analisis de los fondos mutuos

8

Click here to load reader

Upload: guestdacbaaf

Post on 05-Jul-2015

2.985 views

Category:

Economy & Finance


0 download

DESCRIPTION

Essay in spanish about case analysis from Santander Mutual Fund Peru by MBA Juan Antonio Lillo

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis De Los Fondos Mutuos

26 de ene.

La industria de los fondos mutuos en el Perú

Empezaremos el presente ensayo con un caso particular: el análisis de performance

y rentabilidad del fondo santander acciones. Agradezco la colaboración el análisis en

Bloomberg LP del MBA Juan Antonio Lillo Paredes.

La opiniones vertidas en este ensayo no son responsabilidad de Bloomberg LP ni del

MBA Juan Antonio Lillo, quien se reserva el derecho de su responsabilidad con el

análisis en Bloomberg LP en el siguiente documento.

El fondo “Santander Acciones” se describe a continuaciòn:

Figura 1: Descripción del Fondo Santander Acciones

El fondo posee las siguientes características fundamentales: es en dólares, de renta

variable enfocado en mercados emergentes y explicado por el ISBVL, el índice que

mas se ha apreciado en el mundo, con la mayor rentabilidad.

Page 2: Analisis De Los Fondos Mutuos

26 de ene.

La industria de los fondos mutuos en el Perú

Figura 2: Oppenheimer Developing Mkt-A, el fondo más relacionado en el mundo

con el Fondo Santander Acciones

En la figura 3 se aprecia el fondo que además de poseer símiles características

fundamentales que el fondo Santander, es el fondo benchmark pues es también de

renta variable, para mercados emergentes y latinoamerica, pues es explicado por el

índice MSCI EM1. Se hizo un filtro de búsqueda en bloomberg para llegar al fondo

alternativo mas parecido al Fondo de Referencia. Asi que se tomara como el más

explicativo y consistente para el análisis.

Figura 3: La rentabilidad del fondo Oppenheimer comparado con su índice de

referencia, el MSCI EM, RT1 primer periodo.

1 The MSCI EM (Emerging Markets) Latin America Index is a free float-adjusted market capitalization weighted index that is designed to measure the equity market performance of emerging markets in Latin America. As of June 2007 the MSCI EM Latin America Index consisted of the following 6 emerging market country indices: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru.

Page 3: Analisis De Los Fondos Mutuos

26 de ene.

La industria de los fondos mutuos en el Perú

Este fondo ha tenido un crecimiento mayor que el índice que lo explica, además

como se observa en la figura que precede sigue creciendo. Denominaremos RT al

retorno total esperado del fondo. Para explicar dos periodos que a continuación se

detallan (ver fundamentos de la extrapolación) dividiremos las tendencia en RT para

un primer periodo (RT1) y un RT para un segundo periodo (RT2).

El RT para el primer periodo refiere que el fondo benchmark tuvo una rentabilidad

de 89,52% que como factor tomaremos como 1,8952 = RT1.

Figura 4: RT2 segundo periodo

Page 4: Analisis De Los Fondos Mutuos

26 de ene.

La industria de los fondos mutuos en el Perú

El RT para el primer segundo refiere que el fondo benchmark tuvo una rentabilidad

de 206,41% que como factor tomaremos como 3,0641 = RT2.

Figura 5: El índice ISBVL comparado con el índice de MSCI EM, el que más se ha

apreciado en el mundo, FR1 primer periodo.

Page 5: Analisis De Los Fondos Mutuos

26 de ene.

La industria de los fondos mutuos en el Perú

El índice ISBVL es el que mas se ha apreciado en el mundo (según data de

Bloomberg) y se compara con otro índice que concuerda perfectamente con las

características del fondo en mención (Santander Acciones). El MSCI EM se concentra

en acciones en mercados emergentes, por tanto en Peru. No ha crecido tanto con el

ISBVL que explica perfectamente la tendencia proyectada del fondo Santander

acciones, sin embargo es importante destacar que la relación que existe entre estos

índices para converger al fondo de referencia.

El ISBVL se aprecia mas que el MSCI EM. En adelante llamaremos factor de referencia

FR a esta apreciación relativa del ISBVL respecto del MSCI EM. Para explicar dos

periodos que a continuación se detallan (ver fundamentos de la extrapolación)

dividiremos las tendencia en FR para un primer periodo (FR1) y un FR para un

segundo periodo (FR2).

El FR para el primer periodo refiere que el índice ISBVL se aprecio 28,81% mas que el

MSCI EM que como factor tomaremos como 1,2881 = FR1.

Page 6: Analisis De Los Fondos Mutuos

26 de ene.

La industria de los fondos mutuos en el Perú

Figura 6: FR2 segundo periodo

El FR para el segundo periodo refiere que el índice ISBVL se aprecio 483.16% mas que

el MSCI EM que como factor tomaremos como 5,8316 = FR2.

Fundamentos de la extrapolación

Para la extrapolación se toman en cuenta las características fundamentales

inherentes a los fondos antes mencionados (de referencia y benchmark; Santander y

Oppenheimer respectivamente). Y se parte en dos periodos. El primero de

24/6/1997 al 21/1/2004 que inicia cuando se invierte como valor nominal USD

38.785,24 (VN0) por una participación en el fondo y termina cuando se recibe la

suma de US$ 29.720,89 (VD) en el 21/1/2004. El valor final extrapolado de este

primer periodo es VF0. El segundo periodo parte de la fecha de corte 21/1/2004

donde el valor de inicio es (VN1) que es el valor final del primer periodo VF0 menos

VD. El valor nominal del inicio del segundo periodo traído al 3/12/2007 es el valor

final del fondo.

Page 7: Analisis De Los Fondos Mutuos

26 de ene.

La industria de los fondos mutuos en el Perú

Para extrapolar los cálculos en Bloomberg se explica la siguiente ecuación simple:

VF0=VN0*FR1*RT1 = USD 38.785,24*1,2881*1,8952= USD 94.682,80…(1)

N1=VF0-VD = USD 94.682,80 – USD 29.720,89 = USD 64.961,91… (2)

VFF =VN1*FR2*RT2= USD 64.961,91*5,8316*3,04641 = USD 1’154.077,28

Conclusiones finales

El comportamiento de los factores que explican la tendencia de apreciación del

fondo (características fundamentales del fondo, fondo benchmark, ISBVL, MSCI EM)

Santander Acciones en la presente simulación, coadyuvan a sustentar mediante un

ejercicio teórico que el valor final del fondo referido es USD 1’154.077,28 al día 3 de

diciembre del 2007.

Se desprende del análisis que el fondo sigue incrementando valor cada día a pesar de

la presente crisis financiera internacional dada la rentabilidad del índice ISBVL que

hasta el momento es el índice que mas se ha apreciado en el mundo y explica este

fondo. Adicionalmente todos los factores fuertemente explicativos, correlacionados

y consistentes dadas sus características llevadas a la practica con la herramienta de

análisis mas prestigiosa del mundo Bloomberg LP trae a colación la necesidad de uso

de las herramientas y fundamentos básicos para el mercado financiero peruano de

modo que puedan explicarse con propiedad casos como el presente que sin duda se

constituirá como precedente para el análisis de fondos mutuos en el Perú.

Hace no mucho escribí otro ensayo sobre los instrumentos derivados y la crisis del

2008. Entre algunas conclusiones relativas al análisis estadístico se puedo rescatar

que no existen modelos que aseguren una certeza absoluta en cuanto a la

explicación o interpretación de las pérdidas, sin embargo como convención, según

Basilea II se toma el VAR como una medida del riesgo apropiada para entornos

cambiantes. Me gustaría aplicar a continuación este análisis con el stressed VAR que

como una distribución Montercarlo modificada permite calcular los saltos.

Page 8: Analisis De Los Fondos Mutuos

26 de ene.

La industria de los fondos mutuos en el Perú

Figura 7: Prueba Stressed VAR de un portafolio de Fondos Mutuos

Quisiera concluir el presente ensayo, no refiriéndome a un análisis histórico de lo

que sucedió en la industria de fondos mutuos en el Peru en la última década o los

últimos años, sino tendiendo un puente sobre las herramientas que pueden

utilizarse para analizar portafolios e instrumentos relacionados como Bloomberg.

Dejo abierta la posibilidad para que otros investigadores puedan construir una nueva

estructura que explique a través de modelos matemáticos complejos que podría

suceder si… todo fuera demasiado volátil como en la crisis del 2008.