“anÁlisis de los factores que influyen en el conflicto socioambiental del proyecto minero...

125
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE INGENERÍA AMBIENTAL, FÍSICA Y METEOROLOGÍA “ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO METALÚRGICO TANTAHUATAY EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCAPresentada por: GABRIEL ARMANDO MARTEL VALVERDE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL Lima Perú 2013

Upload: gabriel-martel

Post on 25-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El objetivo de investigación es analizar los factores generadores de conflicto del proyecto minero Tantahuatay que se encuentra ubicado en la parte alta de los ríos Llaucano y Chancay-Lambayeque, en la divisoria continental entre las vertientes del Pacífico y Atlántico respectivamente, más conocidas como cabecera de cuenca donde el Fondo Nacional del Ambiente en el año 2005 mostraron la existencia de 1286 pasivos ambientales.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

    LA MOLINA

    FACULTAD DE CIENCIAS

    DEPARTAMENTO DE INGENERA AMBIENTAL, FSICA Y

    METEOROLOGA

    ANLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL

    CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO

    METALRGICO TANTAHUATAY EN EL DEPARTAMENTO DE

    CAJAMARCA

    Presentada por:

    GABRIEL ARMANDO MARTEL VALVERDE

    TESIS PARA OPTAR EL TTULO DE INGENIERO AMBIENTAL

    Lima Per

    2013

  • -2-

    RESUMEN

    Durante los ltimos aos los conflictos socio ambientales por actividades

    extractivas como la minera se han incrementado notablemente en el departamento de

    Cajamarca, esto ha ocasionado graves problemas para la ampliacin y ejecucin de

    nuevos proyectos, las mismas empresas reconocen que un proyecto minero afecta

    inevitablemente al medio ambiente, de modo que la presencia del tema en los conflictos

    parece lgica, ms an si se considera la importancia que el movimiento ecologista ha

    adquirido en los ltimos 20 aos en todo el mundo y en todos los estratos sociales.

    El objetivo de investigacin es analizar los factores generadores de conflicto del proyecto

    minero Tantahuatay que se encuentra ubicado en la parte alta de los ros Llaucano y

    Chancay-Lambayeque, en la divisoria continental entre las vertientes del Pacfico y

    Atlntico respectivamente, ms conocidas como cabecera de cuenca donde el Fondo

    Nacional del Ambiente en el ao 2005 mostraron la existencia de 1286 pasivos

    ambientales.

    El mtodo de muestreo para la recoleccin de datos fue de tipo casual, que corresponde a

    los mtodos de muestreo probabilstico, ya que es el mtodo ms utilizado al momento

    de realizar las encuestas y se basa en entrevistas a las personas en forma aleatoria.

    En la actualidad el proyecto minero Tantahuatay se encuentra inmerso en un conflicto

    socioambiental en los distritos de Hualgayoc, Chugur debido a los trabajos de ampliacin

    que se deben realizar. Durante el anlisis se pudo determinar que existen cuatro factores

    que influyen de manera determinante que el conflicto socioambiental se mantenga

    latente: (1) La Zonificacin Ecolgica Econmica de Cajamarca, (2) Ubicacin del

    proyecto en cabecera de cuenca, (3) Los conflictos socio ambientales que se presentan

    alrededor del proyecto Tantahuatay, (4) La posicin anti minera de los gobiernos locales.

  • -3-

    ABSTRACT

    In recent years the socio-environmental conflicts by extractive activities such as

    mining have increased substantially in the department of Cajamarca this has caused

    serious problems for the expansion and implementation of new projects, the same

    companies recognize that a mining project inevitably affects the environment , so that the

    presence of the subject in conflicts seems logical, especially when you consider how

    important the environmental movement has gained over the past 20 years around the

    world and across all social strata.

    The research objective is to analyze the factors of conflict Tantahuatay mining

    project that is located in the upper reaches of the rivers Llaucano and Chancay-

    Lambayeque, on the continental divide between the Pacific and Atlantic sides

    respectively, best known as the head basin where the National Environment Fund in 2005

    showed the existence of environmental liabilities 1286.

    The sampling method for data collection was casual type, corresponding to

    probability sampling methods, since it is the most used at the time of the survey and is

    based on interviews with people at random.

    At present the mining project Tantahuatay is undergoing socio environmental

    conflict Hualgayoc districts, Chugur due to the expansion work to be performed. During

    the analysis it was determined that four factors have a determining influence that remains

    latent socio-environmental conflict: (1) Economic Ecological Zoning Cajamarca, (2)

    location header Basin project, (3) social conflicts environmental project are around

    Tantahuatay, (4) anti-mining position of local governments.

  • -4-

    INDICE GENERAL

    I. INTRODUCCIN ............................................................................................... 12

    II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ........................................................... 14

    2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 14

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................. 14

    III. REVISIN LITERARIA ..................................................................................... 15

    3.1 BREVE ANLISIS DEL PROBLEMA .................................................................. 15

    3.2 SITUACIN ACTUAL DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL EN

    HUALGAYOC-CAJAMARCA ............................................................................. 15

    3.3 UBICACIN DEL PROYECTO ............................................................................ 17

    3.3.1 REAS DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA DEL PROYECTO

    TANTAHUATAY ............................................................................................. 18

    3.3.2 REA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA DEL PROYECTO

    TANTAHUATAY ............................................................................................. 20

    3.3.3 DESCRIPCIN DE LAS REAS DE INFLUENCIA SOCIAL DEL

    PROYECTO TANTAHUATAY CINAGA ..................................................... 23

    3.3.4 DESCRIPCIN DE LA PARTE SOCIAL DE LAS REAS DE INFLUENCIA

    .......................................................................................................................... 24

    3.4 MARCO HISTRICO ........................................................................................... 24

    3.5 DEFINICIN DE TRMINOS .............................................................................. 25

    3.5.1 LA MINERA EN EL PER ............................................................................. 25

    3.5.2 LA MINERA EN CAJAMARCA ..................................................................... 26

    3.5.3 CONFLICTOS SOCIALES Y SUS TIPOS ....................................................... 26

    3.5.4 CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL ................................................................. 27

    3.5.5 CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES (CSA) ................. 28

    3.5.6 CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PER .................................... 30

    3.5.7 GRUPOS DE INTERS (STAKEHOLDERS) .................................................. 31

    3.5.8 IDENTIFICACIN DE LOS GRUPOS DE INTERS ...................................... 31

    3.5.9 PERCEPCIN AMBIENTAL ........................................................................... 32

    3.5.10 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. EDADES .................................................... 33

    3.5.11 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. SEXO ......................................................... 33

  • -5-

    3.5.12 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. NIVEL DE EDUCACIN .......................... 33

    3.5.13 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. INGRESOS ................................................ 33

    3.5.14 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. TIPO PE POBLACIN (URBANA Y

    RURAL) ............................................................................................................ 34

    3.5.15 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. DENSIDAD POBLACIONAL ................... 34

    3.5.16 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. INFLUENCIAS O INDICADORES ........... 34

    3.5.17 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. FRECUENCIA DE VISITA Y TIEMPO DE

    RESIDENCIA ................................................................................................... 35

    3.5.18 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. EXPERIENCIAS DE LAS PERSONAS ..... 36

    3.5.19 ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA EN EL DEPARTAMENTO

    DE CAJAMARCA ............................................................................................ 37

    3.5.19.1 IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA . 37

    3.5.19.2 MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DE LA ZEE - OT .................. 38

    3.5.20 CABECERAS DE CUENCA ............................................................................ 41

    IV. MATERIALES Y MTODOS ............................................................................ 45

    4.1 MATERIALES ...................................................................................................... 45

    4.1.1 MATERIALES DE GABINETE ....................................................................... 45

    4.1.2 MATERIALES DE CAMPO ............................................................................. 45

    4.2 METODOLOGA .................................................................................................. 45

    4.2.1 FASE PREPARATORIA .................................................................................. 46

    4.2.2 FASE DE CAMPO ............................................................................................ 47

    4.2.3 FASE DE GABINETE ...................................................................................... 50

    V. RESULTADOS Y DISCUSIN ......................................................................... 52

    5.1 ACTORES EN EL CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL EN EL PROYECTO

    MINERO TANTAHUATAY ................................................................................. 54

    5.2 ANLISIS DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICA CON

    RESPECTO AL REA QUE ABARCA EL PROYECTO TANTAHUATAY. ....... 55

    5.2.1 TANTAHUATAY DENTRO DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA

    ECONMICA DE CAJAMARCA .................................................................... 55

    5.2.2 INFLUENCIAS QUE SE DESPRENDEN DE LA ZONIFICACIN

    ECOLGICA ECONMICA COMO FACTOR GENERADOR DE

    CONFLICTO .................................................................................................... 59

  • -6-

    5.2.3 PERCEPCIN DE LOS POBLADORES SOBRE ZONIFICACIN

    ECOLGICA ECONMICA ........................................................................... 61

    5.3 ANALISIS DE LA UBICACIN DEL PROYECTO TANTAHUATAY EN

    CABECERA DE CUENCA ................................................................................... 64

    5.3.1 EL PROYECTO TANTAHUATAY EN CABECERA DE CUENCA. .............. 64

    5.3.2 INFLUENCIAS QUE SE DESPRENDEN DE LA UBICACIN DEL

    PROYECTO EN CABECERA DE CUENCA COMO FACTOR GENERADOR

    DE CONFLICTO .............................................................................................. 66

    5.3.3 PERCEPCIN DE LOS POBLADORES DEL PROYECTO TANTAHUATAY

    EN CABECERA DE CUENCA ........................................................................ 68

    5.4 ANLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES QUE SE

    PRESENTAN ALREDEDOR DEL PROYECTO MINERO METALRGICO

    TANTAHUATAY. ................................................................................................ 70

    5.4.1 ANLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES QUE SE

    PRESENTAN CERCA DEL PROYECTO TANTAHUATAY. ......................... 70

    5.4.2 INFLUENCIAS QUE SE DESPRENDEN DE LOS CONFLICTOS SOCIO-

    AMBIENTALES CERCA AL PROYECTO TANTAHUATAY COMO FACTOR

    GENERADOR DE CONFLICTO ...................................................................... 72

    5.4.3 PERCEPCIN DE LOS POBLADORES DEL CONFLICTO EN EL

    PROYECTO MINERO TANTAHUATAY ....................................................... 73

    5.5 ANLISIS DE LA POSICION ANTIMINERA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

    RESPECTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO TANTAHUATAY. ...... 76

    5.5.1 POSICIONES ANTIMINERAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN

    TANTAHUATAY ............................................................................................. 76

    5.5.2 INFLUENCIAS QUE SE DESPRENDEN DE LAS POSICIONES

    ANTIMINERAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES COMO FACTOR

    GENERADOR DE CONFLICTO. ..................................................................... 77

    5.5.3 PERCEPCION DE LOS POBLADORES DE LOS GOBIERNOS LOCALES .. 78

    5.6 PERCEPCION AMBIENTAL DE LOS POBLADORES SEGN

    CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ......................................................... 82

    5.6.1 PERCEPCIN AMBIENTAL SEGN EDAD. ................................................ 82

    5.6.2 PERCEPCIN AMBIENTAL SEGN SEXO. ................................................. 83

    5.6.3 PERCEPCIN AMBIENTAL SEGN OCUPACIN ...................................... 83

    5.6.4 PERCEPCIN AMBIENTAL SEGN LUGAR DE NACIMIENTO ............... 84

  • -7-

    5.6.5 PERCEPCIN AMBIENTAL SEGN AOS DE RESIDENCIA EN

    HUALGAYOC O CHUGUR ............................................................................. 85

    5.7 SNTESIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONFLICTO

    SOCIOAMBIENTAL EN PROYECTO MINERO TANTAHUATAY ................... 86

    5.8 SNTESIS DE LOS IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES IDENTIFICADOS .... 90

    VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 94

    VII. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 96

    VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................... 98

    IX. ANEXOS ............................................................................................................ 101

    ANEXO N 5: DESCRIPCIN DE LA PARTE SOCIAL DE LAS REAS DE

    INFLUENCIA ..................................................................................................... 101

    ANEXO N 6: HOJA DE ENCUESTAS...................................................................... 105

    ANEXO N 7: CUADRO CON LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ............ 107

    ANEXO N 8: PANEL FOTOGRAFICO .................................................................... 113

    ANEXO N 9: ENTREVISTAS DE AUTORIDADES REPRESENTATIVAS SOBRE EL

    CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL DEL PROYECTO TANTAHUATAY ........ 116

    X. PLANOS ............................................................................................................. 118

  • -8-

    NDICE DE CUADROS

    CUADRO 1: RESUMEN DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS (PAMS) EN LA CUENCA DEL

    RO LLAUCANO EN LA PROVINCIA DE HUALGAYOC .................................. 16

    CUADRO 2: RESUMEN DE COSTOS PARA LA REMEDIACIN DE PASIVOS AMBIENTALES

    MINEROS (PAMS) EN LA CUENCA DEL RO LLAUCANO EN LA PROVINCIA DE

    HUALGAYOC ........................................................................................... 17

    CUADRO 3: REAS DE INFLUENCIA DIRECTA............................................................... 19

    CUADRO 4: REAS DE INFLUENCIA INDIRECTA ............................................................ 20

    CUADRO 5: ESTRUCTURA DE TEMAS QUE SE TRATARON EN LAS ENCUESTAS. ................ 46

    CUADRO 6: POBLACIN DE LOS CENTROS POBLADOS DE CHUGUR Y HUALGAYOC ........ 47

    CUADRO 7: MTODOS DE SELECCIN DE MUESTRA ...................................................... 48

    CUADRO 8: VALORES DE K CON RESPECTO AL NIVEL DE CONFIANZA........................... 48

    CUADRO 9: VALORES PARA EL CLCULO DE LA MUESTRA ............................................ 48

    CUADRO 10: DETALLE DEL TRABAJO DE CAMPO DURANTE LOS CINCO DAS EN

    HUALGAYOC Y CHUGUR .......................................................................... 49

    CUADRO 11: DETALLE DE LOS RESULTADOS DEL ANLISIS DE LOS FACTORES QUE

    INFLUYEN EN EL CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO

    METALRGICO TANTAHUATAY EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA. ... 53

    CUADRO 12: DISTRIBUCIN DE LOS COMPONENTES MINEROS EN DIFERENTES ZONAS DE

    LA ZEE - CAJAMARCA ............................................................................. 58

    CUADRO 13: CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL UBICADOS DENTRO DEL PROYECTO ....... 66

    CUADRO 14: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA A

    DICIEMBRE DEL 2011 ............................................................................. 71

    CUADRO 15: AUTORIDADES POLTICAS QUE SE OPONEN A LA AMPLIACIN DEL PROYECTO

    TANTAHUATAY. ...................................................................................... 77

    CUADRO 16: EXPLICACIN DE INFLUENCIA DE LOS FACTORES BASADOS EN LAS

    ENCUESTAS Y ENTREVISTAS A LOS POBLADORES DE CHUGUR Y HUALGAYOC

    ............................................................................................................... 87

    CUADRO 17: IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL REA DE INFLUENCIA DIRECTA ....... 91

    CUADRO 18: IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES EN EL REA DE INFLUENCIA DIRECTA ..... 93

  • -9-

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA N 1: MINERA Y EXPORTACIONES EN EL PER ............................................... 25

    FIGURA N 2: CONFLICTOS SOCIALES SEGN EL TIPO ................................................... 27

    FIGURA N 3: MOTIVOS QUE GENERAN CONFLICTOS .................................................... 29

    FIGURA N 4: DISTRIBUCIN DE LOS CONFLICTOS SOCIO- AMBIENTALES ...................... 31

    FIGURA N 5: PRINCIPALES ACTORES INVOLUCRADOS EN EL CONFLICTO SOCIO-

    AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO TANTAHUATAY .......................... 54

    FIGURA N 6: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTAS AL ENCUESTADO QUE SABE

    QU ES UN ZEE................................................................................... 61

    FIGURA N 7: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTA AL ENCUESTADO ALGUNA

    VEZ TE HAN EXPLICADO INFORMADO SOBRE QU SIGNIFICA UNA ZEE . 62

    FIGURA N 8: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTA AL ENCUESTADO SI SABES SI

    EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA CUENTA CON UNA ZEE ................ 63

    FIGURA N 9: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTA AL ENCUESTADO QU TIPO DE

    USO LE CORRESPONDE A TUS TERRENOS ............................................... 64

    FIGURA N 10: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTA AL ENCUESTADO SABES QU

    ES CABECERA DE CUENCA. .................................................................. 68

    FIGURA N 11: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTA AL ENCUESTADO DONDE SE

    UBICA EL PROYECTO MINERO TANTAHUATAY ...................................... 69

    FIGURA N 12: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTA AL ENCUESTADO VA A

    TRAER PROBLEMAS QUE EL PROYECTO MINERO TANTAHUATAY SE UBIQUE

    EN CABECERA DE CUENCA ................................................................... 69

    FIGURA N 13: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTA AL ENCUESTADO SABES QUE

    ES UN CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL ................................................... 74

    FIGURA N 14: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTA AL ENCUESTADO MENCIONE

    LOS TRES PRINCIPALES CONFLICTOS (PROBLEMAS) QUE EXISTEN Y CULES

    SON LAS CAUSAS ................................................................................. 75

    FIGURA N 15: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTA AL ENCUESTADO QUIERES

    QUE SE RESUELVAN ESTOS PROBLEMAS................................................ 75

    FIGURA N 16: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTA A LAS ENCUESTADAS QU SE

    DEBE HACER PARA QUE SE SOLUCIONE ESTOS CONFLICTOS O PROBLEMAS

    .......................................................................................................... 76

  • -10-

    FIGURA N 17: RESULTADOS EN PORCENTAJE DE RESPUESTAS AL ENCUESTADO DE SI

    ALGUNA VEZ HA RECIBIDO CHARLAS SOBRE LAS ACTIVIDADES MINERAS

    DE PARTE DEL GOBIERNO .................................................................... 78

    FIGURA N 18: RESULTADOS EN PORCENTAJES DE RESPUESTAS ANTE LA PREGUNTA AL

    ENCUESTADO A QUIN CREES QUE APOYA MS EL GOBIERNO ................ 79

    FIGURA N 19: RESULTADOS EN PORCENTAJES DE RESPUESTAS ANTE LA PREGUNTA AL

    ENCUESTADO CREES QUE EL GOBIERNO DE CAJAMARCA EST USANDO

    ADECUADAMENTE EL CANON MINERO. ................................................. 80

    FIGURA N 20: RESULTADOS EN PORCENTAJES DE RESPUESTAS ANTE LA PREGUNTA AL

    ENCUESTADO CONOCES OBRAS QUE SE HAYAN HECHO CON EL CANON

    MINERO .............................................................................................. 81

    FIGURA N 21: RESULTADOS EN PORCENTAJES DE RESPUESTAS ANTE LA PREGUNTA AL

    ENCUESTADO CMO SE PODRA USAR EL CANON MINERO ...................... 81

    FIGURA N 22: PERCEPCIN AMBIENTAL DE LOS POBLADORES SEGN EDADES EN

    HUALGAYOC Y CHUGUR ..................................................................... 82

    FIGURA N 23: PERCEPCIN AMBIENTAL DE LOS POBLADORES SEGN GNERO EN

    HUALGAYOC Y CHUGUR ..................................................................... 83

    FIGURA N 24: PERCEPCIN AMBIENTAL DE LOS POBLADORES SEGN OCUPACIN EN

    HUALGAYOC Y CHUGUR ..................................................................... 84

    FIGURA N 25: PERCEPCIN AMBIENTAL DE LOS POBLADORES SEGN LUGAR DE

    NACIMIENTO EN HUALGAYOC Y CHUGUR ............................................ 85

    FIGURA N 26: PERCEPCIN AMBIENTAL DE LOS POBLADORES SEGN AOS DE

    RESIDENCIA EN HUALGAYOC Y CHUGUR ............................................. 86

  • -11-

    NDICE DE ANEXOS

    ANEXO N 1: DESCRIPCIN DE LA PARTE SOCIAL DE LAS REAS DE INFLUENCIA

    ANEXO N 2: HOJA DE ENCUESTAS

    ANEXO N 3: CUADRO CON LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

    ANEXO N 4: PANEL FOTOGRAFICO

    ANEXO N 5: ENTREVISTAS DE AUTORIDADES REPRESENTATIVAS SOBRE EL CONFLICTO

    SOCIO AMBIENTAL DEL PROYECTO TANTAHUATAY

    NDICE DE PLANOS

    PLANO 01: REAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO TANTAHUATAY

    PLANO 02: ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICA EN EL PROYECTO

    TANTAHUATAY.

    PLANO 03: COMPONENTES MINEROS DEL PROYECTO TANTAHUATAY

    PLANO 03: UBICACIN DEL PROYECTO EN CABECERA DE CUENCA

    PLANO 04: UBICACIN DEL PROYECTO EN CABECERA DE CUENCA.

    PLANO 05: CUENCAS DEL PROYECTO

    PLANO 06: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN CAJAMARCA

    PLANO 07: CONCESIN MINERA DEL PROYECTO TANTAHUATAY

  • -12-

    I. INTRODUCCIN

    Durante los ltimos aos, las inversiones mineras se han incrementado notablemente,

    Per ocupa el tercer lugar como destino de las inversiones en exploracin a nivel

    mundial, las que en los ltimos aos han experimentado un incremento debido a la

    confianza de los inversionistas en el potencial minero que ostenta el pas (Snchez, 2011)

    el crecimiento de inversiones mineras en el Per en el 2010 ha marcado un rcord

    histrico que supera los US$4.000 millones, que hara suponer un clima favorable,

    aunque en realidad los conflictos sociales son cada vez ms frecuentes, aqu citamos

    algunos:

    - Ancash, preocupacin por trabajos de exploracin de la Minera Centauro, en la parte

    alta de la cuenca del Ro Santa, (Defensora del Pueblo, agosto 2011).

    - Cajamarca, la comunidad campesina de Michiquillay, solicita la remediacin de

    pasivos ambientales mineros, producto de actividades de exploracin. (Defensora

    del Pueblo, agosto 2011).

    - Islay, Arequipa, Rechazo social Minera del proyecto Minero Ta Mara (Defensora

    del Pueblo, agosto 2011).

    - Puno: iniciaron una paralizacin indefinida para exigir al gobierno el retiro del

    proyecto minero Santa Ana, (Defensora del Pueblo, agosto 2011).

    Es reconocido por las mismas empresas que un proyecto minero afecta inevitablemente al

    medio ambiente, de modo que la presencia del tema en los conflictos parece lgica, ms

    an si se considera la importancia que el movimiento ecologista ha adquirido en los

    ltimos 20 aos en todo el mundo y en todos los estratos sociales. (Martn Tanaka et al,

    2007)

    Muchos analistas sostienen que la Ley de Consulta Previa, aprobada por unanimidad en

    el Congreso, el 23 de agosto del 2011, crea un clima de incertidumbre para los proyectos

    que veran limitadas sus posibilidades, ya que esta ley consagra el derecho de los pueblos

    originarios de ser consultados con respecto de cualquier proyecto o iniciativa que pueda

    tener impacto.

  • -13-

    Los conflictos socioambientales por la actividad minera estn fundamentados en que la

    explotacin generara dao al ambiente y llevara ms pobreza a las comunidades donde

    la misma operaria. El proyecto Tantahuatay no es ajeno a este tipo de desconfianza

    por parte de los pobladores dentro de su rea de influencia social. (Snchez, 2011)

    La presente tesis permite demostrar con datos y hechos especficos los efectos negativos

    y/o positivos que el proyecto minero Tantahuatay ocasiona en el lugar donde opera, de

    esta manera pudimos identificar los factores que influyen en el conflicto socioambiental.

    En la investigacin se har uso de los mtodos deductivos y analticos y servir para

    conocer la actividad minera el proyecto minero Tantahuatay y su relacin con la sociedad

    y su entorno ambiental.

  • -14-

    II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Analizar los factores que influyen en el conflicto socioambiental del Proyecto

    Minero Metalrgico Tantahuatay.

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Establecer y analizar la Zonificacin Ecolgica Econmica con respecto al rea de

    influencia del proyecto Tantahuatay.

    Analizar la percepcin de los pobladores con respecto a los alcances de la

    Zonificacin Ecolgica Econmica de la regin Cajamarca.

    Determinar la ubicacin del proyecto Tantahuatay en cabecera de cuenca

    Analizar la percepcin de los pobladores con respecto a las actividades mineras

    del proyecto que se desarrollan en las cabeceras de cuenca.

    Evaluar los conflictos socioambientales que se presentan alrededor del Proyecto

    minero Tantahuatay.

    Analizar la percepcin de los pobladores con respecto a los conflictos socio-

    ambientales que se presentan alrededor del Proyecto Minero Tantahuatay.

    Determinar la posicin antiminera de los gobiernos locales con respecto a las

    actividades del proyecto Tantahuatay.

    Analizar la percepcin de los pobladores con respecto a la posicin antiminera de

    los gobiernos locales de las actividades del Proyecto Tantahuatay.

  • -15-

    III. REVISIN LITERARIA

    3.1 BREVE ANLISIS DEL PROBLEMA

    El rea del Proyecto Tantahuatay se encuentra en la parte alta de los ros Llaucano y

    Chancay-Lambayeque, en la divisoria continental, entre las vertientes del Pacfico y

    Atlntico respectivamente, ms conocidas como cabecera de cuenca. Para efectos del

    territorio se refiere a un espacio geogrfico rodeado de alturas, donde el agua producto de

    los escurrimientos de lluvia y afloramientos de agua subterrnea, fluyen hacia un mismo

    ro, lago o mar. (Knight Piesold, 2008), la cabecera de cuenca, corresponde a la zona de

    captacin de agua.

    La ampliacin del Proyecto Tantahuatay-Cinaga Norte abarca, dentro de su rea de

    influencia indirecta, ciertos terrenos, laderas de cerros, hondonadas de microcuencas y

    zonas cercanas a quebradas, que segn la municipalidad distrital de Chugur y el Gobierno

    regional no est considerada como zona de extraccin minera, pues la Zonificacin

    Ecolgica Econmica de Cajamarca lo restringe, esto ha generado un conflicto socio-

    ambiental de acuerdo con los reportes que emite la Defensora del pueblo.

    Las causas de los conflictos socioambientales son muchas, pero parece que en el Proyecto

    Tantahuatay se han originado porque no se est respetando la Zonificacin Econmica

    Ecolgica Regional, en la que la jerarquizacin de las leyes (por un lado Ordenanza N

    012-2005-GR.CAJ-CR, que declara de prioridad el Ordenamiento Territorial sobre la

    base de la ZEE y por otro el DS N 016-93-EM Reglamento para la proteccin ambiental

    en la actividad minero metalrgica mediante el cual se otorgan los permisos para

    comenzar trabajos de proyectos mineros) debera servir para solucionar estas

    discrepancias.

    3.2 SITUACIN ACTUAL DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL EN

    HUALGAYOC-CAJAMARCA

    La zona donde se ubica el Proyecto Minero Tantahuatay ha sido desde hace muchos aos

    una zona minera por excelencia, as pues, los distritos de Hualgayoc y Chugur

    http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1
  • -16-

    pertenecen a la provincia de Hualgayoc, que es considerada la capital minera del

    departamento de Cajamarca.

    El Fondo Nacional del Ambiente en el ao 2005 realizo el Inventario, Diagnostico y

    Priorizacin de los Pasivos Ambientales en la cuenca del Rio LLaucano - Hualgayoc

    que mostraron la existencia de 1286 pasivos ambientales entre bocaminas, Media

    Barreta, Corte, Chimeneas, Deposito de Desmonte, Deposito de Relaves, Rajo, Tajo,

    Edificaciones e Instalaciones como producto de la explotacin de Oro y Cobre. (Fondo

    Nacional del Ambiente, 2005)

    CUADRO 1: Resumen de Pasivos Ambientales Mineros (PAMs) en la Cuenca del ro

    LLaucano en la Provincia de Hualgayoc

    Tipo de Pasivos Ambientales COD Cantidad Parcial de

    Pasivos

    Bocamina B 497

    Media Barreta MB 33

    Corte C 39

    Chimenea CH 45

    Depsito de Desmonte DD 532

    Depsito de Relave DR 16

    Rajo R 105

    Tajo T 14

    Edificaciones e Instalaciones PC-ED 5

    Total de Pasivos - 1286

    FUENTE: Fondo Nacional del Ambiente, 2005

    Para el subgerente de Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, Jos

    Napolen Gutirrez, expresa que la problemtica medioambiental representa una bomba

    de tiempo para el distrito pues gente urge de mejorar su calidad de vida y tener los

    servicios bsicos mnimos.

    Los pasivos ambientales contaminan las fuentes de agua, esto ha ocasionado escasez de

    en el distrito de Hualgayoc por lo que los pobladores han tomado mayor conciencia sobre

    la problemtica.

  • -17-

    El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) se encarga de la ejecucin de algunas obras

    de remediacin en Cajamarca y ha realizado un estimado de costos para la remediacin al

    100% de pasivos que haciende a US $ 25, 277,795.00

    CUADRO 2: Resumen de costos para la remediacin de Pasivos Ambientales Mineros

    (PAMs) en la Cuenca del ro LLaucano en la Provincia de Hualgayoc

    Descripcin Parcial US $ Sub Total US $

    Bocaminas

    201 220

    Trabajos de Taponeo 143,107.00

    Manejo de Aguas 13,419.00

    Revegetacin 44,693.00

    Chimeneas

    36,633.00

    Movimiento de tierras 34,596.00

    Revegetacin 2,037.00

    Desmonteras

    3,852,370.00

    Movimiento de tierras 1,732,672.00

    Manejo de Aguas 936,227.00

    Revegetacin 1,183,471.00

    Tajos

    834,404.00

    Movimiento de tierras 37,352.00

    Manejo de Aguas 96,991.00

    Revegetacin 700,061.00

    Rajos

    400,818.00

    Movimiento de tierras 109,937.00

    Manejo de Aguas 194,456.00

    Revegetacin 96,425.00

    Relaveras

    6,083,399.00

    Estabilizacin fsica 3,431,282.00

    Manejo de aguas 896,557.00

    Revegetacin 1,755,560.00

    Edificaciones e instalaciones

    262,500.00

    Desmantelamiento y demoliciones 124,900.00

    Cobertura y revegetacin 137,600.00

    FUENTE: Fondo Nacional del Ambiente, 2005

    3.3 UBICACIN DEL PROYECTO

    Para describir la ubicacin debemos tener presente que los proyectos mineros se realizan

    por fases que pueden abarcar polticamente diferentes zonas; en la actualidad el proyecto

    se encuentra en su segunda fase, como podemos apreciar en el Plano 01: reas de

    influencia del proyecto Tantahuatay

  • -18-

    En su fase I :

    El Proyecto Tantahuatay se encuentra ubicado geogrficamente en la micro cuenca

    Puente de la Hierba, la que corresponde a la parte alta del ro Tingo. Este ro es

    tributario del ro Llaucano y este ltimo pertenece a la cuenca hidrogrfica del ocano

    Atlntico. Su ubicacin poltica corresponde a la Comunidad Campesina El Tingo, en

    el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, a una

    altitud que vara entre los 3,500 a 4,000 msnm (Knight Piesold, 2008).

    En su fase II :

    La ampliacin del Proyecto Tantahuatay Cinaga Norte est en los distritos de

    Hualgayoc y Chugur, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, a una

    altitud que vara entre los 3,500 a 4,000 msnm. La hidrologa de la zona comprende al

    ro Tacamache que recibe los aportes permanentes de la quebrada Azufre en su margen

    izquierda y de la quebrada Tantahuatay por su margen derecha, adems el ro

    Perlamayo nace de la unin de la quebrada Chencho y del ro Colorado, aguas abajo

    recibe por su margen derecha las aguas de la quebrada Seca. La unin del Ro

    Perlamayo y el Ro Tacamache dan origen al Ro San Juan, el cual desemboca en el

    Ro Chancay, el que pertenece a vertiente del Ocano Pacifico (Segn Ausenco

    Vector, 2011).

    3.3.1 REAS DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA DEL PROYECTO

    TANTAHUATAY

    Las reas de influencia social fueron delimitadas al momento de elaborar el Estudio de

    Impacto Ambiental Tantahuatay por la consultora Knight Piesol Consultores S.A,

    posteriormente se realiz el Estudio de Impacto Ambiental para la ampliacin del

    Proyecto Tantahuatay-Cinaga Norte por la consultora Ausenco Vector S.A para la cual

    se incluyeron nuevas reas de influencia social. Para nuestro estudio estamos

    considerando las reas sociales en los dos Estudios de Impacto Ambiental.

    rea de Influencia Directa

    Para determinar el rea de influencia Social Directa del Proyecto Tantahuatay, con su

    ampliacin Cinaga Norte, se han tenido en cuenta los siguientes criterios (Knight

    Piesold, 2008 y Ausenco Vector, 2011).

    - La accesibilidad de los centros poblados ms cercanos al rea del proyecto.

    http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1
  • -19-

    - El impacto social a travs de la demanda de servicios bsicos como alojamiento,

    alimentacin, provisin de insumos y otros, segn a las necesidades que requiera

    el proyecto.

    CUADRO 3: reas de Influencia Directa

    rea de influencia

    directa Actores sociales

    Tantahuatay Casero el Tingo

    Posesionarios de tierras

    Cinaga

    Centro poblado urbano de Chugur

    Chencho

    Ramrez

    FUENTE: Knight Piesold, 2008

    Casero el Tingo

    - Su territorio cuenta con una doble categorizacin: comunidad campesina y casero

    rural, lo cual permite la convivencia de la organizacin comunal con lo poltico

    administrativa. Su poblacin se ha dedicado de manera tradicional a la agricultura

    y la ganadera (Knight Piesold, 2008).

    - En el primer caso, la produccin se orienta bsicamente al autoconsumo, mientras

    que los productos y subproductos pecuarios se destinan a la venta, sobre todo la

    leche, ofrecida a las empresas Nestl y Gloria (Knight Piesold, 2008).

    - Carece de un adecuado acceso a los servicios bsicos; principalmente de

    alcantarillado y alumbrado elctrico (Knight Piesold, 2008).

    Posesionarios de Tierras

    - Se ha identificado 51 posesionarios con tierras en la zona de desarrollo del

    proyecto. De esta lista se ha encontrado que el 66,7% reside en el casero de El

    Tingo, el 17,6% reside en la ciudad de Cajamarca, el 5,9% reside en Hualgayoc y

    el 2,0% (1 solo caso) reside en el casero (Knight Piesold, 2008).

    http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1
  • -20-

    Centro poblado urbano de Chugur

    - Chugur es un centro poblado rural cuyas organizaciones responden a la dinmica

    y necesidades de la poblacin campesina, mayoritariamente vinculada a la

    produccin de leche y derivados lcteos. En ese sentido, los grupos de inters

    dentro del centro poblado urbano de Chugur estn constituidos por las

    organizaciones o sectores de la poblacin que podran ser afectados o afectar el

    desarrollo del Proyecto Tantahuatay (Knight Piesold, 2008).

    Chencho

    - El pueblo de Chencho se localiza en el distrito de Chugur, perteneciente a la

    provincia de Hualgayoc del departamento de Cajamarca, Per, muy cercana al

    proyecto Tantahuatay (Knight Piesold, 2008).

    Ramrez

    - Localidad cercana al Proyecto Tantahuatay

    3.3.2 REA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA DEL PROYECTO

    TANTAHUATAY

    Para las determinar el rea de influencia Social Indirecta del Proyecto Tantahuatay, con

    su ampliacin Cinaga Norte, se ha tenido en cuenta los siguientes criterios:

    - Se evala la conectividad de los espacios polticos, social y econmica a nivel

    distrital e interdistrital.

    - Dinmica comercial y servicios.

    CUADRO 4: reas de Influencia Indirecta

    rea de Influencia

    Indirecta Actores sociales

    Tantahuatay-

    Cinaga

    Predio la jalca

    Distrito Hualgayoc

    Distrito Chugur

    Ciudad de Bambamarca

    Asociacin de usuarios del sistema Manuel

    Vsquez Daz

    Junta de usuarios de la cuenca Tingo-

    http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1
  • -21-

    rea de Influencia

    Indirecta Actores sociales

    Maygasbamba

    FUENTE: Knight Piesold, 2008

    Predio La Jalca

    - El predio La Jalca est conformado por los caseros de Pilancones y Coimolache,

    localidades que fueron anexadas a la comunidad campesina El Tingo durante la

    reforma agraria de los aos 70 (Knight Piesold, 2008).

    - En cuanto a las condiciones de vida, al igual que en El Tingo, la gran mayora de

    viviendas estn construidas con materiales tradicionales (adobe o tapial); no

    obstante, las principales carencias estn relacionadas con el acceso a los servicios

    bsicos, siendo el de mayores limitaciones el acceso al agua potable (Knight

    Piesold, 2008).

    - Tradicionalmente, la economa del predio La Jalca se sostena en la agricultura y

    ganadera, actividades econmicas desempeadas por la gran mayora de su

    poblacin econmicamente activa. Dicha tendencia se mantiene en la actualidad;

    sin embargo, es importante sealar que en los ltimos aos la actividad minera se

    ha convertido en una fuente importante de empleo para las familias del predio La

    Jalca; elevando sus niveles de ingresos (Knight Piesold, 2008).

    Distrito Hualgayoc

    - La dinmica social, econmica y poltica de la ciudad est marcada por la minera,

    puesto que es una ciudad de alta tradicin minera. Es as que, en la actualidad

    Hualgayoc ofrece, aunque de manera limitada, una serie de servicios inexistentes

    cinco aos antes: restaurantes, farmacias, clnicas, consultorios mdicos privados,

    cabinas de internet (Knight Piesold, 2008).

    - A pesar de la amplia experiencia de Hualgayoc con la minera, en la actualidad se

    presentan tensiones entre lderes comunales y empresas mineras; tensiones en las

    que los argumentos expuestos giran en torno a la proteccin del medio ambiente,

    el apoyo social a la localidad y la negociacin de mayor cantidad de puestos de

    trabajo (Knight Piesold, 2008).

    http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1
  • -22-

    - En cuanto a los servicios sociales, la ciudad posee la ms amplia cantidad de

    servicios educativos (inicial, primaria y secundaria) y de salud del distrito (oferta

    pblica y privada); sin embargo, segn declaraciones de la poblacin an subsiste

    la necesidad de ampliacin y/ o mejora de estos servicios (Knight Piesold, 2008).

    Distrito Chugur

    - Chugur presenta la mayor cobertura de servicios bsicos de toda el rea de

    estudio, ya que casi el 100% de sus viviendas tiene conexin al alumbrado

    elctrico, agua potable y servicios de desage; habiendo experimentado una

    importante mejora en comparacin con la situacin de 1993, ao en el que se

    careca de electricidad y en el que menos del 50% de la poblacin acceda a una

    conexin de alcantarillado (Knight Piesold, 2008).

    - En cuanto a la economa local, existe un importante desarrollo de la actividad

    ganadera a travs de la produccin lechera y de derivados lcteos, que son

    comercializados en la ciudad de Cajamarca, Chiclayo y Lima (Knight Piesold,

    2008).

    - Dada la importancia de las actividades agropecuarias, en especial la ganadera, la

    actividad minera genera preocupacin entre sus grupos de inters. En este sentido,

    mantienen la posicin de mayor confrontacin con respecto a la actividad minera

    y una preferencia por las actividades agropecuarias. A pesar de ello se debe anotar

    que hay Chuguranos interesados en mantener y ampliar los beneficios directos

    generados por la minera, tales como los beneficiarios del programa de empleo

    local de minera Coimolache (Knight Piesold, 2008).

    Ciudad de Bambamarca

    - Presenta el mayor porcentaje de poblacin urbana de la provincia y concentra la

    mayor oferta en comercio y servicios. Como tal, mantiene una dinmica

    econmica basada en el sector comercial y una menor presencia de las actividades

    agropecuarias (Knight Piesold, 2008).

    - En este distrito no opera actualmente ningn proyecto minero; sin embargo, su

    vinculacin con la actividad minera se da a travs de las transferencias por canon

    minero al gobierno local de la provincia, las cuales representan un importante

    proporcin del presupuesto municipal, as como por las repercusiones sociales que

    origina el desarrollo de esta actividad en el vecino Hualgayoc. Es por ello que sus

    http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1
  • -23-

    grupos de inters no son ajenos a la minera y mantienen una posicin vigilante

    del desempeo social y ambiental de las empresas operadoras en Hualgayoc

    (Knight Piesold, 2008).

    Asociacin de usuarios del sistema Manuel Vsquez Daz

    - Una de las obras de abastecimiento de agua para consumo domstico ms

    importante en la provincia de Hualgayoc es el Sistema Manuel Vsquez Daz. Se

    trata de un conjunto de ramales que capta agua de veintids manantiales y la

    distribuye a lo largo de diversas localidades de la provincia de Hualgayoc (Knight

    Piesold, 2008).

    Junta de usuarios de la cuenca Tingo-Maygasbamba

    - Cuenca del Tingo-Maygasbamba, donde se ubican localidades como del

    Hualgayoc Arazcorgue y discurren las aguas del ro que tambin son usadas para

    actividades agropecuarias (Knight Piesold, 2008).

    3.3.3 DESCRIPCIN DE LAS REAS DE INFLUENCIA SOCIAL DEL

    PROYECTO TANTAHUATAY CINAGA

    Para describir las reas de influencia social se elabor el Plano 01: reas de influencia

    del proyecto Tantahuatay, donde se detalla lo siguiente:

    - Las reas de color verde representan las reas efectivas donde se ubican las

    instalaciones del proyecto (lado derecho Tantahuatay Fase I) y (lado izquierdo

    Cinaga Norte Fase II).

    - Las reas de color meln son las reas de influencia social indirecta de Tantahuatay y

    Cinaga Norte respectivamente.

    - Como podemos apreciar en la figura N 11 Tantahuatay Fase I pertenece a la

    cuenca Llaucano y Cinaga Norte Fase II pertenece a la cuenca Chancay

    Lambayeque.

    Las reas de influencia social de Tantahuatay (Fase I) no son la causa del conflicto

    socioambiental registrado, por el contrario, las reas de influencia social de Cinaga

    Norte (Fase II) son la principal causa del conflicto socio-ambiental en especial el

    centro poblado de Chugur, donde existen problemas por la delimitacin de la zona

    agrcola. Esto indica que la ampliacin del proyecto minero en Fase II es la que ha

    originado el desencadenamiento del conflicto socioambiental.

    http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1
  • -24-

    En las reas de Influencia social existen posiciones radicales antimineras, que se

    justifican en el tema del agua, as como en que han incumpliendo de muchos

    compromisos de la empresa minera concernientes a empleo y apoyo a la comunidad.

    3.3.4 DESCRIPCIN DE LA PARTE SOCIAL DE LAS REAS DE

    INFLUENCIA

    Nos permitir caracterizar las principales actividades de la poblacin e identificar los

    aspectos, socioculturales, y econmicos del rea de influencia social del proyecto

    Tantahuatay.

    Ver Anexo N 1: Descripcin de la parte social de las reas de influencia.

    Se consider como fuente la informacin del Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica I.N.E.I., obtenida del XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda 2007.

    3.4 MARCO HISTRICO

    Minera Coimolache es una empresa minera peruana que viene explorando la zona hace

    10 aos. Inicia sus actividades como asociacin en 1992 y se constituye como empresa

    minera el ao 1995, desde 1995 a la fecha la empresa tom la conduccin del Proyecto

    Tantahuatay. En el 2002 se realiz 3000 metros de perforacin diamantina

    complementarias, determinando doce toneladas mtricas de mineral oxidado con una

    ley de 0,75 gr/TM Au equivalente a 350000 onzas Au. (Knight Piesold, 2008).

    Minera Coimolache, cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

    Tantahuatay, aprobado por el Ministerio de Energa y Minas el 22 de junio del 2009

    aprobado bajo la resolucin directoral N172-2009-MEM-AAM. (Ausenco Vector,

    2011).

    Minera Coimolache a la fecha realiza trabajos de ingeniera para ampliar su produccin

    y viene explorando nuevas reas con la finalidad de ampliar la vida del proyecto.

    javascript:AbrirVentanaCensos('http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/')http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1
  • 25

    3.5 DEFINICIN DE TRMINOS

    3.5.1 LA MINERA EN EL PER

    El Per es primer productor mundial de plata y segundo de cobre, a nivel de

    Latinoamrica es el primer productor de oro, plata, zinc, estao y plomo y cerca del

    63% de las exportaciones totales del pas corresponden a los productos mineros

    metlicos y no metlicos del Per (Snchez, 2011).

    FIGURA N 1: Minera y Exportaciones en el Per

    FUENTE: Ministerio de Energa y Minas (2011).

    La principal fuente de recursos minerales en el Per es la Cordillera de los Andes que se

    ubica a lo largo de todo el territorio nacional en donde existe una vasta y variada riqueza

    geolgica reconocida por la comunidad internacional, la mayor parte an por explorar y

    explotar. (Ministerio de Energa y Minas, 2011).

    El potencial de la minera peruana se refleja en la produccin de: oro, plata, plomo,

    zinc, molibdeno, estao y nuevos yacimientos de hierro y uranio; sin embargo, tan solo

    1.05% del territorio nacional se encuentra en situacin de actividad minera y por otro

    lado, 11.54% del territorio nacional se encuentra concesionado a la actividad minera

    (Ministerio de Energa y Minas, 2011).

    21723

    251 387 1883 972

    3049 2171 1553 350 1.22 364

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    US$ Millones

  • 26

    3.5.2 LA MINERA EN CAJAMARCA

    La minera ha sido el sector econmico de mayor crecimiento en el Per en la ltima

    dcada para Cajamarca, uno de los departamentos con mayor potencial minero en el

    pas, el auge minero ha significado un salto en el crecimiento econmico y un tema

    controversial para las comunidades convivientes con dicha actividad.(Knight Piesold,

    2008).

    Las actividades de Minera Yanacocha SRL han sido el principal motor del despegue de

    la produccin regional, convirtiendo a Cajamarca en el primer productor de oro del pas

    y Sudamrica (Mercado Energa, 2012).

    Adems, es el sector que genera la mayor demanda de servicios, que constituyen el

    segundo sector de aporte al PBI regional (38%). (Ministerio de Energa y Minas, 2011)

    A pesar de ser la primera productora de oro, la regin cajamarquina representa

    aproximadamente el 11% de la produccin minera nacional (fundamentalmente de

    Yanacocha), por debajo de la produccin de ncash (Antamina) y Moquegua (Southern

    Per) (Knight Piesold, 2008).

    3.5.3 CONFLICTOS SOCIALES Y SUS TIPOS

    Segn Defensora del pueblo (2011), el conflicto social se define como un proceso

    complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus

    objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradiccin puede

    derivar en violencia.

    De acuerdo con esto los conflictos sociales se clasifican segn su tipo en:

    Asuntos de gobierno local: la dinmica gira en torno a la gestin pblica de los

    municipios provinciales y distritales.

    Asuntos de Gobierno Regional: la dinmica gira en torno a la gestin pblica de los

    gobiernos regionales.

    Asuntos de Gobierno Nacional: la dinmica gira en torno a la gestin pblica del

    gobierno central.

    Por demarcacin territorial: la dinmica gira en torno al establecimiento de lmites

    entre circunscripciones territoriales.

    Laborales: la dinmica gira en torno a los derechos laborales

    http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1http://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=667&sa=X&ei=ENWaT7WTJurx0gHgsY3xDg&ved=0CBoQvwUoAQ&q=knight+piesold&spell=1
  • 27

    Comunales: la dinmica gira en torno al acceso a recursos naturales, propiedad y

    lmites territoriales entre comunidades.

    Electorales: la dinmica gira en torno a la no aceptacin de resultados electorales y

    el rechazo a las autoridades electas.

    Otros asuntos: la dinmica gira en torno a reclamos estudiantiles, universitarios, etc.

    FIGURA N 2: Conflictos sociales segn el tipo

    FUENTE: Defensora del Pueblo (2011).

    3.5.4 CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL

    Existe un sinnmero de definiciones entre las cuales mencionamos las que a nuestro

    parecer son las ms destacadas:

    Es un tipo de conflicto social cuya dinmica gira en torno al control, uso y/o acceso al

    ambiente y sus recursos. Estn presentes tambin componentes polticos, econmicos,

    sociales y culturales (Defensora del pueblo, 2011)

    Son disputas entre actores desiguales por el acceso a recursos. Los conflictos

    especficos se manifiestan como disputas en el manejo de recursos y contaminacin, a

    escala local y global. Los conflictos se presentan en una gama diversa de dimensiones

    segn los actores involucrados, el volumen de inversin y otros factores (Soria, 2006;

    citado por Aramayo, 2009)

  • 28

    3.5.5 CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES (CSA)

    Los CSA nacen por la incompatibilidad entre los actores, cuando cada uno se pone en el

    extremo opuesto del enfrentamiento. Estos enfrentamientos pueden provenir tanto de

    procesos y fenmenos ligados al control, uso y al manejo de los recursos naturales como

    a potenciales impactos ambientales y sociales. Los actores se enfrentan por lo que pueda

    suceder con sus recursos, tales como escasez, deterioro o privacin de los mismos.

    Segn Quintana (2008) las causas de los CSA son las siguientes:

    Insatisfaccin de las necesidades bsicas

    Oposicin en las concepciones del mundo

    La errnea creencia de que el bienestar del otro equivaldra a la reduccin del

    propio.

    La percepcin de sentir sus necesidades limitadas por parte de los ncleos de

    poder.

    La resistencia a aceptar los desacuerdos como algo normal

    Las profundas desigualdades sociales

    El conflicto de roles asumido por el Estado

    El irrespeto hacia las identidades culturales colectivas locales

    La consideracin de la naturaleza como inagotable

    El incremento en la cantidad e intensidad de los conflictos ha determinado que

    entidades gubernamentales como la Defensora del Pueblo forme en setiembre del 2006

    la Unidad de Conflictos Sociales, que se encarga del tema en mencin (Defensora del

    Pueblo, 2007). La Defensora por su parte, ha sealado a las siguientes como las

    principales causas de los CSA:

    Temor de la poblacin a una potencial contaminacin.

    El hecho de que las poblaciones directamente afectadas han sido histricamente

    excluidas y marginadas.

    La falta de confianza de la poblacin en la capacidad del Estado para prevenir la

    contaminacin y la degradacin de su medioambiente.

  • 29

    La percepcin de algunos sectores de la poblacin de que las actividades

    extractivas no son compatibles con la agricultura u otras actividades

    econmicas, como la ganadera o el turismo.

    Segn los estudios realizados por la Defensora del Pueblo (2009), se seala que existe

    mucha duda por parte de la poblacin acerca de los beneficios que la minera podra

    traerles. El temor a una posible afectacin ambiental y a una supuesta contaminacin

    que la minera pueda ocasionar, son las dos principales razones por las que la gente

    duda de los beneficios que la minera puede traerles, habiendo un 50.6% de las

    opiniones apoyando estos dos motivos. La minera da lugar a pasivos ambientales, tales

    como bocaminas, relaves abandonados, generando estos muchas veces, lixiviados

    cidos que contaminan ros, lagunas y el agua subterrnea por muchos aos. La

    contaminacin generada por el drenaje cido de mina con sus metales pesados

    disueltos afecta a un nmero indeterminado de fuentes de agua a nivel mundial, a

    veces por miles de aos, sin la posibilidad de poder recuperar los ecosistemas

    impactados. Un caso muy conocido es el de ro Tinto, en Espaa, donde la

    contaminacin tiene ya varios miles de aos (Oxfam America, 2004). Del mismo modo,

    el lugar llamado Iron Mountain, en los Estados Unidos de Norteamrica, genera tal

    cantidad de drenaje cido de mina que va a continuar contaminando durante por los

    menos otros 3,000 aos (EPA, 2006).

    FIGURA N 3: Motivos que generan conflictos

    FUENTE: Defensora del Pueblo (2009)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    Cuestionamiento ala administracion

    Aparente afectacionurbana

    Presencia ilegal Disputas de tierras Demanda decompensacion

    Demanda de apoyoal desarrollo local

    Incumplimiento decompromisos

    Supuestacontaminacion

    Temores a posiblesafeciones

    ambientales

  • 30

    Las comunidades alto andinas, que han sufrido marginacin durante muchos siglos,

    recin ahora comprenden la enorme riqueza que tienen bajo su suelo pero que al final

    termina siendo expropiada por agentes externos que se llevan todo sin una adecuada

    compensacin y terminan quedndose con un medioambiente totalmente destruido o

    degradado. Pero esta marginacin tambin se da porque durante muchos siglos ellos han

    sido obligados a trabajar en condiciones infrahumanas, (Galeano, 1971). Cuando la

    explotacin minera se realizaba solamente bajo tierra, era una industria tremendamente

    peligrosa, no solamente debido a los accidentes que ocurran y al nmero de muertes

    que sucedan, sino a las consecuencias en la salud de los trabajadores mineros.

    Otro punto importante son las decisiones judiciales, que, en vez de favorecer a los

    residentes del lugar, por lo general tienden a favorecer a los grandes inversionistas,

    obligando a la poblacin a tomar medidas radicales para poder defender sus derechos.

    Un caso de este tipo se dio en Tambogrande, cuando a pesar de demostrarse que la

    explotacin minera afectara negativamente a la zona, el Estado siempre estuvo a favor

    de la empresa, con la complicidad del Ministerio de Energa y Minas. La poblacin,

    ante este hecho se organiz y finalmente, mediante un referndum que la empresa tuvo

    que aceptar, la comunidad de Tambogrande gan y la empresa tuvo que retirarse

    (Subas et. Al., 2005).

    3.5.6 CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PER

    Los CSA por actividades extractivas como la minera no son recientes. Un nuevo CSA

    puede suceder de un momento a otro y pasar de un estado de latencia a activo, en la

    actualidad se registran 117 de los cuales 67 % pertenecen a la actividad Minera

    (Defensora del Pueblo, 2011).

  • 31

    FIGURA N 4: Distribucin de los conflictos socio- ambientales

    FUENTE: Defensora del pueblo (Agosto 2011)

    3.5.7 GRUPOS DE INTERS (STAKEHOLDERS)

    Los stakeholders son individuos o grupos que afectan o se ven afectados por una

    organizacin y sus actividades (Krick et. Al., 2005).

    No hay una lista genrica de stakeholders de empresas, ni siquiera para una sola

    compaa (ya que cambian con el tiempo). Los grupos e individuos afectados y que

    afecten a las empresas dependen de la industria, la empresa, la ubicacin geogrficay el

    tema en cuestin. Las nuevas estrategias de negocio y los cambios contextuales

    amenudo determinan un nuevo conjunto de stakeholders (Krick et. Al., 2005)

    3.5.8 IDENTIFICACIN DE LOS GRUPOS DE INTERS

    Segn Krick et. Al (2005) la identificacin de stakeholders puede realizarse en distintas

    dimensiones:

    Por responsabilidad:

    Personas con las que tiene o tendr responsabilidades legales, financieras y operativas

    segn reglamentaciones, contratos, polticas o prcticas vigentes.

    Por influencia:

    Personas que tienen o tendrn posibilidad de influenciar la capacidad de la organizacin

    para alcanzar sus metas, ya sea que sus acciones puedan impulsar o impedir su

    67%

    11%

    7%

    1% 3%

    4%

    7%

    DISTRIBUCIN DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

    MINERIA

    PETROLEO

    ELECTRICIDAD

    TRANSPORTE

    AGROINDUSTRIA

    ACCESO ANP

    GESTION MUNICIPAL

  • 32

    desempeo. Se trata de personas con influencia informal o con poder de decisin

    formal.

    Por cercana:

    Personas con las cuales interacta la organizacin, incluyendo stakeholders internos o

    con relaciones de larga duracin con la organizacin, o aquellos de los que la

    organizacin depende en sus operaciones cotidianas y los que viven cerca de las plantas

    de produccin.

    Por dependencia:

    Se trata de las personas que ms dependen de su organizacin, como, por ejemplo, los

    empleados y sus familias, los clientes cuya seguridad, sustento, salud o bienestar

    depende de sus productos, o los proveedores para quienes la compaa es un cliente

    importante.

    Por representacin:

    Personas que, a travs de estructuras regulatorias o culturales/tradicionales, representan

    a otras personas. Por ejemplo, lderes de las comunidades locales, representantes

    sindicales, consejeros, representantes de organizaciones de miembros, etc.

    3.5.9 PERCEPCIN AMBIENTAL

    Las percepciones ambientales son apreciaciones personales sobre el estado del ambiente

    o contaminacin del mismo.

    Tradicionalmente, las percepciones ambientales se han definido como las actitudes,

    pensamientos, inclinaciones, apreciaciones, emociones y/o sentimientos de una persona

    o grupos de personas hacia o del medioambiente que lo rodea. Adems, son importantes

    ya que de estas se pueden determinar juicios, decisiones y conductas y hasta puede

    conducir a acciones con consecuencias reales. Asimismo, la psicologa ambiental trata

    de clasificar las percepciones ambientales basndose a indicadores socioeconmico*

    como edad, sexo, ingresos o poder adquisitivo, educacin o poblaciones rurales versus

    urbanas, entre otros (Brody et al. 2004: Cataln, 2006; Peterlin et al, 2008). Sin

    embargo, tambin existen otros factores por los cuales se pueden medir las percepciones

    ambientales, como lo son: la distancia del recurso, influencias o indicadores, frecuencia

    de visita y la experiencia de la persona. A continuacin se desarrollar cada uno de estos

    tipos de percepcin ambiental.

  • 33

    3.5.10 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. EDADES

    Cuando se hace mencin a la percepcin ambiental con nfasis en la edad de la persona.

    (Alessa et al. 2008) clasificaron la edad de las personas para cuestiones de percepciones

    ambientales en tres grandes categoras: jvenes entre los 18 y 39 aos: los de generacin

    meda, entre 40 y 59 aos; y los ms viejos, con 60 aos para arriba.

    Crighton et al. (2003) y Alessa et al. (2008) determinaron que las generaciones ms

    jvenes perciban menos cambios ambientales que las generaciones ms viejas.

    Probablemente esto est relacionado con las experiencias de la persona, lo cual ser

    explicado ms adelante.

    3.5.11 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. SEXO

    No existen muchos estudios que demuestren cmo vara la percepcin ambiental de

    acuerdo al sexo de la persona o que esta variable sea tan representativa como otros

    indicadores socioeconmicos (Van Lierey Dunlap, 1980, citado por Brody et al. 2004).

    Sin embargo, se encontr que en poblaciones rurales en las que los hombres se dedican

    al trabajo de campo mientras que las mujeres a los quehaceres domsticos, las

    percepciones variaban segn el sexo. As, era comn que los hombres percibieran

    cuestiones ambientales como erosin del suelo, sobre pastoreo o incendios forestales

    con mayor facilidad: mientras que las mujeres perciban otra clase de problemas

    ambientales como humo en las cocinas, falta de rboles o falta de higiene en las

    viviendas (Hunter et al. 2007).

    3.5.12 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. NIVEL DE EDUCACIN

    La mayora de investigadores coinciden en afirmar que mientras mayor educacin tiene

    la persona, es ms capaz de percibir cuestiones ambientales (Hunter et al. 2007).

    Adicionalmente, tambin se descubri que personas con un nivel educativo alto e

    intermedio mostraban habilidades para detectar y percibir cambios o efectos adversos en

    su ambiente (Holahany Moos, 2001: Crighton et al. 2003).

    3.5.13 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. INGRESOS

    De esta variable existen pocos estudios, aunque muchos investigadores lo consideran

    como un indicador importante para determinar percepciones ambientales debido a que

    personas con mayores niveles de ingreso perciben con mayor facilidad cuestiones

  • 34

    ambientales, en comparacin a los de ingresos ms bajos o inferiores (Brody et al. 2004:

    Brody et al. 2005).

    3.5.14 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. TIPO PE POBLACIN (URBANA Y

    RURAL)

    Los estudios demuestran que las poblaciones rurales tienen mayores capacidades para

    percibir cuestiones ambientales (Foster y McBeth, 1994: citado por Brody et al. 2004).

    La explicacin para esto la da Anderson et al. (2007) Citado por Hunter el al (2007)

    quienes establecen que la mayora de problemas ambientales se dan en contextos

    rurales, por lo tanto esas poblaciones perciben con mayor facilidad dichos

    inconvenientes, ya que es ah donde viven y son los primeros en ser afectados; mientras

    que las poblaciones urbanas, por tener ms facilidades y servicios no perciben los

    problemas ambientales con tanta destreza.

    Por otro lado, la globalizacin hoy en da se ha encargado de difundir a cada rincn del

    planeta las cuestiones o aspectos que son dainos para el ambiente, con el afn de

    homogenizar las percepciones ambientales, pero esto en la realidad no ha sucedido, ya

    que cada poblacin, ya sea rural o urbana, tiene sus propias creencias y al final son estas

    las que determinan las percepciones ambientales de las personas (Schelhas, 2005: citado

    por Hunter et al. 2007). En ese sentido, an sigue existiendo diferencias entre

    percepciones ambientales rurales y urbanas.

    3.5.15 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. DENSIDAD POBLACIONAL

    Brody et al. (2005) propone este concepto en el cual se establece que en zonas con altas

    densidades poblacionales la percepcin ser mayor debido a que el intercambio verbal

    entre los pobladores es mayor. De este modo ser ms fcil que la gente perciba con

    mayor disposicin aspectos o impactos ambientales debido al paso de informacin entre

    personas.

    3.5.16 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. INFLUENCIAS O INDICADORES

    Con indicadores o influencias se refiere a aquellos factores que influyen en la

    percepcin de las personas, as por ejemplo, est la presencia de peces muertos,

    vertimiento de desages, espuma, aceites o grasas o color, decoloracin u olor inusual.

    Ms an, ciertas imgenes impactantes pueden quedar en los pensamientos de las

    personas y as tambin influir sus percepciones negativamente (Faulkner et al. 2001;

    Rogan et al, 2005; Sia Su y Cervantes. 2008).

  • 35

    A pesar de esto, en muchas ocasiones, las personas pueden estar sesgadas por

    indicadores o influencias que potencialmente pueden afectar aquello a lo que se dedican

    y percibir cambios ambientales solamente en ese aspecto y no en sus alrededores. As

    por ejemplo, un agricultor percibir cambios ambientales solamente en sus cultivos o

    tierras en las que trabaja, mas no en sus alrededores debido a que no lo afectan

    directamente (Rahman. 2003).

    Sin embargo, con influencias tambin se refiere a informaciones que las personas

    pueden leer en el peridico, escuchar en la radio o ver por televisin, sin necesidad de

    verlo personalmente, lo que tambin influye en las percepciones sobre cuestiones

    ambientales. Adicionalmente, estudios ambientales de la zona pueden contribuir a

    moldear los pensamientos y percepciones de la persona (Hunter et al, 2007; Peterlin et

    al. 2008).

    As como hay indicadores negativos, tambin hay indicadores positivos, como aquellos

    que dan a la persona la percepcin que un recurso se encuentra ambientalmente sano.

    Tratndose de un cuerpo de agua, los ms tpicos son la presencia de peces, y aves y

    plantas acuticas (Faulkner et al. 2001).

    Regresando nuevamente al tema de la globalizacin que busca uniformizar las

    percepciones, los indicadores tambin son dados por cada poblacin, por sus creencias y

    por sus hbitos (Schelhas. 2005; citado por Hunter et al 2007) ya que algo percibido

    como malo en trminos ambientales para un poblado podra no serlo para otro.

    3.5.17 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. FRECUENCIA DE VISITA Y TIEMPO

    DE RESIDENCIA

    Este concepto est muy relacionado a la distancia de residencia, ya que se asume que la

    persona que vive ms cerca al recurso en cuestin, lo visitar con mayor frecuencia,

    establecindose una relacin directa en frecuencia de visita al recurso a analizar y la

    percepcin ambiental del mismo (Faulkner et al. 2001).

    A este punto tambin podra agregarse la conclusin a la cual llegaron Klintenberg et al.

    (2007). en donde destacan que personas que vivieron toda su vida en un mismo lugar

    podan percibir cambios ambientales con mayor facilidad que aquellas personas que

    nacieron en otra localidad y luego se mudaron. La idea detrs de esta conclusin radica

    en que aquellas personas que vivieron toda su vida en un lugar tienen mayores

  • 36

    posibilidades de percibir cambios. Por ejemplo, la apertura de una minera puede afectar

    la calidad de agua de un ro por los relaves vertidos y aquellas personas que vivieron

    toda su vida en el lugar podrn percibir los cambios ambientales: mientras que los que

    se mudaron y llegaron despus de la iniciacin de labores mineras, simplemente

    encontrarn el lugar ya contaminado y no podrn hacer comparaciones, por ende, no

    podrn percibir cambios ambientales con tanta facilidad.

    3.5.18 PERCEPCIN AMBIENTAL VS. EXPERIENCIAS DE LAS PERSONAS

    El presente indicador de percepcin ambiental est tambin ntimamente relacionado

    tambin con el tiempo de residencia de las personas. As por ejemplo, personas con

    mayor cantidad de aos viviendo en una localidad podrn percibir cuestiones

    ambientales con mayor facilidad que aquellos que tienen menos aos residiendo en el

    mismo lugar (Faulkner el al. 2001).

    As tambin, est relacionado con la edad de las personas, ya que se asume que a mayor

    edad, mayor experiencia o mayor interaccin con los recursos de los cuales nacen las

    percepciones ambientales (Alessa et al. 2008).

    Tambin est el concepto de la experiencia misma de la persona, debido a que se dedic

    muchos aos en ese rubro. Por ejemplo, un agricultor percibir cambios en el suelo o si

    este se est degradando rpidamente, o los administradores de humedales percibirn con

    mayor facilidad si estos se estn degradando o secando As tambin, pescadores de un

    pequeo puerto percibirn cambios ambientales con mayor facilidad ante la

    construccin de un nuevo puerto que personas que viven en la zona urbana (Rahman,

    2003; Fazcy et al. 2006; Hunter et al, 2007; Klintenberg et al.. 2007; Peterlin et al.

    2008; Sia Su & Cervantes, 2008). En otras palabras, es ms fcil que las personas

    involucradas en actividades diarias desarrollen el conocimiento necesario para percibir

    ambientalmente percibir los cambios con mayor facilidad (Rogan et al. 2005; Fazcy et

    al, 2006).

    Hoy en da, las generaciones jvenes tienden a involucrarse menos en las labores tpicas

    de una comunidad, por lo que no adquieren la experiencia o el "conocimiento lgico

    tradicional", el cual se transmite a travs de generaciones va cuentos, historias,

    leyendas, canciones o proverbios (Kurien. 1998; Olick y Robins. 1998; Pierotti y

    Wildcat. 2000; citados por Alessa el al. 2008). Cuando esta transmisin de

    conocimiento no se da a tiempo, las nuevas generaciones no adquieren la experiencia

  • 37

    debida para detectar o percibir los cambios ambientales que se producen en su entorno,

    muy a pesar que dichos cambios pueden producirse en tiempos relativamente cortos

    (Alessa el al. 2008).

    Asimismo, personas con mayores conocimientos ecolgicos tradicionales tendrn ms

    experiencias con las cuales poder percibir cambios en el ambiente (Alessa et al. 2008).

    As tambin, individuos que hayan adquirido dichos conocimientos ecolgicos podrn

    basar sus percepciones ambientales al comparar situaciones pasadas con situaciones

    actuales. Estas comparaciones no slo se pueden basar en la experiencia adquirida por

    ao de; trabajo o residencia, sino tambin por la calidad de informacin que les fue

    heredada por sus antepasados (Davidson-Hunty Berkes, 2003; Ford el al, 2006; citados

    por Alessa et al. 2008).

    3.5.19 ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA EN EL

    DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

    Se orienta a regular y promover la localizacin y el desarrollo de los asentamientos

    humanos, de las actividades econmicas, sociales y de desarrollo fsico espacial,

    valindose para ello de criterios ambientales, econmicos, socioculturales,

    institucionales y geopolticos a fin de hacer posible el bienestar de las personas en un

    espacio integrado, articulado al desarrollo integral y sostenible. (Gobierno Regional de

    Cajamarca, 2011)

    3.5.19.1 IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y

    ECONMICA

    El Reglamento Nacional de Zonificacin Ecolgica y Econmica (D.S. 087-

    2004/PCM), define a la ZEE como un proceso dinmico y flexible para la identificacin

    de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la

    evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos,

    sociales, econmicos y culturales.

    La Zonificacin Ecolgica y Econmica es un proceso de delimitacin de espacios

    homogneos al interior de un territorio con el objetivo de identificar las diversas

    alternativas de usos sostenidos en concordancia con sus potencialidades y limitaciones.

    Esto implica identificar reas con vocacin agrcola, pecuaria, forestal, pesquera,

    minero-energtica, de proteccin, de conservacin de la biodiversidad, de ecoturismo,

    urbano-industrial, entre otras. Esta informacin sirve de base para orientar la toma de

  • 38

    decisiones en la formulacin de polticas y planes de ordenamiento territorial como

    otras de desarrollo local, regional y nacional.

    La ZEE se elabora para diferentes niveles de aproximacin espacial. Si el inters es slo

    definir polticas y planes de desarrollo, as como identificar Zona ms propicias para

    programas y proyectos de desarrollo o conservacin, para el mbito departamental, se

    desarrollar a nivel de macro zonificacin (escala de trabajo de 1:250 000). En este

    caso, la ZEE no presenta detalles a nivel de parcela o a nivel de un rea pequea. Si, por

    el contrario, el inters es elaborar y desarrollar proyectos y planes de manejo en un rea

    muy pequea, el nivel ser de microzonificacin (Gobierno Regional de Cajamarca,

    2011)

    3.5.19.2 MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DE LA ZEE - OT

    Gobierno Regional de Cajamarca, 2011 establecen las principales normas legales

    relacionadas con la Zonificacin Ecolgica y Econmica-ZEE y Ordenamiento

    Territorial, son:

    Constitucin Poltica del Estado, en el artculo 191 concordante con el artculo 2

    de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, establece que los

    Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular, son personas jurdicas de

    derecho pblico, con autonoma poltica, econmica y administrativa en asuntos de

    su competencia.

    Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, en el artculo 53, literal a),

    establece que es poltica de los Gobiernos Regionales: Formular, aprobar, ejecutar,

    evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y polticas en materia ambiental y

    de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos

    Locales.

    Ley N 27972, Orgnica de Municipalidades, en el artculo 73 establece que el rol

    de stas, es planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial,

    en el nivel provincial.

    Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin, en su artculo 8 seala que la

    autonoma es el derecho y la capacidad efectiva del Gobierno en sus tres niveles de

    normar, regular y administrar los asuntos pblicos de su competencia. Asimismo, el

    literal n del artculo 35 de la acotada, seala como competencia exclusiva de los

  • 39

    Gobiernos Regionales la promocin del uso sostenible de los recursos forestales y

    de biodiversidad;

    Ley N 28611, Ley General del Ambiente, en el artculo 20 establece que la

    planificacin y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la

    planificacin econmica, social y ambiental con la dimensin territorial,

    racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservacin y

    aprovechamiento sostenible.

    La Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los

    Recursos Naturales, en el artculo 11, dispone que la ZEE del pas, se aprueba a

    propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros en coordinacin intersectorial

    como apoyo al Ordenamiento Territorial, a fin de evitar conflictos con

    superposicin de ttulos y usos inapropiados y dems fines.

    Ley N 29338, Ley de Recursos Hdricos que tiene por finalidad regular el uso y

    gestin integrada del agua, la actuacin del Estado y los particulares en dicha

    gestin, as como en los bienes asociados a esta, promoviendo la gestin integrada

    de los recursos hdricos con el propsito de lograr eficiencia y sostenibilidad en la

    gestin por cuencas hidrogrficas y acuferos, para la conservacin e incremento de

    la disponibilidad del agua, as como para asegurar la proteccin de su calidad,

    fomentando una nueva cultura del agua.

    Ley N 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en el artculo II del Ttulo

    Preliminar, numeral 6 referido al enfoque ecosistmico, seala que la gestin del

    patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nacin se rige por el enfoque

    ecosistmico en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, entendido

    como una estrategia para el manejo integrado de las tierras, aguas y recursos vivos

    que promueve la conservacin y uso sostenible en un modo equitativo. Busca

    comprender y gestionar los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de

    vegetacin silvestre, considerando los factores ambientales, ecolgicos,

    econmicos, socioculturales, la cosmovisin indgena y el ordenamiento territorial

    y la zonificacin ecolgica y econmica. Y en el Ttulo V trata lo referente a la

    zonificacin y ordenamiento forestal.

    El Decreto Supremo N 045-2001-PCM declar de inters nacional el

    Ordenamiento Territorial en todo el pas, cre la Comisin Nacional para el

  • 40

    Ordenamiento Territorial Ambiental, y en su artculo 3 encarg proponer y elevar

    el Proyecto de Reglamento sobre la ZEE a la Presidencia del Consejo de Ministros.

    El Decreto Supremo N 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificacin Ecolgica y

    Econmica-ZEE, que establece en su artculo 1 que la ZEE es un proceso dinmico

    y flexible para la identificacin de diferentes alternativas de uso sostenible de un

    territorio determinado, basado en la evaluacin de sus potencialidades y

    limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales. Una

    vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento tcnico y orientador del uso

    sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

    El Decreto Supremo N 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N 28245, Ley

    Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, que en su artculo 53 estipula

    que el Ordenamiento Ambiental del Territorio es un instrumento que forma parte de

    la Poltica de Ordenamiento Territorial. Debe basarse en la evaluacin de las

    potencialidades y limitaciones del territorio, mediante los procesos de ZEE.

    Ordenanza Regional N 012-2005-GRCAJ-CR, modificada por Ordenanza

    Regional N 012-2010-GRCAJ-CR, que declara de prioridad regional el proceso de

    ordenamiento territorial regional en todo el territorio regional, tomando como

    instrumento base la zonificacin ecolgica y econmica de la Regin Cajamarca,

    progresivamente desde el nivel macro hasta el nivel meso, en articulacin con los

    Gobiernos Locales, asimismo los Organismos Pblicos y dems instituciones

    relacionadas con el desarrollo regional de Cajamarca que debern disponer la

    atencin prioritaria a este proceso.

    Decreto de Consejo Directivo N 010-2006-CONAM, Directiva Metodologa para

    la Zonificacin Ecolgica y Econmica.

    El Decreto Supremo N 088-2007-PCM, que modifica la conformacin y ampla las

    funciones del Comit Tcnico Consultivo relacionado con la Zonificacin

    Ecolgica y Econmica y el Ordenamiento Territorial, que adiciona en el artculo 2

    el inciso c) al artculo 15 del Reglamento de ZEE, cuyo texto es c) emitir opinin

    y recomendaciones sobre normas, procesos y metodologas vinculadas al

    Ordenamiento Territorial.

    Resolucin Ministerial N 026-2010-MINAM, que aprueba los Lineamientos de

    Poltica para el Ordenamiento Territorial. En el Lineamiento 1.2, accin priorizada

  • 41

    1, se establece Orientar la ocupacin y uso racional del territorio, mediante la

    formulacin e implementacin de los planes de Ordenamiento Territorial sobre la

    base de la Zonificacin Ecolgica Econmica - ZEE, y de otros instrumentos de

    Ordenamiento Territorial vigentes, con aplicacin efectiva de las competencias y

    funciones, econmicas, polticas y sociales.

    Ordenanza Regional N 018-2010-GRCAJ-CR, que aprueba la Zonificacin

    Ecolgica y Econmica a nivel macro del departamento de Cajamarca a escala

    1:250,000, como un instrumento base para el ordenamiento y la planificacin

    territorial; a fin de implementar polticas de desarrollo, programas, proyectos de

    inversin pblica y privada, que conlleven al logro del desarrollo sostenible del

    departamento. Dicha Ordenanza Regional fue respaldada mediante Acuerdo de

    Consejo Regional N 012-2011-GR.CAJ-CR. (Gobierno Regional de Cajamarca,

    2011).

    3.5.20 CABECERAS DE CUENCA

    Ley que declara la intangibilidad de las cabeceras de cuenca a nivel nacional"

    Proyecto de ley

    El Congresista de la Repblica, Integrante del Grupo "Alianza Parlamentaria",

    Modesto Julca Jara, que suscribe en uso de sus facultades de Iniciativa legislativa

    que les confiere el artculo 107 de la Constitucin Poltica del Per y los artculos

    22 inciso c) y 75 y 76 del Reglamento del Congreso de la Repblica; presentan la

    siguiente Iniciativa legislativa:

    Ley que declara la intangibilidad de las cabeceras de cuenca a nivel nacional"

    - Exposicin de Motivos

    Que el Per es un pas rico en recursos naturales y biodiversidad la misma que

    tiene como su principal fuente de vida en el agua, lo que es necesario protegerla

    como parte integrante del medio ambiente, territorio, recursos naturales en

    esencia nuestras propias vidas. Sin embargo estos recursos naturales se ven

    afectados seriamente por el cambio climtico, y principalmente por la

    extracciones minera, observndose que estas experimentan un avance

    indiscriminado, lo cual es de profunda preocupacin e indignacin de la

  • 42

    poblacin originaria de dichas zonas que ven vulnerando sus derechos

    fundamentales.

    As se asume como principal y directo responsable de esta crisis, a la aplicacin

    del modelo neoliberal extractivista imperante, no solo en nuestro pas, nuestra

    regin y nuestras comunidades sino tambin en la mayor parte del mundo.

    Frente a lo cual es necesario unificar esfuerzos a fin de fortalecer y proteger

    nuestra biodiversidad, nuestro medio ambiente, nuestro territorio, nuestros

    recursos naturales y en esencia nuestras propias vidas.

    Que es necesario un profundo anlisis el mismo que ha sido debatido en el I

    encuentro de las comunidades de la Sub cuenca del ro Antabamba y Aymaraes

    llevado a cabo el 20 de octubre del 2011 en la comunidad Matriz de Antabamba.

    En el que se reafirmaron en exigir, que las cabeceras de cuenca del ro

    Antabamba y Aymaraes estn en peligro por la presencia de grandes proyectos

    mineros como es de la empresa minera Buenaventura y Southern Per Copper

    Corporation y otros, por ende la dotacin de agua para uso agropecuario y de

    cons