análisis de un corrido a la revolución

2
ANÁLISIS DE UN CORRIDO A LA REVOLUCIÓN. La canción que nos tocó analizar, se llama “Crónica de la Revolución” y nació en la época de la Independencia y se utiliza mucho en la Revolución Mexicana. Son músicas épicas, narra hazañas de combates personal o en grupos, el cual se le rinde homenaje denominándolos “corridos”. Los corridos sobre los personajes como: Zapata, Ricardo Flores Mogón, Benito Juárez, Porfirio Díaz etc. Este corrido al igual que los demás mayormente están escrito en octosílabo y cuartetos, en especial el que analizamos contiene quintetos y cuartetos con 22 rimas asonantes. Situación Temporal. El corrido narra sucesos importantes desde el punto de vista del autor. Este aparte de ser popular genera y afirma una identidad, en este caso la nacional. Fue compuesta desde la época de los españoles, en la edad media; en esos tiempos tomaban muy en cuenta la valentía y el honor. Estos corridos son productos históricos que entonaron en su momento los colonizadores españoles. Siempre narran corridos sobre los acontecimientos que suceden en su entorno. Su finalidad siempre es la narración de la historia de un pueblo. Contexto social. Al relatar los corridos los hacían de una manera burlesca, de tragedia o solo contaban sus aventuras. En ese tiempo si se deja de contar, se pierde o desaparece, por lo que se plasmaban en hojas y los ornamentaban con varios grabados. Estos grabados se cambiaban en la época del trueque, es por eso, que ésta fue la primera forma de comunicación que tenían aquellas épocas revolucionarias. Eran cantados en reuniones donde las regiones siempre convivían, los realizaban como una fiesta, pero para ellos los corridos mexicanos son más que una fiesta. ¿Qué tipo de discurso se puede apreciar en la letra? Es el carácter épico, califica al corrido como tal, en el autor predomina la subjetividad. El corrido mexicano es de género popular literario y musical.

Upload: rodolfo-caamal-centurion

Post on 07-Jul-2015

38 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE UN CORRIDO A LA REVOLUCIÓN.

La canción que nos tocó analizar, se llama “Crónica de la Revolución” y nació en la época de la

Independencia y se utiliza mucho en la Revolución Mexicana. Son músicas épicas, narra hazañas

de combates personal o en grupos, el cual se le rinde homenaje denominándolos “corridos”. Los

corridos sobre los personajes como: Zapata, Ricardo Flores Mogón, Benito Juárez, Porfirio Díaz

etc. Este corrido al igual que los demás mayormente están escrito en octosílabo y cuartetos, en

especial el que analizamos contiene quintetos y cuartetos con 22 rimas asonantes.

Situación Temporal.

El corrido narra sucesos importantes desde el punto de vista del autor. Este aparte de ser popular

genera y afirma una identidad, en este caso la nacional. Fue compuesta desde la época de los

españoles, en la edad media; en esos tiempos tomaban muy en cuenta la valentía y el honor.

Estos corridos son productos históricos que entonaron en su momento los colonizadores

españoles.

Siempre narran corridos sobre los acontecimientos que suceden en su entorno. Su finalidad

siempre es la narración de la historia de un pueblo.

Contexto social.

Al relatar los corridos los hacían de una manera burlesca, de tragedia o solo contaban sus

aventuras. En ese tiempo si se deja de contar, se pierde o desaparece, por lo que se plasmaban en

hojas y los ornamentaban con varios grabados.

Estos grabados se cambiaban en la época del trueque, es por eso, que ésta fue la primera forma

de comunicación que tenían aquellas épocas revolucionarias. Eran cantados en reuniones donde

las regiones siempre convivían, los realizaban como una fiesta, pero para ellos los corridos

mexicanos son más que una fiesta.

¿Qué tipo de discurso se puede apreciar en la letra?

Es el carácter épico, califica al corrido como tal, en el autor predomina la subjetividad. El corrido

mexicano es de género popular literario y musical.

El artista y su contexto histórico.

Los corridos tienen tres modelos: creativos, estilísticos y estructurales, en este caso es un corrido

de origen revolucionario.

Su ejecución musical siempre está escrita dentro de las pautas propias de los géneros populares

de México.

Surgen mayormente entre el fin de las campañas de conquista y la guerra de independencia.

Siempre lo principal es contar una historia.

Valoración personal.

En mi caso personal no había tenido la oportunidad de escuchar un corrido, hasta que en este

curso lo estoy viviendo, en el me ha despertado el interés de tratar de comunicarlo con mis

alumnos, entra la nostalgia al escuchar los suceso tan fuertes y todo lo que los personajes tan

importantes tuvieron que vivir, sufrir, aguantar, en pocas palabra soportar. Las injusticias que se

desarrollaban, el sentimiento del patriotismo que nos une a todos los mexicanos y por fin haber

alcanzado entre comillas la libertad.