analisis de modelos de estudio

17
INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y ACTUALIZACION DE PROFESIONALES S.C. ORTODONCIA CLINICA ALUMNO: RAUL G. RUIZ BEDOYA PROFESORES: DR. GONZALO RUIZ SILVA DR. VICENTE MARINEZ NAVA ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO

Upload: miloy3

Post on 25-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

analisis

TRANSCRIPT

ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y ACTUALIZACION DE PROFESIONALES S.C.

ORTODONCIA CLINICA

1 SEMESTRE ESPECIALIDAD ORTODONCIA

ALUMNO: RAUL G. RUIZ BEDOYA

PROFESORES: DR. GONZALO RUIZ SILVA DR. VICENTE MARINEZ NAVA

INTRODUCCIONHistricamente los modelos de estudio se han utilizado para comparar los cambios en las relaciones dentarias y de las arcadas, son copia fiel de los dientes del paciente, por lo tanto nos sirven para medir los dientes, el hueso, ver si hay ms dientes que hueso, ver si hay buena oclusin, si hay interferencias. El anlisis de los modelos es uno de los mtodos de diagnstico ms utilizados por su costo, por lo grfico y la fidelidad.Nos permite una aproximacin al diagnstico definitivo. Los podemos realizar en distintos momentos a lo largo del tratamiento.

Modelos inciales o de estudioLos modelos de estudio constituyen un elemento de primer orden para el tratamiento ortopdico y ortodntico, no solo por su valor diagnstico, sino porque nos ofrece la posibilidad de comparar el caso que se est tratandoal inicio y al final del tratamiento, mediante elementos concretos acerca del avance o no del trabajo, si se est cumpliendo el plan de tratamiento, o si se impone su modificacin. Ventajas de los modelos inciales o de estudio.-Son un complemento al diagnstico nos permiten visualizar y medir en el anlisis de modelos y simular y reproducir los movimientos mandibulares en el articulador.-Controlar y evaluar la evolucin del tratamiento.-Explicar al paciente sus alteraciones-Registro desde el punto de vista legal ya que as se documentan los casos desde un principio.-Sirven como material de apoyo para las clases.-Permiten la visualizacin posterior de las arcadas, el grado de entrecruzamiento vertical en la zona anterior, las relaciones transversales y las alteraciones de la lnea media.Posibilidades de estudio sobre los modelosLos modelos son estudiados en los tres planos del espacio sagital, vertical y transversal para determinar las caractersticas propias del paciente.TransversalLas cspides vestibulares de molares y premolares superiores ocluyen ligeramente por fuera de los inferiores cuando esta relacin esta alterada estamos en presencia de mordidas cruzadas de uno o varios dientes unilaterales o bilaterales ,tambin se pueden observar un solapamiento total de los dientes superiores cubren totalmente a los inferiores o viceversa. Sagital o anteroposteriorProcedemos a observar la llave molar para determinar la clasificacin de Angle en aquellos pacientes con los primeros molares permanentes erupcionados o los planos terminales en pacientes en denticin primaria. Observamos la cantidad de dientes presentes si estn completos o si falta algn diente, en la zona anterior se procede a medir la sobremordida horizontal (overjet) la cual en condiciones ptimas es de 2 a 3 mm. En casos de mediciones negativas, una mordida cruzada o un resalte muy marcado. VerticalSe observa la oclusin posterior a nivel de molares y premolares y la sobremordida de tipo vertical o (overbite) en condiciones ptimas los superiores deben cubrir a los inferiores 2mm esto puede variar dependiendo del tamao y forma de los dientes. Si la medicin sobrepasa ms de 4mm se dice que el paciente puede tener una mordida profunda si por el contrario no hay solapamiento anterior es posible una mordida abierta.

Tambin en los modelos de estudio podemos observar la forma de los arcos (cuadradas, ovoides redondeadas y alargadas).Desviaciones de la lnea media y anomalas de nmero, posicin, forma y tamao de los dientes. Evaluacin y anlisis de los modelos de estudioVista de frente en oclusin Sirve para observar la relacin de las lneas medias dentales superiores e inferiores, sobremordida vertical y posiciones dentarias.Vista posterior en oclusin Se utiliza para mostrar las relaciones de lneas medias superiores e inferiores, relaciones caninas y molares e intercuspidaciones dentales.Vista derecha e izquierda en oclusin Es til para conocer las relaciones caninas y molares, la intercuspidacin dental y la relacin del plano oclusal.

Vista oclusal superior Se emplea para observar las formas de los arcos y las posiciones dentarias Vista oclusal inferior Permiten mostrar el estado de salud periodontal y dental, forma del arco y posiciones dentarias.

Anlisis de estudioAnlisis de Nance Segn los estudios realizados por Nance, la longitud del arco dentario medida desde la cara mesial de un primer molar permanente inferior hasta la cara mesial de su homologo del otro lado de la arcada dental, siempre se acorta durante la transicin de denticin mixta a denticin permanente. Solo puede ser aumentada cuando los incisivos muestran una inclinacin lingual normal o cuando los primeros molares permanentes se han desplazado hacia mesial por exodoncia prematura de los segundos molares temporales, y son distalizados.Para hacer este anlisis ms preciso habra que realizar la correccin de apiamiento, rotacin, protrusiones o retrusiones dentarias, anlisis de perfil y biotipo del paciente.Materiales que se utilizan1. Modelos de estudios recortados para permitir la oclusin.2. Radiografas periapicales de toda la boca tomada con la tcnica de cono largo paralelo.3. Un comps de punta finas, regla milimetrada o un calibrador de Boley.4. Una ficha para anotar las mediciones.5. Un trozo de alambre de bronce.Procedimiento 1 Procedemos a medir el ancho mesiodistal de los dientes mesiales al primer molar permanente. La suma de stos nos indica la cantidad del espacio requerido. Si algn diente no ha hecho erupcin se mide en la radiografa periapical correspondiente a la zona, si el caso es que tenemos un premolar rotado tomamos la medida del diente correspondiente del lado opuesto.2Determinamos la longitud real de la arcada utilizando un trozo de alambre blando de bronce, el cual se contornea segn la forma de la arcada dental, hacindolo pasar por las caras oclusales desde la cara mesial del primer molar permanente hasta el mismo punto en el lado opuesto, pasando por los puntos de contactos de cada diente. 3 La diferencia entre el espacio requerido y el espacio disponible nos mostrara la discrepancia existente, si el valor es positivo nos indicara un espacio de reserva, si por el contrario es negativo nos sealara falta de espacio.

Anlisis segmentario de LundstronEste anlisis se realiza de manera parecida al anlisis de Nance pero dividiendo las arcadas en segmentos de dos dientes cada uno, determinando de esta manera el permetro del arco de manera ms indirecta.Materiales1. Modelos de estudios recortados para permitir la oclusin2. Un comps y una regla milimetrada o vernier o un calibrador de Boley.3. Una ficha para anotar las mediciones.

PROCEDIMIENTO1. Se divide la arcada dental en seis segmentos de dos dientes cada uno, incluyendo los primeros molares permanentes.2. Medimos cada uno de los segmentos y procedemos a sumar el total de estas mediciones.3. Medimos el ancho mesiodistal de cada diente por separado y procedemos a sumar el total de las mediciones4. La diferencia producto de la resta de los dos valores totales obtenidos nos sealara la discrepancia existente. Si el valor es positivo nos indicara un espacio de reserva, si por el contrario es negativo es indicativo de falta de espacio.

Anlisis predictivo de Moyers El mtodo Moyers o anlisis de Moyers se aconseja por las siguientes razones: Tienen un error sistemtico mnimo y el margen de tales errores es conocido. Puede hacerse con igual confiabilidad tanto por el principiante como por el experto. No lleva mucho tiempo. No requiere equipo especial o radiografas. Aunque se hace mejor sobre modelos dentales puede hacerse con razonable exactitud en la boca. . Puede usarse para ambos arcos dentarios. El anlisis de Moyers es quizs unos de los anlisis predictivo ms conocidos y utilizados, se basa en la obtencin de los valores de la suma de los dientes anteroinferiores y la localizacin de la prediccin de los anchos mesiodistales de caninos y premolares por erupcionar en las tablas de probabilidades de Moyers.MATERIALES1. Modelos de estudios recortados para permitir la oclusin2. Un comps de puntas finas y una regla milimetrada3. Una ficha para anotar los valores obtenidos en las mediciones.4. Tablas de probabilidad de Moyers

PROCEDIMIENTO:1. Se mide los cuatro incisivos inferiores de manera individual y se suman los valores obtenidos.2. El producto de la medicin anterior es trasladado a la tabla de prediccin en la lnea horizontal, ya sea masculina o femenina.3. Se lee en la columna vertical hacia abajo para obtener los valores para obtener el ancho esperado de los caninos y premolares por erupcionar en el lmite de tolerancia escogido. Habitualmente el lmite de probabilidades ms utilizados es el de 75%, ms que el de 50%, debido a que la tendencia mayor es hacia el apiamiento, y de esta manera disfrutaremos de un pequeo margen de seguridad.4. Para los caninos y premolares superiores se toma tambin como base la medicin de los anteroinferiores y se localizan los valores de los dientes por erupcionar en las tablas correspondientes a caninos y premolares superiores.5. Se divide la arcada inferior en cuatro segmentos, dos formados por los espacios ocupados por los dos incisivos de cada lado y los otros dos por los espacios ocupados por los caninos y molares temporales6. Se miden los segmentos y se suman para obtener el valor del espacio disponible.7. Para obtener la discrepancia restamos a los valores obtenido de la suma de los segmentos medidos en el modelo inferior, lo obtenido mediante la tabla de correlacin ms la suma de los anchos mesiodistales de los anteroinferiores.8. Estas operaciones debern ser realizadas a cada lado de la arcada para obtener los resultados completos para las dos hemiarcada.9. Si los valores obtenidos son positivos nos indicaran un espacio de reserva si por el contrario son negativos nos sealaran falta de espacio.

Anlisis combinado de Hixon y Oldfather. El mtodo original de Hixon y Oldfather (1956) fue modificado por Stanley y Kerber y consiste en un anlisis radiogrfico y estadstico que tiene como base de prediccin a los incisivos y premolares inferiores.

MATERIALES

1. Modelos de estudio recortados para permitir la oclusin2. Radiografas periapicales de la zona de premolares inferiores no erupcionados tomadas con la tcnica de cono largo paralelo.3. Un comps de puntas finas y una regla milimetrada.4. Diagrama de prediccin5. Una ficha para anotar los datos del paciente

PROCEDIMIENTO1. Sobre la radiografa periapical de un lado de la arcada se mide el ancho del germen dentario de los premolares y se anotan en la ficha correspondiente.2. Sobre el modelo inferior se procede a medir el ancho mesiodistal del incisivo central y lateral del mismo lado de la placa radiogrfica y se anota en la ficha del paciente.3. Se suman los valores obtenidos en los pasos 1 y2, con el resultado nos ubicamos en el eje de las X (horizontal) del diagrama para localizar la proyeccin de la suma prevista del ancho predictivo del canino y los premolares permanentes en el eje de la Y.4. Tambin podemos calcular la prediccin del ancho del canino y premolares mediante la siguiente frmula de clculo de ecuacin de regresin.

Anlisis mtodo de Tanaka y Johnston VENTAJAS-Es sencillo-Es confiable-No requiere radiografas para su realizacin--No requiere tablas (una vez que se memoriza el mtodo)-Puede realizarse en los modelos de estudio o directamente en el paciente-No requiere ecuaciones complicadas, slo de dos sumas sencillas por ser el mismo principio en el que se bas Moyers, el procedimiento es muy similar con la salvedad de no utilizar tablas de proporcionalidad.-Requiere de la presencia de por lo menos dos incisivos centrales inferiores permanentes para su realizacin.

Estos autores proponen un mtodo, el cual consiste en tomar el ancho de los cuatro incisivos inferiores y a la mitad de esta cifra agregarle 11mm en el caso del maxilar inferior.Segn los autores, en la comprobacin el margen de error nunca es mayor a unas pocas dcimas de mm. -Debe de realizarse en pacientes con denticin mixta o menores de 20 aos -No debe de tener caries, ni fracturas ni restauraciones - No debe de haber tratamiento de ortodonciaMATERIALES1. Modelos de estudio recortados para permitir la articulacin.2. Un comps de puntas finas y una regla milimetrada o un calibrador.PROCEDIMIENTO1. Se miden los anchos mesiodistales de los cuatro incisivos anteroinferiores de manera individual.2. El resultado de la suma de estas mediciones se divide entre dos.3. Se le suman 11 mm al resultado obtenido y este deber ser el espacio aproximado que ocuparan los caninos y premolares por erupcionar.

Anlisis mtodo de Sim Es un intento de combinar algunos elementos predicticios del mtodo de Moyers con las mediciones radiogrficas.

MATERIALES1. Modelos de estudio recortados para permitir su articulacin.2. Radiografas periapicales de la zona canina y premolar.3. Un comps y una regla milimetrada o un calibrador.

PROCEDIMIENTO1. Se mide el ancho de la imagen radiogrfica del primer premolar inferior de un lado de la boca. S se emplea la tcnica de cono largo paralelo, se multiplicara el ancho de la imagen por tres. S se emplea la tcnica de cono corto, se restaran 0,5 mm a la medicin para despus multiplicarla por tres. La dimensin resultante equivale al espacio requerido para el canino y ambos premolares.2. En el maxilar superior se repite el procedimiento para obtener el espacio requerido para canino y ambos premolares.3. Para medir el espacio disponible se mide igual que con la tcnica de alambres de Moyers pero con unos topes a nivel de los molares permanentes.

ndice de BoltonEs el clculo de la discrepancia mesiodistal entre los dientes superiores y los inferiores.Es el que relaciona las piezas dentarias de canino a canino superiores con las inferiores, cuando el ndice es parcial y las 12 piezas dentarias (de primer molar a primer molar) cuando es total. Se suman de canino a canino superior los dimetros mesiodistales y lo mismo para el inferior y la suma de las 6 piezas anteriores inferiores se divide por las 6 superiores, como las inferiores miden ms que las superiores el cociente va a ser menor a 1, al multiplicarse por 100 dara una relacin normal de 77.2%, y para el ndice total tambin se dividen los dimetros mesiodistales de primer molar a primer molar inferior dividido por los superiores, la relacin seria en este caso de 91.3%.Cuando los valores no se aproximan a estos promedios los problemas que se generan son de sobremordida ,resalte y de engranaje en la zona lateral. Evaluacin y anlisis de los modelos de estudio