análisis del proceso electoral 2009

134
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN I PROFESORA PROFESORA PROFESORA PROFESORA : Estrada Ramos Alicia Susana AUTORES AUTORES AUTORES AUTORES : GARCÍA CONTRERAS, Sara GARCÍA SAN JUAN, Brissa Dafne NAVARRO TREJO, Manuel Alejandro RIVERA PEDROZA, Miguel Alejandro TASSO, Natalia TELLEZ RODRÍGUEZ, Karla GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO : 2256 SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE : 2009 - II Análisis del proceso electoral 2009 en los medios de comunicación masiva en México. Durante los meses de febrero y marzo

Upload: academica

Post on 09-Jun-2015

4.855 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Investigación realizada por estudiantes FES-Aragón-UNAM

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del Proceso Electoral 2009

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN

COMUNICACIÓN I

PROFESORAPROFESORAPROFESORAPROFESORA: Estrada Ramos Alicia Susana

AUTORESAUTORESAUTORESAUTORES:

GARCÍA CONTRERAS, Sara

GARCÍA SAN JUAN, Brissa Dafne NAVARRO TREJO, Manuel Alejandro RIVERA PEDROZA, Miguel Alejandro

TASSO, Natalia TELLEZ RODRÍGUEZ, Karla

GRUPOGRUPOGRUPOGRUPO: 2256

SEMESTRESEMESTRESEMESTRESEMESTRE: 2009 - II

Análisis del proceso electoral 2009 en los medios d e comunicación masiva en México.

Durante los meses de febrero y marzo

Page 2: Análisis del Proceso Electoral 2009

2

INTRODUCCIÓN

La participación de los Medios de Comunicación Masiva es fundamental, ya que

son los vehículos por excelencia para hacer llegar a la masa ciudadana la oferta

política, particularmente en períodos electorales.

Hoy en día hablar de la lucha político-electoral en sistemas políticos de alternancia

y competencia efectiva significa, en gran medida, hablar de estrategias de

comunicación política.

Este trabajo de análisis de contenido está dedicado a analizar en los medios de

comunicación de México la problemática que se ha generado en torno a la

transmisión de la propaganda política a través de Televisa S.A y Televisión

Azteca.

La comprobación y/o desaprobación de la hipótesis del trabajo; así como de los

objetivos de la investigación, se presentan en seis capítulos en que se encuentra

dividida, donde se incluyen las conclusiones correspondientes.

A lo largo del capítulo 1 se dará una conceptualización rápida y concreta sobre

los principales actores que intervienen en este combate político – social por un

espacio en los tan controvertidos, medios de comunicación mexicanos.

En el capítulo 2 y 3 se desarrollará el marco histórico, donde se mencionará tanto

la creación del Instituto Federal Electoral como un organismo público, autónomo,

responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones

federales, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión.

Así como la evolución de este organismo (IFE) el cual ha transitado por cuatro

reformas electorales –1993, 1994, 1996 y 2007– que han modificado su

funcionamiento en materia de organización y capacitación electorales, así como

en educación cívica, Registro Federal de Electores y procedimientos de carácter

sancionador.

Page 3: Análisis del Proceso Electoral 2009

3

En el capítulo 4 se abordará la Metodología donde se describen cada uno de los

pasos que conformar el proceso de investigación de análisis de contenido de

acuerdo con el modelo Klaus Krippendorff.

En el capítulo 5 se expondrá el papel que juegan los medios masivos de

comunicación (prensa y televisión), fundamentalmente en la formación de opinión

de los votantes.

El capítulo 6 recurre al análisis de contenido de los medios de comunicación

masiva específicamente la prensa (El universal y la Jornada) y televisión (Televisa

y TV Azteca). En el caso de las televisoras se llevó cabo mediante un análisis de

contenido de los spots oficiales emitidos por IFE en los espacios publicitarios

asignados por las televisoras privadas.

Mediante este análisis se dará a conocer la forma en la que se suscitó el conflicto

entre Televisa y TV Azteca en contra del Instituto Federal Electoral.

Page 4: Análisis del Proceso Electoral 2009

4

ÍNDICE

Hipótesis…………………………………………………………………...…..…………. 6

Objetivos………………………………………………………….………………………. 7

Capítulo 1. Conceptualizando los Procesos Electorales: la riña entre el Instituto

Federal Electoral – Televisa – TV Azteca………………………………...…………... 8

1.1 Los medios de comunicación………………………………………………………. 9

1.2 El Instituto Federal Electoral……………………………………………………... 10

1.3 Los partidos políticos………………………………………………………………. 11

1.4 Televisa…………………………………………………………………………….. 12

1.5 TV Azteca……………………………………………………………………….…...13

Unidades de Información…………………………………………………………….. ..14

Capítulo 2. Historia electoral en México 1988-2007…………………………………15

2.1 Creación del IFE……………………………………………………………….........17

2.2 Evaluación del IFE…………………………………………………………………..21

2.3 Acceso de los partidos políticos a la radio y la televisión……………………....23

Unidades de Información…………………………………………………………..….. 26

Capítulo 3. Reformas electorales desde 1988 - 2007……………..………………...27

3.1 Reforma electoral en el periodo salinista……………….………………………..29

3.2 Reforma electoral 1996……………………………………………….…………… 31

3.3 Reforma electoral 2007……………………………………………………………..33

3.3.1 Objetivos de la reforma………………………………………………………..... 33

3.3.2 Los medios de comunicación en la reforma…………………………………... 34

3.3.3 Procedimientos para la asignación de tiempos en radio y televisión………. 36

Unidades de Información…………………………………………………………….… 37

Page 5: Análisis del Proceso Electoral 2009

5

Capítulo 4. Metodología aplicada al análisis de contenido basada en el libro de Klaus Krippendorff……………………………………………………………………… 38

Capítulo 5. Los medios de comunicación y los procesos electorales…………….. 79

5.1 Los medios de comunicación como factor decisivo……………………………. 81

5.1.1 El efecto “refuerzo” en la decisión de voto……………………………………. 82

5.1.2 El efecto “cambio” en la decisión de voto…………………………………….. 82

5.1.3 Limitaciones a la influencia televisiva………………………………………… 84

5.2 Regulación de los medios de comunicación…………………………………….86

5.2.1 Agencias responsables del cumplimiento de la ley………………………….. 88

Unidades de Información………………………………………………………………92

Capítulo 6. El conflicto IFE vs Televisoras………………………………………….. 96

6.1 Análisis del conflicto………………………………………………………..…….... 97

6.2 Spots IFE……………………………………………………………………………106

Unidades de Información…………………………………………………………….. 116

6.3 Tendencias mostradas por parte de los partidos políticos y las televisoras

durante el conflicto………………………………………………………………….... 118

6.4 Cuadros de sinopsis……………………………………………………………… 129

Conclusiones………..………………………………………………………………….131

Page 6: Análisis del Proceso Electoral 2009

6

HIPOTESIS

General

Las campañas electorales están siendo afectadas por los problemas existentes

entre el Instituto Federal Electoral, Televisa S.A y Televisión Azteca en el proceso

electoral 2009.

Particulares

• Las decisiones y tendencias de Televisa mostradas con respecto a la

transmisión de spots de propaganda del proceso electoral 2009,

provocaron un conflicto con el IFE.

• Las decisiones y tendencias de TV Azteca mostradas con respecto a la

transmisión de spots de propaganda del proceso electoral 2009,

provocaron un conflicto con el IFE.

Page 7: Análisis del Proceso Electoral 2009

7

OBJETIVOS

General

Analizar en los medios de comunicación masiva de México la problemática que se

ha generado en torno a la propaganda política que se transmite a través de

Televisa y Tv Azteca.

Particulares

• Dar a conocer mediante el análisis de contenido la forma en la que se

suscitó el conflicto entre Televisa y TV Azteca en contra del IFE por la

excesiva transmisión de spots.

• Analizar las transmisiones en Televisa de la propaganda electoral.

• Analizar las transmisiones en TV Azteca de la propaganda electoral.

• Analizar los spots oficiales emitidos por IFE en los espacios publicitarios

asignados por las televisoras privadas.

Page 8: Análisis del Proceso Electoral 2009

8

CAPÍTULO I

Conceptualizando los Procesos Electorales: la dispu ta entre el Instituto

Federal Electoral – Televisa – TV Azteca

Toda campaña electoral esta inmersa en una complicada red de conflictos que

conllevan a situaciones difíciles dentro de los partidos y a mayor escala, a nivel

social, dentro de los medios de comunicación que desde las elecciones de 2000

forman parte fundamental de los procesos electorales.

Es por eso que resulta sumamente interesante retomar el conflicto que se dio en

los meses de febrero y marzo de 2009 a raíz de la utilización inadecuada por parte

de las televisoras, del espacio que por ley le corresponde al Gobierno Federal. El

conflicto principal, fue protagonizado por el Instituto Federal Electoral y las

Televisoras Televisa y TV Azteca y generó contradicciones en los ciudadanos y

los empresarios que interpretaron de manera dispareja las decisiones que tomaba

el IFE con respecto a las sanciones que se les aplicarían a las Televisoras.

A lo largo de estas líneas daremos una conceptualización rápida y concreta sobre

los principales actores que intervienen en este combate político – social por un

espacio en los, tan controvertidos, medios de comunicación mexicanos.

Para comenzar daremos una breve explicación de lo que tendremos en cuenta al

mencionar a los medios de comunicación mexicanos: estos son la radio, la

televisión, el periódico y la Internet. Las empresas televisivas escogidas fueron

Televisa y TV Azteca, los periódicos La Jornada y El Universal y de Internet

obtuvimos información que complementó nuestra investigación.

Page 9: Análisis del Proceso Electoral 2009

9

1.1. Los medios de comunicación

Al referirnos a los medios de comunicación es importante señalar que desde que

nació la televisión en México, el 1° de septiembre de 1950, se ha convertido en el

principal foco de atención de comerciantes, ejecutivos, columnistas, autoridades,

estudiantes y profesores. Su unión con la radio ha generado que estos medios

difusores se conviertan en el área de mayor preocupación y conocimiento.1 Por lo

tanto, destacaremos el rol que juega en la cotidianeidad política, social y

económica de México la intervención de los medios y sus actores en los asuntos

que conciernen a la población.

Diversas organizaciones públicas y/o privadas se apoyan en los medios masivos

de comunicación para conseguir la aceptación o el rechazo de la Sociedad en

algún tema específico, ya que como afirman Shanto Iyengar y Donald R.Kinder, la

televisión es el aparato que congrega a un alto porcentaje de ciudadanos al

concluir su día laboral quienes escuchan las noticias emitidas por las cadenas

principales, y estos televidentes en su mayoría creen que la televisión ofrece la

cobertura más inteligente, completa e imparcial de las cuestiones públicas y aclara

mejor las candidaturas y los asuntos de fondo que se ventilan en las elecciones

nacionales2 es por eso que en estos momentos el Instituto Federal Electoral (IFE)

tomó la medida de intervenir en esta situación conflictiva que se produjo a raíz del

comienzo de las campañas electorales próximas a los comicios del 5 de julio de

2009.

1 http://www.miespacio.org/cont/aula/conces.htm 2 “La televisión y la opinión pública: La información es poder” Shanto Iyengar y Donald R. Kinder, México, 1993 pp. 9

Page 10: Análisis del Proceso Electoral 2009

10

1.2. El Instituto Federal Electoral

El Instituto Federal Electoral es un organismo público, autónomo, responsable de

cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales, es decir, las

relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de

los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión. Empezó a

funcionar el 11 de octubre de 1990 como resultado de una serie de reformas a la

Constitución Política aprobadas en 1989 y de la expedición de una nueva

legislación reglamentaria en materia electoral, el Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales (COFIPE), en agosto de 1990.3

La elecciones en las que intervendrá son las que se llevarán a cabo el próximo 5

de julio de 2009 en las cuales se elegirán: 500 diputados federales, 300 de los

cuales son electos por cada uno de los distritos electorales uninominales en que

se divide el país, y 200 mediante el sistema de representación proporcional por

cada una de las cinco circunscripciones electorales en que se integran los estados

de la federación. Todos serán electos para un periodo de tres años que

comenzará el día 1 de septiembre del mismo año y culminará el 31 de agosto de

2012, constituyendo la LXI Legislatura del Congreso de la Unión. En la misma

jornada electoral, 10 estados celebraran elecciones estatales en las que elegirán

diferentes cargos, entre ellos, seis gobernadores. Están en posibilidades de

participar en la elección ocho partidos políticos nacionales: Partido Acción

Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución

Democrática, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México,

Convergencia, Nueva Alianza y Partido Socialdemócrata; pudiendo hacerlo de

manera individual o mediante la formación de coaliciones electorales entre dos o

más partidos.4

3 http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Acerca_del_IFE/ 4 http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_federales_de_M%C3%A9xico_de_2009

Page 11: Análisis del Proceso Electoral 2009

11

1.3. Los partidos políticos

Los partidos políticos se pueden definir como una asociación voluntaria de

individuos que comparten un conjunto de principios o valores plasmados en un

proyecto político común. Ellos canalizan y dan expresión política a los intereses

sectoriales y permiten unificar criterios ante las discrepancias respecto a los fines

de la comunidad y a los medios para alcanzarlos.

Su fin inmediato, propio y exclusivo es acceder a los cargos públicos o al menos

influir en los procesos de toma de decisiones. Su medio de acción es la

competencia electoral5. Por esta razón es tan importante y trascendental el

proceso que estamos viviendo previo a la jornada electoral del 5 de julio próximo.

Como mencionábamos, los partidos políticos más importantes son: el Partido

Verde Ecologista de México, el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario

Institucional y el Partido de la Revolución Democrática. Esto se debe a que

cuentan con cierta perdurabilidad en el tiempo lo que supone la existencia de una

organización estable y jerárquica (distribución de tareas y responsabilidades)6.

Ellos desarrollan un papel fundamental en la disputa mediática ya que son quienes

pagan a las televisoras cifras exorbitantes por espacios en sus programaciones,

motivo por el cual tanto a TELEVISA como a TV AZTECA les resulta más rentable

vender sus espacios al mejor postor que ceder el espacio que por ley le

corresponde al Gobierno, para hacer anuncios de organismos como el IFE por

ejemplo.

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico 6 idem

Page 12: Análisis del Proceso Electoral 2009

12

1.4. Televisa

Lo referente a las televisoras que tomamos en cuenta para esta investigación es

importante mencionar que Televisa remonta sus inicios hacia 1973 cuando se

fusionan: Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México dando

nacimiento a TELEVISA (TELEVISIÓN VIA SATÉLITE) con el fin de coordinar,

cooperar y transmitir las señal de los canales: 2, 4, 5 y 8. En 1988 Televisa

concretó la creación del primer sistema de noticias en español vía satélite: ECO

transmitiendo en vivo las 24 horas a la República Mexicana, Estados Unidos,

Centro y Sudamérica, Europa Occidental y el norte de África. En 1997 toma la

Presidencia del Grupo Televisa el Sr. Emilio Azcárraga Jean.7

En octubre de 2002, el presidente Vicente Fox, tras negociaciones a puerta

cerrada con Televisa y TV Azteca, decidió abrogar el Reglamento de la Ley

Federal de Radio y Televisión (vigente desde 1973) por la cual el gobierno

disponía de un 12.5% del tiempo de transmisión. Con la disminución de este

tiempo fiscal del 12.5% al 1.25%, el estado dejó de percibir casi 30 mil millones de

pesos durante el sexenio de Vicente Fox. Por otro lado Televisa ha sido el

principal destinatario de la publicidad institucional del gobierno habiendo recibido

en promedio el 15.39% del total del presupuesto de publicidad (frente al 2.47%

que recibieron los medios públicos).

7 http://www.televisa.com/

Page 13: Análisis del Proceso Electoral 2009

13

1.5 TV Azteca

TV Azteca en cambio, nació en el año 1993 tras la compra de un grupo de

inversionistas encabezados por el Sr. Ricardo B. Salinas. Esta empresa opera dos

canales nacionales, Azteca 13 y Azteca 7, a través de 321 estaciones propias

localizadas a lo largo de la República Mexicana. También opera Proyecto 40 en la

Ciudad de México. Cuarenta y cuatro de las estaciones de televisión de TV Azteca

transmiten programación y anuncios locales, además de la programación y

anuncios proporcionados por las estaciones principales. Los programas

producidos localmente incluyen noticiarios, concursos, eventos deportivos y

entretenimiento.8

A continuación vamos a dar comienzo al análisis e historicidad de la situación que

tiene al IFE, a Televisa y a TV Azteca como protagonistas de un evento

controversial y complicado que causó polémica en todos los ámbitos de la

Sociedad Mexicana.

8 https://www.irtvazteca.com/WhatIs/profile.aspx?lang=es

Page 14: Análisis del Proceso Electoral 2009

14

Cuadros de análisis Unidades de Información

Concepto Descripción Campo semántico

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Organismos difusores de información que juegan un rol político, económico y social en México y a través de ellos, otros grupos consiguen la aceptación o rechazo de la Sociedad.

Difusión, actores, política, intervención, opinión, conciencia, falsa conciencia, realidad, ficción

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

Organismo público, autónomo responsable de organizar las elecciones federales en México.

Transparencia, democracia, control, seguridad, política, respaldo, burocracia

PARTIDOS POLÍTICOS Asociación voluntaria de individuos que comparten principios y valores. Buscan a acceder así a cargos públicos.

Valores, acuerdos, elecciones, individuos, democracia, país, dinero, mentiras, propuestas

TELEVISA Grupo privado que administra y maneja la programación de los canales 2, 4, 5 y 8 en la señal nacional de México, además de otros negocios.

Capital, política, Fox, acuerdos, opinión, tecnología, convenios

TV AZTECA Grupo privado que administra y maneja la programación de los canales 7 y 13 en la señal nacional de México, además de otros negocios

Dinero, producción, transmisión, ideología, conveniencia

Page 15: Análisis del Proceso Electoral 2009

15

CAPÍTULO 2

Historia electoral en México 1988-2007

En 1988 Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más

polémicas de la historia reciente de México. La elección se llevó a cabo el 6 de

julio de 1988. La agregación del conteo distrital de votos se realizaría mediante un

sistema de cómputo, operado por la Comisión Federal Electoral, encabezada por

el Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz. Sin embargo, durante la

velada del día electoral, el sistema repentinamente se "cayó". Hasta entonces, el

conteo de votos parecía favorecer la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas.

Salinas fue reconocido como el vencedor con el 50,4% de los votos mientras que

su principal rival, Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional (FDN),

una coalición de partidos de izquierda y de ex-militantes inconformes del PRI,

ganó el 31,1% del voto.

En julio de 1988 se llevo a cabo el fraude electoral más escandaloso en la historia

del país, entonces se elegiría Presidente de la República, el fraude fue ordenado

por el gobierno federal encabezado por Miguel de la Madrid Hurtado.

Como consecuencias de las polémicas elecciones federales, el Estado mexicano

tuvo la necesidad de crear un nuevo mecanismo jurídico que ayudara a erradicar

la desconfianza que regularmente existía alrededor de los comicios, había cuenta

que, la sociedad se encontraba inconforme con la organización electoral que hasta

entonces prevalecía, pues esta no había logrado que las tareas propias de la

actividad electoral, se hicieran con la especialización necesaria, en tanto que, tales

funciones se efectuaban improvisadamente, pues no existía algún cuerpo

permanente de funcionarios profesionales en la materia, que solicitaran un servicio

imparcial.

Page 16: Análisis del Proceso Electoral 2009

16

Ante la necesidad de crear una nueva organización electoral, en abril de 1990 se

reformo la Carta Magna, modificándose entre otros, el artículo 41 constitucional.

En virtud de dicha enmienda el numeral 41 determinó; que la organización de las

elecciones federales era un función que se ejercía por los Poderes Legislativo y

Ejecutivo de la Unión, con la participación de los partidos políticos nacionales y de

los ciudadanos, que debería ser realizada a través de un organismo público

dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, autoridad en materia

profesional en su desempeño ya autónomo en sus decisiones, con lo que se

estableció el marco constitucional para la creación del Instituto Federal Electoral.

Page 17: Análisis del Proceso Electoral 2009

17

2.1. Creación del Instituto federal Electoral

Con motivo de las controvertidas elecciones federales celebradas en 1988, la

cuales, se celebraron bajo la normatividad del ahora Código Federal Electoral, el

Estado mexicano tuvo la necesidad de crear un nuevo mecanismo legal que

contribuyera a despejar toda clase de dudas y escepticismo que solía surgir

después de celebrados lo comicios, así como propiciar una mayor participación de

los partidos políticos y de los ciudadanos en la organización y vigilancia de los

procesos electorales.

Por tal razón, el 13 de enero de 1989 se publicó en el Diario Oficial de la

Federación un acuerdo de la ya desaparecida Comisión Federal Electoral,

mediante el cual creó una comisión especial que tuvo a su cargo convocar a las

organizaciones sociales, políticas y académicas, para realizar un foro nacional de

consulta pública sobre reforma electoral, cuyas conclusiones fueron recogidas por

una subcomisión de la cámara baja.

En tal consulta se encontraron diversos puntos de coincidencia, entre los que

destacan:

a) La aceptación de que los responsables de la organización y vigilancia del

proceso electoral son los órganos del Estado, con la intervención del

proceso electoral son los organismos del Estado, con la intervención de los

partidos políticos y de los ciudadanos.

b) La necesidad de crear un organismo público, dotado de autoridad,

profesional y autónomo en sus decisiones, integrado con personal calificado

y profesional.

c) La exigencia de establecer y propiciar la profesionalización de los

organismos electorales.

Page 18: Análisis del Proceso Electoral 2009

18

d) El reconocimiento de que las funciones electorales, ejercidas de manera

profesional, tendrían que se remuneradas, en los casos señalados en la

ley9.

Dichas conclusiones pusieron de relieve que los representantes de los partidos

políticos se encontraran inconformes con la organización que hasta entonces

prevalecía, ya que estimaba que ésta no había propiciado que el desempeño

de la funciones electorales se hiciera con la especialización necesaria para la

ejecución de las diversas actividades y operaciones electorales, lo que

obstaculizaba la configuración de un cuerpo permanente de funcionarios

profesionales en la materia así, a partir de entonces se comenzó a generalizar

el convencimiento de que las instancias ejecutivas y técnicas de los

organismos encargados de los elecciones, debían de estar a cargo de personal

calificado profesionalmente que proporcionara un servicio imparcial.

En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, celebrada el 16 de octubre

de 1989, se dio lectura a la iniciativa para reformar y adicionar los artículos 5,

35 fracción III, 36 fracción I,41,54, 60 y 73 fracción VI, base tercera; y derogar

los artículos 17, 18 y 19 transitorios de nuestra Carta Magna;10 iniciativa que, al

ser aprobada en términos del artículo 135 constitucional, fue publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 1990, convirtiéndose en la base

constitucional de un nuevo sistema normativo electoral, que regiría, a partir de

entonces, la vida democrática en nuestro país.

En virtud de dicha reforma, el numeral 41 constitucional, estableció que la

organización de las elecciones federales era una función estatal que se

ejercería por los Poderes Legislativos y Ejecutivo de la Unión, con la

participación de los partidos políticos nacionales y de los ciudadanos, que

debería ser realizada a través de un organismo público dotado de personalidad

jurídica y patrimonios propios, autoridad en la materia, profesional en

9 Los conflictos laborales del instituto federal electoral, Omar Espinoza Hoyo, México 2007, editorial Porrúa, Pág. 1. 10 Ibíd. Pág.3.

Page 19: Análisis del Proceso Electoral 2009

19

desempeño y autónomo en sus decisiones, el cual, en el cumplimiento del

quehacer jurídico que se le encomendaba, observaría los principios de certeza,

legalidad, imparcialidad, objetividad y profesionalismo, con lo que se creó el

marco constitucional para la posterior creación del Instituto Federal Electoral.

En 1990 se creó la reforma electoral que modificó a 100 miembros de

presuntos diputados y senadores integrantes de los colegios electorales. El

nuevo Tribunal Federal Electoral se compuso de un pleno y cinco regionales y

se le dotó de plena jurisdicción para decir los casos de su competencia, se

estableció que sus resoluciones sólo pudieran ser modificados por las dos

terceras partes de los miembros presentes del Colegio Electoral. Asimismo, se

introdujo el tope máximo de representación de un partido en la Cámara de

Diputados a 350 electos mediante ambos principios, y se modificó la fórmula

para la asignación de diputados por la vía proporcional.

En ese mismo año, el 4 de julio, fue aprobado el Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), por el cual el Instituto

Federal Electoral (IFE) como autoridad responsable del “ejercicio de la función

estatal de organizar elecciones”, en vez de ser función pública del gobierno

federa, como establecía el Código anterior. Además de ser un organismo

autónomo, permanente y con personalidad jurídica propia, el IFE contaría con

un patrimonio propio y con cuerpo de funcionarios integrados en un servicio

profesional electoral, para garantizar veracidad y objetividad en la organización

de las contiendas electorales11.

Las tareas del IFE quedaban distribuidas en tres niveles, federal, local y

distrital, de manera similar a la de los organismos anteriores (Comisión Federal

Electora, Comisiones locales y Comisiones Distritales); sin embargo en esta

ocasión había una intención descentralizadora, porque la asignación de las

11 Dinero y contienda político-electoral, Manuel Carrillo/Alfonso Lujambio /Carlos Navarro /Daniel Zovatto, México 2003, editorial Fondo de Cultura Económica México, Pág., 497

Page 20: Análisis del Proceso Electoral 2009

20

constancias de mayoría se realizarían en el nivel distrital para los diputados de

mayoría relativa; en la local, para senadores, y en el federal para presidente y

diputados de representación proporcional.

El IFE ha transitado por cuatro reformas electorales –1993, 1994, 1996 y

2007– que han modificado su funcionamiento en materia de organización y

capacitación electorales, así como en educación cívica, Registro Federal de

Electores y procedimientos de carácter sancionador.

Page 21: Análisis del Proceso Electoral 2009

21

2.2. Evolución del Instituto Federal Electoral

Desde la fecha de creación del Instituto Federal Electoral, la normatividad

constitucional y legal en la materia ha experimentado cuatro importantes procesos

de reforma: 1993, 1994, 1996 y 2007, que han impactado de manera significativa

la integración y atributos del organismo depositario de la autoridad electoral. Entre

los principales cambios e innovaciones, resultado de estos procesos de reforma,

destacan los siguientes:

1. La reforma de 1993facultó a los órganos del Instituto Federal Electoral para la

declaración de validez y la expedición de constancias para la elección de

diputados y senadores, así como para establecer topes a los gastos de campaña

de las elecciones.

2. La reforma de 1994 incrementó el peso e influencia de los consejeros

ciudadanos en la composición y procesos de toma de decisiones de los órganos

de dirección, confiriéndoles la mayoría de los votos, y amplió las atribuciones de

los órganos de dirección a nivel estatal y distrital.

3. La reforma de 1996reforzó la autonomía e independencia del Instituto Federal

Electoral al desligar por completo al Poder Ejecutivo de su integración y reservar el

voto dentro de los órganos de dirección, exclusivamente a los consejeros

ciudadanos. Nótese, “exclusivamente a los consejeros ciudadanos”, no a los

partidos políticos, que son actores involucrados en el juego político y, por lo tanto,

sujetos parciales del proceso electoral, no facultados para la toma de decisiones.

4. Finalmente, con la reforma electoral de 2007, el IFE tiene que cumplir con 53

nuevas atribuciones para implementar un nuevo modelo de comunicación política,

con nuevas reglas que tienen como objetivos fundamentales fortalecer la

confianza y la credibilidad; promover la participación ciudadana; asegurar

condiciones de equidad y civilidad en la contienda, y transparentar el proceso de

organización y difusión para no dejar dudas sobre la certeza de los resultados en

el proceso comicial del 5 de julio de 2009. Se crearon la Contraloría General, cuyo

Page 22: Análisis del Proceso Electoral 2009

22

titular es designado por la Cámara de Diputados, y la Unidad de Fiscalización,

órgano con plena autonomía a cargo de un funcionario designado por el Consejo

General.

La reforma electoral constitucional y legal de los años 2007 y 2008 modificó

profundamente algunos aspectos de la regulación de los comicios en México. Esta

transformación resulta evidente en la redefinición de las normas para la

propaganda electoral en radio y televisión. No es exagerado decir que la reforma

electoral establece un nuevo modelo de comunicación entre los partidos políticos,

las autoridades electorales y la ciudadanía.

El aspecto central de este modelo de comunicación, es un nuevo régimen de

prerrogativas en el que se otorga a los partidos políticos el derecho de difundir sus

mensajes políticos y electorales a través de los tiempos de que dispone el Estado

en todas las estaciones de radio y canales de televisión. En consecuencia, se les

garantiza el acceso gratuito a estos medios durante periodos electorales y fuera

de ellos. De manera complementaria, se asigna también parte de los tiempos del

Estado en esos medios a la difusión de las campañas institucionales de las

autoridades electorales del país.

El Instituto Federal Electoral (IFE) es ahora la única autoridad responsable de

administrar los tiempos del Estado en radio y televisión destinados a la

propaganda de los partidos políticos y a la difusión de campañas institucionales de

las autoridades electorales. Cualquier persona u organización distinta del IFE tiene

prohibido comprar o difundir mensajes electorales en esos medios12.

12 http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/docs/Tiempo-RadioTV.pdf

Page 23: Análisis del Proceso Electoral 2009

23

2.3 Acceso de los partidos políticos a la radio y a la televisión

El 5 de enero de 1973 se expidió la Ley Federal Electoral que abrogó la Ley

Electoral Federal del 3 de diciembre de 1951. En la nueva legislación electoral se

establecía por primera vez, como una de las prerrogativas de los partidos políticos,

el acceso a la radio y a la televisión durante los períodos de campaña electoral.

En virtud del absoluto vacío que en esta materia existía, este ordenamiento

constituyó un indudable adelanto en favor de hacer más justas las condiciones de

las contiendas electorales, e implicaban un reconocimiento tácito a la influencia de

los medios de comunicación en la formación de la opinión pública. 1994 1993

1990 - 1992

En 1977 se expidió la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos

Electorales. Las novedades introducidas en este ordenamiento en relación con las

prerrogativas de los partidos políticos, consistieron en permitir el acceso de los

partidos a la radio y a la televisión de manera permanente; en que la distribución

de los tiempos para cada uno de ellos sería “equitativa y mensual”, y que serían

incrementados durante los períodos electorales.

El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales fue expedido en

1990 como consecuencia de un intenso proceso de discusiones y acuerdos entre

los partidos y legisladores. Con el nuevo ordenamiento, se ampliaron

sustantivamente las prerrogativas para los partidos políticos al preverse un

incremento importante de las transmisiones partidistas en la radio y la televisión

durante los períodos electorales, en función del peso electoral de cada formación

política, pero se especificó, dentro del capítulo de los derechos y obligaciones de

los partidos, el destinar la mitad de su tiempo a la difusión de su plataforma

electoral.

En materia de medios de comunicación, la reforma electoral de 1993 estableció

nuevas reglas que contribuyeron a hacer más justas las condiciones de la

contienda. Además de las disposiciones señaladas en el ordenamiento anterior, el

Page 24: Análisis del Proceso Electoral 2009

24

nuevo Cofipe dispuso que los partidos políticos tuvieran derecho a contratar

tiempos en radio y televisión y que, con base en criterios de equidad y

proporcionalidad, pudieran seleccionar ellos mismos, los horarios, canales y

estaciones. Asimismo se previó la emisión, por parte de los partidos políticos en el

seno de la Comisión de Radiodifusión, de algunos lineamientos aplicables a la

información emitida por los noticiarios durante los períodos electorales.

En 1994 se impulsó la tercera reforma electoral en un lapso de casi cuatro años

cuyo resultado fue, en gran medida, debido a la preocupación generalizada a raíz

de las nuevas condiciones políticas que se presentaron con el surgimiento del

movimiento zapatista en Chiapas en enero de ese año.

Con el propósito de garantizar la celebración de las elecciones federales del 21 de

agosto de 1994 y evitar un clima de confrontación violenta, ocho de los nueve

partidos políticos con registro y sus respectivos candidatos suscribieron el

"Acuerdo para la paz, la justicia y la democracia", que sirvió de base para los

acuerdos que se tomaron para la nueva reforma electoral.

Aunque en el Cofipe de 1994 no se hizo ninguna modificación de fondo en el

capítulo referente al acceso de los partidos políticos a la radio y a la televisión, con

base en el "Acuerdo para la paz, la democracia y la justicia", el Consejo General

del IFE tomó varios acuerdos de singular importancia que incidieron en la creación

de tiempos adicionales en "La hora nacional"; en el incremento en un 180 por

ciento respecto del tiempo que le correspondió a cada partido de acuerdo con su

fuerza electoral en las elecciones de 1991, y la contratación de tiempos

radiofónicos, con cargo al presupuesto del IFE, para la transmisión adicional a lo

dispuesto en el Cofipe, de mensajes de los partidos distribuidos conforme su

fuerza electoral.

La reforma electoral de 1996 propició que, por primera vez, se introdujera en la

Constitución el concepto de equidad en las contiendas electorales al señalar en el

artículo 41, fracción II que: "La ley garantizará que los partidos políticos nacionales

cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades.

Page 25: Análisis del Proceso Electoral 2009

25

Por tanto, tendrán derecho al uso en forma permanente de los medios de

comunicación social, de acuerdo con las formas y procedimientos que establezca

la misma..."13

El nuevo Cofipe introdujo reglas mucho más explícitas y equitativas en cuanto a

las condiciones en que deben desarrollarse las contiendas electorales.

Las novedades fundamentales vienen contenidas en el artículo 47 el cual dispone

el uso por parte de los partidos de un número determinado de horas y de

promociónales de 20 segundos en radio y televisión distribuidos de acuerdo con

fórmulas de equidad establecidas en la ley.

También, el nuevo ordenamiento introdujo otras innovaciones en materia de radio

y televisión, entre ellas, la prohibición para contratar espacios de difusión a favor o

en contra de candidatos o partidos políticos por parte de terceros; y la

determinación de que sean sólo los partidos políticos las únicas figuras facultadas

para contratar tiempos en radio y televisión con fines electorales.

Otra de las novedades del nuevo Cofipe se refiere a la introducción, ya como

precepto de ley contenido en el artículo 48, de una actividad que el IFE había

desarrollado por acuerdo de su Consejo General en las elecciones de 1994, que

consistía en realizar monitoreos muéstrales de los tiempos de transmisión sobre

las campañas de los partidos políticos en los espacios noticiosos de los medios de

comunicación, a cargo de la Comisión de Radiodifusión. Durante los procesos

electorales de 1997, 2000 y 2003, estos monitoreos, aunque no se menciona en la

ley, en la práctica se destinaron a cumplir con dos objetivos: uno, observar el

comportamiento de los medios de comunicación y hacer públicos sus resultados

con el propósito de que la ciudadanía supiera cuáles se estaban conduciendo con

profesionalismo, equidad y objetividad, en los términos de los lineamientos que el

mismo artículo dispone que debe sugerir la Comisión de Radiodifusión a la

Cámara de la Radio y la Televisión; y el otro, como un elemento de fiscalización

13 http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/

Page 26: Análisis del Proceso Electoral 2009

26

de los recursos invertidos por los partidos políticos en los medios de

comunicación, provenientes de su financiamiento para este fin, de acuerdo con lo

estipulado en el artículo 47 del Cofipe. En el mismo artículo 48, también se

reglamentó la compra de espacios publicitarios (o propagandísticos) por parte de

los partidos políticos en los medios impresos, para lo cual el IFE debía obtener un

catálogo de tarifas en estos medios para ponerlos a disposición de los partidos en

contienda.

Cuadros de análisis Unidades de Información

CONCEPTO DEFINICIóN CAMPO SEMáNTICO IFE

Es un organismo público, autónomo, responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales

Responsabilidad, elecciones, autonomía, reformas, organizar, constitucional, patrimonio propio, partidos políticos.

Creación el IFE Como consecuencias de las polémicas elecciones federales, el Estado mexicano tuvo la necesidad de crear un nuevo mecanismo jurídico que ayudara a erradicar la desconfianza que regularmente existía alrededor de los comicios.

Organismo, participación, iniciativas, reformas, marco constitucional, vigilar, nuevo, mecanismo, legalidad, imparcialidad, responsable.

Evolución del IFE Desde la fecha de creación del Instituto Federal Electoral, la normatividad constitucional y legal en la materia ha experimentado cuatro importantes procesos de reforma: 1993, 1994, 1996 y 2007

Reformas, elecciones, campañas, votos, modelo, comunicación, propaganda, autonomía, modificaciones.

Medios de comunicación Los partidos políticos, el acceso a la radio y a la televisión durante los períodos de campaña electoral.

Campañas, elecciones, transmisiones comunicación, partidos políticos, mensajes

Page 27: Análisis del Proceso Electoral 2009

27

CAPITULO 3.

Reformas electorales desde 1988 hasta 2007 En México las disputas electorales han sido y seguirán siendo una fuente de

conflictos y noticias, así como en algunos casos de corrupción descarada. En

nuestro país desde finales de los años 80 para ser exactos en 1989 durante el

periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari se llevo a cabo una reforma

electoral, la cual se tratará ampliamente en el siguiente punto, así como otra en

1996 y las más reciente en el 2007.

Para poder comprender lo que es una reforma electoral el diccionario de leyes nos

menciona el siguiente concepto “Modificación de la normativa legal existente en un

Estado para regular la celebración de elecciones públicas. La reforma electoral,

que puede afectar a cualquier aspecto de aquéllas (restricción o ampliación del

sufragio, variaciones en el grado de representatividad, etc.), suele estar

relacionado generalmente con el intento de poner fin a prácticas que vulneran los

principios democráticos que sustentan todo comicio. Las reformas electorales

pueden sancionarse mediante decretos establecidos por ley que contienen

disposiciones para el logro de los antedichos fines: reducción de los requisitos

para tener derecho de voto con el fin de ampliar el electorado; revisión de los

procedimientos de selección de candidatos y una eventual modificación del

régimen electoral para garantizar que los votantes puedan ejercer su derecho al

voto de un modo eficaz; definición e ilegalización de las prácticas caciquiles

empleadas para influir en el resultado de las elecciones.”14

En un sentido general, podríamos decir que la historia de las reformas electorales

ha seguido un camino común dirigido a convertir las votaciones en el instrumento

más apropiado del régimen político con el que se identifica: la democracia.

Consecuencia de este hecho es que las sucesivas variaciones en los distintos

sistemas electorales hayan pretendido la generalización del sufragio universal

14 Diccionario de derecho

Page 28: Análisis del Proceso Electoral 2009

28

secreto, esquivando las restricciones al voto por motivos de género, raza,

confesión, rentas o ideología.

El Senado es el encargado de aprobar estas reformas electorales, para tener un

mejor control sobre la propaganda política, además de que no exista un excedente

el gasto de las campañas electorales.

La reforma electoral en México (1988-2007), en un sistema de partidos competitivo

sirvió para que se dieran grandes cambios en la vida política nacional, en esos

cambios estuvieron inmersos ciudadanos y partidos políticos de diversas

ideologías, construyendo consensos sobre la diversidad plural, política y cultural

que caracteriza al país. Se logró incursionar en la transición a la democracia por la

vía pacífica, a través de fortalecer, mediante la ley, a una institución electoral

autónoma e independiente del gobierno que se encarga de organizar las

elecciones, y que tiene principios rectores que debieron ser garantes para su

funcionamiento. “La reforma electoral en México, tuvo su origen en la Revolución

Mexicana de 1910; sin embargo, cuando nuestro país formó parte del grupo de

naciones que entraron en un proceso de liberalización política y de

democratización, hasta después de 1988, la reforma electoral mostró sus mayores

alcances y bondades”15

15 La reforma electoral en México: un sistema de partidos competitivo, Carmona Hernández José pp. 649

Page 29: Análisis del Proceso Electoral 2009

29

3.1 Reforma electoral en el periodo salinista

El periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari ha marcado la historia de

nuestro país, pues México se enfrentó a difíciles situaciones tanto económicas,

políticas y sociales.

Se presento la caída del sistema en 1988 durante las elecciones presidenciales en

la cual resultó victorioso el candidato del PRI, Carlos Salinas, venciendo a un gran

candidato popular Cuauhtémoc Cárdenas. Tomando como base este incidente

causante de una gran polémica nacional, se decidió comenzar con una reforma

electoral, la cual no permitiría problemas como los de 1988.

La reforma electoral en el sexenio del presidente Salinas, estuvo marcada por el

ingreso de la participación de los partidos políticos a través de sus representantes

en la Cámara de Diputados, situación que permitió que las reformas efectuadas

estuvieran precedidas por cierto grado de consenso de partidos y ciudadanos. Lo

fundamental fue que el poder ejecutivo empezó a disminuir su injerencia directa en

las iniciativas de reforma. El congreso comenzó a tomar y a cumplir sus funciones

de legislar

El periodo Salinista se caracterizó, por estas medidas electorales, José Carmona

menciona lo siguiente respecto a la situación política que enfrentaba el país

debido a la poca credibilidad que presentaba la sociedad con respecto hacia las

decisiones del voto electoral.“La reforma electoral de 1989-90, significó una

flexibilización del gobierno, frente a la demanda de ciudadanos y partidos políticos

por dotar de imparcialidad y credibilidad al proceso electoral”16

Los partidos opositores llegaron por primera vez al congreso para definir los

destinos políticos del país junto al PRI, que sólo tenía 47% de participación en la

Cámara de Diputados. La vida política nacional empezó a contar con un sistema

real de partidos. La agenda de la reforma de 1989-90, tuvo como puntos

16 ibídem pp 650

Page 30: Análisis del Proceso Electoral 2009

30

principales los siguientes: avanzar a través del diálogo con los actores políticos en

el perfeccionamiento de los procesos electorales; garantizar el respeto irrestricto a

la voluntad popular expresada en las urnas; vigilar la legalidad de los procesos

electorales con la participación de partidos y ciudadanos; informar los resultados

electorales con oportunidad y transparencia; asegurar la participación de los

medios de difusión en las formas y espacios apropiados, entre otros.

El saldo de la reforma durante el salinato, fue la reestructuración de la arquitectura

electoral que renació con la reforma de 1989-1990, y que continuó consolidándose

con las reformas de 1992, 1993 y 1994, con las que se creó el Instituto Federal

Electoral (IFE), sustituyéndola función del Estado de organizar y desarrollar el

proceso electoral. Para su desempeño ha recibido apoyo del Estado, con la

participación de ciudadanos y partidos políticos en los términos que indica la ley.

Así, en la elección federal de 1994, el Instituto Federal Electoral puso por primera

vez en marcha un nuevo ordenamiento electoral, que incluye la profesionalización

del Instituto; la emisión de una credencial con fotografía que disminuye las

posibilidades de fraude electoral, por parte de los electores y de los receptores del

voto; la calidad de un padrón electoral confiable que se pone al alcance de los

partidos políticos a través de información virtual, en la que se pueden dar

observaciones, sugerencias y principalmente, la puesta en marcha de una

institución electoral relativamente autónoma enla que su consejo general electoral

como órgano principal de dirección sigue buscando su independencia absoluta del

gobierno, por la vía de la ciudadanización.

Es decir, se considera una nueva vida electoral a raíz de esta Reforma de 1988,

pues ahora una nueva institución sería la encargada de regir y vigilar las

situaciones del voto popular, así como un mayor control de voto con la credencial

con fotografía.

Page 31: Análisis del Proceso Electoral 2009

31

3.2 Reforma electoral 1996

Después del periodo Salinista, México se encontraba en una situación política

difícil, se aproximaban elecciones presidenciales en 1994, el candidato del PRI,

Luis Donaldo Colosio, había sido asesinado, y un nuevo aspirante había sido

elegido Ernesto Zedillo, la sociedad se encontraba desconcertada por el voto. Se

realizó una nueva reforma electoral en ese mismo año.

Algo que es sumamente importante marcar es que a partir de esta reforma los

medios masivos son un gran factor para la elección del voto.

La reforma de 1996, tuvo como ejes principales: buscar la absoluta independencia

del Instituto Electoral del gobierno; es decir, eliminar al Secretario de Gobernación

como Presidente del Consejo General, órgano de dirección del Instituto; segundo,

hacer realidad la exigencia de los partidos políticos opositores de establecer, por

ley, topes a los gastos de campaña para los partidos y poder disminuir el exceso y

el abuso del partido del gobierno sobre los recursos para las campañas, incluida la

equidad en el acceso a los medios de comunicación masiva.

Con los puntos anteriores, se efectuó la reforma electoral en el segundo año del

gobierno del presidente (Zedillo). Las propuestas de los partidos, de los

ciudadanos y del mismo presidente de la república, llegaron a buen puerto al

realizarse una reforma que produjo la normatividad electoral más completa que ha

tenido el país en el siglo XX. Con la emisión de la ley electoral de 1996, fue

posible realizar elecciones transparentes y equitativas, en un ambiente de

competencia; en la que la designación y la constitución de los gobiernos, se dio

con la decisión y voluntad ciudadanas.

Así, la reforma electoral de 1996, significó la tarea política más importante del siglo

XX: se ocupó de naturalizar y consolidar las elecciones como el método de

convivencia y disputa política entre los mexicanos.

Page 32: Análisis del Proceso Electoral 2009

32

Las reformas electorales en la década de los años noventa, contribuyeron para

que los mexicanos contáramos con un régimen plural de partidos, los cuales

concursan por el voto de los ciudadanos, a través de sus programas y propuestas

en elecciones competidas, equitativas y transparentes.

Page 33: Análisis del Proceso Electoral 2009

33

3.3 Reforma electoral 2007

Es la última reforma electoral que se ha hecho en el país, La reforma electoral

constitucional y legal fue aprobada por el Congreso de la Unión a finales de 2007 y

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2007 y el 14

de enero de 2008.

De acuerdo con la reforma, en el IFE se concentra la administración única de los

tiempos oficiales para la difusión de las campañas institucionales de las

autoridades electorales (federales y locales) y en el ejercicio de las prerrogativas

de los partidos, siendo este punto uno de los más controvertidos, pues ahora los

medios de comunicación son un factor para la sociedad, al emitir su voto.

3.3.1 Objetivos de la reforma

La nueva reforma aborda diversos temas entre ellos podemos encontrar: la

regulación de partidos políticos, nuevas reglas de acceso a medios de

comunicación, financiamiento, el papel del IFE, precampañas y campañas, gastos

para propaganda y el proceso electoral. Se muestran algunos puntos de la

Reforma de 2007- 2008. Tomadas del sitio web del Senado de la República.

• Se limita la Influencia del dinero en las Campañas Políticas y en las elecciones

• Da un nuevo rumbo a la relación entre los medios de comunicación

concesionados, partidos políticos y candidatos

• Se ensanchan los alcances de la libertad de expresión y del derecho a la información.

• Se escalonan los nombramientos de los consejeros del IFE

• Se establece que, durante los procesos electorales, los partidos políticos,

sus precandidatos y candidatos tendrán acceso a la radio y la televisión a través de los tiempos oficiales (tiempos de estado y tiempos fiscales).

Page 34: Análisis del Proceso Electoral 2009

34

• Se limita la influencia del dinero en el resultado de las elecciones (los partidos destinaban el 60% de sus recursos a comprar espacios en radio y televisión), se establece una nueva relación entre la radio y la televisión y los partidos y candidatos.

• Entre 2008 y 2012 se ahorrarán más de 3,500 millones de pesos.

• Se prohíben las campañas y mensajes que denigren instituciones, partidos

políticos, candidatos o personas.

• Se prohíbe que la propaganda de los poderes públicos de los tres órdenes de gobierno promuevan la imagen, la voz o los nombres de servidores públicos.

• Se eliminan dudas sobre el origen y el destino del dinero de los partidos y

candidatos. Se fortalecen las facultades de fiscalización del IFE sobre las finanzas de los partidos.

• Se crea la contraloría general del IFE, cuyo titular será designado por la

Cámara de Diputados a propuesta de las universidades públicas.

• Se rompen los secretos bancario, fiduciario y fiscal de los partidos políticos.

• Se pone fin a las campañas adelantadas.

• Se disminuye la duración de las campañas electorales (90 días cuando se elija al Presidente de la República y 60 días cuando sólo se elijan diputados federales).

• Se establece que todas las elecciones estatales, municipales y

delegacionales que se celebren en las entidades federativas cada año, ocurran en la misma fecha. 17

3.3.2 Los medios de comunicación en la reforma

La nueva Reforma plantea puntos en los cuáles le restan poder a los medios

masivos de comunicación al emitir sus propagandas.

17 http://www.senado.gob.mx/reformaelectoral/

Page 35: Análisis del Proceso Electoral 2009

35

“Para tal efecto se creó el Comité de Radio y Televisión como el órgano

encargado de conocer y aprobar las pautas de transmisión correspondientes a los

programas y mensajes de los partidos políticos (formuladas por la Dirección

Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos), realizar los monitoreos de radio y

televisión, y garantizar que esta prerrogativa sea otorgada de manera imparcial y

equitativa en los ámbitos federal y local.

La prohibición a los partidos políticos de contratar propaganda político electoral en

radio y televisión para sí mismos se extiende a cualquier persona física o moral,

incluyendo a los candidatos o precandidatos a cargos de elección popular,

dirigentes y afiliados a un partido político, así como a los ciudadanos en general.

Queda entonces prohibido a los concesionarios o permisionarios de radio y

televisión vender espacios o publicidad a favor o en contra de un partido político o

candidato. Estas prohibiciones se hacen efectivas a través de un régimen de

responsabilidades y sanciones que incluye a los partidos políticos, funcionarios

públicos, ciudadanos, asociaciones religiosas, concesionarios o permisionarios de

radio y televisión, y a cualquier persona física o moral que contravenga las nuevas

reglas de difusión de propaganda político electoral.”18

El artículo 55.2 de COFIPE es donde se encuentra la nueva legislación sobre los

tiempos de T.V y radio: “Desde el inicio del periodo de precampañas y hasta el día

de la jornada electoral, el IFE dispondrá de 48 minutos diarios en medios que

distribuirá en dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión en cada

estación de radio y canal de televisión. El horario de programación quedará

comprendido entre las seis y las 24 horas. Cuando una estación o canal transmita

menos horas de las comprendidas en este horario, se utilizarán tres minutos por

cada hora de transmisión. Del tiempo total disponible durante las campañas

electorales federales, el IFE destinará a los partidos políticos, en conjunto, 41

minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión. Los siete minutos

restantes serán utilizados para fines propios del IFE y otras autoridades. En la

legislación anterior, el tiempo total de transmisión para todos los partidos en

18 http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/docs/AC_RefElect0708.pdf

Page 36: Análisis del Proceso Electoral 2009

36

elecciones de Presidente de la República era de 250 horas en radio y 200 en

televisión, el 50% de este tiempo se asignaba cuando sólo se renovaba la Cámara

de Diputados. En el primer caso, el IFE compraba además hasta 10,000

promocionales en radio y 400 en televisión con duración de 20 segundos para

distribuirlos mensualmente entre los partidos políticos.”19

Estas medidas son las que causaron un gran impacto en los medios de

comunicación y la pelea con el IFE, que se abordará en el siguiente capítulo.

3.3.3 Procedimientos para la asignación de tiempos de radio y televisión

La Reforma Electoral marca una nueva asignación con respecto a los tiempos,

además de ser un articulo nuevo en la COFIPE: “El tiempo en radio y televisión

que determinen las pautas no es acumulable; tampoco es transferible entre

estaciones, canales o entidades federativas. Las pautas determinadas por el

Comité de Radio y Televisión establecerán, para cada mensaje, la estación o

canal, día y hora de transmisión; el reglamento correspondiente establecerá lo

conducente respecto a plazos de entrega, sustitución de materiales y

características técnicas. Los concesionarios y permisionarios de radio y televisión

no podrán alterar las pautas ni exigir requisitos técnicos adicionales a los

aprobados por el Comité de Radio y Televisión. En elecciones extraordinarias el

CG determinará la cobertura territorial y el tiempo que se destinará a los partidos

en radio y televisión atendiendo a los criterios establecidos.” 20 basado en el

artículo 74.

19 idem 20 ídem

Page 37: Análisis del Proceso Electoral 2009

37

Cuadros de análisis Unidades de Información

Concepto Descripción Campo semántico

Reforma electoral Modificación de la normativa legal para regular la celebración de elecciones públicas

Leyes, Normatividad, estatuto, legislación.

Carlos Salinas de Gortari Presidente de México, durante su periodo presidencial se llevo a cabo una de las Reformas Electorales más importantes.

Presidente, corrupción, Neoliberalismo, PRI

Cuauhtémoc Cárdenas Candidato a la presidencia de México en 1988, sufrió derrota por la caída del sistema.

Injusticia, PRD, candidato

Reforma Electoral 2007 Última reforma realzada, se creó una disputa entre IFE y Televisoras por la concesión de espacios.

Conflicto, disputa, televisoras, IFE, COFIPE

COFIPE Código Federal de Instituciones y Procedimientos Legales, encargada de regular cambios en reformas electorales.

Ley, norma, decreto

Senado de la República Encargado de aprobar leyes en México.

Congreso, poder legislativo

Asignación de tiempo en medios de comunicación

La nueva reforma marcó una nueva asignación de tiempo para TV

Mass media, disputa, IFE, Televisa, TV Azteca.

Propaganda Publicidad política sin lucro Publicidad, influencia, medios de comunicación

Comité de Radio y Televisión

órgano encargado de conocer y aprobar las pautas de transmisión correspondientes a los programas y mensajes de los partidos políticos

Organización, medios de comunicación.

Artículos Texto en el cual se encuentra una norma o ley.

Regla, normatividad, leyes.

Campañas políticas Esfuerzo organizado llevado a cabo para influenciar la decisión de un proceso electoral.

Votos, influencia, elecciones

Page 38: Análisis del Proceso Electoral 2009

38

Capítulo 4.

Metodología aplicada al análisis de contenido basad a en el libro Klaus

Krippendorff

Capítulo 1. Historia

Las indagaciones empíricas sobre el contenido de las comunicaciones se remonta

a los estudios teológicos de fines del siglo XVII, cuando la iglesia estaba inquieta

por la difusión de los temas de índole no religiosa a través de los periódicos.

El primer caso bien documentado de análisis de cuantitativo de material impreso

tuvo lugar en Suecia en el siglo XVIII. Dorving (1954-1955) describió este episodio,

incluido en una colección de noventa himnos de autor desconocido, titulada Los

cantos de Sion. Esta colección de noventa himnos de autor desconocido logró

pasar la censura oficial, pero pronto se le acusó de socavar la moral del clero

ortodoxo de la iglesia oficial sueca alegando que sus cánticos eran “populares y

contagiosos” y contribuían a la exaltación de un grupo disidente. Un hecho

destacado fue la participación de grandes eruditos en esta controversia, que

cristalizó en torno a la cuestión si los cánticos eran en verdad portadores de ideas

perniciosas.

Loebl (1903) publicó en alemán un elaborado esquema clasificatorio para el

análisis de “la estructura interna del contenido” de acuerdo con las funciones

sociales que desempeñan los periódicos. Su libro adquirió celebridad en los

círculos periodísticos.

En la primera reunión de la Sociedad Sociológica Alemana, Max Weber (1911)

propuso llevar a cabo un amplio análisis de contenido de los medios de prensa,

pero, por una variedad de razones, el estudio no pudo llevarse a la práctica. Por

esa época, Marcov (1913) trabajaba en una teoría sobre las cadenas de símbolos

Page 39: Análisis del Proceso Electoral 2009

39

y publicó un análisis estadístico una muestra en verso extraída de la novela

pública de Pushkin.

Análisis Cuantitativo de Periódico

Hacia fines del siglo pasado se produjo un visible aumento de la producción de

material impreso en los Estados Unidos, así como la inquietud por evaluar al

mercado de masas y conocer la opinión pública. Surgieron las escuelas de

periodismo que plantearon la exigencia de que se cumplieran ciertas normas

éticas y que se efectuaran investigaciones empíricas acerca de fenómenos del

periódico moderno. Estas demandas sumadas a una noción de simplistas de la

objetividad científica, quedaron satisfechas por lo que entonces se denominó

análisis cuantitativo de periódicos.Probablemente el primer análisis cuantitativo de

periódicos fue en 1983.

No obstante el análisis cuantitativo de los periódicos aporto muchas ideas

valiosas. En 1912 Tenney planteó la necesidad de una encuesta permanente y a

gran escala acerca del contenido de los medios de prensa, a fin de establecer un

sistema de control del “clima social” que pudiera compararse en precisión con las

estadísticas del Sistema Meteorológico de los Estados Unidos.

Al cobrar la importancia otros medios de comunicación de masas este método

consiste en medir la cantidad de material impreso clasificándolo por categorías

temáticas.

Los Primeros Análisis de Contenido

La segunda fase del desarrollo intelectual del análisis de contenido fue la

consecuencia de tres factores. En primer término, los nuevos y poderosos medios

electrónicos de comunicación ya no podían considerarse una mera extensión del

periódico. En segundo lugar, el periódico posterior a la crisis económica surgieron

Page 40: Análisis del Proceso Electoral 2009

40

numerosos problemas sociales y políticos respecto de los cuales se suponían que

los nuevos medios de comunicación de masas habían desempeñado un papel

casual. En tercer lugar debe mencionarse la aparición de métodos empíricos de

investigación en las ciencias sociales. Por ejemplo, la sociología comenzó a hacer

grandes estudios por medio de encuestas.

El interés por los símbolos políticos añadió otra característica al análisis de los

mensajes públicos. McDiarmid (1937), por ejemplo, analizó treinta discursos

pronunciados por presidentes norteamericanos al inicio de su mandato en función

de los símbolos de identidad nacional, de sus referencias históricas, de la alusión

a los conceptos fundamentales de la administración pública y a hechos y

expectativas.

Laswel (1938) sobre todo al analizar las comunicaciones públicas desde el punto

de vista de su teoría psicoanalítica de la política clasificó los símbolos en

categorías como las correspondientes al “si-mismo” a los “otros”, a las formas de

“indulgencia” y a la “carencia” o “privación”. Su análisis de los símbolos dio origen

a un “estudio mundial de la atención” (1941), en el cual se comparaban las

tendencias registradas en la frecuencia de presentación de símbolos nacionales,

tal como aparecían en prestigiosos periódicos de varios países.

Análisis de Propaganda

El análisis de contenido recibió un gran impulso gracias a la que probablemente

fue su primera aplicación práctica de envergadura durante la segunda guerra

mundial. Antes de la conflagración, el análisis de contenido se definía virtualmente

por el uso de las comunicaciones de masas como datos para la corroboración de

hipótesis científicas, campo en el cual su contribución fue importante, y por la

crítica de las prácticas periodísticas, En este sentido, el análisis de propaganda se

inició como un instrumento para la identificación de los individuos que constituían

fuentes influencia “no éticas”.

Page 41: Análisis del Proceso Electoral 2009

41

Goobbels también desarrollo avances importantes en el tema del análisis de

propaganda en la segunda guerra mundial, dejando entre sus lecciones los

siguientes pasos:

1 El contenido no constituye la cualidad absoluta u objetiva de las

comunicaciones. Emisor y receptor pueden diferir radicalmente en su manera de

interpretar ciertas emisiones radiofónicas.

2 El analista que “mira por debajo de la superficie” de los mensajes

propagandísticos formula predicciones o inferencias acerca de los fenómenos sin

tener un acceso directo a ellos.

3 Con el fin de interpretar los mensajes propagandísticos o de dotar los sentidos,

es necesario contar con modelos elaborados sobre el sistema en el cual tienen

lugar las comunicaciones.

4 Los indicadores cuantitativos son muy poco sensibles y bastante burdos para

suministrar interpretaciones políticas.

Generalización del Análisis de Contenido

Después de la segunda guerra mundial, y quizás como consecuencia del primer

panorama integral del análisis de Berelson y Lazarsfeld (1948), y Berelson (1952),

el análisis del contenido se amplió a numerosas disciplinas. Si bien es cierto, que

la comunicación de masas dejó de ser su dominio empírico exclusivo, las

aplicaciones referidas a ellas fueron, y siguen siendo, predominantes. De hecho,

algunos de los mayores proyectos de investigación estaban relacionados con los

medios de comunicación públicos.

Análisis de Textos por Ordenador

A fines de la década de los 50 se produjo un considerable auge del interés por la

traducción automática, la preparación automática de resúmenes y los sistemas

Page 42: Análisis del Proceso Electoral 2009

42

mecánicos de recuperación de información. Se desarrollaron lenguajes de

comunicación especialmente apropiados para el procesamiento de datos literales

e incluso aparecieron revistas especializadas en las aplicaciones del ordenador a

la psicología, las humanidades y las ciencias sociales.

Una vez que la evolución de soportes lógicos (software) convirtió al ordenador en

un instrumento cada vez más eficaz para el procesamiento de datos alfabéticos,

se pudo contar con el programa para el cómputo de palabras, el cual servía para

nuevas disciplinas posteriormente llamadas “estilística computacional”

En síntesis se puede afirmar que el análisis de contenido ha llegado a ser un

método científico capaz de ofrecer inferencias a partir de datos oficialmente

verbales, simbólicos o comunicativos. Más allá de su continuo compromiso con

cuestiones psicológicas, sociológicas y políticas sustanciales, en los últimos

ochenta años ha aumentado de forma exponencial el interés por el uso de esta

técnica y se ha procurado establecer criterios adecuados de validez.

Consideramos que esto indica una madurez cada vez mayor.

Capítulo 2. Fundamentos Conceptuales

Definiciones

El análisis de contenido tiene su propio método para analizar los datos que

proceden en gran medida de su manera de considerar el objeto de análisis, es

decir, el contenido.

Como definición se podría decir que el análisis de contenido es una técnica de

investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias

reproductibles y válidas que pueden aplicarse al contexto.

Page 43: Análisis del Proceso Electoral 2009

43

Como técnica de investigación el análisis de contenido comprende procedimientos

especiales para el procesamiento de datos científicos. Al igual que todas sus

restantes técnicas de investigación, su finalidad consiste en proporcionar

conocimientos, nuevas intelecciones, una representación de los hechos y una guía

práctica para la acción. Es una herramienta.

Otra definición de Berelson (1952), sostiene que el análisis de contenido es “una

técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del

contenido manifiesto de la comunicación”. Por supuesto el requisito que se debe

cumplir para ser “sistemática” y “objetiva” es el de la reproducibilidad.

La principal objeción que se puede hacer en la definición de Berelson es que no

explica en qué consiste el “contenido” o cual debería ser el objeto de análisis de

contenido.

Nuestra definición procura ser explicita en lo relativo al objeto del análisis de

contenido; pero dando que tal vez no resulte inmediatamente claro, procederemos

por etapas.

En primer lugar, los mensajes no tienen un único que necesita “desplegarse”

siempre será posible contemplar los datos desde múltiples perspectivas en

especial si son de naturaleza simbólica.

En segundo lugar, no es necesario que existan coincidencias acerca del

significado, Si bien es el consenso o el acuerdo Inter. Subjetivo sobre el

significado un mensaje simplifica enormemente el análisis de su contenido, dicho

acuerdo sólo existe en relación con los aspectos más obvios o “manifiestos” de

las comunicaciones, o bien para unas pocas personas que comparten la misma

perspectiva cultural o sociopolítica.

Page 44: Análisis del Proceso Electoral 2009

44

El rasgo más característico del mensaje es que informa a una persona de manera

vicaria, proporcionando al receptor información acerca de un hecho o suceso que

se producen en un lugar lejano acerca de objetos que quizá existieron en el

pasado o acerca de las ideas de otras personas. Los mensajes y la comunicación

simbólica tratan en general de fenómenos distintos de aquellos que son

directamente observados.

El analista del contenido es también un receptor de datos, aunque probablemente

difiera de manera radical de los comunicadores comunes, que quizá asignen

significados de forma rutinaria e inconsciente y sin justificación empírica. Si bien

el analista de contenido puede formular la clase de inferencias que efectúa algún

receptor cuando trata de comprender las comunicaciones simbólicas, la técnica ha

sido generalizada, y alcanza probablemente su mayor grado de éxito al aplicarse a

formas no lingüísticas de comunicación, donde las pautas presentes en los datos

interpretados como índices y síntomas, de los cuales los comunicadores no

avezados tal vez ya no sean consientes.

Creemos además que todas las teorías del significado, todas las teorías de los

fenómenos simbólicos, incluidas las que se ocupan del contenido del mensaje, se

asemejan entre sí por la importancia que concede a la relación de los datos y su

contexto. En su sentido más elemental los datos son estímulos físicos o vehículos-

signos, como las marcas negras sobre el papel blanco. Sin embargo el interés por

el significado parte casi siempre de niveles superiores de abstracción, como

documentos escritos, películas cinematográficas, diálogos verbales y pinturas, por

mencionar solo unos pocos casos. El contexto es su medio.

Elaboraciones

Sin entrar en un posterior análisis de los términos en que se expresan los

mensajes, algunos ejemplos podrán aclarar mejor de qué manera la definición se

aplica a situaciones prácticas. Considérese el caso del analista de emisiones

Page 45: Análisis del Proceso Electoral 2009

45

radiofónicas del enemigo en la época de guerra, que procura evaluar el grado de

apoyo popular del país enemigo. En época de paz, un problema de esa índole

quizá podría resolverse con una encuesta de opinión pública. Durante la guerra

dicha información, por lo general es inaccesible y el analista se ve obligado a

obtenerla por medios indirectos. En este caso, al analista no le interesa lo que el

propagandista intenta transmitir. En realidad puede que tenga buenos motivos

para descartar los significados manifiestos de los mensajes, considerando que

estos mienten. Lo que no puede ignorar es que las “emisiones radiofónicas del

enemigo” forman parte de un proceso político inaccesible pero real, que incluye

población civil, su círculo gubernamental, los militares y las condiciones sociales,

políticas y económicas del país.

Tampoco los historiadores son simples recopiladores de información. La

fascinación que produce la reconstrucción simbólica de los sucesos del pasado a

la que es posible acceder gracias a textos disponibles.

La psicología tiene una larga tradición en lo referente al desarrollo de las teorías y

a la construcción de pruebas empíricas con un grado de generalidad establecido

mediante experimentos reiterados. El análisis de documentos de documentos que

llevan a cabo los psicólogos se ajusta perfectamente al análisis de contenido: su

finalidad y su contexto lleva a ocuparse de temas como la cognición del autor del

documento, sus actitudes, personalidad o psicopatologías. Todo lo cual se hubiera

medido mediante técnicas más precisas si el autor estuviera disponible.

La forma en la que un analista conceptualiza y describe las tendencias u

orientaciones, los prejuicios y la violencia nunca es del todo arbitraria.

Marco de Referencia Conceptual

La definición de análisis de contenido establece el objeto de investigación y sitúa

al investigador en una posición concreta frente a su realidad. Un marco de

referencia debe contener los siguientes conceptos básicos.

Page 46: Análisis del Proceso Electoral 2009

46

- Los datos, tal como los comunica el analista

- El contexto de los datos

- La forma en la que el conocimiento del analista lo obliga a dividir su

realidad.

- El objetivo de un análisis de contenido

- La inferencia como tarea intelectual básica

- La validez como criterio supremo del éxito

Este marco de referencia tiene tres finalidades: es prescriptivo, analítico y

metodológico. Es prescriptivo en el sentido de que debe guiar la conceptualización

y el diseño de los analistas de contenido prácticos en cualquier circunstancia. Es

analítico en el sentido en que debe facilitar el examen crítico de los resultados del

análisis de contenido efectuado por otros; y es metodológico en el sentido de que

debe orientar el desarrollo y perfeccionamiento sistemático de los métodos de

análisis de contenido.

En todo análisis de contenido deben quedar claro qué datos se quieren analizar,

de qué manera se define y de qué población se extrae, también debe hacerse

explicito el contexto con respecto al cual se analizan los datos. En cualquier

análisis de contenido los intereses y conocimientos del analista determinan la

construcción del contexto dentro del cual se realizará sus inferencias. De igual

manera se debe enunciar con claridad la finalidad u objetivo de la inferencia.

Capitulo 3. El Uso de la Inferencia y Sus Clases

La diferencia de las diversas formas de inferencia que los analistas pueden utilizar

permite distinguir las tareas indispensables en el análisis de contenido.

El análisis de contenido ocupa un lugar importante dentro de la metodología de los

instrumentos de investigación. Ante todo, permite aceptar como datos

Page 47: Análisis del Proceso Electoral 2009

47

comunicaciones simbólicas comparativamente no estructuradas y, en segundo

lugar, permite analizar fenómenos no observados directamente a través de los

datos relacionados con ellos, independientemente de que intervengan o no en un

lenguaje. Dado que la mayoría de los procesos sociales se llevan a cabo a través

de símbolos, en las ciencias sociales y en las humanidades es donde se

encuentra más difundido el uso del análisis de contenido.

Janis (1965) ofrece la clasificación siguiente:

1 Análisis de contenido pragmático: Procedimiento en el que se clasifican los

signos según su causa o efecto probable.

2 El análisis de contenido acepta material no estructurado: Desde luego la

estructuración de una situación de modo que los datos lleguen al investigador en

una forma analizable tiene mucho valor.

3 El análisis de contenido es sensible l contexto y por lo tanto es capaz de

procesar información simbólica: Al analizar las respuestas obtenidas en diversas

condiciones experimentales, los datos se disocian de los significados simbólicos

que dichas respuestas pueden haber supuesto para los sujetos en cuestión y se

analizan como un conjunto de datos con independencia en sus características

simbólicas.

Por su parte Berelson (1952) enumera diecisiete aplicaciones del análisis de

contenido:

- Para describir tendencias en el contenido de las comunicaciones

- Para seguir el curso del desarrollo de los estudios académicos

- Para establecer las diferencias internacionales en materia de contenido de

las comunicaciones

- Para comparar los medios o “niveles” de comunicación

Page 48: Análisis del Proceso Electoral 2009

48

- Para verificar en qué medida el contenido de la comunicación cumple los

objetivos

- Para construir y aplicar normas relativas a las comunicaciones

- Para colaborar en operaciones técnicas de una investigación

- Para exponer las técnicas de propaganda

- Para medir la “legibilidad” de los materiales de la comunicación

- Para poner de relieve rasgos estilísticos

- Para identificar los propósitos y otras características de los comunicadores

- Para determinar el estado psicológico de personas o de grupos

- Para detectar la existencia de propaganda

- Para obtener información política y militar

- Para reflejar actitudes, intereses y valores de la población

- Para revelar el foco de la atención

- Para describir las respuestas actitudinales y conductuales frente a la

comunicación

El análisis de contenido tiene diversas categorías que lo hacen una forma de

investigación confiable y objetiva. Dentro de estas categorías se encuentran los

sistemas, las tendencias, las pautas, las diferencias, las normas las evaluaciones

y las identificaciones.

Lasswell (1960) distingue tres funciones básicas en el desempeño de la

comunicación:

1 La vigilancia del ambiente

2 La correlación entre las distintas partes de la sociedad en su reacción frente al

medio ambiente

3 La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente (cultura)

A estas funciones, Wright añade: 4 el entretenimiento.

Page 49: Análisis del Proceso Electoral 2009

49

Capítulo 4. La Lógica del proyecto del análisis de contenido

La red de pasos analíticos mediante los cuales se procesa la información científica

se denomina “Proyecto o diseño de la investigación”, el investigador es el

responsable del proceso que conduce a dichos descubrimientos.

En dicho diseño da cuenta de cómo se obtiene los datos, así como del propósito y

su curso durante el análisis. Esto se puede marcar en categorías, estas tienden a

justificarse en función de lo que se conoce en el contexto de los datos, los

proyectos de investigación de análisis de contenido deben ser sensibles al

contexto.

Los análisis de contenido tienden a ser de naturaleza secuencial, cada paso sigue

a uno anterior y las decisiones sobre un procedimiento no se toman, solamente el

resultado del procedimiento.

Los proyectos para el análisis de contenido los podemos distinguir en tres tipos:

proyectos para evaluar ciertos fenómenos en el contexto de los datos existentes.

En el interior de este diseño es decisivo que el analista utilice todo el conocimiento

de que dispone sobre el sistema, que le interesa para interpretar un solo conjunto

de datos no estructurados o simbólicos.

Un segundo tipo son los proyectos para poner a prueba la posibilidad de sustituir

un método a través de un análisis de contenido.

Componentes del análisis de contenido

Existen distintos componentes o pasos para realizar un análisis de contenido,

estos son:

Page 50: Análisis del Proceso Electoral 2009

50

• Formulación de datos

o Determinación de las unidades

o Muestreo

o Registro

• Reducción de datos

• Inferencia

• Análisis

Por lo cual se recurre a:

• Validación directa

• Verificación de la correspondencia con otros métodos

• Verificación de las hipótesis respecto a otros datos

Elaboración de datos

Un dato es la unidad de información registrada en un medio duradero, que se

distingue de otros datos, puede analizarse mediante técnicas explícitas y es

pertinente con respecto a un problema determinado.

Los datos deben transportar información y suministrar un nexo entre las fuentes de

información y las formas simbólicas espontáneas, los datos deben ser

representativos de fenómenos reales.

Reducción de datos

La reducción se puede presentar con una facultad de cálculos para adecuar la

forma de datos disponibles y la omisión de datos irrelevantes.

Page 51: Análisis del Proceso Electoral 2009

51

Inferencia

Abarca todo el saber que debe poseer el analista de contenido acerca del modo

en que los datos se relacionan con su contexto.

Análisis

Se ocupa de los procesos más convencionales de identificación y representación

de las pautas más notables, estadísticamente significativas.

Capítulo 5. Determinación de unidades

La primera tarea de toda investigación empírica consiste en decidir qué se ha de

observar y registrar.

La determinación de las unidades comprende su definición, su separación

teniendo en cuenta sus respectivos límites.

Las unidades nunca son absolutas: surgen de la interacción entre la realidad y su

observador.

En el análisis de contenido merecen distinguirse tres clases de unidades:

• unidades de muestreo

• unidades de registro

• unidades de contexto

Unidades de muestreo

Son aquellas que porciones de la realidad observada, o de la secuencia de

expresiones de la lengua fuente, que se consideran dependientes unas de otras.

Page 52: Análisis del Proceso Electoral 2009

52

Unidades de registro

Se describen por separado y pueden considerarse partes de una unidad de

muestreo que es posible analizar de forma aislada.

Unidades de contexto

Fijan límites a la información contextual que puede incorporase a la descripción de

una unidad de registro. Demarcan porción del material simbólico que debe

examinarse.

Procedimientos para definir las unidades

La mayoría de los análisis de contenido aplican uno o más de cinco

procedimientos distintos para fijar e identificar estas unidades:

• Unidades físicas

• Unidades sintácticas

• Unidades referenciales

• Unidades proposicionales

• Unidades temáticas

Unidades físicas

Son todas aquellas unidades físicamente determinadas: un libro, un periódico, una

revista. Se dividen en un medio de acuerdo con el tiempo, longitud, tamaño, o el

volumen.

Unidades sintácticas

Las unidades y elementos sintácticos son naturales en esta relación con la

gramática de un determinado medio de comunicación, no exigen emitir juicios

sobre el significado.

Unidades referenciales

Pueden definirse a partir de determinados objetos, sucesos, personas, actos,

países, ideas a los cuales se refiere una expresión. Son indispensables cuando se

trata de cerciorarse del modo en el que se describe un fenómeno.

Page 53: Análisis del Proceso Electoral 2009

53

Unidades proposicionales

Implica que el lenguaje se datos reconoce simplemente los objetos y sus atributos:

no aborda todas las complejidades.

Unidades temáticas

Se identifican por su correspondencia con una definición estructural particular del

contenido de los relatos, explicaciones o interpretaciones, exigen una profunda

comprensión de la lengua.

Capítulo 6. Muestreo

El Analista hoy en día se encuentra frente a un alud de información debido a los

avances y a la cantidad de posibilidades de rescatar información (periódicos,

películas, registros oficiales, etc.). El universo de datos primarios disponibles

tiende a sobrepasar incluso la capacidad de asimilación de los operativos de

investigación mejor equipados.

Frente a esta cantidad de datos el analista debe tomar dos clases de decisiones:

1) Emplear todos los conocimientos que pueda obtener con el fin de

diferenciar el material relevante del que no lo es.

2) Si una vez agotado este conocimiento disponible, el volumen de material

relevante sigue siendo demasiado grande, tendrá que recurrir a métodos

aleatorios para seleccionar una muestra que sea lo bastante amplia como

para facilitar el análisis.

La necesidad práctica del muestreo procede de la reducción de una gran cantidad

de datos potenciales a un tamaño manipulable. El proceso debe dar lugar a la

muestra a partir de la cual puedan efectuarse generalizaciones seguras.

Aquí el muestreo concierne a dos poblaciones: la población de observaciones

posibles o universo de datos que podrían obtenerse en caso de contar con

recursos ilimitados. Y el universo de las inferencias posibles.

Page 54: Análisis del Proceso Electoral 2009

54

TIPOS DE PLANES DE MUESTREO

Con el fin de obtener una muestra representativa, el plan asegura que dentro de

las limitaciones impuestas por el conocimiento disponible acerca de los

fenómenos, cada unidad tiene la misma probabilidad de estar representada en el

conjunto de unidades de muestreo.

Muestra aleatoria:

Implicará el listado de todas las unidades relevantes respecto de las cuales se

pretende formular las unidades relevantes respecto de las cuales se pretende

formular generalizaciones. Luego hay que determinar que unidades habrán de ser

luego incluidas en la muestra y es necesario que al momento de la elección todas

las unidades tengan las mismas posibilidades de elección.

Muestra estratificada:

Este muestreo reconoce la existencia dentro de una población, de varias

subpoblaciones diferenciadas, a las que denomina estratos. Cada unidad de

muestreo pertenece únicamente a un estrato. El muestreo aleatorio se lleva a

cabo en cada estrato por separado.

Muestreo sistemático:

Implica la selección de una unidad “K-ima” de una lista en la muestra, después de

haber determinado al azar el punto de partida de la secuencia. Éste se ve

favorecido cuando los datos provienen de publicaciones de aparición regular,

secuencias de interacción interpersonal o del orden sucesivo de los escritos,

películas cinematográficas y piezas musicales. El problema de este muestreo es

que el intervalo de amplitud “K” es constante y por ello crearía muestras

tendenciosas.

Page 55: Análisis del Proceso Electoral 2009

55

Muestreo por conglomerados:

Utiliza como unidades muéstrales grupos de elementos que presentan

designaciones y límites naturales. La selección de uno de estos grupos incorpora

a la muestra todos sus elementos y la probabilidad de que una unidad sea incluida

en la muestra dependerá del tamaño del grupo.

Este tipo de muestreo constituye una respuesta práctica frente a la imposibilidad

de enumerar de manera individual los elementos de una población cuando sí se

pueden enumerar los grupos en los que aparecen. Están casi siempre sujetos a

mayores errores de muestreo.

Muestreo de probabilidad variable:

En él se asignan las probabilidades de inclusión en la muestra de cada unidad de

acuerdo con algún criterio a prior. El procedimiento más común es el sub-

muestreo en el que las probabilidades se asignan de acuerdo con el tamaño, lo

que da lugar a las muestras proporcionales. Los criterios de asignación de

probabilidades deben ser explícitos (a diferencia de lo que ocurre en las muestras

por conglomerados) y justificarse en función del diseño global de la investigación.

Muestreo en etapas múltiples:

Es cuando se obtienen muestras recurriendo sucesivamente a uno o más

procedimientos de muestreo y puede considerarse una variante del muestreo por

conglomerados.

Aunque parezca existir una considerable libertad para elegir cualquier plan de

muestreo, el objetivo fundamental es obtener muestras representativas de los

fenómenos que interesan.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

No existe para esto una solución preestablecida, si todas las unidades muéstrales

son exactamente idénticas, una muestra constituida por una sola unidad será

satisfactoria. Si por el contrario en la lista de unidades hay algunos casos

Page 56: Análisis del Proceso Electoral 2009

56

extraordinarios, la muestra tendrá que ser amplia y deberá incluir a la población

total si cada unidad de muestreo es idiosincrásica.

La Técnica de división en mitades consiste en dividir aleatoriamente a una

muestra en dos partes iguales.

Capítulo 7. Registro

No es posible analizar lo que no ha sido debidamente registrado. El registro es

indispensable siempre que los fenómenos que interesan o bien carecen de

estructura con respecto a los métodos disponibles, o bien son simbólicos en el

sentido de que son portadores de información sobre otros fenómenos que están

más allá de sus manifestaciones físicas.

En el análisis de contenido el registro ha sido un problema tan importante que las

antiguas definiciones equiparaban prácticamente aquél con el proceso de registro.

El registro es una consecuencia necesaria del hecho de que el análisis de

contenido acepte material no estructurado, pero no debe confundirse con el

análisis de contenido del cual forma parte.

Instrucciones de registro:

- característica de los observadores que intervienen en el proceso de

registro;

- capacitación y preparación que estos observadores reciben con el fin de

prepararse para la tarea;

- la sintaxis y la semántica del lenguaje de datos utilizados, incluyendo en

caso necesario un esbozo de los procedimientos cognitivos que se han de

emplear para dividir los mensajes en categorías;

- la administración de las planillas de datos.

Page 57: Análisis del Proceso Electoral 2009

57

Observadores:

Deben estar familiarizados con la naturaleza del material que han de registrar y

deben ser capaces de manejar fiablemente las categorías y términos que

componen el lenguaje de datos.

Las instrucciones sobre registro deben incluir una caracterización de la clase de

individuos a los que están destinadas dichas instrucciones y con respecto a los

cuales se ha verificado la fiabilidad de éstas.

Capacitación:

Es una labor preparatoria corriente en el análisis de contenido. Éstos codificadores

a menudo desempeñan un papel instrumental en la plasmación del proceso en la

fase preparatoria del análisis de contenido.

Semántica de los datos

La sintaxis y la semántica de un lenguaje de datos están incorporadas

esencialmente a las reglas que gobiernan la asignación de unidades a las

categorías o al código.

Las instrucciones de registro no solo deben asegurar que los datos se registren de

una manera fiable, sino también explicar su significado. La semántica de los datos

se contamina simplemente por una codificación poco fiable, o por modificaciones

introducidas en las instrucciones mientras se llevaba a cabo la codificación o por el

uso de definiciones operacionales especiales, que luego se equiparán con el

concepto intuitivo que tal vez le dio origen.

Maneras de delinear la semántica de un lenguaje de datos:

Page 58: Análisis del Proceso Electoral 2009

58

Designaciones verbales

Son las más frecuentes y las más obvias. Las designaciones de características o

atributos con una sola palabra, incluyendo los nombres de individuos, conceptos o

clases de fenómenos, sólo son eficaces cuando las diferenciaciones entre ellas se

ajustan plenamente a los significados lingüísticos corrientes.

Listas de extensión

Especifica la semántica de un lenguaje de datos indicando para cada término del

material que se toma como fuente la categoría a la que pertenece. Aunque en la

construcción de esta lista puede subyacer un esquema conceptual, no es

necesario que el codificador lo conozca. Estas listas constituyen un requisito en

determinados enfoques del análisis de contenido mediante el uso de ordenadores.

Esquemas de decisión

Consideran cada dato como el resultado de una secuencia predefinida de

decisiones. Su empleo tiene varias ventajas importantes. Con ellos pueden

evitarse los problemas que surgen cuando las categorías poseen diferentes

niveles de generalidad o cuando su significado se superpone o cuando las

unidades de registro son pluridimensionales, los esquemas de decisión ofrecen la

oportunidad de descomponer una enunciación compleja en varias decisiones

simples, alcanzando niveles de fiabilidad que no podrían obtenerse de otra

manera.

Magnitudes y escalas

Exigen que el codificador conceptualice el material que le sirve de fuente como un

continuo o como si estuviera ordenado o poseyera una métrica propia. Cada

escala queda conceptualmente establecida por dos términos opuestos polares y

Page 59: Análisis del Proceso Electoral 2009

59

se le pide al codificador que describa los atributos de cada unidad de registro

puntualizando a qué distancia se encuentra de esos dos extremos polares.

Simulación de la verificación de hipótesis

Las expresiones verbales llevan consigo presupuestos e implicaciones lógicas que

trascienden los atributos y referencias que establecen. Una hipótesis es un

enunciado cuya verdad se rechaza por un ejemplo contrario, por refutación o por

pruebas estadísticas que favorecen una hipótesis opuesta.

Simulación de entrevistas

Proporciona un medio de obtener datos semejantes a los de una encuesta

mediante los escritos de un entrevistado. Se solicita al codificador que se

familiarice con la obra del autor, formándose una imagen mental de su

personalidad, conocimientos y creencias, repasándola por segunda vez, buscar

datos que indiquen si el autor podría responder sí o no, dar alguna otra respuesta

matizada intermedia, a un conjunto de preguntas previamente preparadas que un

entrevistador le haría si pudiera.

Construcciones conceptuales de cierre e inferencia

Estos trabajos pueden asemejarse al cierre de una figura incompleta.

Abandonados a una intuición ilimitada, estos cierres se volverían sumamente

subjetivos y proyectivos al menos en ciertas ocasiones, especificar de antemano la

organización abstracta de la figura o las construcciones cognitivas que han de

emplearse para obtener cierres fiables.

Page 60: Análisis del Proceso Electoral 2009

60

PLANILLAS DE DATOS

Contienen información en su forma más primaria y explícita. Esto puede exigir

bastante ingenio. Es imposible sugerir una forma estándar u óptima, no obstante

pueden hacerse unas pocas recomendaciones. Es requisito que todas las

unidades de registro de la misma índole se describan den función de la misma

serie de categorías sumado a la necesidad de contar con técnicas de duplicación y

de impresión, favorece sin lugar a dudas la separación de las planillas de datos

por unidades de registro y no según los observadores o según las variables.

Las planillas de datos contienen varias especies de información:

Información administrativa

Orienta el manejo burocrático de los datos. La necesidad de espacio para esta

clase de información no debe subestimarse. Incluye: la identificación del proyecto

de análisis de contenido; la identificación del estado de la planilla de datos; la

identificación de los individuos participantes en el manejo de los datos;

instrucciones respecto de la manera en que se han de perforar los datos o

cualquier otro procedimiento que se utilice para preparar las planillas.

Información sobre la organización de los datos

Será importante siempre que se empleen en el análisis varias clases de unidades

de registro.

DATOS

La razón de ser del proceso de registro en su conjunto es la información sobre el

fenómeno que se desea registrar es decir los datos propiamente dichos.

Page 61: Análisis del Proceso Electoral 2009

61

Capítulo 8. Lenguajes de datos

El aparato descriptivo en cuyos términos un analista traduce en datos se

denomina lenguaje de datos; es un intermediario entre el mundo de los fenómenos

reales y el de los hechos científicos. Un lenguaje de datos posee una sintaxis y

una semántica. La semántica de un lenguaje de datos vincula un dato cualquiera

con el mundo real, mientras que su sintaxis lo vincula con el método científico.

Los lenguajes de datos:

• Deben estar libres de toda ambigüedad e incongruencias sintácticas: exige

que los lenguajes de datos estén formalizados, la sintaxis de un lenguaje de

datos debe estar bien definida.

• Deben satisfacer las demandas formales que plantea la técnica analítica

para ser aplicable: se debe tener en cuenta que cada técnica analítica

plantea sus propias exigencias con respecto a la forma de los datos.

• Deben poseer una capacidad descriptiva que les permita suministrar,

acerca de los fenómenos que interesan, información suficiente como para

resultar concluyentes: procede del objetivo del análisis de contenido, es

decir, de las inferencias que se puedan lograr.

Un lenguaje de datos debe proporcionar como mínimo toda la información que

exige el objetivo de un análisis de contenido.

DEFINICIÓN

Un lenguaje de datos prescribe la forma en que deben registrase los datos, y

consiste en:

• Variables cuyos valores representan la variabilidad de las unidades de

registro dentro de una dimensión conceptual.

• Constantes con significados operacionales fijos que especifican las

relaciones entre las variables.

Page 62: Análisis del Proceso Electoral 2009

62

• Una sintaxis cuyas reglas gobiernan la construcción de registros bien

conformados (fórmulas, expresiones) a partir de las variables y las

constantes; una sintaxis excluye ciertas combinaciones de valores que

pueden adoptar las variables considerándolas ilegítimas.

• Una lógica que determina qué registros se implican recíprocamente o

deben considerarse equivalentes; establece dependencias lógicas (a priori)

entre las variables: una lógica equipara ciertas combinaciones de valores,

convierten en superfluas algunas distinciones.

VARIABLES

Una variable es un símbolo que representa un valor cualquiera dentro de una serie

de dos o más valores mutuamente excluyentes. Webster define una variable

diciendo que es “algo capaz de variar o está en condiciones de hacerlo, algo

modificable”. La variación es lo que permite que los datos sean informativos. Otra

manera de definir las variables: una variable divide en clases mutuamente

excluyentes el conjunto de todas las unidades de registro.

Las variables pueden ser abiertas o cerradas y pueden asimismo derivarse sobre

la base de otras variables (primarias), abstraer de estas últimas ciertas

características o tomar la forma de índices que, por lo tanto, ignoran una parte de

la variación indeseable de la variable original.

Escalas Nominales

Las escalas nominales consisten en una serie de dos o más valores que no

poseen ni un orden ni una métrica, son las formas básicas de las variables, puesto

que solo requieren la diferenciación de sus valores. Para establecer una distinción

entre variables distinta de la escala nominal, empleamos dos conceptos:

• Orden: relacionado con el ordenamiento de los valores, con la red de

relaciones existentes entre ellos.

• Métrica: Tiene que ver con la clase de operaciones matemáticas aplicables

a estas relaciones ordenadas.

Page 63: Análisis del Proceso Electoral 2009

63

ORDEN

En el análisis de contenido, los datos suelen registrarse en formas muy simples, y

analíticamente muy manejables, existen seis tipos comunes de orden:

• Agrupamientos: Los agrupamientos dentro de las variables indican que los

valores de un grupo tienen más cosas en común que los de grupos

diferentes.

• Cadenas: Las cadenas son series de valores totalmente ordenadas, una

cadena tiene dos valores o extremos finales.

• Circuitos cerrados: Son cadenas sin extremos y en las que cada valor tiene

exactamente dos vecinos inmediatos, sin que ninguno sobresalga

particularmente respecto de los demás.

• Cubos: incluyen representaciones pluridimensionales de los datos, en las

que cada valor tiene tantos vecinos inmediatos como dimensiones existen.

• Arboles: También llamadas jerarquías ramificadas tienen un valor nominal

determinado, por un lado, y varios valores terminales por el otro; y según

cuál sea el lado a partir del cual se construya el árbol.

• Reticulados de partición: Son variables que tienen como valores sus

particiones o divisiones. Una partición es un conjunto formado por los

conjuntos de elementos mutuamente excluyentes.

METRICA

Dentro de las variables ordenadas, las diferencias entre valores pueden poseer

distintas propiedades, que constituyen lo que se denomina una “métrica”: Una

métrica se define por la clase de operaciones matemáticas aplicables a las

variables que no deforman las diferencias representadas en ellas ni introducen

cantidades falsas.

Métrica ordinal

Proviene de efectuar, entre las unidades de registro, comparaciones del tipo de

“mayor que”, “más que”…etc.

Métrica de intervalos

Page 64: Análisis del Proceso Electoral 2009

64

Pueden representar ciertas diferencias cuantitativas entre las unidades de registro,

concretamente las que pueden expresarse en términos de distancia, similitudes o

asociaciones.

Métrica de razones

La métrica de razones o de cocientes incluye un punto que es el cero absoluto en

relación con el cual se expresan todos los valores.

Operaciones matemáticas

Las métricas pueden definirse en función de la clase de operaciones matemáticas

que no afecten la diferencia entre las unidades de registro representadas por los

valores de una variable.

Capítulo 9. Construcciones analíticas para la infer encia

Una construcción analítica operacionaliza lo que el analista conoce acerca de las

interdependencias entre los datos y el contexto.

En su forma más sencilla, una construcción analítica es un conjunto de

enunciados del tipo “Si… entonces…”. Estos enunciados deben contar con una

base empírica, deben guardar correspondencia, en su función, con las

características que pretenden representar.

Los conocimientos que se aplican en el desarrollo y justificación de las

construcciones analíticas se obtienen de diferentes maneras.

FUENTES DE INCERTIDUMBRES

Las inferencias nunca ofrecen certidumbres absolutas. Por consiguiente el analista

de contenido debe evaluar lo mejor que pueda las probabilidades con que los

datos disponibles pueden conducirlo a las inferencias que pretende extraer. Estas

probabilidades provienen de tres fuentes principales:

• Las frecuencias relativas de las dependencias contextuales observadas.

• La confianza en la validez de la construcción analítica.

Page 65: Análisis del Proceso Electoral 2009

65

• El grado de propiedad con que se adecua la construcción a una situación

determinada.

FUENTES DE CERTIDUMBRES

Toda inferencia correcta en un grado superior al azar requiere conocimiento, y si

se examinan los argumentos que emplean los analistas de contenido al crear o

justificar sus construcciones analíticas, se comprueba que corresponden a estas

cuatro clases:

• Los éxitos obtenidos en el pasado: aumentan la confianza del investigador

en la aplicación de su construcción analítica.

• Las experiencias contextuales: son personales, menos compartibles y por

ello tienden a llevar consigo matices de subjetividad.

• Las teorías establecidas: son las fuentes más inequívocas de certidumbre

para el analista.

• Los intérpretes representativos: suministran una justificación algo incierta

de las “premisas” de las inferencias.

TIPOS DE CONSTRUCCIONES ANALITICAS

Las construcciones analíticas toman la forma de un proceso de dos etapas, en una

de las cuales se condensan los datos para poder compararlos, mientras que en la

otra se aplica la norma para cerciorarse de la existencia de cualquier posible

desviación.

La forma fundamental de construcción analítica para lo que se da en llamar

índices directos puede conceptualizarse como un procedimiento de entrada y

salida de datos. Un índice debe ser lo bastante sensible como para distinguir entre

los fenómenos que le interesan, un índice no debe verse afectado por las variables

accidentales o irrelevantes respecto al fenómeno indicado.

Las construcciones analíticas para las formas indirectas de inferencia ya no

pueden representarse mediante simples artificios input-output: reconocen que la

correlación solo está garantizada en condiciones especiales.

Las construcciones analíticas para los procesos institucionales no se atienen a

ningún formato fácilmente generalizable. Estas construcciones suelen:

Page 66: Análisis del Proceso Electoral 2009

66

• Ser cualitativas y utilizar modalidades verbales de razonamiento, en lugar

de modalidades cuantitativas y formales.

• Imponer una gran cantidad de restricciones a las posibilidades que están

implícitas en las reglas, regulaciones y prácticas conocidas, en lugar de

trazar derroteros simples, delineados por leyes.

• Utilizar métodos indirectos y múltiples para la formulación de inferencias, en

vez de métodos directos y monocausales.

Capítulo 10. Técnicas analíticas

FRECUENCIAS

La forma más corriente de representación de los datos es la representación de las

frecuencias, que desempeña primordialmente la función de compendio del

análisis: frecuencias absolutas, como el número de incidentes que aparecen en

una muestra, o frecuencias relativas, como los porcentajes del tamaño muestral.

ASOCIACIONES, CORRELACIONES Y TABULACIONES CRUZADAS.

Pueden apreciarse en una tabulación cruzada de las frecuencias de co-

ocurrencias de los valores de una variable y de los valores de la otra.

Las relaciones (asociaciones y correlaciones) pueden establecerse de dos

maneras:

• Entre los resultados de un análisis de contenido.

• Entre dichos resultados y datos obtenidos de forma independiente.

IMÁGENES, RETRATOS REPRESENTATIVOS, ANALISIS DISCRIMINANTE

Numerosos análisis de contenido se centran en una entidad, persona, idea o

acontecimiento especiales, procurando averiguar de qué manera se describe o

conceptualiza, o cuál es su imagen simbólica. Existen dos enfoques de este tipo

de análisis, centrados respectivamente en:

• Atributos, perfiles de frecuencia, propiedades distributivas.

• Asociaciones.

Page 67: Análisis del Proceso Electoral 2009

67

CONTONGENCIAS, ANALISIS DE CONTINGENCIA

El análisis de contingencia se dedica a inferir la red de asociaciones de una fuente

a partir de la pauta de co-ocurrencia de símbolos en los mensajes.

Las asociaciones se transmiten a través de contingencias estadísticas en los

mensajes, de modo que el análisis de contingencia puede utilizarse también para

formular inferencias acerca de las asociaciones del público.

CONGLOMERADOS

Cuando el cuadro de co-ocurrencias posibles se vuelve demasiado amplio, puede

hacerse difícil conceptualizar los resultados.

La creación de conglomerados procura agrupar o englobar objetos o variables que

comparten algunas cualidades observadas o bien partir o dividir un conjunto de

objetos o variables en clases mutuamente excluyentes, cuyos límites o fronteras

reflejen las diferencias en las cualidades observadas de sus miembros.

CLASIFICACIÓN CONTEXTUAL

Es una técnica multivariada para eliminar ciertas clases de redundancia de los

datos y así poder extraer de ellos lo que parece ser la conceptualización

subyacente. Parte de la base de que los objetos tienen más en común cuanto más

se asemeja el contexto en que aparece. Se entiende por “contexto” el entorno

lingüístico de las palabras o las circunstancias que rodean a una unidad de

registro en las proximidades de la fecha en que se produce.

Capítulo 11. Uso de los ordenadores

En este capítulo se ofrece un panorama de las virtudes y los defectos de los

nuevos trabajos que tienden a utilizar técnicas de análisis de contenidos que

pueden leerse por medios mecánicos.

Cuando aparecieron los ordenadores digitales, se les dio una amplia y calurosa

acogida en el campo del análisis de contenido, creyendo que supondrían un

instrumento fiable, rápido y barato., en realidad, el uso de los ordenadores

Page 68: Análisis del Proceso Electoral 2009

68

revoluciono ciertos aspectos del análisis de contenido, que merecen que se les

preste especial atención.

Las características de los ordenadores que aquí importan son las siguientes:

1) Gran cantidad de datos digitales los lee el ordenador en forma secuencial.

2) Las operaciones lógicas o algebraicas que pueden definirse en relación con

la representación interna de estos datos son ejecutadas a una alta

velocidad.

3) La ejecución de dichas operaciones es especificada por un programa que

determina y controla la conducta del ordenador, y por ello equivale a una

teoría perfecta o a una representación sobre el modo en que opera el

ordenador.

4) Los procesos de la computación son deterministas, y por lo tanto

perfectamente fiables., en el interior del ordenador no se toleran

ambigüedades ni incertidumbres.

Los usos que se les da actualmente al ordenador en el análisis de contenido

podrían dividirse en tres especies principales:

• Análisis estadísticos

• Asistencia por ordenador para estudios y descubrimientos

• Análisis de contenido por ordenador

Análisis Estadísticos

Para explicarlos, los datos se codifican con el fin de ajustarlos a las exigencias

técnicas en materia de datos de entrada, mientras que las opciones

computacionales son especificadas por el usuario. En el curso de la computación,

los datos son clasificados, transformados y descritos por índices numéricos, que el

usuario debe luego interpretar según lo que haga la técnica. Así pues, es esencial

una cierta comprensión de la forma en que se producen estos índices.

Page 69: Análisis del Proceso Electoral 2009

69

Análisis de Contenido por Ordenador

Dentro del análisis de contenido por ordenador, pueden distinguirse dos métodos

principales:

• Los métodos del diccionario y de los tesauros.

• Los métodos de la inteligencia artificial.

Capítulo 12. Fiabilidad

En este capítulo se efectúa una amplia reseña de los procedimientos mediante los

cuales puede y debe evaluarse la fiabilidad en el análisis de contenido. Se

exponen diseños para el examen de la estabilidad, la reproducibilidad y la

exactitud. También se desarrollan y se debaten las técnicas computacionales, los

patrones comparativos y los procedimientos de diagnostico si se pretende que los

resultados de una investigación sean validos, tanto los datos sobre los que se

basan, como los individuos que participan en su análisis y los procesos mediante

los cuales se llega a dichos resultados, deben ser fiables.

La fiabilidad mide el grado en el cual cualquier diseño de investigación, o

cualquiera de sus partes, para verificar la fiabilidad es esencial que haya cierta

duplicación de los esfuerzos. Un proceso fiable es aquel que rinde los mismos

resultados para los mismos resultados para los mismos conjuntos de fenómenos,

independientemente de las circunstancias de su aplicación.

La fiabilidad establece límites a la validez potencial de los resultados de la

investigación, la fiabilidad no garantiza la validez de los resultados de la

investigación, no garantiza la validez de los resultados de la investigación, la

fiabilidad a menudo entorpece la validez.

Diseños para verificar la fiabilidad

Se distinguen tres aspectos:

• Estabilidad

• Reproducibilidad

Page 70: Análisis del Proceso Electoral 2009

70

• Exactitud.

Tipos de fiabilidad

Tipos de fiabilidad

Diseños para verificar la fiabilidad

Errores evaluados

Intensidades relativas

Estabilidad Test -retest Incongruencias del observador

El menos eficaz

Reproducibilidad Test- test Incongruencias del observador y desacuerdos entre los observadores

Exactitud Test- normal Incongruencias del observador, desacuerdos entre los observadores Y desviaciones sistemáticas respecto de una norma

El más eficaz

Capitulo 13. Validez

La palabra “validez” designa esa propiedad de los resultados de las

investigaciones que lleva a aceptarlos como hechos indiscutibles. Consideramos

que un análisis de contenido es válido en la medida en que sus inferencias se

sostengan frente a otros datos obtenidos de forma independiente. La importancia

de la convalidación radica en la seguridad que ofrece, unas conclusiones erróneas

pueden dar lugar a consecuencias sumamente graves. Existen por lo menos dos

obstáculos para convalidación en el análisis de contenido, uno de orden

conceptual y otro de orden metodológico.

Siguiendo a Campell (1957), distinguimos entre validez interna y validez externa.

La validez interna no es sino otra manera de de designar la finalidad. Emplea

Page 71: Análisis del Proceso Electoral 2009

71

criterios inherentes a un análisis y evalúa si los hallazgos de una investigación

tienen alguna relación con los datos disponibles, sin decir cual, la validez externa

propiamente dicha que evalúa el grado en que las variaciones inherentes al

proceso del análisis que corresponden con las externas a él, y si los hallazgos

representan a los fenómenos reales en el contexto de los datos, tal como se

pretende. Todas las etapas de un análisis de contenido deben justificarse

utilizando criterios de validez externa.

La validez orientada a los datos evalúa hasta qué punto un método de análisis es

representativo de la información inherente a los datos disponibles o de la asociada

con ésta.

La validez semántica evalúa el grado en que un método es sensible a los

significados simbólicos relevantes dentro de un contexto determinado.

La validez del muestreo el grado en el que los datos disponibles son, ora una

muestra no tendenciosa de un universo que nos interesa, ora los suficientes

similares a otra muestra del mismo universo como para considerarlos

estadísticamente representativos de éste.

La validez orientada a los resultados o validez pragmática, evalúa hasta qué punto

un método “funciona” bien en una variedad de circunstancias.

La validez correlacional es el grado en que las predicciones obtenidas mediante

un método concuerdan con los hechos de forma directa.

La validez orientada al proceso evalúa el grado en que un procedimiento analítico

sirve de modelo de ciertas relaciones en el contexto de datos, la imita o las

reprenda funcionalmente.

Validez semántica.

Casi todos los análisis de contenido implican conocer el significado transmitido por

las unidades de registro. Toda descripción, por simple que sea, debe considerarse

una forma de inferencia, y plantearse como interrogante el motivo por el cual

disertes unidades de análisis se sitúan dentro de la misma categoría, así como el

criterio o patrón con que se hace.

Page 72: Análisis del Proceso Electoral 2009

72

Tal vez un análisis de los valores a través de documentos políticos pueda servir

como un ejemplo muy simple de un trabajo de perfeccionamiento con respecto a la

validez semántica. La prueba para la validez semántica se un análisis de

contenido es de muy simple elaboración. Toda clasificación de vehículos –signos,

toda clasificación de unidades de registro, toda codificación de observaciones en

un lenguaje descriptivo, divide de hecho la muestra de unidades del análisis de

clases de equivalencia mutuamente excluyentes y exhaustivas.

Antes de proceder a una prueba formal puede recurrirse a dos fáciles controles de

validez.

En primer lugar, el analista puede procurarse una lista de todas las unidades

agrupadas de acuerdo con las distinciones mantenidas dentro de un estudio. En

segundo lugar, el analista puede crear un conjunto de unidades hipotéticas de

propiedades bien conocidas, y ver de qué manera la distingue su procedimiento.

Así pues, el examen crítico de las distinciones semánticas establece o que

descarta un análisis puede ofrecer valiosas interacciones acerca de la naturaleza

del procedimiento, y quizás suministrar motivos suficientes para rechazar sus

resultados.

Validez del muestreo.

La validez del muestreo está siempre que la muestra que se estudia difiera del

universo que nos interesa, y cuando esta diferencia obedezca a los procesos

probabilísticos de selección de las unidades de análisis.

A partir de un plan de muestreo adecuado, que asegure que cada unidad del

universo pueda tener las mismas probabilidades de ser incluida en la muestra, la

validez del muestreo está virtualmente asegurada para muestras de gran tamaño.

Los procesos de automuestreo atribuyeren casi siempre probabilidades desiguales

a los sucesos de los individuos, instituciones o culturas merecedoras de retención

y análisis. El muestreo debe anular las desviaciones estadísticas inherentes a la

manera en el que el analista accede a los datos. Y a la validez de muestreo

procura evaluar el existo de este trabajo, por lo cual el criterio de validez externa

implica conocer las características de automuestreo de la fuente de datos.

Page 73: Análisis del Proceso Electoral 2009

73

El análisis de contenido debe tener en cuenta, que algunos de los encargados de

adoptar las decisiones tienen más influencia que otros, y aplica estos para extraer

una muestra que sea representativa de un universo de consecuencias posibles.

En el análisis de contenido, es importante demostrar la validez del muestreo, en

especial cuando hay implicados procesos de automuestreo.

Validez correlacional.

Las correlaciones estadísticas evalúan la intensidad de una asociación entre dos o

más variantes, y por lo tanto indican el grado en que puede establecer con

certidumbre una relación lineal entre ellas. La validez correlacional tiene

importancia por cuanto permite transferir la validez de una o más medidas

establecidas a una medida nueva, que tenga ciertas ventajas prácticas.

Campell y Fiske (1953) fueron los primeros en desarrollar la idea de la validación

mediante técnicas correlaciónales hasta convertirla en una metodología cabal.

El primer requisito se denomina validez convergente; el segundo, validez

discriminante. Así, un resultado de investigación puede quedar invalidado o bien

porque la correlación con medidas independientes del mismo fenómeno sea

demasiado bajo, o bien porque la correlación con las medidas de los fenómenos

respecto de los cuales se pretende diferenciar al primero sea demasiado alta, o

por ambos motivos.

Para mostrar que una medida posee tanto validez convergente como validez

discriminante, se requiere una matriz de rasgos, cada una de las cuales debe

haberse obtenido mediante métodos independientes. En el campo del análisis de

contenido, la validez correlacional reviste particular importancia cuando los

fenómenos que interesan median entre la recepción y la producción de los

mensajes.

Validez predictiva.

La predicción es un proceso mediante el cual se hace extensivo un conocimiento

disponible a un campo desconocido. Los fenómenos predichos pueden haber

Page 74: Análisis del Proceso Electoral 2009

74

existido en algún momento del pasado, pueden ser contemporáneos de los datos

que se analizan o pueden anticiparse algún hecho observable del futuro.

Las predicciones y los hechos guardan entre sí una correspondencia semántica

biunívoca, es decir, toda predicción designa inequívocamente fenómenos en

principios observables, ya sea directa o indirectamente, ya sea en el pasado, en el

presente o en el futuro, y con independencia del modo en que llegan hasta el

analista las pruebas respecto de tales fenómenos.

Uno de los aspectos de esta distinción radica en la diferencia entre acuerdos y

correlación. Un según aspecto de la distinción es el carácter de evidencia que se

atribuye a la variable respecto de la cual se valida una medida.

Las medidas de la violencia en los programas televisivos, cualquiera que sea su

correlación con otros índices; para probar la validez predictiva, el carácter fáctico

del criterio es esencial. Para probar la validez correlacional, puede servir como

variable el criterio fáctico del criterio esencial.

La validación predictiva puede atenerse a los criterios de Campbell y Fiske, con

una diferencia importante. Que las entradas de la matriz de rasgo y métodos

múltiples son coeficientes de acuerdo, y no correlaciones.

Validez de la construcción.

Es probable que sea imposible efectuar la validación pragmática, ya que ello

requiere experiencias anteriores de análisis del tipo de datos con que se cuenta

y/o la disponibilidad de indicadores contemporáneos sobre los fenómenos en

relación con los cuales se quieren formular inferencias.

Los documentos históricos y las inferencias extraídas a partir de ellos se

consideran idiosincrásicos y relevantes, los supuestos que conectan un texto con

algún suceso tienen el carácter lógico de generalizaciones sobre las pruebas

documentales.

La validación de una construcción abarca básicamente dos etapas:

1)Se procura generalizar el conocimiento disponible a contexto particular dentro

del cual se efectúale análisis de los datos, teniendo en cuenta: a) la relativa

intensidad de las dependencias entre de los datos y su contexto ; b) la confianza

Page 75: Análisis del Proceso Electoral 2009

75

en la validez de este conocimiento en lo que se refiere a la cantidad de

confirmaciones independientes, su correspondencia con la teoría establecida o la

falta de ejemplos contrarios; y c) el grado en que este conocimiento se adecua al

contexto particular, si es probable que las relaciones contextuales sean

invariantes.

2) Se procura derivar lógicamente a partir de las generalizaciones válidas, las

particulares proposiciones subyacentes en el procedimiento analítico utilizado.

Capitulo 14. Guía práctica.

En este capítulo se esbozan los pasos que habitualmente siguen los analistas del

contenido, desde la conceptualización del problema de la investigación hasta la

confección del informe final. Un claro esquema de los procedimientos utilizados

facilita la interpretación de los hallazgos y la reproducción del proceso que

conduce a ellos.

Para empezar, nos encontramos con el análisis de contenido abarca tres

actividades lógicamente distintas:

Proyecto

“Proyectar” o “diseñar” significa llevar a la práctica efectiva una idea y hacer

operativa una manera de observar vicariamente una realidad. En la etapa del

proyecto, la metodología se utiliza de manera creativa y con fines prácticos. En lo

siguiente, examinaremos ocho aspectos del proyecto de un análisis de contenido:

• Aplicación del marco de referencia conceptual al análisis de contenido.

• Búsqueda de datos adecuados.

• Búsqueda del conocimiento contextual.

• Desarrollo de planes para la determinación de las unidades y el muestreo.

• Desarrollo de las instrucciones de codificación.

• Búsqueda de procedimientos justificados según el contexto.

• Establecimiento de las normas de calidad.

Page 76: Análisis del Proceso Electoral 2009

76

• Presupuestación y asignación de los recursos.

Ejecución

En un caso ideal, la ejecución de un análisis de contenido bien proyectado sería

un asunto de rutina; si todos los problemas de corte intelectual se resolvieran

durante la fase del proyecto, la ejecución podría delegarse a una entidad que se

ocupase de investigaciones. Cuando la solución a estos problemas no puede

establecerse de antemano, en lugar de interrumpir por completo el análisis de

contenido hay que volver atrás y modificar el proyecto, teniendo presente el

objetivo global de la investigación.

Ya sea que el estudio reefectúe a mano o por ordenador, o ya sea que su énfasis

recarga a la descripción o en las inferencias elaboradas, debe incluir al menos

uno, y en lo posible de los siguientes aspectos:

• Muestreo mediante unidades hasta que la muestra pueda considerarse

suficientemente representativas del universo.

• Identificación y descripción de las unidades de registro, que deben ser

reproducibles y satisfacer los criterios de validez semántica donde éstos se

apliquen

• Reducción y transformación de los datos, dándoles la forma que existe el

análisis a la vez que se retiene toda la información relevante.

• Aplicación de procedimientos analíticos sensibles al contexto para obtener

las inferencias.

• Análisis, identificación de las pautas dentro de la inferencias verificación de

la hipótesis concernientes a la relaciones entre éstas y los resultados

obtenidos mediante los métodos, validación pragmática de los hallazgos.

Un remedio consiste en redefinir el universo; otro en reducir el nivel de análisis

de contenido al de un examen preliminar, hasta que puedan incluirse los datos

relevantes. Una vez localizada la fuente de la falta de fiabilidad, hay en esencia

dos alternativas. En primer lugar, omitir del análisis los aspectos poco fiables.

Los datos que sobreviven en el proceso de selección incluyen entonces menos

Page 77: Análisis del Proceso Electoral 2009

77

información que antes, y el investigador a de resolver si las omisiones

efectuadas no han introducido cierta tendencia en la información retenida y si

esta es suficiente como para que sea justificable continuar con el análisis.

La reducción de los datos mediante su elección de acuerdo con algún criterio, y

su transformación, como cuando se copia trasladándolos de un medio de

transmisión a otro, así como la tabulación perforación con códigos, son tareas

“burocráticas” que suelen pasarse por alto, pero que también están sujetas a

errores humanos cuya magnitud a menudo excede el registro. Los registros

ausentes pueden conducir a una lectura de los datos fuera de secuencia,

dando resultados absolutamente ininterpretables.

Informe

El informe de una investigación es una descripción autorizada de lo realizado,

de los motivos por los cuales se hizo, de lo que se logró con ello y su

contribución al conocimiento existente. Quizás a la persona que se basará en

él para tomar decisiones sólo le interesen los resultados, y confíe en la buena

reputación del investigador y en que ha realizado bien su tarea. Sin embargo,

en ningún trabajo científico aceptan los hallazgos con independencia del

procedimiento mediante el cual se obtuvieron, y este procedimiento debe poder

reproducirse en otros lugares y oportunidades. Un informe de investigación

necesita incluir específicamente alguno de los siguientes aspectos o todo ellos:

• Una enunciación del problema general que aborda la investigación.

• Una exposición de los antecedentes del problema.

• Una enunciación de los objetivos específicos del análisis de contenido.

• Una justificación de los datos, métodos y diseños elegidos.

• Una descripción de los procedimientos efectivamente adoptados.

• Una presentación de los hallazgos y de su significación estadística.

• Una evaluación autocrítica de los procedimientos adoptados y de los

resultados obtenidos.

Page 78: Análisis del Proceso Electoral 2009

78

El resultado del análisis de contenido debe ser lo suficientemente sólidos como

para correr el riesgo de que sus procedimientos sean objeto de una crítica bien

informada y basada en pruebas empíricas, demostrando que evitar esa amenaza

constituye una de las finalidades importante de su metodología. En todo lo anterior

se ha procurado exponer la lógica que preside la demostración de la validez de

los hallazgos de un análisis de contenido.

Page 79: Análisis del Proceso Electoral 2009

79

CAPÍTULO 5

Los medios de Comunicación y los procesos electoral es

Durante los procesos electorales, los medios masivos de comunicación (prensa,

radio y televisión) desempeñan un papel fundamental en la formación de opinión

de los votantes quienes acudirán a las urnas. La contribución de los medios para

la realización de comicios adecuados es crucial. En tiempo de elecciones, su tarea

debe ser la de proporcionar información objetiva, veraz y oportuna sobre cada uno

de los contendientes, así como servir de tribuna para el debate entre las diferentes

posiciones políticas. Es normal que un medio informativo tenga una posición ante

un tema o un actor, pero existen secciones y géneros periodísticos establecidos

para que se emitan juicios y opiniones. En definitiva, podemos inferir que la forma

en que los medios cubren el proceso político y la naturaleza de las opiniones que

difunden influirán sobre la decisión de los electores21.

El libre flujo de la información es una parte esencial de la celebración de

elecciones libres y justas. Los medios de comunicación a menudos son utilizados

para difundir información electoral, y con ese rol, desempeñan otras actividades

igual de importantes. Proporcionan información sobre el proceso electoral a los

ciudadanos. Cubren las campañas políticas de los candidatos y brindan un análisis

de sus plataformas. Actúa como guardián e investiga las prácticas de fraude y

corrupción. Asimismo también es utilizado por los partidos políticos, candidatos y

grupos de interés especiales para influenciar al público a través de la propaganda

política; el objetivo sigue siendo agenciarse mayor apoyo popular para sí mismos

o para los cargos políticos que ostentan, y que este apoyo político se convierta en

votos el día de la jornada electoral.

21 Los procesos electorales en los medios de comunicación: guía para el análisis de contenido

electoral en México, Miguel Acosta Valverde, Luz Paula Parra Rosales, Publicado por Universidad

Iberoamericana, 1995, 270 páginas.

Page 80: Análisis del Proceso Electoral 2009

80

El poder de los medios para llegar a una importante cantidad de electores

potencias, la confianza de los ciudadanos en lo que leen en los periódicos,

escuchan en la radio y ven en la televisión, delega en los medios la

responsabilidad de proporcionar al público informes exactos, justos y equilibrados,

y en su propaganda, asegurar acceso y trato igualitario a todos en general22.

La cobertura informativa que los medios de comunicación mexicanos han

realizado de los procesos electorales se ha caracterizado, hasta ahora, por ser

poco objetiva y parcial, y por no respetar los principios de oportunidad y veracidad.

El comportamiento de los medios en México viola de manera sistemática el

derecho a la información de los ciudadanos, garantizado en el Artículo Sexto de la

Constitución, y no responde a las exigencias de una sociedad cada vez más

democrática, necesitada de espacios para informarse y expresarse. Es

conveniente señalar que, a pesar del mandato constitucional, los ciudadanos no

cuentan con mecanismos legales efectivos para hacer valer su derecho a la

información.

En la medida en que los ciudadanos y ONG´s (organizaciones no

gubernamentales), locales, regionales o nacionales tengan una actitud activa

frente a las noticias y opiniones que emiten los medios masivos de comunicación,

será posible contribuir al fortalecimiento de la democracia y de los derechos

políticos como parte fundamental de los derechos humanos.

En la actualidad, todos estos aspectos se encuentran en el centro del debate

debido a que los procesos electorales han adquirido creciente importancia en los

últimos años.

Los procesos electorales siempre serán los espacios ideales para analizar cómo

se instrumentaliza el ejercicio de lo político en lo comunicativo y viceversa23.

22 http://aceproject.org/main/espanol/em/emc08.htm 23 Loc. Cid.

Page 81: Análisis del Proceso Electoral 2009

81

5.1 Los medios como factor decisivo

El impacto de los medios masivos en los resultados políticos está entre los

primeros intereses de investigación de la ciencia política cuantitativa. Si los

votantes responden y son influenciados por el alto número de mensajes recibidos

a través de la prensa, radio y televisión y el grado al cual estas influencias se

traducen en un comportamiento del voto, son cuestiones vitales de una sociedad

democrática. En un país en el que no existe un muy alto nivel de escolaridad, el

papel de los diarios en conformar el comportamiento político, tiene una relevancia

especial. Estos intereses fueron el centro de atención de algunos de los primeros

trabajos desarrollados en forma cuantitativa por la ciencia política. Por una

variedad de motivos, el foco de atención posteriormente se oriento a otros

intereses, y es hasta hace poco que se regreso al estudio intensivo del impacto de

los medios noticiosos sobre las elecciones políticas realizadas por los votantes.24

En estudios sobre campañas electorales se muestra como el uso de las

informaciones de los medios influye tanto como la comunicación interpersonal en

la participación política y en el voto.

Meadow en el libro Politics as Communication apunta que las relaciones entre

factores demográficos y psicológicos y la participación electoral son menos

interesantes que la influencia de los medios en la misma. Este autor, tras realizar

un estudio sobre la influencia de los medios en la intención de voto, afirma que la

atención prestada a la prensa tiene un efecto indirecto sobre el voto a través de la

cognición, mientras que la televisión tiene un impacto directo sobre el voto, y quizá

más “motivacional”. Leo W. Jeffres señala que los votantes han incrementado su

base de decisión de voto en imágenes y acontecimientos en lugar de afiliación

política25.

24 Mas que noticias, El poder de los Medios en los Asuntos Públicos, Michael Bruce MacKuen, Steven Lane Coombs, Primera Edición. Pág. 153. 25 Comunicación Política en Televisión y Nuevos Medios, Salome Berrocal, 1era edición, Pag148

Page 82: Análisis del Proceso Electoral 2009

82

En estudios sobre campañas electorales se muestra como el uso de las

informaciones de los medios influye tanto como la comunicación interpersonal en

la participación política y en el voto.

5.1.1 El efecto “refuerzo” en la decisión de voto

Cuando el votante está firmemente comprometido con un candidato o un punto de

vista particular, esta actitud le proporciona una defensa contra el cambio. El

compromiso lleva a los votantes a ver selectivamente los acontecimientos y las

personalidades –tal como ellos quieren verlos- lo que resulta en el refuerzo de las

actitudes existentes. “La más importante influencia de los medios sobre los

votantes no es la de cambiar votos, sino la de predisponer y reforzar esa

predisposición e influir en la selección inicial de los candidatos”. Graber afirma que

el voto cambia, preferentemente, cuando los votantes prestan atención a los

medios y su actitud hacia los candidatos es ambivalente.

En general, la influencia de los medios esta limitadas por normas y tradiciones de

la sociedad, incluso no es posible referirse únicamente a los efectos de la

televisión sobre el electorado durante la campaña electoral sin tener en cuenta la

información que recibe de otros medios, y la que ha obtenido de todos ellos en un

periodo no electoral (efectos a largo plazo). De hecho, las últimas discusiones

sobre la propaganda insisten en que la campaña misma es poco eficaz, ninguna

de las técnicas realmente poderosas de la moderna propaganda de masa puede

ser eficaz en unas pocas semanas26.

5.1.2 El efecto “cambio” en la decisión de voto

Para continuar profundizando en la posible influencia de la televisión sobre los

votantes hay que simplificar necesariamente el tema, y abordar la forma en que

puede afectar a los votantes indecisos durante una campaña electoral, ya que

sobre el votante identificado políticamente solo cabe esperar un efecto de refuerzo

o cristalización de la decisión que ya ha tomado.

26 Op.cid.

Page 83: Análisis del Proceso Electoral 2009

83

El desarrollo de la televisión como medio dominante durante los años 60 coincide

con el nacimiento de la volatilidad política en Estados Unidos., la población más

expuesta a la televisión es la más dispuesta a exhibir volatilidad.

La volatilidad es definida como el nivel de incapacidad para predecir los resultados

electorales a partir de las variables tradicionales: factores demográficos e

identificación partidista.

La volatilidad electoral es importante en la investigación de los mass media por

dos razones: la primera es que el nacimiento de la televisión, después la Segunda

Guerra Mundial, contribuyo al crecimiento de la volatilidad., la segunda, el

crecimiento de la volatilidad puede tener consecuencias en el uso de los medios

durante la campaña electoral. La inestabilidad más importante es que los mass

media hayan jugado un papel importante en el crecimiento de la inestabilidad

política.

En el caso del votante indeciso, considerado como el individuo sobre el cual los

factores del entorno no tienen tanta fuerza como para hacerle tomar una decisión,

será donde los medios en general jugaran su papel más importante, que hemos

dividido en dos fases:

1) Las informaciones televisivas dibujan un mapa político en el elector, de forma

que éste pueda vislumbrar con claridad la posición de cada partido. Aquí

interviene la fijación de la agenda, que ayuda a los votantes a conocer cuál es

la postura de cada partido en relación con los temas de campaña, y que no

suelen ser., precisamente, los trascendentes en la elección que se está

realizando.

2) Una vez que el elector se ha inclinado por una directriz ideológica (izquierda,

derecha o de centro) los medios se encargaran de impulsar su voto hacia un

partido u otro, siempre que estos partidos se encuentren cercanos en el

esquema político creado en el elector.

Este impulso final que recibe el elector indeciso, y que puede provenir del medio

audiovisual, puede ser un debate ofrecido en televisión, una entrevista con un

candidato, el seguimiento informativo de la campaña o un anuncio político. En las

actuales campañas electorales, los partidos, que a través de los medios, buscan el

Page 84: Análisis del Proceso Electoral 2009

84

voto, no la ideología., de ahí que se dirijan a los que aun no han tomado la

decisión de a quién votar.

En los análisis sobre la influencia de los medios durante la campaña electoral,

existe cierta unanimidad a la hora de definir los efectos que producen los debates

políticos.

Los estudios que hemos mencionado nos indican que ningún modelo de intención

o comportamiento de voto puede ser estudiado, en la actualidad, sin incorporar el

uso de los medios durante la campaña electoral, y particularmente el que se hace

del medio visual27.

5.1.3 Limitaciones a la influencia televisiva

Medir con exactitud el número de electores que han decidido su voto gracias a los

medios o conocer que partidos se han visto favorecidos en sus resultados

electorales por la influencia de los medios es una tarea imposible, ya que cada

votante es un caso particular.

La televisión es utilizada por los electores para incrementar sus conocimientos

sobre la campaña, pero la influencia de esas informaciones televisivas sigue

numerosos caminos, dependiendo de la propia personalidad del elector, sus

factores demográficos, cogniciones, actitudes políticas y usos de otros medios de

comunicación. Por tanto, el propio votante marca per se el uso que hará del medio

audiovisual, sin olvidar que el entorno (sistema social y situación política) influye

en la configuración de la decisión del voto.

Cada elección representa una situación distinta y cada elector representa un

mundo diferente, los medios afectan en determinados sentidos y durante un

determinado estadio de tiempo durante la contienda electoral.

La influencia que ejerce la televisión en el público durante una campaña electoral

es más vistosa o virtual que real: aumenta el conocimiento político fija una agenda,

refuerza actitudes, coopera con los indecisos en la toma de decisión de voto, que

podríamos comprar con la labor de otros medios. Pero revalorizamos sus

27 Ibid.

Page 85: Análisis del Proceso Electoral 2009

85

funciones por su carácter masivo, capaz de llegar a mas electores que ningún

otro medio, y porque a través de distintas investigaciones es patente su influencia

en algunos aspectos del individuo y en determinadas campañas, aunque no

dejemos por ello de reconocer los limites que a su influencia impone el propio

electorado, y que no es sino un elogio a los sistemas psicológicos de defensa y al

sentido común del público28.

28 Op. cid.

Page 86: Análisis del Proceso Electoral 2009

86

5.2 Regulación de los Medios de Comunicación

La influencia que ejercen los medios de comunicación sobre el proceso electoral

en las democracias especialmente la televisión en los últimos años, puede llegar a

abrumar la vida cotidiana durante el periodo electoral. Algunos sostienen que la

elección se gana o se pierde en función del desempeño de un partido en la

televisión y, en menor medida, en la radio. Dado que la televisión domina hoy en

día las elecciones en algunos países, es sorprendente que la regulación de las

transmisiones tenga un bajo perfil en las legislaciones electorales del mundo.

En virtud del papel tan importante que juegan los medios de comunicación en el

proceso electoral, uno de los asuntos que debe de estar en un lugar prioritario de

la agenda de cualquier organismo electoral es el relativo a su regulación. El

organismo electoral debe considerar la redacción de lineamientos, reglas o

regulaciones que fijen claramente las responsabilidades de los emisores, editores,

candidatos, representantes y partidos políticos en relación a los medios.

El organismo electoral a nivel nacional debe llevar a cabo esta función después de

realizar las consultas debidas. Es recomendable que designe un subcomité o un

equipo de trabajo especialmente encargado de los asuntos de medios. Este grupo,

además de establecer un código de conducta, debe distribuir el tiempo de

transmisión entre los partidos sobre la base de una fórmula preestablecida.

Además, debe supervisar a los diarios para asegurar que reporten de manera

precisa los distintos actos, no distorsionen las opiniones de los candidatos, ni se

incite a los individuos con intereses opuestos de forma tal que se puede afectar la

conducción pacífica de las elecciones.

Más adelante se indican las funciones sugeridas para ese subcomité o grupo de

trabajo. Para algunos países resulta importante regular la capacidad de los medios

Page 87: Análisis del Proceso Electoral 2009

87

para publicar o incluso conducir sondeos de opinión cerca de las elecciones o

encuestas de salida durante las elecciones.

Entre las funciones que se sugieren para el grupo de medios de comunicación se

encuentran las siguientes:

• Trabajar con periodistas y directivos de medios electrónicos para convenir

un código de prácticas de campaña

• Supervisar la distribución de acceso libre y pagado a los medios

• Asegurar la observancia de las reglas relativas al uso de publicidad política

pagada

• Recibir quejas sobre esta materia

• Identificar infracciones a la ley electoral por parte de los medios

• Monitorear irregularidades en la cobertura editorial de las elecciones e

identificar casos claros de parcialidad

• Resolver alegatos de imparcialidad y tomar las acciones procedentes contra

los infractores.

El subcomité o grupo debe actuar de manera apartidista, su composición debe ser

análoga a la del organismo electoral y tener como miembros adicionales a

personas con experiencia en todo tipo de coberturas de medios.

En el caso de violaciones a la ley electoral por parte de los medios de

comunicación, el subcomité debe informarle al organismo electoral. Si identifica

casos claros de inequidad o parcialidad debe rendir un reporte ante el organismo

electoral nacional y considerar la presentación de una declaración pública sobre

esos hallazgos. Es importante que cualquier monitoreo de medios se inicie justo al

arranque del proceso electoral y no sólo una semana antes de los comicios. Esto

ayudará a asegurar que se obtenga una panorámica completa.

Los medios pueden cumplir una función importante en la educación cívica al

votante, y el organismo electoral debe utilizarlos para su beneficio en asuntos de

relaciones públicas, información sobre papeletas, candidatos, logística electoral y

Page 88: Análisis del Proceso Electoral 2009

88

el procedimiento de votación. Esto es particularmente importante cuando se han

producido cambios recientes en la ley o cuando se requiere difundir información

sobre temas constitucionales29.

5.2.1 Agencias responsables del cumplimiento de la ley

Estas agencias son instituciones que promueven el cumplimiento de la ley,

incluyendo aquellas relacionadas con la materia electoral. El cumplimiento de la

ley es un mecanismo de integridad muy importante que disuade los intentos para

socavar el sistema, y que identifica y castiga a quien infringe la ley.

Las responsabilidades para hacer cumplir la legislación y los códigos

generalmente se dividen entre distintas instancias, dependiendo de la naturaleza e

importancia de los problemas. Las investigaciones iníciales pueden dar inicio con

la agencia de supervisión, sin embargo pueden ser referidas a una agencia que

promueva el cumplimiento de la ley si por su naturaleza así se determina. Por

ejemplo, los casos potenciales del ámbito penal no cubiertos en una auditoría de

rutina pueden ser enviadas al sistema de justicia. Si las autoridades acusadoras

deciden darle seguimiento al caso, pueden presentar cargos y acusar al presunto

autor del delito, con el consecuente pronunciamiento de los Tribunales si el

defendido es encontrado culpable.

El efectivo cumplimiento de la ley requiere de un funcional sistema legal y de un

respeto al imperio de la ley. Un factor importante en el mantenimiento de la

integridad a través del cumplimiento de la ley es la independencia del poder

judicial, ya que es de suponer que la justicia sea administrada con justicia,

igualdad e imparcialidad. En los países donde el sistema criminal de justicia no es

el más adecuado, un organismo, como en el caso de un tribunal electoral, puede

ser habilitado para hacer cumplir la ley.

Las instituciones más importantes y su papel para cumplir con la integridad de la

elección son: 29 http://aceproject.org/main/espanol/em/emc08.htm

Page 89: Análisis del Proceso Electoral 2009

89

Organismos de administración electoral y política e lectoral

A estas instancias se les pueden otorgar facultades para hacer cumplir lo

estipulado en la ley. Por ejemplo, en México, el Instituto Federal Electoral y el

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tienen entre sus mandatos

el de supervisar que se cumpla la legislación electoral y se dé cauce legal a las

impugnaciones presentadas, así como también están habilitados para la aplicación

de sanciones en casos de faltas administrativas.

Agencias de investigación.

Cada país cuenta con sus propias instituciones y procedimientos para investigar

acusaciones por actos delictivos o por mala conducta. Los investigadores:

• Investigan incidentes y quejas para determinar los hechos del caso;

recaudan evidencias que son utilizadas por el fiscal en contra de personas

u organizaciones en un tribunal; e

• Informan sobre los hechos y evidencias y resultados arrojados por la

investigación al jefe de la oficina responsable de llevar a cabo las

investigaciones.

El reporte de la investigación, las evidencias y conclusiones son utilizadas para

que las agencias de procuración de justicia determinen la viabilidad o no para

iniciar un proceso legal contra un persona o grupos de personas. Este rol puede

ser asumido por una agencia que se encargue de hacer cumplir lo establecido en

la ley, o por un órgano especializado en investigaciones en materia electoral.

Fuerzas de seguridad

La seguridad de la elección, tarea que generalmente queda en manos de la

policía, es responsabilidad del gobierno. Es fundamental que existan las mejores

condiciones de seguridad para garantizar la integridad de la elección, que asegure

Page 90: Análisis del Proceso Electoral 2009

90

la capacidad de actuación del electorado y de los candidatos en un clima de

libertad y de justicia, libre de temor y de actos de intimidación. Una buena

seguridad puede ayudar a incrementar el flujo de electores y dar lugar a una libre

campaña e intercambio de información. Las actividades fundamentales de las

fuerzas de seguridad para mantener la integridad de la elección son:

• Proteger la integridad física de los ciudadanos, de los sitios de votación y

de los materiales involucrados en una elección;

• Investigar los crímenes cometidos, y de existir una causa, arrestar a los

sospechosos; y

• Servir como agente de disuasión ante aquellas personas o grupos que

estén considerando la posibilidad de hacer uso de la violencia o del fraude

como herramienta electoral.

Fiscalías

El procesamiento legal por faltas legales cometidas en el contexto electoral es una

parte fundamental del cumplimiento de la ley. Le indica a los interesados en

manipular o corromper el proceso electoral que no les serán tolerados y que

aquellos que actúen al margen de la ley serán castigados. El papel de los

procuradores de justicia en la preservación de la integridad de la elección es:

• Investigar las quejas que se presenten (en función del sistema);

• Determinar si la evidencia justifica un proceso legal y quien es sujeto del

mismo;

• Establecer prioridades entre los casos pendientes de solución para su

procesamiento; y

• Procesar casos en representación del gobierno en contra de personas

acusadas de haber quebrantado la legislación electoral.

En muchos países, el procurador de justicia (fiscal) es un empleado del gobierno o

un funcionario electoral. En tanto es un funcionario elegido, el fiscal está al tanto

de la opinión pública y de las circunstancias políticas de cada caso y de igual

Page 91: Análisis del Proceso Electoral 2009

91

forma, puede determinar qué casos deben ser sujetos de procesamiento. El abuso

potencial de sus facultades puede dar lugar a problemas de integridad en el

proceso para hacer cumplir la ley que son discutidos enDecisión de Procesar

Judicialmente.

Tribunales

El poder judicial juega un importante papel en el mantenimiento de la integridad.

Su participación asegura que las leyes sean cumplidas sobre la base de los

estándares establecidos en términos de imparcialidad, por encima de un eventual

sesgo político, y que aquellos que son encontrados culpables sean castigados. El

alcance del papel de los tribunales relacionado con la integridad de la elección

varía de acuerdo al sistema electoral y del nivel de confianza en un país. En

países con un bajo nivel de desconfianza en la administración electoral y en la

administración de justicia, se pueden erigir tribunales electorales especializados,

como lo fueron el caso de México y Kenia. Estos tribunales pueden jugar un papel

más activo en la adjudicación de disputas electorales que de otra manera podrían

caer dentro de las funciones del organismo de administración electoral.

En general, el papel de los tribunales para ayudar a mantener la integridad de la

elección es:

• Brindar un entorno apolítico que escuche los distintos casos de violación a

la ley, ya sea penal o civil;

• Ayudar a resolver las controversias electorales a través de un nuevo conteo

o certificando a un ganador;

• Interpretar la ley y determinar la constitucionalidad de las provisiones

contenidas en la ley electoral, si estas son impugnadas; y

• Dependiendo del sistema, determinar la culpabilidad y sentencia de los

culpables30.

30 http://aceproject.org/main/espanol/ei/eid08.htm

Page 92: Análisis del Proceso Electoral 2009

92

Cuadros de análisis Unidades de Información

Concepto Descripción Campo semántico

Proceso electoral Proceso de toma de decisiones usado en las democracias modernas donde los ciudadanos votan por sus candidatos o partidos políticos preferidos para que actúen como representantes en el gobierno.

Democracia, votos, campañas, mass-media

Medios de Comunicación Conjunto de empresas dedicadas a la divulgación pública de información

Influencia, mass-media, disputa

Propaganda Política expresión de una opinión o una acción por individuos o grupos, deliberadamente orientada a influir opiniones o acciones de otros individuos o grupos para unos fines determinados

Influencia, voto, elecciones, publicidad, mass-media

Organizaciones no gubernamentales

Entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales.

Independencia, fundaciones, corporación

Constitución Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del

Ley, normatividad, limites, derechos, obligaciones

Page 93: Análisis del Proceso Electoral 2009

93

Estado y de éstos con sus ciudadanos, también garantiza al pueblo derechos y libertades.

Democracia Sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país.

Pueblo, libertad, elecciones

Voto Método de toma de decisiones en el que un grupo tal como una junta o un electorado fomenta la soberanía popular.

Libertad, populismo

Comité de Radio y Televisión

órgano encargado de conocer y aprobar las pautas de transmisión correspondientes a los programas y mensajes de los partidos políticos

Organización, medios de comunicación.

Artículos Texto en el cual se encuentra una norma o ley.

Regla, normatividad, leyes.

Campañas políticas Esfuerzo organizado llevado a cabo para influenciar la decisión de un proceso electoral.

Votos, influencia, elecciones

Organismo electoral Autoridad suprema del Estado, especializada y en diversos grados autónoma, encargada de la llamada función electoral. Suelen contar con dependencias desconcentradas en las circunscripciones electorales. La función electoral es ejercida por un complejo institucional que por lo general actúa con autonomía dentro del Poder Judicial

Elecciones, cumplimiento de leyes

Page 94: Análisis del Proceso Electoral 2009

94

Leyes Norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

Reglas, autoridad, justicia, sanción

Justicia Arte de hacer lo justo, y de “Dar a cada uno lo suyo”, básicamente esto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el derecho, es el exigir sus derechos, el otorgar los derechos a un individuo.

Respeto, derechos, leyes, constitución

Propaganda Publicidad política sin lucro

Publicidad, influencia, medios de comunicación

IFE responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión. Es la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en la República Mexicana

Elecciones, autoridad

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

órgano jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación especializado en materias electorales, con excepción de las acciones de inconstitucionalidad contra leyes electorales

Leyes, reglas, elecciones

Page 95: Análisis del Proceso Electoral 2009

95

federales o locales (que corresponden a la Suprema Corte), que tiene por finalidad resolver las impugnaciones electorales y la protección de derechos políticos

Page 96: Análisis del Proceso Electoral 2009

96

CAPÍTULO 6

El conflicto IFE VS Televisoras

En la actualidad, la cultura mediática es sumamente importante, pues influye

mucho en cómo se comporta la sociedad.

Quienes están influidos por los medios de comunicación, se apoyan en la cultura

de masas para elegir su apariencia, su música, sus costumbres e incluso y es lo

que nos compete, se apoyan en ella para elegir sus ideas.

Por este último punto, para cualquier partido político, es sumamente importante

tener espacios en los medios masivos, puesto que son la mejor vitrina para que la

sociedad elija a su candidato preferido y vote por él.

Para que esta publicidad política no salga de control, existen diversas leyes (las

cuales se revisaron en capítulos previos) que moderan la existencia de esta

propaganda y que ayudan a controlar cualquier tipo de abuso por parte de alguna

organización política.

De igual manera, el IFE (Instituto Federal Electoral), tiene derecho a ocupar cierto

espacio en los medios, revisando en este texto lo acontecido específicamente lo

relacionado con la televisión, pues este capítulo explica cómo se desarrollo el

conflicto que Televisa y TV Azteca tuvieron con el IFE.

Este capítulo se basará en el seguimiento de noticias dado por el periódico El

Universal así como también de La Jornada, pues se analizaran los textos que

estos diarios publicaron respecto a este suceso.

Page 97: Análisis del Proceso Electoral 2009

97

6.1 Análisis del conflicto

Como se reviso en las notas contenidas en el punto 4.1, lo que provoco el

conflicto entre televisoras y radiodifusoras contra el IFE fue la exigencia por parte

de este organismo de que se cumpliera con los estatutos que marca la reforma

electoral, la cual indica que se deben transmitir tres minutos de propaganda del

IFE por cada hora de programación en la televisión. Radiodifusoras y televisoras

cumplieron con la exigencia del IFE, solo que los spots eran transmitidos a mitad

de programas como las finales del balón pie Mexicano, el Superbowl, telenovelas

y otros, causando que el auditorio se molestara más que con las televisoras, con

el IFE.

Por este motivo, el Instituto Federal Electoral, decidió tomar acciones y busco una

sanción para estos medios de comunicación, respecto a esto, El Universal señalo:

“IFE buscará iniciar acciones legales contra los concesionarios de radio y

televisión que han decidido transmitir spots en bloque, tanto de partidos políticos

como del organismo ciudadano.

Comité de Radio y Televisión del IFE sesionará este lunes para analizar lo que

calificó como “problema de falta de respeto a las instituciones” y girar oficios tanto

a Televisa como a Televisión Azteca para que expliquen por qué han emitido los

mensajes de esta forma.” 31

El IFE señalaba que no se había acordado con las televisoras el que la

propaganda fuese transmitida en momentos clave de la programación, lo cual era

una falta a la ley y una falta de respeto al Instituto Federal Electoral, puesto que

antes del corte de la programación, aparece una cortinilla que indica la orden del

IFE para que los spots sean transmitidos. Esto provocaría que el auditorio de

molestara y la efectividad de la propaganda fuera mínima.

31 El Universal “IFE busca acción legal contra televisoras” Octavio Ochoa

Page 98: Análisis del Proceso Electoral 2009

98

De igual manera, los partidos políticos tomaron cartas en el asunto, tal como dice

El Universal: “Legisladores de PRD, PRI y PAN exigieron a las televisoras que

cumplan con los términos que establece la ley electoral para la difusión de spots

partidistas sin interrumpir la transmisión de programas, principalmente los

deportivos.”32 “El priista Carlos Ortiz consideró que en la difusión de

promocionales, como lo hicieron las televisoras, se expresa su interés en hacer

“odiosa” la reforma electoral porque resultó perjudicial para sus intereses

económicos.”33

Los legisladores tomaron rápidamente esta medida puesto que en el tiempo que

se otorgaba al IFE para la propaganda también se transmitían anuncios de los

partidos políticos y por lo que se menciono anteriormente, su mensaje era menos

efectivo si el televidente o radioescucha se molestaba al ser interrumpido el

programa que estaba viendo.

Por su parte, estos medios de comunicación tenían que defender su postura, y el

CIRT declaró lo siguiente: “ya había advertido durante el proceso legislativo, que

culminó con la reforma electoral, que si bien los promocionales no tendrían un

costo monetario para los partidos políticos “necesariamente implicarían un precio o

costo para la sociedad” y “lamentó la saturación” que tendrá la audiencia en los

programas”. 34

La postura que los medios adoptan ante el ataque del IFE es defender su actitud y

seguir desprestigiando al organismo gubernamental, puesto que en estas

declaraciones vemos claramente como se dice que al IFE no le importó la

comodidad de la sociedad al ordenar el corte repentino de programas de radio y

televisión.

Por ello, el medio político también defendió su postura, e incluso señalaron que la

actitud de los medios de comunicación era una falta de respeto a la audiencia: “El

32 El Universal “Legisladores exigen no interrumpir programas” Gerardo Mejía 33 La Jornada Ordena IFE a televisoras explicar su esquema para difundir spots políticos Alonso Urrutia 34 El Universal CIRT culpa al IFE de polémica por spots

Page 99: Análisis del Proceso Electoral 2009

99

presidente nacional del PAN, Germán Martínez, aseveró que en el caso de los

spots del IFE programados por las televisoras para interrumpir programas, se

debe considerar la aplicación de la ley, pero con respeto a la audiencia.” El

presidente nacional del PAN, Germán Martínez, aseveró que en el caso de los

spots del IFE programados por las televisoras para interrumpir programas, se

debe considerar la aplicación de la ley, pero con respeto a la audiencia.”35

Toda esta controversia entre política y medios era sumamente interesante, pues

podríamos ver quien es de verdad la cúpula que manda y reina en nuestro país, si

el ineficiente pero mañoso gobierno o la multimillonaria y astuta gente de las

empresas de comunicación, que en este caso se fue más inclinada por Televisa y

TV Azteca.

Miércoles 4 de febrero de 2009

Posteriormente, el 4 de febrero IFE y representantes de las televisoras se

reunieron para aclarar la controversia y llegar a un acuerdo, lo cual parece no

sucedió: “Más de dos horas comparecieron los representantes legales de Televisa,

Tv Azteca y Sky ante la secretaría ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE),

tiempo durante el cual negaron haber manipulado los promocionales de los

partidos políticos y de la autoridad electoral. Sostuvieron que no hubo acción

concertada entre las empresas y, si fuese así, estarían en su derecho, y que

cumplieron con las pautas remitidas por el instituto, que no establece con precisión

el horario para difundir, por lo que los mensajes se pueden agrupar.”36

En estas declaraciones, quedan claro dos cosas: las lagunas que se generan en el

gobierno y el gran poder de manipulación que tienen los medios, pues es verdad

que en to0do sistema de gobierno mexicano, muchas leyes tienen huecos que el

infractor puede llenar como quiera, lo penoso, es que empresas tan importantes

para la cultura de nuestro país como las televisoras, llenen estos huecos a su

35 El Universal “Piden aplicar la ley y respetar al público” 36 La Jornada “No hay elementos para sancionar: Televisoras” Alonso Urrutia

Page 100: Análisis del Proceso Electoral 2009

100

mera conveniencia, mostrando que no tienen el más mínimo criterio y que lo único

que querían lograr era fastidiar al IFE y a los partidos por robarles 3 minutos por

cada hora de transmisiones de sus “muy cultos programas”.

Cabe señalar en este espacio, que la televisión, son servicios que el Estado renta

a empresas como Televisa y TV Azteca, por ello, el mismo gobierno debería

disponer sin problema alguno del tiempo que requiera así como administrarlo de la

manera que más convenga. Obviamente en este caso, no conviene ni a IFE ni a

partidos políticos el que la audiencia se arte de que spots de estos mismos corten

sus programas de entretenimiento.

Jueves 5 de febrero de 2009

El 5 de febrero, el IFE recibió las respuestas de las cadenas televisoras TV

Azteca, SKY y Cablevisión, Televisa enviaría sus respuestas por la tarde. Los

menos afectados en este problema serían las televisoras de paga, pues solo

Televisa y TV Azteca, mostraban las cortinillas que responsabilizaban al IFE de el

corte abrupto de las diversas programaciones.

Martes 10 de febrero de 2009

Para el 10 de febrero, el IFE seguía señalando más anormalidades presentadas

por las empresas televisoras en cuanto a los famosos tres minutos de propaganda

política que se debían cumplir cada hora “El presidente del IFE, Leonardo Valdés

Zurita, anticipó ayer que las televisoras pueden ser sujetas a sanciones por las

conductas “atípicas” asumidas hace 15 días, y sometidas a otro procedimiento

especial por nuevas conductas ilegales.

Lo anterior, por haber suspendido totalmente la transmisión de propaganda

política durante las emisiones de futbol del pasado fin de semana, lo que viola el

artículo 41 de la Constitución y el 350 del Cofipe, entre otros.”37

37 El Universal “IFE analiza mas conductas atípicas de las televisoras” Jorge Ochoa

Page 101: Análisis del Proceso Electoral 2009

101

En estos días, el Consejero del IFE afirmo que se estaban enfrentando a las más

importantes concesionarias de radio y televisión, declaraciones que podrían hacer

pensar que el IFE tenía cierta sospecha de que podría perder la batalla ante las

grandes empresas de comunicación de nuestro país.

Jueves 12 de febrero de 2009

El 12 de febrero, ocurría algo muy importante en el conflicto, pues IFE y

televisoras ponían fin a la polémica, pues se suponía llegaban a un acuerdo, en el

cual el IFE pondría cláusulas a la ley para que no se interrumpiesen eventos

culturales, deportivos y otros eventos importantes. Lo único que quedaba con

tentativa de reavivar el problema era que las sanciones a las televisoras todavía

seguían su curso y se analizaba cuanto sería el costo de dichas sanciones.

Viernes 13 de febrero de 2009

A pesar de que las televisoras Televisa y TV Azteca declaraban que nunca

violaron la ley ya el 13 de febrero se manejaban las diversas sanciones que las

televisoras podrían tener por las conductas extrañas que habían presentado frente

a la transmisión de propaganda del IFE y de los partidos políticos. Los mayores

problemas fueron que las dos televisoras involucradas interrumpieron los partidos

de futbol ese fin de semana y el IFE ya analizaba conductas anteriores, tal como

se dijo en La Jornada: “La secretaría ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE)

confirmó que en la transmisión de spots hecha por Televisa y TV Azteca el 31 de

enero y el primero de febrero se “manipuló indebidamente la información de los

partidos políticos” y hubo una conducta “intencionalmente encaminada a infringir la

norma comicial”; por tanto, determinó aplicar una sanción de 4 millones de pesos

al consorcio propiedad de Emilio Azcárraga y 7 millones a la televisora del

Ajusco.”38

38 La Jornada “Se perfila multa de $11 millones a Televisa y Tv Azteca por “manipulación” de spots” Alonso Urrutia

Page 102: Análisis del Proceso Electoral 2009

102

Lunes 16 de febrero de 2009

Para el lunes 16 de febrero y sin haberse pagado las multas antes citadas, el IFE

ya tenía más problemas con las televisoras “Esta semana serán citadas

nuevamente ante el IFE, las televisoras TV Azteca y Televisa, ahora para

responder a violaciones flagrantes al artículo 41 constitucional, por omitir

totalmente la transmisión de propaganda política el antepasado fin de semana.”39

Este nuevo problema se daba porque el 7 y 8 de febrero, las televisoras volvieron

a suspender la transmisión de los spots políticos en las transmisiones de sus

partidos de futbol.

Martes 17 de febrero de 2009

Lo que el 17 de febrero sucedió fue sumamente importante, pues el tribunal que

llevaba el caso “IFE VS Televisoras”, falló a favor de las empresas de

comunicación “La división se acrecentó en el seno del Instituto Federal Electoral

(IFE) tras el polémico fallo por el que el pleno del Consejo sobreseyó el dictamen

que proponía multar a las televisoras por “manipular y manosear” las pautas de

propaganda político-electoral.”40 Esto dejaba muy mal parado al IFE, pues como

bien decía Alfredo Figueroa (personaje importante en la vida electoral del país

desde los noventas), esta organización perdía credibilidad ante la sociedad.

Dos días después, el presidente del IFE declaraba que el IFE no era ni rehén ni

burla de las televisoras, que la ley se debe cumplir en un país democrático como

lo es México. Lo que no decía este personaje era que también en México la

mayoría de las leyes son sumamente nebulosas y poco claras y por ello, los

medios se escudan en las pobres especificaciones de la famosa ley. Lo que

también especifico este personaje es que el IFE no estaba partido, simplemente

que el falló a favor de las televisoras fue un proceso democrático.

39 El Universal “IFE prepara otro proceso a televisoras” Jorge Ochoa 40 El universal “Divide al IFE fallo a favor de televisoras” Jorge Ochoa

Page 103: Análisis del Proceso Electoral 2009

103

Es muy extraño que la gente del IFE vote en su mayoría a favor de que las

televisoras no paguen la multa por violar las leyes electorales. Hasta cierto punto,

si es que en verdad las televisoras violaron la ley, es ilógico que se deba votar,

pues si se cometió una falta a esta ley, hay que cumplir con el castigo. Lo único

que logran con estas acciones es que la sociedad piense en irregularidades como

sobornos por parte de las televisoras a algunos miembros del IFE.

Miércoles 25 de febrero de 2009

El 25 de febrero, la Comisión de Radio y Televisión mando al senado algunas

propuestas para modificar la ley electoral y así evitar la sanción para televisoras a

la par de esclarecer puntos para que no volviese a suceder algún conflicto. “La

Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la

minuta que envió el Senado con reformas a la Ley de Radio y Televisión, a fin de

regular las sanciones a los concesionarios y permisionarios en el manejo y

publicidad de partidos en elecciones.

El PRD y el PT votaron en contra de la minuta, y en el debate acusaron al PRI y al

PAN de “quitarle dientes” al IFE para sancionar a los concesionarios de radio y

televisión, y a cambio ordenarle que cualquier anomalía la comunique a la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes.”41

Sin afán de que este texto tome tintes izquierdistas, en este caso PRD y PT tenían

mucha razón, pues es increíble que las mismas televisoras incidan en las leyes

que a ellas mismas las restrinjan, además de que se ve implícita la relación de

mutua ayuda que existe entre la derecha mexicana y las televisoras.

Entre mucha grilla, los problemas seguían entre televisoras y el IFE, las

televisoras decían que el IFE no tenía capacidad de soportar sus problemas y por

su parte el IFE el 9 de febrero planeaba multar a TV Azteca por 2.2 millones de

pesos, pues este organismo argumentaba que esta cadena de televisión se negó

41 El Universal “Avanzan reformas a la ley de Radio y TV” Andrea Merlos.

Page 104: Análisis del Proceso Electoral 2009

104

un año atrás a recibir propaganda política para transmitirla por sus canales. “El

incidente ocurrió el 10 de marzo de 2008, cuando la representación jurídica de

dicha empresa se negó a recibir el material que debía ser transmitido por los

canales XHDF-TV Canal 13, XHIMT-TV Canal 7 y XHTVM-Canal 40.”42

Lo que el IFE dijo fue que no le dio mucha importancia a estas faltas puesto que

no se dieron en tiempos de elecciones, pero ese justamente es el problema, pues

si les pasaron esa falta, ahora como quieren que paguen la multa por faltar a la ley

de “los tres minutos”.

Miercoles 11 de marzo de 2009

Esas mismas dudas y las nunca claras situaciones en nuestro país, hizo que el 11

de marzo, el IFE aceptara que las leyes con respecto a los spots estaban no muy

claras. “Al concluir las precampañas, el IFE admitió haber cometido “errores” para

hacer cumplir la reforma constitucional en materia de tiempos de radio y televisión

de partidos y autoridades electorales.”43

Las excusas del IFE por algunos problemas que ha tenido relacionados con los

spot, a grandes rasgos era que administrar ese tipo de situaciones no era fácil.

Aunque bueno, pensando en que en ese tipo de organizaciones están colocados

gente competente, sus excusas no son muy validas.

Jueves 12 de marzo de 2009

Finalmente el jueves 12 de marzo, el IFE retiró todas las sanciones o tentativas de

estas pues no eran claras las violaciones que las televisoras habían cometido.

“Por unanimidad, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

42 El Universal “Prevén multa de 2.2mdp a TV Azteca” Jorge Ochoa” 43 El Universal “IFE admite “errores” en pautas de spots

Page 105: Análisis del Proceso Electoral 2009

105

revocó el sobreseimiento del procedimiento especial sancionador iniciado por el

IFE contra Televisa y ordenó emitir un nuevo dictamen en 24 horas.

Se debe continuar el proceso, para determinar si la televisora violó o no alguna ley

al colocar cortinillas, suspender la transmisión de eventos deportivos y agrupar en

bloques los spots de partidos políticos en febrero pasado, resolvieron los

magistrados.”44

Así, concluía toda esta historia de aproximadamente mes y medio, donde después

de declaraciones del IFE y de las televisoras todo quedo igual que antes, solo que

los spots ya no cortaran momentos claves de la programación.

44 El Universal “IFE tira “perdón” a televisoras”

Page 106: Análisis del Proceso Electoral 2009

106

6.2Spots IFE Spots del IFE emitidos durante febrero y marzo del 2009

Spot IFE “Infórmate y piénsale”

En este spot, aparecen diez personas de diferentes edades y clases sociales, en

distintos lugares repitiendo la frase “…infórmate y piénsale muy bien” después se

escucha una voz en off diciendo “en estas elecciones infórmate, compara

propuestas intercambia ideas, piensa, decide y vota, porque así nuestra

democracia crece…”

Este spot hace alusión a las elecciones del 5 de julio, el IFE invita a todos los

ciudadanos a informarse acerca de las propuestas de los diferentes partidos

políticos y sus candidatos para decidir por quién votar.

Page 107: Análisis del Proceso Electoral 2009

107

Spot IFE “Igualdad entre mujeres y hombres”

En este spot aparecen un carnicero y un campesino diciendo que respetan las

opiniones y decisiones de sus hijas y esposas, una voz en off de mujer dice “…la

igualdad entre mujeres y hombres empieza en casa, vamos a hacer que esa

igualdad se logre en cada rincón de México, porque mujeres y hombres debemos

participar de igual a igual en la toma de decisiones que el país necesita” por

ultimo vemos a una maestra de clavados que nos dice “ mi mayor logro, conocer y

hacer valer mis derechos, tu también, ya es hora, porque así nuestra democracia

crece y crecemos todos y todas”

Este spot invita a las mujeres a hacer valer sus derechos y sus opiniones para

tomar sus propias decisiones a la hora de votar, e invita a los hombres a respetar

dichas decisiones.

Page 108: Análisis del Proceso Electoral 2009

108

Spot IFE “SI es 03 renueva, versión 3”

En este spot aparecen 3 personas diciendo “No renové mi credencial para votar y

es 03” y preguntando si podrán votar en las próximas elecciones. Una voz en off

les contesta “Porque la ley lo permite, todavía en las elecciones de 2009 van a

poder votar y todos los que estén en la misma situación que tengan credencial 03

también” “… si tu credencial es 03 vota este 5 de julio porque así nuestra

democracia crece y crecemos todos”

Después de spots anteriores en los que se había mencionado que todos los

ciudadanos que tuvieran credencial para votar 03 tenían la obligación de

renovarla para poder votar, aparece este spot en el que nos informan que aunque

los ciudadanos no renovaron su credencial, podrán votar en las elecciones del 5

de julio porque así lo estipula la ley.

Page 109: Análisis del Proceso Electoral 2009

109

Spot IFE “Lista Nominal”

En este spot aparecen en principio tres personas buscando su nombre en la lista

nominal y diciendo “listo, aquí estoy” después vemos a un joven preguntando “¿y

si no estoy?, la voz en off le contesta “… ¡ponte listo! Tienes hasta el 14 de abril

para solicitar una revisión…” “al confirmar que estas en la lista nominal nuestra

democracia crece, y crecemos todos”.

Este spot invita a los ciudadanos a confirmar que estén registrados en la lista

nominal del IFE, ya que si no lo están no podrán votar en las próximas elecciones,

entonces tendrán hasta el 14 de abril para solicitar una revisión y aparecerán en la

lista nominal.

Page 110: Análisis del Proceso Electoral 2009

110

Spot IFE “La igualdad empieza en casa”

En este spot se simulan unas elecciones para elegir representante de un pequeño

grupo de personas y la ganadora es una mujer. La voz en off de un hombre dice

“La igualdad entre mujeres y hombres empieza en casa, el lugar donde vivimos,

México necesita la voz de sus mujeres, su fuerza su opinión y su participación”

después la voz de una mujer dice “Todas y todos tenemos los mismos derechos,

el mismo lugar como ciudadanos, participemos de igual a igual en la toma de

decisiones que el país necesita, porque así nuestra democracia crece y crecemos

todos y todas”

Este spot llama a los mexicanos a respetar que las mujeres participen en la vida

política del país, aceptar sus decisiones y opiniones porque es lo que el país

necesita, por eso vemos en el spot a los hombres felicitando a una mujer que fue

electa por mayoría como representante.

Page 111: Análisis del Proceso Electoral 2009

111

Spot IFE “Necesitas una nueva credencial”

En este spot a una señora se le extravía su credencial para votar y vemos que es

pisada por un triciclo, mordida por un perro y al final un barrendero la levanta del

suelo y se la entrega a la señora. Una voz en off dice “Necesitas una nueva

credencial porque se te perdió o maltrato, si tu dirección no ha cambiado, saca

una nueva cuanto antes, por ley tienes hasta el 28 de febrero para tramitarla, con

tu credencial para votar, nuestra democracia crece y creceos todos”

Este spot nos recuerda que es importante tener en buen estado nuestra credencial

para votar y si no es así debemos tramitar una nueva antes del 28 de febrero, ya

que además de ser necesaria para votar, también nos sirve para identificarnos.

Spot IFE “Ejercicio juvenil e infantil”

Page 112: Análisis del Proceso Electoral 2009

112

En este spot aparecen unos relojes y gente al pendiente de ellos, entre esa gente

se encuentran unos niños dentro de un salón de clases y uno de ellos dice “ ¡Ya

es la hora!” la voz en off continua “… del ejercicio infantil y juvenil 2009” más niños

y maestros continúan diciendo “… en donde vamos a votar…” “… a respetar la

decisión de la mayoría…” “… del 23 al 27 de marzo vamos a promover que

participen en un ejercicio en donde todos contamos por igual, eso se aprende…”

“…hay que enseñarles a convivir, porque así nuestra democracia crece y

crecemos todos”.

Este spot informa que del 23 al 27 de marzo se llevar a cabo el “ Ejercicio juvenil e

infantil 2009” en donde se les inculca a los niños y jóvenes la importancia de votar

y respetar las decisiones de los demás ya que ellos son el futuro del país.

Spot IFE “Mas de la mitad de la población son mujer es”

En este spot vemos varias escenas de mujeres desarrollándose en diferentes

campos laborales, una ama de casa y una estudiante, durante todas las escenas

una voz de mujer dice “A ti que eres el pilar de la familia, a ti que trabajas

incansablemente, a ti que te esfuerzas por un mejor mañana, a ti que crees que

las cosas pueden cambiar, a ti que luchas por un país prospero, más de la mitad

Page 113: Análisis del Proceso Electoral 2009

113

de la población está conformada por mujeres que como tu deben ser tomadas en

cuenta, participa en las próximas elecciones y demuestra que el país puede

cambiar, porque así nuestra democracia crece y crecemos todos y todas”.

Este spot dirigido a las mujeres, las invita a votar en las próximas elecciones para

ser tomadas en cuenta en las decisiones del país.

Spot IFE “Cumple y participa”

En este spot aparece una pirinola girando sobre una mesa, tiene grabadas las

palabras IFE, 5 de julio y 31 de marzo, mientras gira una voz dice “ En las

próximas elecciones debes recordar dos fechas, 5 de julio, el día en que vamos a

votar y 31 de marzo, por ley el ultimo día para recoger tu credencial de cualquier

trámite que hayas hecho” después una mujer nos dice “…velo así, si solicitaste

una credencial y no vas por ella antes del 31 de marzo, no vas a poder votar el 5

de julio aunque presentes tu credencial anterior, recuerda estas dos fechas,

cumple y participa, porque así nuestra democracia crece y nuestras decisiones

también”.

Este spot es para recordarles a los ciudadanos dos fechas importantes, que

recojan su credencial, si es que hicieron algún trámite antes del 31 de marzo, para

poder votar en las próximas elecciones.

Page 114: Análisis del Proceso Electoral 2009

114

Spot IFE “El poder es tuyo, úsalo”

En este spot un señor está emitiendo un mensaje a través de la televisión y varis

personas de diferentes edades y clases sociales, lo ven desde distintos lugares y

le prestan mucha atención, el mensaje que da es “Quien dice que no podemos

hacer nada, tenemos un poder grande para convertir el silencio en exigencia, las

diferentes ideas en dialogo, la indiferencia en participación, ese poder es nuestro,

de los ciudadanos y tu cuentas con el IFE, con una nueva ley electoral para

organizar unas elecciones más justas y equitativas, el poder es tuyo, úsalo,

participa, porque así nuestra democracia crece y crecemos todos”.

Este mensaje dirigido a todos los ciudadanos hace alusión a la nueva reforma

electoral y nos dice que con esta las elecciones serán más justas, esto es para

generar la confianza en el IFE y así lograr que todos participen en las próximas

elecciones.

Page 115: Análisis del Proceso Electoral 2009

115

Spot IFE “No votes”

El spot comienza con tres escenas en blanco y negro que muestran situaciones de

desigualdad e injusticia y una voz las describe así “Quieres que se te sigan

cerrando las puertas NO VOTES, quieres que la justicia siga siendo solo para

unos cuantos NO VOTES, quieres hacer como que no pasa nada NO VOTES”

terminan estas tres escenas y aparece gente diciendo “piénsale, porque vamos a

elegir diputados…” “…ellos deciden en que se gastan nuestros impuestos…” “y

deben hacerlo en lo que nos hace falta…” “… el poder es tuyo, úsalo…” “…

piénsale y vota…” “…porque así nuestra democracia crece y crecemos todos”

Por último este spot hace un llamado a todos los ciudadanos a salir de la

indiferencia y participar en la vida política del país, votando este 5 de julio para

elegir diputados, si es que no quieren seguir viviendo en la injusticia y

desigualdad.

Page 116: Análisis del Proceso Electoral 2009

116

Cuadros de análisis

Unidades de Información

Concepto Descripción Campo semántico Infórmate y piénsale Slogan del IFE, para

llamar a los ciudadanos a informarse y participar en las próximas elecciones.

Elecciones, voto, IFE, candidatos.

Democracia Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.

Pueblo, Estado, voto, transparencia.

Elecciones 5 de julio

Emisión de votos para designar a los próximos diputados.

Partidos políticos, IFE, voto, ciudadanía, diputados,

IFE Instituto Federal Electoral, encargado de organizar las elecciones.

Elecciones, voto, partidos políticos, cargos políticos, ciudadanía.

Igualdad entre mujeres y hombres

Principio que reconoce a todos los ciudadanos, sin distinción de género, capacidad para los mismos derechos.

Derechos, equidad, participación.

Toma de decisiones Capacidad, determinación para elegir.

Voto, participación, elecciones.

Derechos Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.

Justicia, igualdad, sociedad.

Credencial para votar Identificación oficial, acredita que una persona puede votar.

IFE, identificación, voto.

Lista nominal Documento con los nombres de las personas que tienen el derecho y la obligación de votar.

Voto, IFE, ciudadanos.

Ejercicio juvenil e infantil 2009

Ejercicio en el que se inculca a los niños y

Voto, IFE, elecciones

Page 117: Análisis del Proceso Electoral 2009

117

jóvenes el voto. Cumple y participa. Slogan del IFE para

llamar a la sociedad a cumplir con su obligación de votar y participar en las próximas elecciones.

IFE, sociedad, elecciones, participación política.

El poder es tuyo, úsalo. Se refiere al poder de votar en las próximas elecciones, para poder elegir a nuestros representantes.

IFE, elecciones, diputados, candidatos, voto, sociedad.

Ley electoral. Ultima reforma electoral realizada que creó una disputa entre IFE y televisoras.

IFE, Televisa, TV Azteca, medios de comunicación, spots.

Desigualdad e injusticia. Relación de falta de igualdad entre dos o más personas.Acción contraria a la justicia.

Sociedad, corrupción.

No votes Slogan del IFE para llamar a la sociedad, a participar en las elecciones, si ya no quieren más desigualdad e injusticia.

IFE, voto, elecciones, desigualdad, injusticia

Diputados Personas nombradas por elección popular como representante en una cámara legislativa, nacional, regional o provincial.

Elecciones, decisión, legislación, política, representantes, sociedad.

.

Page 118: Análisis del Proceso Electoral 2009

118

6.3 Tendencias mostradas por parte de los partidos políticos y las

Televisoras durante el conflicto.

Tendencia TELEVISA, frente a la disputa contra el IFE, mostrada en los diarios El Universal y en La Jornada, en los meses de Febrero y Marzo de 2009. EL UNIVERSAL

TENDENCIA CONCEPTO (-) Sanción a

televisoras (-) Legisladores contra

interrupciones (+) CIRT desacuerdo

sanciones a televisoras

(-) Respuestas al IFE (-) Violación a las

leyes (-) Conductas atípicas

(+ -) Fin de polémica (-) Manipulación de

pautas (-) IFE cita a

televisoras (+) Fallo dividido en el

IFE (+ -) El IFE no se burlará (-) Reformas Ley de

Radio y TV (+) Perdón a Televisa

62%

23%

15%

-

+

+ -

Page 119: Análisis del Proceso Electoral 2009

119

LA JORNADA

TENDENCIA CONCEPTO (-) Esquemas para

difundir spots (+ -) También canal

22 tuvo fallas (+) No se puede

sancionar (+) Explicaciones al

IFE (-) Mala

interpretación de las televisoras

(-) $11 millones de multa a TV´s

(+) El IFE se retracta

43%

43%

14%

-

+

+ -

Page 120: Análisis del Proceso Electoral 2009

120

Tendencia TV Azteca, frente a la disputa contra el IFE, mostrada en los diarios El Universal y en la Jornada, desde 2 de Febrero hasta Marzo 2009. EL UNIVERSAL

TENDENCIA CONCEPTO (-) Sanción (-) Incumplimiento de

términos (+) Buscar acuerdos (+) Recibió y atendió

respuesta de IFE (-) Violación de

términos (-) Sanción, conductas

atípicas (+) Convenio para fin

de polémica (-) Multa $7 millones (-) Violación art. 41

Constitucional (+) Corrección de

conducta (-) IFE, no será burla

de televisoras (-) IFE castiga a TV

Azteca con $2.2 millones

(-) Violación de tiempos.

31%

69%

0% 0%

POSITIVA

NEGATIVA

Page 121: Análisis del Proceso Electoral 2009

121

LA JORNADA TENDENCIA CONCEPTO

(-) Conductas atípicas

(-) Envío de respuestas al IFE

(-) Bloqueos en promocionales

(-) Muestra irregularidades

(+) No hay elementos para sancionar

(-) Envío de respuestas al IFE

(-) Procedimiento en busca de sanción

(-) Contradicción en declaraciones

(-) Multa de $11 millones

(-) Manipulación propagandística

(-) Irregularidades en los spots

(+) IFE perdona multa

17%

83%

0% 0%

POSITIVA

NEGATIVA

Page 122: Análisis del Proceso Electoral 2009

122

Tendencia del PRI, frente a la disputa contra el IFE, mostrada en los diarios El Universal y en la Jornada, desde 2 de Febrero hasta Marzo 2009. EL UNIVERSAL

TENDENCIA CONCEPTO (+) Sanción (-) Incumplimiento de

términos (-) Desprestigio de

partidos políticos (-) Mal uso de

propaganda política (-) Violación de

términos (+) Sanción, conductas

atípicas (+) Convenio para fin

de polémica (+) Intervención del

Cenado (+) Violación art. 41

Constitucional (+) Restar Poder a

televisoras

60%

40%

0% 0%

POSITIVA

NEGATIVA

Page 123: Análisis del Proceso Electoral 2009

123

LA JORNADA

TENDENCIA CONCEPTO (+) Sanción (-) Incumplimiento de

términos (-) Desprestigio de

partidos políticos (-) Mal uso de

propaganda política (-) Violación de

términos (+) Sanción, conductas

atípicas (+) Convenio para fin

de polémica (+) Intervención del

Cenado (+) Violación art. 41

Constitucional (+) Restar Poder a

Televisoras

60%

40%

0% 0%

POSITIVA

NEGATIVA

Page 124: Análisis del Proceso Electoral 2009

124

Tendencia PAN, frente a la disputa contra el IFE, mostrada en los diarios El Universal y en la Jornada, desde 2 de Febrero hasta Marzo 2009. EL UNIVERSAL

TENDENCIA CONCEPTO (+) Chantaje por parte

de televisoras. (+) Respeto a la

audiencia. (+) Aplicar sanciones. (+) Recibió y atendió

respuesta de IFE (+) Queja contra

Televisa Monterrey (+) Apoyo al IFE

100%

0%0%0%

POSITIVA

NEGATIVA

Page 125: Análisis del Proceso Electoral 2009

125

LA JORNADA

TENDENCIA CONCEPTO (-) Silencio para no

comprometer a las televisoras

(+) Irregularidades en la transmisión de spots

50%50%

0% 0%

POSITIVA

NEGATIVA

Page 126: Análisis del Proceso Electoral 2009

126

Tendencia del PRD, frente a la disputa contra el IFE, mostrada en los diarios El

Universal y en la Jornada, desde 2 de Febrero hasta Marzo 2009.

EL UNIVERSAL TENDENCIA CONCEPTO

(-) Exige a las televisoras que cumplan.

(-) Regular las sanciones.

LA JORNADA

TENDENCIA CONCEPTO (-) IFE perdona a

Televisa y Televisión Azteca

(-) No transmisión de spots

0%

100%

0%0%

POSITIVA

NEGATIVA

0%

100%

0%0%

POSITIVA

NEGATIVA

Page 127: Análisis del Proceso Electoral 2009

127

Tendencia PVEM, frente a la disputa contra el IFE, mostrada en los diarios El Universal y en la Jornada, desde 2 de Febrero hasta Abril 2009. EL UNIVERSAL Y LA JORNADA

TENDENCIA CONCEPTO (-) Sanciona IFE a PVEM

por spots de pena de muerte

(-) Guerra PAN-PRI y spots del PVEM transforman al IFE en simple barandilla

(-) Multa el IFE al PVEM por la contratación de spots de sus Diputados Federales

(-) Multa IFE a PVEM por “Rebelde”

(-) Continúan transmisión de spots

(-) PVEM ve imparcialidad en IFE

(-) IFE sube multa a PVEM

(+) Desahogo de pruebas de PVEM y Tv Azteca ante IFE

(+) Coalición entre PRI y PVEM

(+) PVEM impugna sanción del IFE

(-) PVEM reta a IFE

31%

69%

0% 0%

POSITIVA

NEGATIVA

Page 128: Análisis del Proceso Electoral 2009

128

RESULTADOS CUANTITATIVOS DEL PERIODICO EL UNIVERSAL Tendencias mostradas por parte del periódico El Universal frente a la disputa contra el IFE, durante los meses de Febrero y Marzo de 2009.

RESULTADOS CUANTITATIVOS DEL PERIODICO LA JORNADA Tendencias mostradas por parte del periódico La Jornada frente a la disputa contra el IFE, durante los meses de Febrero y Marzo de 2009.

26%

26%20%

12%

4%

6, 12%

TELEVISA

TV AZTECA

PRI

PAN

PRD

PVEM

18%

31%

26%

5%

5%

6, 15% TELEVISA

TV AZTECA

PRI

PAN

PRD

PVEM

Page 129: Análisis del Proceso Electoral 2009

129

6.4 CUADROS DE SINOPSIS EL UNIVERSAL

Esta selección de cuadros corresponde a la ejemplificación del análisis de contenido realizado a los periódicos El Universal y La Jornada, de los meses de Febrero y Marzo de 2009. El criterio de selección de noticias fue con respecto al tema: CONFLICTO ENTRE EL IFE Y LAS TELEVISORAS.

FECHA Y UBICACIÓN TITULO Y AUTOR SINOPSIS GENERO PERIODISTICO

Lunes 2 de febrero del 2009 El Universal

IFE Busca acción legal contra televisoras Jorge Ochoa

IFE buscará iniciar acciones legales contra los concesionarios de radio y televisión que han decidido transmitir spots en bloque, tanto de partidos políticos como del organismo ciudadano. E l comité de Radio y Televisión del IFE sesionará este lunes para analizar lo que calificó como “problema de falta de respeto a las instituciones” y girar oficios tanto a Televisa como a Televisión Azteca para que expliquen por qué han emitido los mensajes de esta forma

Nota informativa

Miércoles 18 de febrero del 2009 El Universal

Legisladores exigen no Interrupir programas Gerardo Mejía

Legisladores de PRD, PRI y PAN exigieron a las televisoras que cumplan con los términos que establece la ley electoral para la difusión de spots partidistas sin interrumpir la transmisión de programas, principalmente los deportivos.

Nota informativa

Martes 3 de febrero del 2009 El Universal

CIRT culpa al IFE de polémica por Spots Redacción

Las “afectaciones notorias” a la programación de radio y televisión que se vivieron el pasado fin de semana se generaron porque las autoridades electorales notificaron a los concesionarios las pautas de propaganda política hace dos semanas, cuando ya existían compromisos comerciales de las emisoras, explicó la Cámara Nacional de la Industria deRadio y Televisión (CIRT).

Nota Informativa

Martes 3 de febrero del 2009 El Universal

Piden aplicar la ley y respetar al público El presidente nacional del PAN, Germán Martínez, aseveró que en el caso de los spots del IFE programados por las televisoras para interrumpir programas, se debe considerar la aplicación de la ley, pero con respeto a la audiencia.

Nota Informativa

Jueves 5 de febrero del 2009 El Universal

Solo tres televisoras responden al IFE El Instituto Federal Electoral (IFE) recibió respuesta de TV Azteca, Cablevisión y Sky sobre la polémica en torno a las “conductas atípicas” detectadas el 31 de enero, en el manejo de spots electorales.

Reportaje

Lunes 9 de febrero del 2009 El Universal

IFE evalúa sanciones contra televisoras El IFE notificará hoy a Televisa, TV Azteca, SKY y Cablevisión el inicio, a cada una, de un procedimiento por haber violado los términos.

Crónica

Page 130: Análisis del Proceso Electoral 2009

130

CUADROS DE SINOPSIS LA JORNADA

FECHA Y UBICACIÓN TITULO Y AUTOR SINOPSIS GENERO PERIODISTICO Lunes 2 de febrero del 2009 La Jornada

Ordena IFE a televisoras explicar su esquema para difundir Spots Políticos Alonso Urrutia

Tras haber detectado la presencia de “conductas atípicas” durante la transmisión de promocionales de los partidos políticos y de las autoridades electorales –difusión de espots en paquete e interrupción de eventos deportivos– el Instituto Federal Electoral (IFE) emplazó a Televisa, Tv Azteca, Cablevisión y Sky para que, en un “plazo improrrogable” de 24 horas, responda a los requerimientos de información para explicar las razones de ese esquema de difusión de mensajes.

Nota informativa

Martes 3 de febrero del 2009 La Jornada

“No hay elementos para sancionar”: televisoras Alonso Urrutia

Más de dos horas comparecieron los representantes legales de Televisa, Tv Azteca y Sky ante la secretaría ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE), tiempo durante el cual negaron haber manipulado los promocionales de los partidos políticos y de la autoridad electoral. Sostuvieron que no hubo acción concertada entre las empresas y, si fuese así, estarían en su derecho, y que cumplieron con las pautas remitidas por el instituto, que no establece con precisión el horario para difundir, por lo que los mensajes se pueden agrupar.

Nota informativa

Jueves 5 de febrero del 2009 La Jornada

Envían televisoras respuestas al IFE

Una vez que recibieron la totalidad de las explicaciones requeridas sobre la transmisión de espots el fin de semana pasado de parte de Televisa, TvAzteca, Cablevisión y Corporativo Novavisión –Sky–, los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) valoraban anoche el diagnóstico presentado por la secretaría ejecutiva tras revisar las respuestas. Aunque oficialmente no trascendió lo discutido, se perfilaba el posible inicio de procedimientos especiales sancionadores para las dos empresas de televisión de paga y la del Ajusco.

Nota Informativa

Jueves 5 de febrero del 2009 La Jornada

IFE se deslinda de transmisión de spots durante programas de tv

Ante la decisión de Televisa y Tv Azteca de incluir los promocionales

de los partidos políticos y del Instituto Federal Electoral (IFE) dentro

de la programación normal y no en las pausas, la autoridad electoral

responsabilizó a ambos consorcios de haber decidido la interrupción

de sus programas, cuando siempre han sido transmitidos dentro de los

bloques de anuncios, de manera alternada con la publicidad

comercial.

Nota Informativa

Page 131: Análisis del Proceso Electoral 2009

131

CONCLUSIONES

El problema que se analizo en este trabajo, deja sin lugar a dudas muchas

inquietudes en cualquier persona que lo haya seguido de cerca. Este conflicto

esclarece la in efectividad de las organizaciones gubernamentales para hacer que

la ley se cumpla cuando las empresas de poder del país la rompen.

En este caso, las televisoras Televisa y TV Azteca dan muestra de quien es quien

manda en el país y si no lo hacen de manera total, si tienen muy buenas

relaciones con el gobierno en turno, pues los partidos que apoyaron las

propuestas de estas empresas para cambiar la Ley de Radio y TV fueron los que

gobiernan en este momento al país. No olvidemos que el PAN y las televisoras

tienen relaciones de favores mutuos, pues tampoco olvidemos la guerra sucia en

2006 en contra de AMLO, donde el IFE no pudo hacer nada.

Queda otra vez claro que el IFE está muy por debajo de las grandes cúpulas como

lo son el gobierno y las empresas, cuando debería velar de manera efectiva por

los intereses y la democracia de nuestro país.

Algo que al analizar este proceso y que llega a ser preocupante es el porqué no se

sancionó a las televisoras con votos de unanimidad por parte de la gente del IFE.

Lo único que esos votos divididos dan a pensar es en la corrupción que puede

existir en nuestro país y que cada vez es más descarada.

Con estas cosas ya no se sabe, ¿Quién en verdad gobierna México? El gobierno o

las empresas. Con los acontecimientos en torno a este conflicto tal parece que la

fuerza es de las empresas, y sobre todo las de comunicación, pues son quienes

dan la información al pueblo como quieren y que mejor muestra de esto que los

spots antes analizados. Lograron hacer que el IFE y los partidos políticos

quedaran mal ante la sociedad, no pago nada y prácticamente recibió disculpas

por las molestias.

Page 132: Análisis del Proceso Electoral 2009

132

BIBLIOGRAFÍA

• Iyengar Shanto y R. Kinder Donald , La televisión y la opinión pública: La información es poder”, México, 1993 pp. 9 • Espinoza Hoyo Omar , Los conflictos laborales del instituto federal electoral, México 2007, editorial Porrúa, Pág. 1. • Carrillo Manuel / Lujambio Alfonso / Navarro Carlos / Zovatto Daniel , Dinero y contienda político-electoral, , México 2003, editorial Fondo de Cultura Económica México, Pág., 497 • Diccionario de derecho • Carmona Hernández José , La reforma electoral en México: un sistema de partidos competitivo, pp. 649 • Miguel Acosta Valverde, Parra Rosales Luz Paula, Los procesos electorales en los medios de comunicación: guía para el análisis de contenido electoral en México, Publicado por Universidad Iberoamericana, 1995, 270 páginas. • Bruce MacKuen Michael, Lane Coombs Steven, Más que noticias, El poder de los Medios en los Asuntos Públicos, Primera Edición. Pág. 153. • Berrocal Salome, Comunicación Política en Televisión y Nuevos Medios, 1era edición, Pag148

Page 133: Análisis del Proceso Electoral 2009

133

HEMEROGRAFíA

El Universal Lunes 2 de febrero 2009 “IFE busca acción legal contra televisoras” Octavio Ochoa El Universal Lunes 2 de febrero 2009 “Legisladores exigen no interrumpir programas” Gerardo Mejía La Jornada Lunes 2 de febrero 2009 “Ordena IFE a televisoras explicar su esquema para difundir spots políticos” Alonso Urrutia El Universal Martes 3 de febrero 2009 “CIRT culpa al IFE de polémica por spots” El Universal Martes 3 de febrero 2009 “Piden aplicar la ley y respetar al público” La Jornada Miércoles 4 de febrero 2009 “No hay elementos para sancionar: Televisoras” Alonso Urrutia El Universal Martes 10 de Febrero 2009 “IFE analiza mas conductas atípicas de las televisoras” Jorge Ochoa La Jornada Viernes 13 de febrero 2009 “Se perfila multa de $11 millones a Televisa y Tv Azteca por “manipulación” de espots” Alonso Urrutia El Universal Lunes 16 de febrero 2009 “IFE prepara otro proceso a televisoras” Jorge Ochoa El universal Martes 17 de febrero 2009 “Divide al IFE fallo a favor de televisoras” Jorge Ochoa El Universal Miércoles 25 de febrero 2009 “Avanzan reformas a la ley de Radio y TV” Andrea Merlos. El Universal Lunes 9 de marzo 2009 “Prevén multa de 2.2mdp a TV Azteca” Jorge Ochoa El Universal Miércoles l 1 de marzo 2009 “IFE admite “errores” en pautas de spots Jorge Ochoa El Universal Jueves 12 de marzo 2009 “IFE tira “perdón” a televisoras” Jorge Octavio Ochoa

Page 134: Análisis del Proceso Electoral 2009

134

CIBERGRAFÍA

• http://www.miespacio.org/cont/aula/conces.htm • http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Acerca_del_IFE/ • http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_federales_de_M%C3%A9xico_de_2009 • http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico • http://www.televisa.com/ • http://www.irtvazteca.com/WhatIs/profile.aspx?lang=es • http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/docs/Tiempo-RadioTV.pdf • http://www.senado.gob.mx/reformaelectoral/ • http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/docs/AC_RefElect0708.pdf • http://aceproject.org/main/espanol/em/emc08.htm • http://aceproject.org/main/espanol/ei/eid08.htm