análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la ley 139-01 de educación superior en...

13
Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la ley 139- 01 en la Universidad O&M Alexandra Peña Betances 14-139529 Johanny Rodríguez 02-12002 Miguel Castillo Bruno 14-120460 Yaneli Peralta 14-130463 Sandro Eusebio Grullón 14-130165 Universidad Dominicana O&M, recinto Santiago, República Dominicana. Dirección: Av. Bartolomé Colón, Santiago De Los Caballeros, Teléfono:(809) 533-0383. Resumen Nuestro país constantemente vive sumergido en un contexto de transformación social. El Estado ha tenido que reformar las leyes y fortalecer la Ley 139-01 que rige la Educación superior de la República Dominicana. En esta Ley se encuentra explicita las funciones que deben acatar las universidades del país. De esta manera, surge la pregunta ¿las universidades del país cumplen con las funciones establecidas en la Ley 139-01? Este estudio está orientado a establecer la relación que existe entre las funciones de la Educación Superior establecidas en la Ley 139-01 con las que cumple la Universidad O&M recinto Santiago. El tipo de investigación es descriptiva y de campo, donde los métodos usados fueron la observación y la entrevista, la cual cuenta de 10 preguntas, de las cuales 9 son cerradas de selección múltiple y una abierta, aplicados a los maestros de la Universidad Dominicana O&M. Estos resultados apuntan a que la Universidad busque nuevas formas donde los docentes y estudiantes se integren a los programas, investigaciones que realice la universidad. Palabras Claves Funciones, Educación superior, Universidad, Ley, investigación, docencia, extensión. Introducción

Upload: alexandra-betances

Post on 06-Apr-2017

42 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de Educación Superior en la Universidad Dominicana O&M

Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la ley 139-01 en la Universidad O&M

Alexandra Peña Betances 14-139529Johanny Rodríguez 02-12002Miguel Castillo Bruno 14-120460Yaneli Peralta 14-130463Sandro Eusebio Grullón 14-130165

Universidad Dominicana O&M, recinto Santiago, República Dominicana. Dirección: Av. Bartolomé Colón, Santiago De Los Caballeros, Teléfono:(809) 533-0383.

ResumenNuestro país constantemente vive sumergido en un contexto de transformación social. El Estado ha tenido que reformar las leyes y fortalecer la Ley 139-01 que rige la Educación superior de la República Dominicana. En esta Ley se encuentra explicita las funciones que deben acatar las universidades del país. De esta manera, surge la pregunta ¿las universidades del país cumplen con las funciones establecidas en la Ley 139-01? Este estudio está orientado a establecer la relación que existe entre las funciones de la Educación Superior establecidas en la Ley 139-01 con las que cumple la Universidad O&M recinto Santiago. El tipo de investigación es descriptiva y de campo, donde los métodos usados fueron la observación y la entrevista, la cual cuenta de 10 preguntas, de las cuales 9 son cerradas de selección múltiple y una abierta, aplicados a los maestros de la Universidad Dominicana O&M. Estos resultados apuntan a que la Universidad busque nuevas formas donde los docentes y estudiantes se integren a los programas, investigaciones que realice la universidad.

Palabras ClavesFunciones, Educación superior, Universidad, Ley, investigación, docencia, extensión.

IntroducciónNuestro país constantemente vive sumergido en un contexto de transformación social, y nosotros nos preguntamos, ¿qué educación necesitamos para el siglo XXI, en un mundo de tantas desigualdades? Sí tomamos como referentes a nuestro país y lo comparamos con América Latina encontraríamos un tremendo contraste, ya que, en tantos países tan pobres existe el segundo hombre más rico del mundo y alrededor del 5% de los millonarios, ya que, han recibido una educación superior de óptima calidad, basada en un plan de acción en cuanto materia educativa superior se refiere, como por ejemplo, un organismo internacional que tiene como propósito el desarrollo común de todos los pueblos.La educación superior, impulsa reformas a la normatividad de incorporación de estudios que sirvan para dar seguridad a las inversiones, así como también promover y facilitar la mejora continua, con el propósito de fortalecer las capacidades administrativas de las autoridades

Page 2: Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de Educación Superior en la Universidad Dominicana O&M

correspondientes para que cumplan con las condiciones en las cuales se otorga con la corporación de los estudios superiores, los cuales tienen como propósito formar académicamente mediante modelos pertinentes para facilitar los cambios que exigen las diferentes generaciones.Las instituciones académicas superiores en algunos países latinos fomentan lo que es el proceso de la investigación, la extensión y la docencia como parte fundamental de sus funciones, establecidas como un mecanismo legal, donde las universidades puedan regirse. Para poder entender las dimensiones que abarca cada función tenemos que, según Giustiniani, R., Carbajal, L. (2008) argumentan que se ha considerado la extensión como la función que tiene como finalidad el hacer participar de los beneficios de la educación y la cultura nacional y universal a todos los sectores de la sociedad tratando de incidir en su integración y transformación mediante sus líneas de acciones o actividades que promulgan la difusión, divulgación, promoción social, extensión académica, y servicios del conocimiento científico, de innovación, tecnológico, artístico y humanístico.La universidad con esta función debe de trabajar unida a la comunidad, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de las habitantes. Para esto la universidad debe de trabajar con la promoción o divulgación cultural y científica donde implementa programas que incorpora las diferentes expresiones artísticas y culturales y busca además la difusión masiva de conocimientos a través de los múltiples medios posibilitado por el aprovechamiento de las nuevas tecnologías; divulgación a través de los medios de comunicación social; difusión científica y actualización permanente; promoción de una conciencia crítica de la sociedad en defensa de sus valores éticos y culturales. Promoción Social y Comunitaria: se ubica aquí el concepto de “función social de la universidad”. Se busca como objetivo el desarrollo comunitario y la promoción social; estructura un conjunto de programas, proyectos y acciones orientados a la autogestión participativa, organización comunitaria y a la atención de diversas problemáticas vinculadas a la salud, educación, vivienda, alimentación, saneamiento, trabajo, producción a nivel de micro y pequeños emprendimientos, entre otros tantos aspectos. Extensión Académica: comprende múltiples y diversas actividades de actualización y capacitación dirigida a un universo muy variado de destinatarios, tales como educación continua, cursos de capacitación, seminarios y congresos de actualización académica y científica; entre otros. Innovación y Tecnología (o Servicios a terceros e innovación y transferencia tecnológica): aquí la universidad se manifiesta como agente de innovación científica y técnica y como prestadora de servicios. Sin lugar a dudas, ésta es una de las líneas de extensión que más espacio y desarrollo ha logrado dentro de las universidades en los últimos veinte años. Se destaca además el hecho que cuanto más desarrollo científico-tecnológico y de formación de cuarto nivel presenta la universidad, mayor y mejor preparada se encuentra para responder y sostener esta actividad frente a las profundas transformaciones que vienen ocurriendo a nivel mundial. Entre otros aspectos la función de Investigación universitaria va de la mano con la de extensión, ya que con esta llega a buscar soluciones a los posibles problemas que tenga la comunidad.

Page 3: Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de Educación Superior en la Universidad Dominicana O&M

En ese sentido, según González, E.M. (p.103-2006) la investigación tiene como propósito descubrir nuevos conocimientos científicos, artísticos, técnicos y tecnológicos, para garantizar el desarrollo de la sociedad. Ahora bien, la misión de la universidad para el siglo XXI, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 1997), es ser generadora de desarrollo de las ciencias para formar mujeres y hombres de pensamientos capaces de empujar las fronteras del saber en una determinada área o disciplina. Sin embargo, para realizar dichas investigaciones se bebe de tomar en cuenta temas como la producción tecnológica y científica, donde, Piedra y Martínez (p. 33 – 2007) define la producción científica (PC) como la parte materializada del conocimiento generado, es más que un conjunto de documentos almacenados en una institución de información.Además, la producción científica tributa al desarrollo profesional, pues con la investigación científica se pretende resolver problemas científicos y con ello la generación de conocimientos que al concretarse en la producción científica, garantizan la divulgación de los hallazgos de esta índole, el conocimiento de los puntos de vista de aquellos que investigan en una determinada comunidad científica, la protección de su respectiva propiedad intelectual, se logra un reconocimiento y con ello la motivación hacia la producción.Sin embargo, cuando se hacen investigaciones científicas también aplicamos la tecnología, de tal forma que estamos produciendo conocimientos tecnológicos. Según Olave, J (2010) la producción tecnológica es el conjunto organizado de conocimientos aplicados para alcanzar un objetivo específico, generalmente el de producir y distribuir un bien o servicio.Además, hay que tomar en cuenta que con la investigación hay un desarrollo profesional (humano) y desarrollo económico. Donde el desarrollo de los recursos humanos incluye oportunidades como el entrenamiento del personal, el desarrollo de carrera, la gestión del desempeño, el coaching, el mentoring, el plan de sucesión, la identificación del talento y el desarrollo organizacional.En otra índole, Según Cajas Guijarro, j (2011) el desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. También cabe destacar con la función de docencia, la educación superior tiene como finalidad la preparación profesional de las personas.La educación superior en República Dominicana está definida en el Artículo 4 de la Ley 139-01 de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la siguiente manera: “La educación superior es un proceso permanente que se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria, conducente a un título de nivel técnico superior, de grado o de postgrado”. Además para poder profundizar un poquito más hay que entender que todos somos parte de un sistema, según Chadwick (1975, p.23) sistema es " una combinación ordenada de partes que, aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan o interactúan y, por medio del esfuerzo colectivo y dirigido, constituyen un todo racional, funcional y organizado, que actúa con el fin de alcanzar metas de desempeño previamente definidas".En este sistema, el sistema educativo tiene además otras funciones tales como la socialización

Page 4: Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de Educación Superior en la Universidad Dominicana O&M

de los individuos y diferentes opciones de capacitación para enfrentar posteriormente y de manera satisfactoria el universo laboral. Para que las universidades puedan dar óptimos resultados deben de tener un sistema de evaluaciones definido, además de estar en la vanguardia con métodos y técnicas de enseñanza y estrategias didácticas diversas, que mejoren la calidad de la docencia.Según Latorre (2005) la estrategia didáctica se define como técnica que se emplea para manejar, de la manera más eficiente y sistemática, el proceso de enseñanza-aprendizaje.Su finalidad es regular la actividad de las personas, su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos, son independientes; implican autodirección; la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe y autocontrol; la supervisión y evaluación de propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario y según las necesidades y contextos donde sean aplicadas estas estrategias didácticas.Entre otros temas, los Métodos y Técnicas de aprendizaje constituyen recursos necesarios para la enseñanza de hoy en día; son las vías de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma.Según Díaz y Hernández (1999) dice que el término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, entre otros.La metodología de la enseñanza es una guía para el docente nunca es algo inmutable y debe buscar ante todo crear la autoeducación y la superación intelectual de educando.Sin embargo, Delgado (1993) con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.La técnica nos dice cómo hacer algo, la forma en que implementamos los métodos para realizar una cosa.

Metodología usada para la recolección de datosLa metodología aplicada en esta investigación es la investigación cuantitativa, la cual es de carácter descriptivo y de campo.La técnica utilizada para la recolección de datos fueron las observaciones directas e indirectas, una entrevista tipo encuesta, que permite medir y verificar la naturaleza de los objetivos con sus respectivas variables, esta entrevista cuenta con un cuestionario de 10 preguntas, de las cuales 9 cerrada de múltiple selección y 1 pregunta abierta, trabajado en 3 dimensiones que abarca la fusión a nivel de extensión universitaria, la fusión a nivel investigación universitario y por último la fusión a nivel de docencia universitaria aplicado a los docentes de la Universidad. En la investigación se utilizó el muestreo probalístico aleatorio porque todos los individuos de la población que forman parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra.Para el análisis estadístico de los datos: se realizaron las tabulaciones correspondientes y la

Page 5: Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de Educación Superior en la Universidad Dominicana O&M

interpretación de los resultados mediante gráficos.

Unidad de Análisis40 maestros de la Universidad Dominicana O&M, recinto de Santiago, República Dominicana.

Presentación de los ResultadosEl cuestionario cuenta con 3 pregunta generales donde el 58% de la población encuestada es masculina y el 42% es femenino, el 50% de la población encuestada tienen estudios de maestrías, el 38% de la población encuestada son licenciados y el 12% tienen estudios de doctorados y el 100% de los encuestados son docentes

Puesto que desempeña Frecuencia %Docentes 40 100

Total 40 100Tabla 1. Puesto que desempeña

En el contexto de Extensión UniversitariaSegún nuestra investigación el 63% de los docentes encuestados afirman que dicha institución tiene un departamento de extensión universitaria que el 20% desconoce la información y el 17% desconoce que exista dicho departamento, el 55% de los encuestados afirman que los programa que implementa la universidad son de promoción cultural, social comunitaria y científica, el 13% desconoce esta información, el 45% dicen que ambos programas inciden directa a la comunidad, el 30% incide en la innovación tecnológica y el 25% dice que ninguna incide.

SI NO Desconoce la información05

10152025

25

7 8

63% 17% 20%

Departamento de Extensión

Frecuencia Porciento

Figura 1. Departamento de extensión

Programas que implementa la

universidad

Frecuenci

a %Promoción Cultural y científica 22 55

Page 6: Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de Educación Superior en la Universidad Dominicana O&M

Promoción Social y comunitaria - -

Ambas 13 32

Desconoce la Información 5 13

Total 40 100Tabla 2. Programas que implementa la Universidad

En el contexto de Investigación UniversitariaSegún nuestra investigación el 63% de los encuestados admite que la universidad cuenta con un departamento de investigación, el 22% dice que no y el 15% desconoce la información. También se observa que el 50% de los encuestados dice que el carácter de las investigaciones es de producción científica y tecnología, el 25% de ninguna de las anteriores y el 25% de desarrollo económico. Y el 43% de los encuestados dice que los logros de la universidad son a nivel de desarrollo científico y tecnológico, el 37% de nuevas demandas de licenciaturas y postgrados y el 20% de desarrollo empresarial.

25%

50%

25%

Carácter de las investigaciones real-izadas

Desarrollo económicoProducción científica y tecnológicaNinguna de las ante-riores

Figura 2. Carácter de las investigaciones realizadas

En el contexto de docencia UniversitariaSe avala en los procesos usados de la siguiente forma el 58% de los encuestados dice que se utilizan varios métodos y técnicas de enseñanza, el 25% implementan estrategias didácticas y el 17% un sistema de evaluación.

Page 7: Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de Educación Superior en la Universidad Dominicana O&M

25%

57%

18%

¿Qué utiliza la universidad para el desarrollo de la docencia?

Estrategias didác-ticas

Varios métodos y técnicas de en-señanza

Un sistema de evaluación

Figura 3. ¿Qué utiliza la universidad para el desarrollo de la docencia?

Discusión de los resultadosDe forma general y después de haber analizado la investigación, se presenta el análisis de los resultados de acuerdo a los objetivos de la misma. Las informaciones son las emanadas de las repuestas dadas por los entrevistados y se presentan según los objetivos. De acuerdo al objetivo No.1 Determinar en qué medida la universidad O&M cumple con la función de extensión universitaria con relación a lo establecido en la Ley 139-01. Según los resultados se observa que el 63% de los encuestados confirman que tienen departamento de extensión universitaria, el 20% desconoce la información y el 17% niega que haya un departamento de extensión universitaria, también el 55% de los encuestados afirman que los programas que implementa la universidad son de promoción cultural y científica, el 32% de afirma de Promoción Cultural y científica y Promoción Social y comunitaria, y el 13% desconoce la información. Con respecto a la incidencia el 45% de los encuestados afirma ambos programas inciden de manera directa a la comunidad, el 30% inciden la innovación tecnológica y el 25% dice que ningunas inciden.Respecto al objetivo No. 2Analizar si cumple la universidad O&M con la función de investigación según lo establecido en la Ley 139-01. El 63% de los encuestados admite que la universidad cuenta con un departamento de investigación, el 22% dice que no y el 15% desconoce la información. También se observa que el 50% de los encuestados dice que el carácter de las investigaciones es de producción científica y tecnología, el 25% de ninguna de las anteriores y el 25% de desarrollo económico. Y el 43% de los encuestados dice que los logros de la universidad son a nivel de desarrollo científico y tecnológico, el 37% de nuevas demandas de licenciaturas y postgrados y el 20% de desarrollo empresarial.Referente al objetivo No. 3 Verificar en qué medida la Universidad O&M cumple con la función de docencia Universitaria según los establecido en la Ley 139-01. Se concluye que la función docente se avala en los procesos usados de la siguiente forma el 58% de los encuestados dice que se utilizan varios métodos y técnicas de enseñanza, el 25% implementan estrategias didácticas y el 17% un sistema de evaluación.

ConclusionesFinalizada la investigación, se concluye que se ha alcanzado el objetivo de la misma, el cual es establecer la relación que existe entre las funciones de la Educación Superior establecidas en la

Page 8: Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de Educación Superior en la Universidad Dominicana O&M

Ley 139-01 con las que cumple la Universidad O&M recinto Santiago, periodo enero-mayo 2016. Se presentan las conclusiones según los objetivos. De acuerdo al objetivo No.1 Determinar en qué medida la universidad O&M cumple con la función de extensión universitaria con relación a lo establecido en la Ley 139-01. Según los resultados se observa que la mayoría de los encuestados confirman que la universidad tiene departamento de extensión universitaria, y la minoría desconoce la información, por otro lado, los encuestados afirman que los programas que implementa la universidad son de promoción cultural, científica, Social y comunitaria, con la incidencia de manera directa a la comunidad y a la innovación tecnológica.Respecto al objetivo No. 2Analizar si cumple la universidad O&M con la función de investigación según lo establecido en la Ley 139-01. Los encuestados admiten que la universidad cuenta con un departamento de investigación, y una minoría desconoce la información. Expresan que el carácter de las investigaciones es de producción científica y tecnología. Los logros de la universidad son a nivel de desarrollo científico y tecnológico, trabajando en las nuevas demandas de licenciaturas y postgrados y de desarrollo empresarial.Referente al objetivo No. 3 Verificar en qué medida la Universidad O&M cumple con la función de docencia Universitaria según los establecido en la Ley 139-01. Se concluye que la función docente se avala en los procesos implementados de las siguientes formas, utilizando los métodos y técnicas de enseñanzas, empleando estrategias didácticas y un sistema de evaluación.

Referencia Bibliográfica1- Cajas Guijarro, J (2011), "Definiendo el desarrollo", Desarrollo económico (18 de mayo

de 2016), recuperado https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_econ%C3%B3mico#cite_note-1 Rebelión.org, noticia.php?id=128304, Mayo 2011

2- Chadwick (1975, p.10) Sistema educativo y sistema escolar, recuperado http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/organizacion-del-centro-escolar/temas/2/pagina_10.htm

3- Delgado (1993) Artículo ¨Utilización de las técnicas de enseñanza en Andalucia¨ recuperado de lugar, http://www.wanceulen.com/revista/nos.anteriores/numero1.diciembre05/articulos/articulo%201-2.htm

4- Díaz y Hernández (1999) “Estrategia didáctica creativas en entornos virtuales para el aprendizaje” recuperado del lugar, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058027

5- Giustiniani, R., Carbajal, L. (2008). Universidad, democracia y reforma: algunas reflexiones y una propuesta. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros Editorial.

6- González, E. (2002). Premisas y principios rectores para un modelo organizacional que permita el crecimiento y desarrollo de la función de extensión en las universidades venezolanas; en Declaración del Núcleo de Vicerrectores Académicos en relación con la

Page 9: Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de Educación Superior en la Universidad Dominicana O&M

transformación universitaria (2002). Gestión 2001-2002, Consejo Nacional de Universidades, 113-130. Versión impresa y en disco compacto. (en línea) Caracas, Venezuela: CIN.

7- Latorre (2005) “Estrategia didáctica creativas en entornos virtuales para el aprendizaje” recuperado del lugar, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058027

8- OECD, Educación superior de la Republica Dominicana (p.33-2012) Recuperado de: http://www.seescyt.gov.do/Documentos%20Mix%202010/OCDE%20listo%20para%20diagramaci%C3%B3n%20(2).pdf

9- Olave, José, jueves 21 de octubre 2010, Producción Tecnológica, recuperado de http://elambientedejose.blogspot.com/

10- Piedra Salomón, Yelina, Martínez Rodríguez, Ailín, Producción científica Ciencias de la Información [en línea] 2007, 38 (Diciembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2016] Disponible en:<http://m.www.redalyc.org/articulo.oa?id=181414861004> ISSN 0864-4659 

Agradecimientos: El presente trabajo de investigación contó con la ayuda de la Doctora Ceferina Cabrera, con el departamento de recursos humanos y los docentes de la Universidad Dominicana O&M, recinto Santiago de la República Dominicana.