análisis de “mancuello y la perdiz”

19
Introducción En el presente trabajo damos a conocer el análisis de la obra de “Mancuello y la Perdiz”. Esta obra es la reelaboración del significante oral popular, en una creación lingüística del discurso castellano y registros sintácticos y semánticos del guaraní paraguayo. Esta obra tiene como final, la transformación del malvado Mancuello, mediante la intervención del arcángel San Gabriel que lo castiga por sus maldades. El trabajo está compuesto por diferentes actividades que nos ayuda a interpretar mejor esta obra y así realizar el trabajo. Esperamos que dicho trabajo sea del agrado del lector, ya que fue hecho con mucho esmero y esfuerzo para que quede de buena forma.

Upload: edgar-agustin-ortellado-ramirez

Post on 30-Jul-2015

4.781 views

Category:

Documents


60 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

Introducción

En el presente trabajo damos a conocer el análisis de la obra de

“Mancuello y la Perdiz”. Esta obra es la reelaboración del

significante oral popular, en una creación lingüística del discurso

castellano y registros sintácticos y semánticos del guaraní

paraguayo.

Esta obra tiene como final, la transformación del malvado

Mancuello, mediante la intervención del arcángel San Gabriel que

lo castiga por sus maldades.

El trabajo está compuesto por diferentes actividades que nos

ayuda a interpretar mejor esta obra y así realizar el trabajo.

Esperamos que dicho trabajo sea del agrado del lector, ya que

fue hecho con mucho esmero y esfuerzo para que quede de buena

forma.

Literatura

Page 2: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

I. Nombre de la Obra: “Mancuello y la Perdiz”

Esta obra se denomina así porque en él se establece la presencia del mal, principalmente en el personaje de Mancuello quien es el personaje principal de la obra.

La obra se trata de la transformación del maleante Pantaleón Mancuello en la perdiz kogoé mediante la intervención del arcángel San Gabriel que lo castiga por sus maldades liberando al pueblo de sus violencias y atrocidades.

II. Escribe datos bibliográficos del Autor:

El poeta, narrador y ensayista Carlos Villagra Marsal nació en Asunción en 1932 y en 1957 concluyó sus estudios de Derecho en la Facultad respectiva de la Universidad Nacional de Asunción con el mejor promedio de su promoción. En la Facultad de Filosofía de la misma Universidad estudió literatura hasta 1953. Realizó cursos de postgrado en Filosofía Románica y Estilística, además de Medicina Legal e Investigación Criminal, en la Universidad Central de Madrid.

Durante diez años (1964-1974) fue funcionario internacional permanente de las Naciones Unidas, con sede en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). A partir de 1974 hasta 1992, Villagra Marsal desarrolló activa militancia política que culminó, primero, como convencional nacional constituyente en 1991 y, luego, como embajador en Chile (1997-1999) y en Ecuador (1999-2004).

Emprendedor, dotado de imaginación y perseverancia, se ha construido en su casa de Última Altura (Km. 93 de la ruta Paraguari - Piribebuy) un verdadero centro cultural cuyo acervo incluye colecciones de cerámica, griega, romana, precolombina y popular, pinacoteca, biblioteca, armas y otros múltiples objetos.

Villagra Marsal, publicó su primer poemario en 1974 en Asunción bajo el título de ANTOLOGÍA MÍNIMA. En 1979 publicó su segundo poemario, GUARANIA DEL DESVELADO, en Buenos Aires. EL JÚBILO DIFÍCIL, su tercer libro de poemas, vio la luz en Asunción en 1995 y en 1997 en una edición destinada a las bibliotecas escolares.

En 1986 y 2003, en audiocasetes y disco compacto, vio la luz su CANTATA DEL PUEBLO Y SUS BANDERAS TORRENCIALES, con música de Carlos Noguera.

Su novela breve MANCUELLO Y LA PERDIZ, ganadora del premio La Tribuna de 1.964, es, junto con el notable cuento ARRIBEÑO DEL NORTE, la experiencia narrativa del autor más ampliamente difundida. Desde su primera edición paraguaya en 1965, la novela ha sido reeditada o reimpresa no menos de catorce veces, tanto en el país como en el extranjero, con unánime acogida crítica.

III. Estudio de la Obra.

Page 3: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

1) Macro estructura: La obra trata sobre la “presencia del mal”, especialmente en el personaje de Mancuello, quien es el principal protagonista de la novela. Quien terminó convirtiéndose en la perdiz, pagando así todas sus maldades.

2) Subtema de cada capítulo.

Capítulo I: La sequía del pueblo y la conversación entre el niño y el patrón.

Capítulo II: La presentación de Pantaleón Mancuello y el terrible miedo de la gente en él.

Capítulo III: Mancuello se apeó pesadamente y se acercó con pachorra a la crucecita.

Capítulo IV: La presentación de Ña Cande, quien hizo una fiesta grande para homenajearle al Niño Jesús.

Capítulo V: La llegada misteriosa de un hombre que tiene como nombre José y la aceptación del mismo.

Capítulo VI: La Gracias a su presencia, la fiesta alcanzó el máximo contento.

Capítulo VII: La inesperada llegada de Mancuello en la fiesta, puso incómodo a las personas.

Capítulo VIII: José, el primero, ¡el único! Que le había dado su merecido a Mancuello.

Capítulo IX: El momento de la transformación de Mancuello en la perdiz.

Capítulo X: La desaparición de Mancuello.

3) Género: La obra leída corresponde al Narrativo, teniendo en cuenta que es una producción en prosa y presenta un relato interesante.

Subgénero: por ser una narración larga, es una novela.

4) Entresaca 30 palabras desconocidas del texto. Busco el significado en el diccionario y formula oraciones con las mismas.

1) Menguaba: Disminuir una cosa

- El trabajo duro mengua las fuerzas.

2) Alesna: Puntiaguda

- La alesna del zapato es vieja.

3) Quijada: Mandíbula de mamífero

- La quijada de ese toro es rara.

4) Desgajo: separa una cosa de otra

- El chef desgajó lo dulce y salado

5) Lívido: que está o es muy pálido

Page 4: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

- Los niños de la calle son muy lívidos.

6) Nubarrón: Nube grande y negruzca

- El nubarrón de la ciudad indica que va haber lluvia.

7) Parco: Moderado, sobrio

- Ana es parca en el comer.

8) Verdinegra: Se dice del color verde oscuro

- El color verdinegro de tu blusa es perfecto para la fiesta.

9) Sordina: Pieza especial que se coloca en los instrumentos musicales

- El profesor de música no explicó en la clase nueva sobre las sordinas.

10) Escudriñar: Mirar con atención algo o alguien para descubrir algo en ello.

- La doctora escudriñó bastante el análisis que me mandé hacer.

11) Añudaba: Hacer uno o más nudos, o unir algo con un nudo.

- Se añudaba los cordones de los zapatos.

12) Agobio: Fatiga, molestia o preocupación

- Mis compañeros están agobiados por sus exámenes

13) Incesantes: Adular, lisonjear

- Antonela estaba incesante por hacer pasar la merienda

14) Inflexión: Acción y efecto de doblarse una línea o algo lineal en un punto

- La indicación de la inflexión queda ahí.

15) Tácito: Callado, silencioso

- En todas las reuniones Juan estuvo muy tácito.

16) Lonja: tira de cuero

- La lonja de la zapatería son viejas.

17) Resol: luz y color producidos por esta reversión

- La cortina que compré nos ayudará para atrapar el resol

18) Cuenca: Recipiente hondo y ancho

- Las personas prefieren tomar de los vasos cuencos.

19) Rachas: Ráfagas de viento

- Las rachas de esta tarde estuvieron muy violentas.

20) Tolvaneras: remolino de polvo

- El pronóstico de esta tarde indica que va a haber tolvaneras.

21) Mixtura: Mezclar

- Para hacer la torta debemos mixturar la masa

Page 5: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

22) Hazañas: Acción o hecho ilustre o heroico.

- La hazaña del Mariscal López por nuestra patria fue única.

23) Espolín: Espuela fija en el tacón de la bota

- El espolín de Mancuello era muy viejo.

24) Cerrojo: mecanismo que cierra la recámara de algunas armas de fuego.

- El cazador abrió el cerrojo y apuntó al animal.

25) Rúbrica: trazo o conjunto de trazos que como parte de la firma, se suele añadir al nombre.

- Hoy puse mi rúbrica al cupón del sorteo.

26) Arisco: Se dice de la persona o animal de trato difícil

- Yo no soy una persona arisca.

27) Malevo: hombre matón, maleante.

- Mancuello era un hombre bastante malevo.

28) Arcadas: serie de arcos

- El arquero vio unas cuantas arcadas para comprar.

29) Estola: Prenda de vestir femenina en forma de tira alargada.

- Me mandé hacer una estola para el festival.

30) Fatiga: sensación de pérdida de fuerzas que se experimenta después de un trabajo.

- La fatiga de la rutina no la aguanto.

5) Entresaca todas las acciones principales que se desarrolló en el texto.

La falta de lluvia, el comienzo de la conversación del niño y su patrón.

La existencia de un hombre malvado de nombre Pantaleón, Mancuello de apellido.

Demasiado miedo se le tenía a Mancuello, Mancuello no respetaba a nadie.

Unos cuatreros asaltaron el tambo, el Mburuvicha de los bandidos era Greco, al que después de un tiempo se le apresó.

Días más tarde moría Greco en la misma cárcel pública de Asunción.

El paraje quedó así como ese nombre: donde se quemó el gringo (Gringo Kaigue)

La crucecita de Gringo Kaigue era muy milagrosa.

El cura decretó por su cuenta sahumar a los santos que se llevaban para la ceremonia.

Caminaban varias monjas y de seguida, una hilera confundida y rota cada momento.

Las hermanas y las mujeres maduras dirigían el rosario.

Page 6: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

La crucecita de Gringo Kaigue que le librara de sus dos plagas: Mancuello y la seca.

Doña Candelaria, una señora de la más mejor que vivía en la misma orilla de la población.

Era dueña de un Niño Jesús.

Fermina hija de Ña Candé se enfermó

El Niñito Jesús que le desvió de la muerte a Fermina y decidieron hacer una fiesta de agradecimiento por el milagro.

La llegada misterios de un hombre, llamado José.

La aceptación de José en la fiesta y gracia a su presencia, la fiesta alcanzó el máximo contento.

La inesperada llegada de Mancuello, puso incómodo a las personas. Mancuello se enfureció con la fiesta y maldijo a todos.

El encuentro entre José y Mancuello, hablándose firmemente.

Mancuello se entregó completamente, se arrodilló y pidió perdón.

José, es el primero, ¡El único! Que le había dado su merecido a Mancuello.

La gente entendió que José no era sino el Señor San Gabriel, enviado por Nuestro Salvador para liberarles para siempre de Mancuello.

Dios, le había sacado a Mancuello de su figura de hombre, metiéndole en la perdiz.

6) Expresa en pocas líneas el argumento de la obra.

El cielo se descompuso desde la siesta, pero ya menguaba la tarde y aún no quería llover. El niño y el patrón escucharon un silbido de la perdiz y entonces el niño se recordó de una historia.

El niño empezó a contar una historia al patrón, le decía que había un hombre malvado, era el hombre más malo y de laya más fea que vivía en un pueblito cerca de Horqueta, demasiado miedo se le tenía a Mancuello, él a nadie respetaba.

Un día unos cuatreros asaltaron el tambio, el mburuvicha de los bandidos era Greco, al que después de un tiempo se le apresó y murió en la Cárcel Pública de Asunción.

Existía un lugar llamado Gringo Kaigue, que significaba en castellano “donde se quemó al gringo”, decían que en ese lugar hay una crucecita y es muy milagrosa. Y que esa crucecita le iba a liberar de las cosas malas del pueblo que es: Mancuello y la sequía. De a poco fue rebajando el desorden a pesar de los pesares. Están convencidos de que Dios escuchó sus rogaciones y que, de cualquier forma, les iba a favorecer.

Aparece Doña Candelaria Servián, una señora de la más mejor, que vivía en la misma orilla de la población, era la dueña de un Niño Jesús, se le tenía en un nicho, allí con abundantes flores y un cirio permanentemente encendido a sus pies. Ña Candé tenía una hija de nombre Fermina, quien se enfermó de cuidado de un pasmo. Ña Candé ofrecía un triduo al Niño para solicitarle urgente el favor de una curación; la muchacha alivió y se

Page 7: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

salvó milagrosamente y determinaron homenajearle al Niño con una gran fiesta, para agradecerle la salud recuperada de Fermina.

Durante la fiesta se vio llegar a un hombre misterioso que tenía como nombre José. Ña Candelaria y las otras personas le aceptaron y le invitó para quedarse en la fiesta y le explicó el motivo, que el hombre atendió con respeto.

Después de mucha alegría y compartir, inesperadamente llegó Mancuello y sus ayudantes, puso incómoda a las personas su llegada. Se encontraron Mancuello y José hablando firmemente, aprovechando y diciéndose sus defectos. Mancuello no se aguantó y decidió enfrentar a José.

José fue el primero y el único que le había dado su merecido a Mancuello.

Dios, le había sacado a Mancuello de su figura de hombre, metiéndose en la perdiz.

7) Describe.

a) Personajes principales.

Pantaleón Mancuello: hombre más malo, un zafado imposible, malevo mañero, peligroso como víbora, traicionero, juega con trampa y puerco. Mancuello, un arriero chico, carapetón, pero forzudo y de huesos duros, de ojos saltones.

José: era alto y moreno, se vestía como tropero con zapatón, espuelas, pierneras de vaqueta negra, bombacha y tirador, completaba su tenida con una camisa caqui de manga hasta el puño.

Ayudantes de Mancuello: malos, dominados.

b) Personajes secundarios:

Greco: Mburuvichá de los bandidos, delincuentes, quien murió en la cárcel.

Doña Candelaria Servián: Una señora de la más mejor que vivía en la población, era la dueña de un Niño Jesúe, es amable y agradecida.

Fermina Servián: de 16 años, enferma, hija menor de Ña Candé.

Niño Jesús: de madera, sonriendo y lustrado de rosa y carmín, se parecía realmente a una criatura vistosa y feliz, con los bracitos abiertos como para retozar o dar cariño.

c) Los ambientes en que se desarrolla la obra.

La obra se desarrolla en la zona rural cerca de Horqueta y en distintos puntos rurales de Paraguay, donde provee la naturaleza y la vida campesina.

d) La posición que adopta el narrador.

En esta obra aparecen dos tipos de narradores el omnisciente (en la primera y en la última parte, cuando el peón y el niño) y el testigo (en el relato del peón al contar la historia de Mancuello).

Page 8: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

8) Realiza las siguientes actividades.

Entresaca del texto diez expresiones que expresan el bien.

1- Cuando veía uno de ellos le rondaba al golpe.

2- Les arreó de pasada unos cintarazos.

3- Mancuello ponía de punta su Barcelona clavaba en el hombro o el trasero: uno, dos, suficientes ya para que salte un chorro de sangre.

4- Refrenando de un tirón casi sobre la criatura.

5- Mancuello acabó arrastrando la del cabello por el aula, a la maestra.

6- Era ya demasiado ordinario con los viejos: apenas se le ponían delante les relataba con mala dureza.

7- Mancuello le rompió a este uniformando la cabeza.

8- Mancuello repuntó a patadas del altar mayor hasta la base de la escalera del coro.

9- Con seis puñaladas, el arriero falleció esa noche.

10-¡Cómo a criatura les he de pagar!

¿Quién es el personaje que expresa el bien? ¿Por qué?

El personaje que expresa el bien en esta obra es José porque él fue el único que pudo ponerle a su lugar a Mancuello y terminó convirtiéndose en un pájaro “La perdiz”.

Entresaca 20 expresiones que reflejan el costumbrismo paraguayo.

1- “Vamos a escuchar el sunú”

Esta expresión refleja mucho a los paraguayos, ya que no identifica mucho con nuestro hablar cotidiano, que es el Jopará.

2- “El poncho hovy”

Es nuestra identificación ya que pertenece a nuestro traje típico, es lo nuestro.

3- “Peligroso como la víbora hinini”

A nosotros los paraguayos nos gusta mucho hablar de esta forma, comparándonos con los animales para unos los ofende, y para otros no.

4- “A nosotros los arriero nos gusta aperitar”

Esta expresión nos refleja más a los jóvenes porque son los que ellos usan más especialmente cuando termina de trabajar en el campo.

5- “¿Qué es eso cha patrón?

En la conversación que tenemos sí o sí mezclamos los dos idiomas y ahí sale nuestro jopará.

6- “La casa de techo de paja”

Es algo que nos identifica muchísimo porque con eso empezó el Paraguay y además siempre decora el paisaje.

Page 9: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

7- “Vasos de barro de vidrio verde”

Hoy en día hay personas que prefieren usar estos tipos de vasos para beber porque se ha acostumbrado ya y o lo cambian por nada.

8- “Los arrieros, con el sombrero pirí”

El sombrero pirí corresponde a nuestro traje típico, usamos para bailar la tradicional polka paraguaya y también les protege a los trabajadores del campo del sol.

9- “Billetes sa’i arrugados como cigarro”

Esta expresión es una mezcla del jopará y el tabaco ya que la mayoría de los paraguayos consume el cigarrillo por costumbre.

10- “Las dos imágenes podían salir únicamente cada Viernes Santo, al hacerse la procesión del Santo”.

El Paraguay se caracteriza mucho por la religión y la fe, es que por eso nunca se pierde la costumbre tan linda.

11- “Las hermanas y las mujeres dirigían el rosario”

Es típico que las mujeres sean las que dirijan el rosario.

12- “Al rato aparecieron una infinidad de ñati’ũ”

El ñati’ũ es nuestro compañero de vida, siempre está con nosotros fastidiándonos y generando enfermedades.

13- “Rezándole a menudo novenario al Niño”

Los paraguayos somos muy creyentes y siempre tenemos fe y lo demostramos a través de los novenarios.

14- “La enramada verde”

Debajo de la enramada las familias se encuentran a disfrutar una ronda del fresco tereré.

15- “Formaban la orquesta con el arpa”

El arpa forma parte de los instrumentos musicales del Paraguay, su agradable melodía ambienta el lugar.

16- “Su techo de hojas de pindó”

Es una artesanía paraguaya y es muy hermosa que debemos valorar.

17- “Con un mantel de ao po’i”

La mayoría de las mujeres paraguayas prefieren tener un mantel de ao po’i, ya que es lo nuestro y es muy resaltante y hermosa.

18- “Sopa paraguaya”

Nuestra sopa paraguaya es única, además tiene una historia muy rica. Es la comida que nunca falta en las reuniones familiares y cumpleaños.

Page 10: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

19- “Pastel mandi’o”

Es una de las comidas típicas del Paraguay que se hace de la mandioca con relleno de carne, es muy rica.

20- “Flor de coco”

La flor de coco se usa para adornar el pesebre de nuestra casa y su olor nos dice que ya es verano y es tiempo de Navidad.

Comenta sobre el momento fantástico o el milagro ocurrido en el texto.

El momento fantástico de la obra fue cuando las personas vieron algo luminoso desde el cielo y ven que José junto a su caballo iba subiendo, galopando hacia arriba y que se iba directamente al centro de la estrella.

Esto escandalizó a la multitud, y empezaron a rezar y gritar. Y fue que en ese momento que la gente entendió que José, era el Señor San Gabriel, el enviado especial por nuestro Salvador para liberarles por siempre de Mancuello.

Agrupa a los personajes según sean sus características en

Violentos Ayudantes Oponentes

Mancuello José Mancuello

Arcángel José Sus ayudantes

Traza un mapa del Paraguay y luego marca en él todos los lugares marcados en el texto.

9) Entresaca del texto leído 30 figuras literarias estudaidas en clase y escribe al lado de cada uno el nombre correspondiente.

1- Adjetivación: La argolla de metal blanco.

2- Metáfora: La extensa ceja de la selva.

3- Imagen auditiva: Oyeron los truenos.

Page 11: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

4- Comparación: Campo limpio como el monte endiablado.

5- Imagen visual: Motita azul.

6- Imagen auditiva: El silbido se escuchó.

7- Hipérbole: No sabía un soplo de viento; no se escuchaba un solo batir de las alas, ni la caída de una mínima hoja.

8- Metáfora: Aguja curva.

9- Metáfora: El labio de la selva.

10- Imagen visual: Venadito de cuello negro.

11- Adjetivación: Venado colorado.

12- Hipérbole: Morir de hambre.

13- Metáfora: Corazón algodonoso.

14- Personificación: Más traicionero que la víbora liana.

15- Adjetivación: Huesos duros.

16- Comparación: Era tan mulato como pálido.

17- Comparación: Cuando oprimía el calor chorreaba como bajo un aguacero.

18- Adjetivación: Ancho machete.

19- Hipérbole: Al pie del mundo.

20- Adjetivación: Rabia gordota.

21- Imagen táctil: El agua tibia

22- Metáfora: El corazón irritado.

23- Hipérbole: Tomaba como si recién tuviera garganta.

24- Personificación: Árboles quietos.

25- Hipérbole: Si una peste procurase llegar de visita.

26- Imagen visual: Monedas todo brillantes.

27- Comparación: Billetes sa’i arrugados como cigarros de hoja.

28- Hipérbole: Repleta de florecitas.

29- Personificación: Lluvias codiciadas.

30- Personificación: Hormigas voladoras.

10) Escribe una valoración personal de la obra (ten en cuenta la técnica narrativa, los recursos literarios, el mensaje que te deja el personaje José).

Primeramente reconocemos la trayectoria del autor paraguayo de esta obra, quien es Carlos Villagra Marsal, porque es un narrador muy reconocido, y que a través de este trabajo lo pudimos conocer a él y su rica historia de vida y así valorarle a este personaje.

Page 12: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

Como sabemos que su novela Mancuello y la perdiz fue premiada por La Tribuna en 1964, y esto para nosotros es un privilegio y que lo estamos aprovechando por medio de este trabajo.

La obra en sí nos pareció muy interesante, ya que en ella el autor utiliza el discurso castellano y también el guaraní paraguayo y en ella encontramos la identificación del paraguayo, porque habla primeramente en nuestro idioma, nuestras costumbres y el ambiente en que vivimos.

Y en cuanto al personaje de Mancuello nos pareció lo correcto lo que le había pasado, ya que se lo tenía merecido, porque era un hombre malvado y que terminó así, pagando por sus errores.

El mensaje que nos deja José, es que uno nunca se debe dejar llevar por las cosas malas y si es necesario enfrentar a las personas que hacen mal a la sociedad o a uno mismo.

Page 13: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

Conclusión

Al término de este trabajo sobre el Análisis de la obra

Mancuello y la Perdiz, que por cierto fue muy larga, pudimos

aprender y reconocer la importancia de la lectura en nuestra vida

estudiantil, que nos enriquece en especial en nuestro vocabulario.

También con este trabajo pudimos conocerle al autor

paraguayo Carlos Villagra Marsal, y así valorar su trabajo.

De esta manera ha terminado nuestro trabajo sobre esta

interesante obra denominada “Mancuello y la Perdiz”.

Page 14: Análisis de “Mancuello y la Perdiz”

Bibliografía

Libro El Lector.

Diccionario Enciclopédico Larousse, 2005