análisis de los contenidos de matemáticas … dedicatorias a paula, héctor y ricardo...

119
Análisis de los Contenidos de Matemáticas Evaluados en los Exámenes Enlace y Escuelas de Calidad en Tercer Grado de Primaria-Edición Única Title Análisis de los Contenidos de Matemáticas Evaluados en los Exámenes Enlace y Escuelas de Calidad en Tercer Grado de Primaria-Edición Única Issue Date 2008-11-01 Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Item Type Tesis de maestría Downloaded 26/09/2018 12:02:48 Link to Item http://hdl.handle.net/11285/569248

Upload: buikiet

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

Análisis de los Contenidos de MatemáticasEvaluados en los Exámenes Enlace y Escuelas de

Calidad en Tercer Grado de Primaria-Edición Única

Title Análisis de los Contenidos de Matemáticas Evaluados en losExámenes Enlace y Escuelas de Calidad en Tercer Grado dePrimaria-Edición Única

Issue Date 2008-11-01

Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Item Type Tesis de maestría

Downloaded 26/09/2018 12:02:48

Link to Item http://hdl.handle.net/11285/569248

Page 2: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

Análisis de los contenidos de matemáticas evaluados en los exámenes Enlace y Escuelas de Calidad en tercer grado de primaria.

TESIS PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO

DE MAESTRA EN EDUCACIÓN

AUTORA: Adriana Goreti Barajas López

ASESORA: María Robertha Leal Isida

Monterrey, N.L. Noviembre de 2008

Page 3: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

ii

TÍTULO DE TESIS

Análisis de los contenidos de matemáticas evaluados en los exámenes Enlace y Escuelas de Calidad en tercer grado de primaria.

Tesis presentada

Por Adriana Goreti Barajas López

ante la Universidad Virtual

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar

por el título de

MAESTRA EN EDUCACIÓN

Noviembre, 2008

Page 4: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

iii

Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo

Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del Estado de Colima especialmente al maestro Francisco Herrera Medina por las facilidades brindadas para la realización de este trabajo. A la maestra María Robertha Leal Isida por su acompañamiento y asesoría a lo largo de esta experiencia de investigación.

Page 5: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

iv

TÍTULO DE LA TESIS

Análisis de los contenidos de matemáticas evaluados en los exámenes Enlace y Escuelas de Calidad en tercer grado de primaria.

Resumen

En este estudio se analiza el contenido de dos exámenes de matemáticas para tercer grado de primaria correspondientes a la evaluación externa a que están sujetas las escuelas primarias del estado con la finalidad de conocer el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos al término del curso. Uno de los exámenes se aplica en todo el territorio nacional y el otro tiene carácter estatal. Las preguntas que guiaron el estudio son las siguientes: ¿Cuáles son las coincidencias entre las dos evaluaciones? ¿A qué ejes temáticos dedican mayor atención? ¿Cuáles son las coincidencias y diferencias en el tipo de tareas que solicitan los reactivos en uno y otro examen? La metodología se basa en los estudios de Timms para indagar el grado de alineación entre las pruebas, en la clasificación de la NAEP (2003) para el dominio cognoscitivo en matemáticas y en el análisis de contenido empleando rejillas. Se encontró que los exámenes son diferentes en los temas del currículum que evalúan, así como en el grado de alineación con el programa oficial de matemáticas.

Page 6: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

v

Índice de contenidos

Página

Dedicatorias y reconocimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv

Índice de contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Capítulo 1: Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Definición del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Preguntas de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Beneficios esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Delimitación y limitaciones de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Capítulo 2: Fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Evaluación educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Evaluación del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Pruebas objetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Diseño de exámenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Page 7: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

vi

Tipos de ítems o reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

Tipos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Capítulo 3: Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Enfoque metodológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Método de recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

Universo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Capítulo 4: Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Comparación de ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Comparación de los temas del examen Enlace con los del CEC. . . . . . 56

Tipos de reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Dimensión cognitiva de los reactivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Grado de coincidencia de los exámenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

Hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Limitaciones y futuras investigaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Currículum vitae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Page 8: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

vii

Introducción

Este trabajo aborda el tema de la evaluación del aprendizaje de las

matemáticas que tiene lugar por medio de exámenes escritos. Los estudiantes de casi

todos los niveles educativos están familiarizados con los exámenes y generalmente se

ven obligados a resolverlos en varios momentos del ciclo escolar para obtener su

calificación parcial o final. Más recientemente los estudiantes participan además en

evaluaciones auspiciadas por organizaciones ajenas al centro escolar. A este último

tipo de evaluaciones corresponden las pruebas analizadas en este trabajo como son el

examen del Concurso Escuelas de Calidad y la Prueba Enlace.

En el capítulo 1 se presenta un panorama general de la evaluación educativa en

el contexto internacional. Es posible observar el interés de los gobiernos por

proveerse de información acerca de sus propios sistemas educativos y los de otros

países. El capítulo termina con el planteamiento de las preguntas de investigación de

las cuales se partió para realizar el trabajo y que tienen que ver con la identificación

de los contenidos del currículum que se evalúan en dos exámenes diferentes de

matemáticas para tercer grado de educación primaria.

El capítulo 2 presenta un acercamiento teórico al tema de investigación

partiendo desde una perspectiva amplia como es la evaluación educativa y el

concepto de calidad, hasta llegar al tema de los exámenes y su uso como parte de la

evaluación interna y externa.

En el capítulo 3 se describe el método de análisis de huellas y los instrumentos

empleados para la recolección de información a partir del análisis de los reactivos y

tablas de especificaciones de los dos exámenes. Todos los instrumentos fueron

Page 9: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

viii

diseñados especialmente para este trabajo, aunque se toman como base algunas

categorías empleadas por Timms, Schneider, Lee y Rolfhus (2007) en su estudio

sobre alineación de las evaluaciones de ciencias realizadas por la NAEP y el estado

de Oklahoma.

El capítulo 4 muestra los resultados obtenidos luego de la aplicación de los

instrumentos, se presenta una tabla con los contenidos del currículum oficial de

matemáticas del tercer grado y los contenidos de las pruebas con el fin de comparar

el currículum establecido con el currículum evaluado. También se describen las

coincidencias y diferencias entre los dos exámenes tomando como criterios los ejes

temáticos, contenidos, dimensión cognitiva y finalmente el grado de coincidencia o

alineación entre los reactivos.

En el capítulo 5 se enlistan los hallazgos de la investigación, se presentan

recomendaciones y sugerencias para futuras investigaciones que pudieran enriquecer

el conocimiento en torno a la evaluación educativa.

Page 10: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

Capítulo 1 Planteamiento del Problema

Page 11: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

2

Contexto

La evaluación educativa puede verse desde la perspectiva de un enfoque

específico centrado en el aula o de un enfoque amplio centrado en los distintos

niveles y modalidades y en el sistema educativo en su conjunto (Tiana, 1996).

Dentro de la evaluación educativa, uno de los aspectos de mayor importancia desde

la perspectiva del aula y del sistema es la evaluación del aprendizaje. La

apreciación sistemática de la eficacia y de los efectos reales de las políticas

educativas ha sido en esencia, el propósito de las evaluaciones a gran escala.

El surgimiento de exámenes elaborados y administrados por agentes distintos al

docente tuvo que ver con los avances en el campo de la psicometría y de la

pedagogía como ciencia. Una de las inquietudes que dieron lugar al desarrollo de la

evaluación del aprendizaje a gran escala ha sido conocer las diferencias entre los

objetivos escolares y los logros alcanzados por los estudiantes.

Las reformas curriculares también han dado origen a nuevos esfuerzos de

evaluación del aprendizaje en la búsqueda de indicadores que prueben las ventajas de

las innovaciones con respecto a los métodos tradicionales (Tiana, 1996). Sin dejar de

lado las diferentes experiencias en evaluación que tuvieron lugar a lo largo del siglo

XIX y principios del XX especialmente en Inglaterra y en Estados Unidos,

probablemente ha sido la incorporación del concepto calidad educativa lo que ha

llevado a la evaluación hasta el lugar que ocupa hoy. En 1990 la Declaración de

Jomtien expresaba que los países debían procurar a la población no sólo al acceso a

Page 12: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

3

las escuelas sino centrarse en la posibilidad de que los alumnos realmente

aprendieran en ellas adquiriendo conocimientos útiles, capacidad de raciocinio,

aptitudes, valores. El artículo cuarto de la Declaración establece la necesidad de

determinar niveles aceptables de adquisición de conocimientos y aplicar mejores

sistemas de evaluación de los resultados (Declaración Mundial de Educación para

Todos, 1990).

Es así que el concepto de calidad ha pasado a ocupar el primer plano en el

terreno de la educación. A tal grado que se puede afirmar que de la misma manera

que la utopía de la universalización de la escuela primaria de fines del siglo XIX fue

la base sobre la que se construyeron los sistemas educativos de la región a lo largo

del siglo XX, sobre el final de éste parecen estar dadas las condiciones para el

surgimiento de una nueva utopía, la de brindar educación de calidad en condiciones

de equidad (Toranzos, 1996 p.64).

En el marco de la calidad educativa se publicaron en el Diario Oficial en

febrero de 2006 las reglas de operación del Programa Escuelas de Calidad (PEC)

que entre sus considerandos señalan que es responsabilidad del Estado mexicano

asegurar el derecho a una educación pública de calidad, que el Estado debe generar

las condiciones necesarias para impartir una educación pública tendiente a la

equidad; no sólo en la cobertura sino en la calidad. Esto es, que garantice que las

niñas y niños mexicanos que reciben educación básica desarrollen las competencias

necesarias para una adecuada integración social. El mismo documento expresa

además que es necesario impulsar políticas públicas federalistas destinadas a crear

las condiciones para prestar un servicio educativo de mejor calidad.

Page 13: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

4

El Programa Escuelas de Calidad (PEC) está dirigido a las escuelas públicas de

educación básica. Considera a la escuela como unidad de cambio y aseguramiento de

la calidad educativa y a los alumnos como centro de toda iniciativa. Reconoce la

capacidad de los alumnos, docentes, directivos y padres de familia para lograr una

transformación del centro escolar aún en condiciones poco favorables (Diario

Oficial, febrero 2006 p.3). El propósito del PEC es mejorar la calidad de la educación

que se imparte en las escuelas públicas de educación básica. Pretende la

transformación del funcionamiento de las escuelas que voluntariamente se

incorporen al Programa, enfocando sus esfuerzos a la mejora de los aprendizajes de

los estudiantes, la práctica docente, la participación social y la rendición de cuentas.

En resumen, una Escuela de Calidad es definida como aquella que asume de

manera colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus

alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento

escolar. El mismo documento señala que las entidades federativas serán

responsables de la ejecución, control, seguimiento y evaluación de las acciones del

Programa. Las escuelas que se incorporan al Programa firman un convenio de

desempeño por el cual quedan sujetas a evaluaciones externas, tanto de la escuela

como de sus alumnos. Además, al finalizar el ciclo escolar presentan a la

coordinación estatal un informe técnico (y también financiero en caso de haber

recibido aportaciones en efectivo por parte del Programa) el cual es revisado por la

instancia estatal brindando sugerencias de mejora. La evaluación de los alumnos para

el nivel primaria y secundaria se basa en dos estándares de logro educativo

(Convocatoria CEC 2008-2009):

Page 14: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

5

• Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades de

razonamiento lógico-matemático, evaluado con base en las mediciones

realizadas por las instancias competentes.

• Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades

comunicativas, evaluado con base en las mediciones realizadas por las

instancias competentes. En educación primaria, son objeto de

evaluación los alumnos a partir de tercer grado.

Como se ha mencionado, la participación en el PEC es voluntaria y al hacerlo

la escuela acepta que será objeto de evaluación externa en los aspectos de

organización, formas de gestión y los aprendizajes del alumnado. Este último aspecto

también se considera en otro programa como es el de Carrera Magisterial que tiene

como objetivos generales elevar la calidad de la educación nacional por medio del

impulso a la profesionalización del magisterio, estimular a los profesores de

educación básica que obtienen mejores logros en su desempeño así como mejorar las

condiciones de vida, laborales y sociales de los profesores (Carrera Magisterial s/f,

párr. 4).

Los profesores que se inscriben a Carrera Magisterial obtienen una calificación

global, en la cual el aprovechamiento escolar representa veinte puntos de un total de

cien. El factor aprovechamiento escolar se evalúa por medio de un examen que se

aplica al grupo de alumnos de los maestros participantes. En el estado de Colima, la

gran mayoría de los maestros de educación primaria participan en Carrera

Magisterial lo que permitió la utilización del examen del Concurso Escuelas de

Calidad para los dos programas (PEC y Carrera Magisterial) cubriendo esta

evaluación el universo de las escuelas primarias del estado. La información de los

Page 15: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

6

resultados del examen del Concurso Escuelas de Calidad ha sido utilizada para

evaluar los logros de las escuelas participantes en el PEC y también para integrar la

calificación de cada profesor en el aspecto Aprovechamiento Escolar de Carrera

Magisterial.

Desde el año 2006 la Secretaría de Educación Pública aplica a todos los

alumnos del país de tercero a sexto grado de primaria el examen Enlace una prueba

que tiene como principal objetivo proporcionar información diagnóstica del nivel en

que los alumnos han adquirido los temas y contenidos de las asignaturas de Español

y Matemáticas incorporando en su edición de 2008 la evaluación de otra asignatura:

Ciencias.

Definición del Problema

A lo largo del ciclo escolar los alumnos de tercer grado de primaria son

evaluados por sus profesores y al finalizar el curso son evaluados además por agentes

externos a través del Concurso Escuelas de Calidad (CEC) y más recientemente por

el examen Enlace. Los exámenes del CEC se han diseñado para evaluar a las

escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad, ocupando en el caso del

estado de Colima, la totalidad de las escuelas primarias públicas.

La autoridad educativa estatal es responsable de la calificación de los exámenes

del CEC y también de hacer llegar a cada escuela la información de los resultados

obtenidos por el centro escolar en su conjunto, los promedios de cada grupo, el lugar

que ocupa la escuela en comparación con las de la zona escolar, municipio y estado.

Además se envía un informe individual, alumno por alumno de los aciertos y errores

obtenidos en cada una de las asignaturas evaluadas, su puntuación total y su situación

Page 16: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

7

con respecto al grupo. Junto con lo anterior, la escuela recibe una tabla de

especificaciones de los contenidos de la prueba.

Los resultados de este examen no afectan la calificación de los alumnos, lo

cual no sido un obstáculo para que esta información se valore como un referente muy

importante para la opinión pública, especialmente para los padres de de los alumnos

al señalar en qué lugar se encuentra la escuela de sus hijos. Los resultados de este

tipo de exámenes al presentarse como indicadores de la calidad y logro académico

alcanzado por los centros escolares son importantes también para las autoridades

escolares como directores y supervisores de zona quienes son responsables de rendir

informes del logro escolar ante la autoridad educativa estatal. Y finalmente, los

resultados de las evaluaciones del aprendizaje realizadas a gran escala, también

interesan a los profesores quienes experimentan cierta presión porque sus grupos

salgan bien ubicados en la tabla de resultados. Los profesores rinden cuentas de los

logros educativos directamente a los padres de familia, también a las autoridades

escolares. Aunado a lo anterior, el examen es un factor de importancia considerable

para los profesores que participan en el Programa Carrera Magisterial en el cual una

quinta parte de la calificación del maestro corresponde al aprovechamiento escolar de

sus alumnos, medido a través del examen.

Con el examen Enlace utilizado desde 2006 se evalúa a todos los alumnos del

país en los niveles de primaria, secundaria, y recientemente de bachillerato. Los

resultados de este examen tienen una amplia difusión a nivel nacional en los diversos

medios de comunicación. Los padres de los alumnos pueden consultar la calificación

de sus hijos a través de Internet y también pueden saber el promedio de la escuela y

su posición en la tabla de resultados con respecto al municipio y estado. Debido al

Page 17: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

8

impacto que tienen los exámenes del CEC y Enlace se realiza esta investigación a fin

de responder a las siguientes preguntas:

Preguntas de Investigación

Las preguntas que guiaron este estudio son: ¿Qué contenidos evalúa el examen

de matemáticas del CEC? ¿Qué contenidos de matemáticas son evaluados en el

examen Enlace? ¿De qué manera son evaluados los conocimientos matemáticos de

los alumnos de tercero de primaria en los exámenes externos CEC y Enlace? ¿Qué

temas son considerados en los dos exámenes? ¿Qué temas se encuentran solamente

en alguno de los exámenes? ¿Qué coincidencias se encuentran en la forma de abordar

los contenidos en los reactivos de ambas pruebas?

Objetivo General

• Analizar las características de las tablas de especificaciones y de los reactivos

de los exámenes de matemáticas Enlace y Concurso Escuelas de Calidad para

conocer los temas y contenidos del currículum que evalúan.

Objetivos Específicos

Los objetivos de este trabajo son:

• Realizar un análisis detallado del examen Enlace y del Concurso Escuelas de

Calidad que permita conocer las características de cada uno de ellos.

Page 18: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

9

• Identificar el grupo de contenidos que se evalúan con mayor interés en cada

examen.

• Analizar las características de las tablas de especificaciones en ambos

exámenes

• Encontrar coincidencias y diferencias entre los exámenes

• Describir la alineación de los exámenes con los contenidos del currículo

• Identificar el tipo de tareas que solicitan los reactivos: conocer conceptos,

procedimientos o resolver problemas.

Justificación

El análisis de los contenidos de los exámenes posibilita contar con un referente

que permita a los profesores tomar decisiones para diseñar sus clases de manera

coherente con el examen. Lo anterior se fundamenta en la estrategia curricular

conocida como Alignment “la relación que existe entre los contenidos de un

currículo con las herramientas de evaluación, o la relación entre lo que se enseña con

lo que se evalúa” (English, 1996, citado por Hernández s/f). Para Liebling (1997,

citado por Hernández ) la alineación del currículum se reconoce como la estrategia

principal para ayudar a los alumnos a mejorar su desempeño. Para lograr esta

coincidencia entre los contenidos del curso y los contenidos evaluados existen dos

procesos: frontloading alignment process y backloading alignment process.

Generalmente los profesores en sus aulas emplean la estrategia frontloading esto

significa alinear los contenidos del examen (currículum evaluado) con las metas del

currículum escrito. Esta estrategia es la más común, sobre todo cuando no hay

exámenes estandarizados con los que se tenga que cumplir (Hernández).

Page 19: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

10

Por otro lado, la estrategia conocida como backloading implica utilizar el

currículum del examen como el currículum del curso. Si los maestros practican esta

estrategia los alumnos mejorarán su desempeño en los exámenes estandarizados

(English, 1996 citado por Hernández). El análisis que aquí se presenta se relaciona con

el primer paso en el proceso de backloading de acuerdo a Liebling (1997, citado por

Hernández ) que consiste en la identificación del marco de referencia curricular del

examen estandarizado, que en el caso de este estudio serán dos, el del CEC y Enlace.

La realización del análisis de los contenidos de los exámenes toma como

referencia el estudio conducido por West Ed en Nueva Inglaterra que analizó la

alineación de los contenidos de matemáticas y lectura con el examen de la National

Assessment for Educational Progress (NAEP) y más específicamente el estudio

desarrollado por Timms, Schneider, Lee y Rolfhus (2007) en el cual se analizan las

especificaciones y reactivos de un examen de carácter nacional como es el de la

NAEP con otro examen de alcance estatal diseñado para el estado de Oklahoma.

Beneficios Esperados

Con este trabajo se pretende conocer las características del currículum evaluado

en cada uno de los exámenes a gran escala que se emplean en el estado de Colima, lo

cual resulta de utilidad a los profesores para saber cuáles contenidos se evalúan y de

qué manera. De este modo se pueden tomar decisiones acerca del diseño de sus

clases que les permitan a los alumnos mejorar sus puntuaciones en las pruebas.

Como se mencionó antes, este trabajo tiene que ver con la primera fase del proceso

de backloading, que consistirá en conocer el marco curricular de cada uno de los

exámenes de matemáticas que se aplican a los alumnos de tercer grado de primaria.

Page 20: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

11

Con lo anterior se pretende enriquecer las oportunidades de análisis de los resultados

de las pruebas para los profesores, directores y supervisores considerando que

actualmente sólo reciben un informe estadístico de las puntuaciones obtenidas por el

grupo, pero no de las características de los contenidos presentes en las pruebas.

Delimitación y Limitaciones de la Investigación

Se analizan las pruebas de matemáticas y tablas de especificaciones de Enlace y

Concurso Escuelas de Calidad administradas en el estado de Colima en junio de

2007. El estudio pretende analizar las características de los exámenes de

matemáticas, cuáles áreas del currículum se evalúan, coincidencias y diferencias

entre las pruebas más importantes que resuelven los alumnos de tercer grado de

primaria. Se limita al contenido curricular de las pruebas, sin abordar aspectos de la

calificación de las pruebas o el comportamiento de los reactivos.

Se eligió situar el estudio en tercer grado de primaria ya que a partir de éste los

alumnos participan en evaluaciones externas.

Page 21: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

12

Capítulo 2 Fundamentación Teórica

Page 22: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

13

Evaluación Educativa

La evaluación educativa constituye un tema de singular importancia para la

sociedad actual. Los directores de escuelas y demás personas encargadas de la

administración escolar dedican especial atención y tiempo a conocer los resultados

de la evaluación obtenidos por el centro escolar a su cargo. En tanto los encargados

del diseño curricular y de las políticas educativas obtienen sus propias conclusiones;

el profesorado, los padres de familia y los estudiantes son enterados por las propias

escuelas y los medios de comunicación de los avances o retrocesos en el logro

escolar.

En los países de Latinoamérica se profundiza en el análisis de los resultados

educativos a partir de los años ochenta y noventa toda vez que eran alcanzadas las

metas propuestas en cuanto al acceso y cobertura educativa. Si alguna vez los

informes educativos dieron cuenta de manera casi exclusiva de la matrícula, tasas de

reprobación, deserción y eficiencia terminal, ante el escenario del siglo que estaba

por empezar resultó imperativo ampliar dichos informes para abordar el tema del

aprendizaje. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos celebrada en

Jomtien sostiene la idea de que los sistemas educativos centren su atención en el

aprendizaje y en la comprobación de que los alumnos efectivamente adquieran los

conocimientos, aptitudes y valores que el sistema escolar define para que el

estudiante sea capaz de participar en la sociedad. Esta nueva perspectiva de los

sistemas educativos, colocó en el primer plano el tema de la calidad (Toranzos,

1996).

Page 23: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

14

Pese a que el concepto de evaluación en el contexto educativo no es algo

nuevo, sí lo es la forma en que ahora esta actividad se ejecuta. Luego de un largo

periodo en que la evaluación se circunscribía al docente y al alumno, los resultados

se difundían poco (de suerte que algunos consideran que la evaluación era una

especie de “caja negra”) y la información sobre el tema era limitada, nos

encontramos ahora ante una serie de declaraciones y planteamientos notoriamente

distintos que algunos describen como un nuevo paradigma de evaluación (INEE s/f).

Desde hace algunos años se habla de una evaluación educativa que considere

una mayor cantidad de aspectos o líneas de acción tales como: estudios estadísticos,

evaluación de los alumnos, evaluación de los recursos, evaluación de las

innovaciones, evaluación de los centros de enseñanza y evaluación del sistema (OEI,

1996). Se desprende de lo anterior un concepto amplio de la evaluación que

contempla otras entidades del sistema educativo, además, la difusión de los

resultados de la evaluación es ahora una meta explícita de los institutos y

organizaciones dedicadas a esta actividad.

Dentro de la amplia oferta temática de la evaluación, el presente trabajo se

centra en la evaluación de los alumnos o evaluación del aprendizaje a través de

instrumentos preparados y administrados por agentes distintos al maestro. La

información que se obtiene puede ser empleada para diversos fines: control, toma de

decisiones, reconocimiento. Históricamente la administración escolar ha empleado

los resultados de la evaluación. Por ejemplo, en Inglaterra de fines del siglo XIX se

puso en práctica un sistema de retribución a los profesores teniendo en cuenta los

resultados del aprendizaje alcanzado por sus alumnos.

Page 24: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

15

Otro esfuerzo de evaluación a gran escala ocurrió en los años treinta cuando la

Carnegie Corporation en Estados Unidos realizó investigaciones para conocer las

diferencias entre los objetivos escolares y los logros alcanzados (OEI 1996). Es en

este país que surgió una primera organización guiada con el propósito de evaluar los

conocimientos de los estudiantes de varios países, la Internacional Association for

the Evaluation of Education Achievement, IEA en 1962.

La IEA organizó en 1964 el First International Mathematics Study (FIMS) que

se aplicó a alumnos de trece años. En 1980 la misma organización realizó el Second

International Mathematics Study dirigido también a alumnos de trece años con el

propósito de medir su rendimiento en matemáticas, pero además, describir el

currículo de cada uno de los sistemas educativos participantes. Estudios similares se

prepararon casi en paralelo para conocer el rendimiento escolar en ciencias, el First

International Science Study ( FISS) en 1970 y una segunda versión en 1984.

La IEA se propuso entonces la realización del Third International Mathematics

and Science Study TIMSS, un estudio conjunto para matemáticas y ciencias, el cual

fue aplicado entre los años 1991 y 1995 contando con la participación de 45 países.

Este estudio tuvo como objetivo conocer el nivel de rendimiento de los alumnos,

comparar los resultados entre países y buscar las posibles causas que dan lugar a las

diferencias en el rendimiento. Se basó en el reconocimiento de tres niveles de

currículo: el currículo intencionado, el currículo implementado y el currículo

logrado. El primero concierne a los planes, programas y guías de enseñanza, el

segundo se refiere al desarrollo del currículo, su puesta en práctica por los

profesores; mientras que el currículo logrado hace referencia a lo que aprendieron los

alumnos (INCE, 1997).

Page 25: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

16

La realización de este tipo de evaluaciones que emplean como instrumento

principal un examen escrito, no ha estado exenta de críticas. Valorar y emitir un

juicio sobre lo que un grupo de alumnos ha aprendido nos remite a las definiciones y

grandes teorías del aprendizaje, así como a las teorías sobre el examen, el diseño

curricular y planteamientos sociológicos como el tema de la equidad. Otros aspectos

que entran al debate son la validez de los instrumentos y procedimientos de

evaluación y la confiabilidad de los resultados.

Dentro de la evaluación educativa se describen tres categorías: la evaluación

diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Los tres tipos de

evaluación están presentes a lo largo del desarrollo de un curso y son un referente

para señalar la eficacia de las acciones educativas al brindar información en distintos

momentos del proceso.

La evaluación por su temporalidad distingue tres tipos de evaluación:

evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. La primera se emplea para conocer

las características del grupo de alumnos al inicio del curso. Permite al maestro

detectar en qué grado los estudiantes poseen los conocimientos y habilidades que

servirán de base para el curso que inicia. La evaluación diagnóstica puede servir para

detectar necesidades especiales de preparación de algunos alumnos.

La evaluación formativa por su parte, permite monitorear el proceso educativo.

Para Díaz Barriga y Hernández (2002) este tipo de evaluación es el recurso más

valioso de que dispone el profesor desde el punto de vista del constructivismo. En la

evaluación formativa se pretende en esencia comprender el funcionamiento cognitivo

del alumno frente a la tarea propuesta. Los datos prioritarios son las representaciones

que se hace el alumno de la tarea y las estrategias o procedimientos que utiliza para

Page 26: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

17

llegar a un determinado resultado. Desde este punto de vista, los errores cometidos

por los estudiantes representan un objeto de análisis para el maestro, pues además de

reflejar el nivel en que se encuentran con respecto al propósito educativo,

proporcionan al profesor información acerca de los apoyos pedagógicos que

requieren (Allal, 1979 citado por Díaz Barriga y Hernández 2002).

Realizar evaluaciones con las características descritas no es tarea sencilla. De

entrada plantea al profesor la dificultad de conocer el funcionamiento cognitivo de

los alumnos. Se considera además que evaluar formativamente es muy costoso para

el profesor: demanda una buena inversión de tiempo y dedicación para brindar a

cada alumno retroalimentación sobre su desempeño. De manera general la

evaluación formativa empleada para monitorear el proceso educativo se circunscribe

a los tradicionales exámenes parciales que los profesores aplican a lo largo del curso

(Valenzuela, 2004).

Por último, la evaluación sumativa es aquella que se efectúa al final del

proceso con el propósito de determinar qué porcentaje de los contenidos del curso

fue lo que aprendieron los estudiantes.

Los tres tipos de evaluación señalados son importantes para la mejora de los

procesos educativos. Cada una brinda información en distintos momentos y a través

de instrumentos y técnicas específicas, pero su utilidad se hace evidente cuando la

información es interpretada y sobre todo utilizada como parte integral del proceso de

enseñanza- aprendizaje.

No es difícil comprobar que las actividades en torno a la evaluación educativa

se incrementan con el tiempo. Para Tiana (1996) el auge de este tema ha tenido lugar

desde finales de los años setenta, cuando en los Estados Unidos se despertó un

Page 27: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

18

intenso debate por los resultados del informe Coleman en 1968. El interés por

conocer lo que ocurría en el sistema educativo estadounidense derivó en un notable

impulso financiero a las actividades de evaluación con el propósito de encontrar

“respuestas objetivas y confiables” que llevaran a comprender lo que sucedía al

interior del sistema.

El interés por la evaluación fue compartido con otros países que enseguida

buscaron conocer las características de sus propios sistemas educativos. Con

propósitos similares algunas organizaciones de carácter internacional como la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea han

desarrollado sistemas de evaluación con el fin de conocer indicadores internacionales

que permitan describir las características de la educación en diversos ambientes.

Se adoptó pues una nueva modalidad; la evaluación a gran escala y el interés

que despertó se traduce en una cantidad importante de informes y reportes que antes

no existían. En la década de los sesenta, la información que había sobre evaluación

educativa podía archivarse en una discreta caja, colocarse en un rincón de la oficina y

terminar de leer en tan sólo un mes (House 1993, citado por Tiana 1996).

La evaluación educativa en el contexto del aula se relaciona más con lo

señalado por Díaz Barriga y Hernández (2002, p. 24) “La evaluación puede

describirse como un proceso continuo de reflexión sobre el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Sin la evaluación no sería posible la comprensión ni la realización de

mejoras en el proceso instruccional”. En el contexto de la evaluación del aprendizaje

a gran escala se hace referencia a la calidad: la educación de calidad es aquella que

Page 28: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

19

logra que los alumnos aprendan lo que deben aprender. Es decir, lo establecido en los

planes y programas curriculares. Esta dimensión de la calidad entendida como

eficacia, pone el acento en los resultados de la acción educativa, en el currículo

logrado (Toranzos, 1996).

Evaluación del Aprendizaje

La evaluación de los alumnos forma parte de la evaluación de los sistemas

educativos. La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) propone que ésta

tenga un carácter pedagógico, pudiendo aplicarse a toda la población de un país o a

una muestra representativa del grado o nivel escolar. Los resultados no deben influir

en los expedientes de los alumnos ni en su promoción de ciclo escolar debido a que

no son estos sus propósitos (OEI 1996).

Por su parte el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), creado en

nuestro país en el año 2002 expresa que la valoración del aprendizaje alcanzado

por los alumnos es esencial para una evaluación integral de cualquier sistema

educativo. Y, a diferencia de lo expresado una década antes por la OEI se habla de

una evaluación que podrá ser empleada para decidir la acreditación de niveles,

asignaturas y grados. Lo anterior, que representaría una práctica nueva en nuestro

país no resulta desconocida para otros, Costa Rica por ejemplo, que desde hace

tiempo instituyó como requisito de graduación de sexto grado la aprobación del

examen (Mata s/f).

El INEE proyecta, a grandes rasgos que en ese nuevo escenario de evaluación a

gran escala con fines de acreditación habrán de conjuntarse las apreciaciones del

Page 29: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

20

maestro sobre el trabajo y esfuerzo de cada alumno y la valoración de sus logros

indicados en los instrumentos aprobados por la autoridad educativa, es decir, los

exámenes de logro escolar (INEE s/f).

La figura del examen como instrumento para evaluar el aprendizaje está

rodeada de opiniones unas a favor otras en contra. Algunos de sus críticos lo

catalogan como un instrumento de control que en ningún modo puede ser justo

cuando el sistema social no lo es. Y señalan además que el uso de exámenes en

forma rígida no resuelve los problemas del aula asociados más bien a la

metodología de la enseñanza (Díaz Barriga, 2000). Por su parte, los estudios de

Smith (1992, citado por Black 2000) refieren que en las pruebas a gran escala

pueden observarse mejoras en las puntuaciones en corto tiempo debido a que los

profesores aprenden a entrenar a los estudiantes para tener éxito en la prueba y que

además, la presión por obtener una buena posición en la lista de resultados por grupo

y centro escolar, inhibe la diversificación e innovación de los profesores.

No obstante la diversidad de puntos de vista en relación al examen, en general

parece haber coincidencia en el reconocimiento de que en el aprendizaje intervienen

múltiples factores y que para efectuar una valoración justa de él es preciso incluir

varios instrumentos. Algunos instrumentos y técnicas que actualmente se utilizan

para este fin son: la observación, la entrevista, la lista de cotejo, el sociograma, la

lista de comprobación, el portafolio, considerados compatibles con los principios de

las teorías constructivistas sobre el aprendizaje (Díaz-Barriga y Hernández, 2002).

Para algunos, el reciente énfasis en la evaluación de la calidad de la educación

tiene que ver con las nuevas demandas que la sociedad plantea a los sistemas

educativos en el contexto de la internacionalización, la búsqueda de la

Page 30: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

21

competitividad y la mejora de la calidad. Las nuevas estrategias de evaluación

aparecen bajo el paradigma de la rendición de cuentas: es necesario controlar y

evaluar externamente a la escuela, el rendimiento y el logro de los alumnos, los

docentes, los centros escolares y el sistema en su conjunto buscando que éste rinda

cuentas como empresa pública que es (OEI, 1996).

El referente para la rendición de cuentas son los estándares también señalados

como metas. La creación de estándares nacionales para la educación es una práctica

que se ha venido realizando en varios lugares del mundo con el propósito

fundamental de crear criterios de calidad que orienten o fijen el rumbo de los

esfuerzos educativos. Los estándares se expresan como normas sobre las cuales se

puede evaluar a los estudiantes y a las escuelas. En algunos países los estándares

pueden encontrarse en los planes y programas educativos o en las guías curriculares

y en el ejemplo del examen de graduación de primaria en Costa Rica, los estándares

son plasmados en el temario de la prueba.

En educación pueden considerarse tres tipos de estándares: de contenido, de

desempeño y de oportunidades de aprendizaje. Los estándares de contenido

describen lo que el maestro debe enseñar y el estudiante aprender. Describen las

destrezas y los conocimientos que deben ser enseñados a los estudiantes y responden

a un compendio de contenidos evaluables y que son del conocimiento de todos los

involucrados en las tareas educativas. Los estándares de desempeño son aquellos que

determinan el nivel de logro del estudiante con respecto a los estándares de

contenido. Se evidencian mediante escalas de calificación. Por último los estándares

de oportunidades de aprendizaje se refieren a los recursos humanos y materiales que

Page 31: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

22

pone a disposición la escuela para hacer posible el cumplimiento de los estándares de

contenido y los estándares de desempeño (Ravitch, 1995 citado por Mata s/f).

La evaluación basada en estándares corresponde al tipo de evaluación criterial.

Un ejemplo de este tipo de evaluación basada en un criterio son los Exámenes de la

Calidad y el Logro Educativo (Excale) los cuales se han venido realizando en

México a partir de junio de 2005. Los Excale son pruebas de aprendizaje que evalúan

los contenidos de las asignaturas que el currículo nacional enfatiza en la enseñanza:

Matemáticas, Español, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Estas pruebas parten

de la premisa de que las puntuaciones de la prueba muestran qué tanto los estudiantes

saben y pueden hacer respecto al currículo nacional (INEE, 2007).

Los Excale se aplican a muestras representativas de estudiantes de todo el país.

El antecedente de estas pruebas se encuentra en las Pruebas de Estándares

Nacionales (PEN) aplicadas durante el periodo 1998-2003 por la Dirección General

de Evaluación con la idea de evaluar la calidad de la educación en México. Las

Pruebas de Estándares Nacionales usaron como referente o criterio a evaluar las

habilidades cognitivas más que los conocimientos curriculares. En los dos ejemplos

(Pruebas de Estándares Nacionales y Excale) se usaron muestras representativas de

alumnos, los resultados son considerados como indicadores de la calidad del Sistema

Educativo en su conjunto y no tienen consecuencias para los estudiantes.

Por su parte, la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros

Escolares (Enlace) tiene como principal objetivo proporcionar información

diagnóstica del nivel en que los alumnos han adquirido los temas y contenidos de las

asignaturas de Español, Matemáticas y Ciencias. A diferencia de las anteriores,

Page 32: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

23

Enlace es una prueba censal, alumno por alumno y es también una evaluación

criterial que toma como base el currículo nacional.

En el plano internacional, una clase de pruebas que ha tenido impacto en la

opinión pública son las del Programme for International Student Assessment (PISA)

cuyo objetivo es medir hasta qué punto los alumnos de quince años se encuentran

preparados para afrontar los retos que les planteará su vida futura.

Dado el carácter internacional de las pruebas PISA los estándares de contenido

no están alineados al currículo de ningún país participante, aunque sí se toma en

cuenta el común denominador de los currículos pero va más allá del enfoque

centrado en la escuela para dirigirse hacia la aplicación de los conocimientos a las

tareas y los retos de la vida real. Según se lee en su marco teórico, PISA pretende ser

una prueba no restringida al currículo y está orientada a resultar de utilidad a los

gobiernos que desean obtener información acerca de los puntos fuertes y las

innovaciones de los sistemas educativos de otros países.

Además de los contenidos PISA se propone evaluar las habilidades de

comunicación, la adaptabilidad, la flexibilidad, la capacidad de solucionar problemas

y la utilización de las tecnologías de la información. Todo lo cual requiere ser

evaluado con un enfoque transversal amplio (OCDE 2006).

El Examen

“El examen aparece permanentemente como un espacio sobredeterminado. En este espacio se tiene la mirada puesta. Es observado por los responsables de la política educativa, por los directivos de las instituciones escolares, por los padres de familia, por los alumnos y finalmente por los mismos docentes. Si bien cada grupo social puede tener su representación en relación con el papel que juega el examen, todos estos grupos coinciden en términos globales en esperar que a través del examen se obtenga un conocimiento “objetivo” sobre el saber de cada estudiante” (Díaz Barriga, 2000).

Page 33: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

24

El examen goza de cierta tradición como instrumento de acreditación. Dentro

del aula cumple la función de valorar el nivel de aprendizaje de la unidad o curso y

es una referencia importante para decidir la promoción del alumno al siguiente grado

escolar. Tal es el caso de los exámenes que cada bimestre se aplican en las escuelas

primarias y secundarias del país con objeto de monitorear el aprovechamiento

académico de cada uno de los estudiantes. La aplicación de exámenes a lo largo del

ciclo escolar se fundamenta en el Acuerdo número 200, el cual establece cinco

momentos de evaluación que generalmente se asocian a los exámenes parciales que

los profesores de educación primaria y secundaria del país aplican a los alumnos a lo

largo del curso.

La evaluación formativa pretende monitorear el proceso, y en el caso de los

exámenes parciales ofrecen la posibilidad de brindar a las partes involucradas

(alumnos, docentes, padres de familia) un referente para la mejora del nivel de

aprendizaje. Sin embargo, aunque los exámenes están presentes de modo

importante en la escena académica, la mayoría de los profesores no dedica suficiente

tiempo a la evaluación del progreso de los estudiantes (Aiken, 2003). La información

que aportan los exámenes acerca del aprendizaje, está siendo más utilizada como

evaluación sumativa, aquella que se efectúa al final del proceso con el fin de

determinar qué tanto de los contenidos del curso fue lo que aprendieron los

estudiantes (Valenzuela, 2004).

¿Cómo son los exámenes parciales utilizados en la escuela primaria? Algunos

son exámenes caseros hechos por el profesor, otros son diseñados por alguna

empresa editorial. Una nota del estudio de Treviño y otros (2007) señala que el 25%

de los profesores de escuelas urbanas y rurales no elabora los exámenes que aplica

Page 34: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

25

sino que los compran a empresas dedicadas a esta actividad. Los autores plantean

interrogantes acerca de la calidad de estos exámenes, de la inquietud por averiguar

qué tan apegados están a los enfoques y a los programas.

Sin entrar aún en detalles de los exámenes en cuanto a su diseño y el uso que

pudieran tener para la evaluación formativa, generalmente los resultados de los

exámenes parciales tienen un alto grado de consecuencias para los estudiantes.

Heubert y Hauser (1999 citados por Aiken 2003) describen que hay pruebas donde

hay mucho en juego, en este caso la acreditación y promoción que inciden

directamente en el estudiante. Por el contrario, existen pruebas donde hay poco en

juego, que se aplican sólo para obtener información sobre el programa o para

supervisar el progreso académico sin que ello implique para el evaluado tomar una

decisión específica.

Se ha señalado que una forma de evaluar a los sistemas educativos es a través

de la medición de los aprendizajes. Lo que se conoce como rendimiento escolar o

logro académico. Para realizar esta tarea con implicaciones a gran escala se creó el

Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEE el cual señala, a modo de resumen

tres metas de este nuevo paradigma de evaluación en México: que las instancias

encargadas de la evaluación actúen de manera articulada formando un verdadero

sistema nacional, que se difundan los resultados de manera oportuna y transparente

para que sean utilizados para apoyar la toma de decisiones y finalmente, que las

evaluaciones sean confiables (INEE s/f).

Pruebas Objetivas

Las pruebas que se describen en este estudio pertenecen a la categoría de

pruebas objetivas. Aiken (2003) define las pruebas objetivas como aquellas que son

Page 35: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

26

diseñadas para calificarse siguiendo una clave establecida. No es indispensable que

quien califica este tipo de pruebas sea un experto, basta con respetar las reglas de la

calificación, que deberán ser aplicadas para todos los examinados; en una prueba

objetiva debe obtenerse la misma calificación sin importar quién la califique, a

diferencia de las pruebas no objetivas que, al ser calificadas por distintas personas

pueden presentar variaciones en sus resultados, como pudiera suceder cuando

distintas personas calificaran el mismo examen tipo ensayo. Las pruebas objetivas

más difundidas son las de opción múltiple, pero también corresponden a esta

clasificación las pruebas de respuesta corta, las de falso y verdadero y las de

aparejamiento, como se describe más adelante.

Diseño de Exámenes

La elaboración de una prueba requiere la consideración cuidadosa de los

propósitos que persigue. Aiken (2003) señala que quienes planifican las pruebas de

rendimiento deben empezar por atender con cuidado las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los temas y materiales sobre los que se examinará a los estudiantes?

• ¿Qué tipo de preguntas deben elaborarse?

• ¿Qué formatos o esquemas de reactivos y pruebas deben utilizarse?

• ¿Cuándo, dónde y cómo debe administrarse la prueba?

• ¿Cómo debe calificarse y evaluarse la prueba?

Un aspecto indispensable para el diseño de exámenes es contar con una base

bien definida de los propósitos educativos para el curso en cuestión y en especial de

los objetivos que se medirán. Los objetivos pueden ser clasificados en distintas

formas. Sarabia, Coll y Pozo (1992) señalan por ejemplo los objetivos conceptuales,

Page 36: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

27

procedimentales y actitudinales. De esta forma se pueden organizar los objetivos de

la enseñanza considerando que los programas de estudio generalmente abordan una

gama de objetivos de diversa índole. En un intento por agrupar aquellos objetivos

con características comunes se han ideado algunas clasificaciones, conocidas como

taxonomías.

Se considera que la preparación de una prueba para medir objetivos

instruccionales específicos es más efectiva cuando las conductas que van a evaluarse

se definen claramente al inicio. En el contexto escolar desde 1950 se definieron

objetivos de tipo cognoscitivo, afectivos y psicomotrices. Como es sabido, las

pruebas de rendimiento escolar tradicionalmente se han enfocado hacia los objetivos

cognoscitivos. Sin embargo, decir que una selección de objetivos corresponden al

dominio cognoscitivo, o al afectivo o psicomotriz, no resulta suficiente para describir

la clase de habilidades específicas que se requieren en cada caso. Por lo anterior las

taxonomías de objetivos establecen niveles que pretenden diferenciar el grado de

complejidad de las habilidades. En el caso del dominio cognoscitivo interesa

evidenciar la presencia de pensamiento elaborado de manera que la aplicación de

cualquiera de las taxonomías debe alentar a la persona que diseña la prueba a ir más

allá de los reactivos que miden el reconocimiento simple o la memoria sino preparar

además reactivos que midan los objetivos educativos de orden superior y de reflexión

(Aiken, 2003).

Bloom (1965) proponía para el dominio cognoscitivo, en lo que constituye un

referente clásico, seis categorías o niveles de objetivos:

I. Conocimiento. Implica el recuerdo de hechos específicos. Los verbos de

muestra en los reactivos son definir, identificar, mencionar y nombrar.

Page 37: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

28

II. Comprensión. Significa entender el significado o propósito de algo. Los

verbos de muestra en los reactivos son convertir, explicar y resumir.

III. Aplicación. Implica utilizar la información y las ideas e situaciones

nuevas. Los verbos de muestra de los reactivos de aplicación son calcular, determinar

y resolver.

IV. Análisis. Es descomponer algo para revelar su estructura y las

interrelaciones que hay entre sus partes. Los verbos de muestra en los reactivos de

análisis son analizar, diferenciar y relacionar.

V. Síntesis. Es combinar varios elementos o partes en un todo estructural. Los

verbos de muestra en los reactivos de síntesis son diseñar, crear, formular y

planificar.

VI. Evaluación. Es formular un juicio basado en el razonamiento. Los verbos

de muestra en los reactivos de evaluación son comparar, criticar, evaluar y juzgar.

En México, las pruebas masivas para evaluar el aprendizaje se han usado desde

hace algún tiempo. La teoría del test aplicada a la medición del rendimiento escolar

había ganado terreno en este país desde los años cincuenta; la Universidad Nacional

Autónoma de México empleó a principios de la década de los sesenta, exámenes para

seleccionar a los estudiantes que aspiraban a ingresar a la licenciatura y también al

bachillerato. Posteriormente, el gobierno federal estableció la Dirección General de

Evaluación que diseñó diversos exámenes a estudiantes de educación básica y

normal. Uno de los exámenes más conocidos de esta dependencia fue el que por

muchos años se aplicó a los estudiantes de sexto grado denominado Instrumento de

Diagnóstico de Alumnos de Nuevo Ingreso a la Secundaria (IDANIS) para

Page 38: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

29

determinar los conocimientos y habilidades en matemáticas y lenguaje. Se diseñaban

y aplicaban exámenes de rendimiento académico pero los resultados de tales

evaluaciones eran consignados en informes de uso casi exclusivo de las autoridades

educativas (Díaz, 2006).

Las evaluaciones actuales han incorporado los avances de la tecnología que

facilitan la calificación y procesamiento de los datos. El diseño de las pruebas

actuales, también se ha modernizado adoptando las nuevas teorías. Siendo una de las

más aceptadas, la Teoría de Respuesta al Ítem. Las pruebas Enlace, catalogadas

como una nueva generación de pruebas, son diseñadas con las siguientes

características:

• Objetivas: porque su metodología de calificación es precisa y

preestablecida fundamentada en la Teoría de Respuesta al Ítem. Además

proporcionan una referencia de comparación nacional.

• Centradas en el conocimiento: ya que tratan de reflejar el resultado del

trabajo escolar. Su enfoque está apegado a los planes y programas de estudio

oficiales vigentes.

• Estandarizadas: considerando que su administración se hace en

condiciones iguales para todos los examinados.

• De opción múltiple: para automatizar el procesamiento de la información

se descarta el uso de preguntas abiertas.

• Aplicables en forma autoadministrable y controlada.

• Con extensión de 50 reactivos como mínimo y 74 como máximo para

cada asignatura-grado.

Page 39: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

30

• La matriz de especificaciones se ajusta a los contenidos establecidos en

los planes y programas vigentes.

• Cada año se evalúan en pretest los reactivos a utilizarse de manera

operativa en la siguiente aplicación. El pretest se aplica a una muestra representativa

de alumnos.

• Volatilidad: los reactivos aplicados cada año no pueden ser reutilizados,

lo cual implica la necesidad de construir el mismo número de reactivos cada año.

Para la elaboración de los reactivos de la prueba Enlace se toma como base el

Manual de Normas y Tablas de Contenidos y Especificaciones. Los reactivos son

revisados por un grupo de jueces formado por profesores de todo el país, y de

expertos en contenido y currículum con el propósito de juzgar la calidad de cada uno

de los reactivos, ajustarlos a las normas de construcción y formar una muestra

representativa de los conocimientos a evaluar.

Después se realiza una prueba piloto de los reactivos a una muestra de alumnos

para valorar el comportamiento estadístico de los reactivos, a fin de asegurar el

cumplimiento de los estándares de calidad esperados. Se eliminan los reactivos de

dificultad con valores extremos y se calcula la cantidad de varianza que aporta el

ítem al total del test o prueba (covarianza). De esta manera se seleccionan los

mejores ítems a fin de integrar la prueba definitiva (Enlace 2007 recurso electrónico).

Criterios

El criterio que orienta los exámenes para la evaluación del aprendizaje es el

currículo nacional en lo que se refiere al contenido. La literatura de la Secretaría de

Educación para educación básica hace referencia a los objetivos conceptuales,

procedimentales y actitudinales. Los mismos de Sarabia, Coll y Pozo (1992) quienes

Page 40: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

31

hacían notar que la escuela española no debía circunscribirse a la enseñanza de

hechos y conceptos.

En las evaluaciones del aprendizaje es sabido que se pone más atención a la

parte del dominio cognitivo pero en el caso de las pruebas a gran escala que se han

utilizado recientemente en México, no se encuentra de manera explícita si sus

objetivos están alineados con alguna de las taxonomías existentes. Conocer esta

información permitiría tener una idea clara no sólo de los contenidos que se evalúan,

sino además, conocer los niveles en que se explora el dominio cognitivo.

En Estados Unidos, desde 1965 el Educational Testing Service había

simplificado la taxonomía de Bloom reduciendo los objetivos cognoscitivos a sólo

tres niveles: memoria comprensión y pensamiento. Actualmente, en ese mismo país

la National Assessment for Educational Progress (NAEP) utiliza una forma de

clasificar los contenidos del dominio cognitivo específicamente para las

matemáticas:comprensión de conceptos, conocimiento de procedimientos y

resolución de problemas(Neidorf, Binkley, Gattis y Nohara, 2006).

Otra organización Trends in International Mathematics and Science Study

(TIMSS) clasifica los reactivos de la dimensión cognitiva de matemáticas en cuatro

niveles: conocimiento de hechos y procedimientos, utilización de conceptos, solución

de problemas y razonamiento. Por su parte el Programme for International Student

Assessment (PISA) parte de una definición de competencia matemática como “la

capacidad de los alumnos para analizar, razonar y comunicarse eficazmente cuando

plantean, formulan, resuelven e interpretan problemas matemáticos en diversas

situaciones” ( PISA 2006, p. 74). Un alumno posee competencia matemática cuando

es capaz de aplicar de modo funcional sus conocimientos en esta área de forma

Page 41: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

32

variada, reflexiva y perspicaz. Es por ello que utiliza tres criterios para definir los

procesos cognitivos de matemáticas requeridos para cada reactivo: reproducción,

conexiones y reflexión.

Los criterios de la prueba se plasman en tablas de especificaciones. Una tabla

de este tipo se emplea para planear la prueba señalando puntualmente qué contenidos

van a incluirse en ella y en qué proporción. Sin duda, constituye una herramienta de

gran utilidad para los diseñadores de pruebas. La tabla de especificaciones

generalmente tiene el aspecto de una tabla de dos entradas, en la cual se muestran los

objetivos que van a evaluarse y los contenidos o temas. Se indica también el número

de reactivos que se elaborará para cada contenido.

Tipos de Ítems o Reactivos

Los reactivos que componen una prueba solicitan a los evaluados la realización

de tareas específicas para elaborar o elegir su respuesta. Los reactivos representan

procedimientos para obtener información acerca de las personas que responden la

prueba. Sin embargo, la cantidad y la clase de información que se obtiene, depende

de la naturaleza de las tareas que propone el reactivo: hay reactivos que arrojan

información acerca de los datos que el alumno es capaz de recordar, por ejemplo

fechas históricas, nombres de personajes, países y capitales; mientras que otros

pueden explorar la capacidad de resolver problemas aplicando procedimientos

estudiados en clase o poniendo en práctica otras habilidades como por ejemplo la

creatividad, el análisis, la crítica o la obtención de inferencias a partir de un texto.

Algunos formatos de reactivos son: de compleción o llenado, contra selección,

de recuerdo contra reconocimiento, de construcción de respuesta contra

Page 42: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

33

identificación. Las anteriores son formas de diferenciar entre los reactivos donde se

pide a los examinados que escriban o construyan una respuesta y aquellos en que se

les pide señalar cuál de varias alternativas es correcta.

Los reactivos usados en pruebas objetivas pueden ser del tipo de compleción o

de selección, dependiendo de si se pide a los examinados que construyan una

respuesta o seleccionen la mejor respuesta de entre una lista de alternativas. En

concordancia con la definición de la prueba objetiva, la característica primordial de

los reactivos objetivos no es la forma de la respuesta sino la objetividad con la que

pueden calificarse.

A diferencia de los reactivos objetivos, cuando se califica una prueba de ensayo

dos o más calificadores de un reactivo de ensayo pudieran no ponerse de acuerdo en

cuántos puntos debería recibir una respuesta dada. Desde el punto de vista de la

calificación de la prueba los reactivos objetivos ofrecen la ventaja de que una

respuesta determinada obtendrá una misma puntuación.

Por otro lado los reactivos de ensayo pueden medir la habilidad personal para

organizar, relacionar y expresar ideas, habilidades que no son fáciles de evaluar

mediante reactivos objetivos. El diseño de una prueba de ensayo requiere menos

tiempo que el de una prueba objetiva. Además la primera reduce la probabilidad de

que los examinados respondan correctamente por simple adivinación. Sin embargo se

señala como inconveniente que las preguntas de ensayo pueden ser tan generales que

lleguen a interpretarse de manera muy diferente por distintas personas. Otra

dificultad es el tiempo: las respuestas de los estudiantes son extensas por lo que una

clase típica de cincuenta minutos puede ser insuficiente para determinar el

conocimiento que una persona tiene sobre el curso (Aiken, 2003 p.26).

Page 43: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

34

Entre las ventajas que han hecho posible la popularidad de las pruebas objetivas

se encuentra el hecho de que pueden calificarse de manera fácil e imparcial,

requieren poco tiempo para responder a cada reactivo lo cual permite hacer un

muestreo más amplio del contenido que en una prueba de ensayo.

En la preparación de reactivos objetivos debe tenerse cuidado de lograr que los

reactivos sean claros, precisos y gramaticalmente correctos. Deben escribirse en un

lenguaje adecuado tomando en consideración el nivel de lectura de las personas a

quienes va dirigida la prueba. Se debe incluir en el reactivo toda la información y los

requerimientos necesarios para seleccionar la respuesta, omitiendo las palabras y

frases no funcionales o estereotipadas (Aiken, 2003 p. 27).

Obtener reactivos de calidad implica esfuerzo por parte de sus diseñadores. No

se trata de hacer reactivos tomando textos al pie de la letra pues sólo se promovería

la memorización. Los responsables de hacer reactivos deben tener cuidado de no

incluir claves para las respuestas correctas. Se deben evitar los reactivos

interrelacionados. Esto es cuando el planteamiento de uno proporciona una pista para

la respuesta de otro, y los reactivos entrelazados, esto es cuando resulta necesario

conocer la respuesta de uno de ellos para llegar a la respuesta correcta de otro

(Aiken, 2003).

Los reactivos objetivos pueden ser de cuatro formas: de respuesta corta, de

verdadero y falso, de aparejamiento y de opción múltiple.

Page 44: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

35

Tabla 1. Características de los reactivos objetivos

Nombre del reactivo

Descripción Ventajas Limitaciones

Reactivos de respuesta corta o compleción

Reactivos de falso y verdadero

*Reactivos de aparejamiento

Plantean una tarea en la cual se requiere que los examinados completen o llenen uno o más espacios en blanco de una afirmación incompleta con las palabras o frases correctas o que den una respuesta breve a una pregunta.

Se expresan como enunciados que el alumno debe juzgar como verdaderos o falsos.

*Se presentan varias premisas y varias opciones de respuesta. La tarea del examinado es acoplar las opciones de respuesta con la premisa correcta.

En términos de la longitud de la respuesta elaborada los reactivos de respuesta corta se encuentran entre los más sencillos de elaborar, y requieren que los examinados proporcionen la respuesta correcta en lugar de simplemente reconocerla. Son especialmente útiles para evaluar el conocimiento de la terminología.

Son sencillos

de elaborar. Pueden leerse y

escribirse con rapidez por lo que permiten un muestreo amplio del contenido de la materia.

*Son sencillos de elaborar y permiten cubrir el material de la prueba de manera más eficiente que muchos otros.

Son inapropiados para medir objetivos instruccionales complejos y debido a que puede haber más de una respuesta correcta, la calificación no siempre es por completo objetiva.

A menudo se

interesan por información trivial o se elaboran copiando afirmaciones literales de un texto.

En consecuencia, alientan la memorización.

Tienden a ser ambiguos y no pueden usarse para medir objetivos instruccionales más complejos. La calificación total puede ser afectada por la tendencia a la adivinación.

*Las opciones

deben ser homogéneas: sólo fechas, o sólo lugares o nombres.

Usualmente sólo miden la memorización o reconocimiento.

Page 45: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

36

*Reactivos de opción múltiple

*Son los más versátiles de todos los reactivos objetivos, ya que pueden usarse para medir logros de aprendizaje simples y complejos en todos los niveles y en todas las áreas temáticas.

Los primeros instrumentos publicados que emplearon este formato fueron las Pruebas autoaplicadas de Otis de habilidad mental. Consiste en un planteamiento y un grupo de respuestas posibles entre las que se debe seleccionar la opción correcta.

*Responder de manera correcta aun reactivo de opción múltiple bien preparado requiere buena habilidad para discriminar y no sólo capacidad para reconocer o recordar la respuesta correcta.

Las calificaciones son menos afectadas por la adivinación.

Permiten obtener información de diagnóstico a partir de un análisis de las opciones incorrectas seleccionadas por los examinados. Aún cuando los lineamientos para elaborar estos reactivos no se siguen con precisión, los reactivos de opción múltiple tienden a ser bastante confiables para medir el conocimiento y la comprensión.

*Los buenos reactivos de opción múltiple, son difíciles de elaborar, en especial aquellos en los que todas las opciones resulten igualmente atractivas para los examinados que no conocen la respuesta correcta.

Enfatizan el reconocimiento más que el recuerdo y la organización de información

Tipos de Evaluación

Evaluación Interna

Está a cargo de los responsables de otorgar un servicio educativo (Velázquez,

1996). El Acuerdo número 200 señala que la evaluación en educación básica se

realizará en cinco momentos del ciclo escolar: en los últimos días de los meses de

Page 46: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

37

octubre, diciembre, febrero, abril y junio. También expresa que es responsabilidad de

los profesores informar de manera oportuna a los padres de los alumnos acerca de los

resultados obtenidos en cada uno de los momentos de la evaluación. Los exámenes

parciales o evaluación bimestral tienen lugar al interior de la escuela por los

profesores quienes son los responsables de diseñar o elegir el tipo de instrumento de

evaluación. La calificación también es realizada por el profesor y los resultados se

dan a conocer al interior de la comunidad escolar, a las personas directamente

involucradas: los alumnos y sus padres.

Evaluación Externa

Se realiza por evaluadores que no forman parte del servicio educativo a

evaluar. En el pasado, la evaluación externa era responsabilidad de la Dirección

General de Evaluación (DGE) que realizó actividades de evaluación como parte del

Programa para Abatir el Rezago Educativo: evaluación del aprendizaje y evaluación

en el aula y en el Programa Carrera Magisterial: la evaluación de la preparación

profesional y la evaluación del aprovechamiento escolar.

Las actividades de evaluación externa tuvieron un impulso notorio al surgir el

Programa Escuelas de Calidad. El cual tiene como objetivo instituir en las escuelas

de educación básica incorporadas al programa un modelo de gestión con enfoque

estratégico orientado a la mejora de los aprendizaje de los estudiantes y la práctica

docente, que atienda con equidad a la diversidad apoyándose en un esquema de

participación social de cofinanciamiento de transparencia y rendición de cuentas. El

Programa se inicia formalmente con la publicación de sus Reglas de Operación en el

Diario Oficial de la Federación en abril de 2001. Una de sus metas es la mejora de

los aprendizajes de los alumnos para lo cual ha elaborado estándares de logro

Page 47: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

38

educativo para escuelas y alumnos. Cada entidad federativa imprime un sello propio

a la organización y operación de las acciones del programa por medio de la

Autoridad Educativa Estatal. La evaluación del aprendizaje que se realiza como parte

del programa es una evaluación externa. La Autoridad Educativa Estatal es la

responsable de la aplicación de exámenes a los alumnos de tercero a sexto grado de

las escuelas primarias y de los tres grados de las secundarias participantes. Uno de

los exámenes que se analizan en este trabajo es precisamente el de este Programa y

es conocido como examen del Concurso Escuelas de Calidad (CEC). El otro examen

revisado corresponde a la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros

Escolares (Enlace) el cual se ha descrito con anterioridad.

Page 48: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

39

Capítulo 3. Metodología

Page 49: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

40

Enfoque Metodológico

En el presente estudio se utilizó el método de análisis de huellas, centrándose

en el análisis de los exámenes y tablas de especificaciones Enlace y Escuelas de

Calidad que se administraron en junio de 2007 para evaluar el aprendizaje de las

matemáticas en tercero de primaria. Uno de los exámenes elaborado por la autoridad

educativa estatal y el otro de carácter nacional. El propósito del análisis fue conocer

cuáles eran los contenidos del currículo que se abordaban en cada examen, indagar a

qué eje temático se otorgaba mayor atención, cuáles eran las características de las

tablas de especificaciones y de los reactivos.

Giroux y Tremblay (2004) señalan que en ciencias humanas se utilizan tres

métodos de investigación: el método de la encuesta, el método experimental y el

método del análisis de huellas aquí utilizado. Mientras que el método experimental y

el método de la encuesta ponen al investigador en contacto directo con seres

humanos, no ocurre lo mismo con el análisis de huellas.

Entre las ventajas del análisis de huellas se mencionan: la ausencia de sesgo

(tendencia de una persona a hacer una declaración falsa acerca de sí misma) y el

hecho de que no requiere convocar a los participantes para entrevistarlos, los objetos

de estudio están a disposición casi en todo momento, además éstos son

rigurosamente los mismos de un momento a otro y de un día a otro, a diferencia de

un participante cuyas respuestas pueden cambiar con el tiempo (Giroux y Tremblay,

p. 101 - 105).

Page 50: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

41

Método de Recolección de Datos

Se utilizó el método de análisis de huellas centrándose en los documentos:

exámenes y tablas de especificaciones. La información consignada en documentos se

considera una forma capaz de proporcionar información para invalidar o confirmar la

hipótesis o alcanzar el objetivo de una investigación (Giroux y Tremblay, 2004). La

técnica que permitió recolectar los datos del estudio fue la de análisis de contenido

usando como instrumento la rejilla de análisis. El estudio partió de la exploración de

dos tipos de documentos: tablas de especificaciones y sus exámenes respectivos. De

ahí se obtuvo una relación de las categorías susceptibles de comparación entre los

dos exámenes. A partir de la exploración de los documentos mencionados y

retomando elementos de la literatura consultada, se diseñaron instrumentos que

permitieron organizar la información con características de rejillas de análisis de

contenido.

En un primer instrumento (rejilla 1) se concentran los resultados del análisis de

los ejes temáticos presentes en cada uno de los exámenes. En la rejilla 2 se

exploraron las características de cada ítem tomando como referencia las categorías

descritas en el marco de las evaluaciones de matemáticas desarrolladas por la NAEP

para la dimensión cognitiva, la cual se compone de tres categorías: conocimiento de

conceptos, conocimiento de procedimientos y resolución de problemas (Neidorf,

Binkley, Gattis y Nohara, 2006). En la rejilla 3 se analizaron las especificaciones del

examen Enlace anotando cuáles se relacionan con las especificaciones del examen

estatal. En una columna se escribió el número 1 cuando no existe relación entre

especificaciones, el 2 cuando existe una coincidencia parcial y el 3 cuando coinciden

Page 51: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

42

ampliamente. Esta forma de codificación fue tomada de Timms, Schneider, Lee y

Rolfhus (2007) quienes realizaron un estudio para determinar el grado de alineación

o correspondencia entre los reactivos de dos exámenes para la evaluación del área de

ciencias, uno de alcance nacional como es de de la NAEP y el otro utilizado de

manera exclusiva en el estado de Oklahoma.

Tabla 2. Instrumentos utilizados en el estudio Rejilla 1 Reactivos por eje temático Rejilla 2 Categorías de ítems: conocimiento de

conceptos, conocimiento de procedimientos y resolución de problemas.

Rejilla 3 Especificaciones y coincidencias de los exámenes.

Universo

Se estudiaron dos clases de exámenes de matemáticas para tercer grado de

primaria: el examen estatal del Concurso Escuelas de Calidad (CEC) y el examen de

la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) los dos

en su edición de 2007. Además de los exámenes se utilizaron en el estudio las tablas

de especificaciones respectivas.

La rejilla 1 contiene los ejes temáticos en que se organiza el programa oficial

de matemáticas de educación primaria y en las columnas correspondientes se registró

la cantidad de reactivos encontrados. Para conocer el número de reactivos de cada

Page 52: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

43

uno de los ejes temáticos fue suficiente consultar las tablas de especificaciones de

cada examen.

Tabla 3. Rejilla 1. Reactivos por eje temático

Indicadores Exámenes

CEC Enlace Los números, sus relaciones y sus

operaciones

Medición Geometría

Tratamiento de la información Predicción y azar

Procesos de cambio

Total de reactivos

En la rejilla 2 se aborda la dimensión cognitiva de los reactivos. Este concepto

se refiere al tipo de tarea que el reactivo solicita, encontrándose tres categorías:

conocimiento del concepto, conocimiento del procedimiento y resolución de

problemas. Lo anterior corresponde a la clasificación empleada por la NAEP para la

evaluación de las matemáticas. Para obtener esta información se recurrió a la

exploración y análisis de los reactivos de las pruebas.

Tabla 4. Rejilla 2. Dimensión cognitiva de los reactivos

Categorías (NAEP 2003 ) CEC Enlace

Conocimiento del concepto Conocimiento del procedimiento Resolución de problemas

En la rejilla 3 se comparan las especificaciones de los exámenes Enlace y CEC

con el propósito de observar el grado de coincidencia entre ellas. Se tomó como base

la tabla de especificaciones de Enlace debido a que posee una mayor extensión. Se

Page 53: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

44

colocó una columna para señalar el grado de coincidencia entre las especificaciones

de ambos exámenes, escribiendo el número 1 cuando no existe coincidencia, el

número 2 cuando existe coincidencia parcial y el número 3 para los reactivos que

coinciden totalmente. El grado de coincidencia entre las especificaciones se refiere

al grado de alineación. La utilización de números del 1 al 3 para indicar el grado de

alineación se tomó de los estudios de Timss, Schneider, Lee y Rolfhus (2007)

quienes analizaron las áreas del currículo de Ciencias evaluadas por la NAEP y por

el estado de Oklahoma. Los autores utilizaron el número 1 cuando no existía

alineación entre los contenidos de Ciencias evaluados por la NAEP y por el examen

de Oklahoma, el 2 para indicar una alineación parcial y el 3 cuando se encontraba

alineación total.

Tabla 5. Rejilla 3. Coincidencia de las especificaciones

Tema Contenido Especificaciones ENLACE Especificaciones CEC Grado de coincidencia

Notas

1. Números naturales

1.1 Sistema de numeración decimal

1.1.1 Leer números sin cero intermedio

1.1.2 Leer números con cero intermedio

1.1.3 Escribir números sin cero intermedio

1.1.4 Escribir números con cero intermedio

1.1.5 Identificar el antecesor de un número dado

1.1.6 Identificar el sucesor de un número dado

1.1.7 Comparar números dados con igual número de cifras

1.1.8 Ordenar números dados 1.1.9 Identificar los números faltantes en sucesiones crecientes con una constante aditiva

1.1.10 Identificar los números faltantes en sucesiones decrecientes con una constante aditiva

1.1.11 Descomponer aditivamente un número utilizando la notación desarrollada

1.1.12 Descomponer aditivamente un número utilizando formas no convencionales

Page 54: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

45

1.1.13 Formar el número mayor posible, con 4 dígitos diferentes dados

I.22 Números naturales. Los números de 4 cifras. Agrupamientos y desagrupamientos en millares, centenas, decenas y unidades. Valor posicional

1.1.14 Formar el número menor posible, con 4 dígitos diferentes dados

1.2 Problemas

aditivos 1.2.1 Combinar, unir o juntar dos cantidades y averiguar su suma.

1.2.2 Averiguar el completamiento de una cantidad

1.2.3 Igualar una cantidad a otra. La incógnita en el operador

1.2.4 Averiguar el valor de una cantidad que fue modificada al agregarle algo.

1.2.5 Resolver dos operaciones, una de suma y una de resta

I. 23 Planteamiento y resolución de problemas más complejos de suma y resta con números hasta de 3 cifras utilizando diversos procedimientos (por ejemplo, problemas de búsqueda de faltantes o problemas que requieran dos operaciones para su solución)

1.2.6 Identificar la operación de suma o de resta que resuelve un problema dado

1.2.7 Identificar el problema que puede resolver una operación de suma o de resta dada

1.3 Problemas multiplicativos

1.3.1 Usar una multiplicación hasta de dos cifras por una cifra con el significado de suma iterada

I. 24 Planteamiento y resolución de problemas diversos de multiplicación con números hasta de 2 cifras, mediante distintos procedimientos.

1.3.2 Identificar la multiplicación (números de dos cifras por una cifra) que resuelve un problema planteado mediante arreglos rectangulares semicubiertos, en los que aunque no puede verse la totalidad de los elementos contenidos en el arreglo rectangular sí pueden contarse al menos cuántos elementos hay en una fila y en una columna del arreglo

1.3.3 Repartir cantidades discretas menores que 100 entre 2, 3, 4, ... y 10

Page 55: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

46

1.3.4 Averiguar cuántas veces cabe una cantidad discreta, menor que 11, en otra cantidad discreta menor que 100 (tasativos)

I.27 Planteamiento y resolución de diversos problemas de división, con números hasta de 3 cifras, mediante procedimientos no convencionales (por ejemplo soluciones con apoyo de dibujos, suma iterada, resta o multiplicación)

1.3.5 Seleccionar, entre varias operaciones de suma, de resta, de multiplicación y de división (expresadas de la manera convencional en forma horizontal o vertical) la que puede resolver un problema de reparto o tasativo.

I. 25 Algoritmo convencional de la multiplicación I.26 Multiplicación de números terminados en ceros I. 28 Algoritmo de la división con números de 2 cifras entre una cifra

1.4 Algoritmo de

la suma 1.4.1 Algoritmo convencional de la adición sin transformaciones

1.4.2 Algoritmo convencional de la adición de números de dos y tres cifras con transformaciones y con ceros intermedios

2.Números Fraccionarios

2.1 Noción 2.1.1 Identificar fracciones (menores que la unidad) resultantes de una partición o de un reparto de cantidades continuas (pasteles, chocolates, listones, agua,...) con denominadores 2,4 y 8. En la base del reactivo expresar , con palabras, los datos de la partición o del reparto y mostrar diferentes formas de realizarlo, entre las cuales estará la correcta. Se trata de que los alumnos pongan en juego sus conocimientos acerca de las condiciones de un reparto (equitatividad y exhaustividad) que genera una fracción. Por ejemplo: Rosario repartió un chocolate en partes iguales y sin que sobrara nada, entre sus 4 hijos. ¿Cuál de los siguientes dibujos muestra lo que le tocó a cada niño?

Page 56: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

47

2.1.2 Identificar fracciones (mayores que la unidad) resultantes de una partición o de un reparto de cantidades continuas (pasteles, chocolates, listones, agua,...) con denominadores 2, 4 y 8. (En la base del reactivo expresar con palabras los datos de la partición o del reparto y mostrar diferentes formas de realizarlo, entre las cuales estará la correcta. Se trata de que los alumnos pongan en juego sus conocimientos acerca de las condiciones de un reparto (equitatividad y exhaustividad) que genera una fracción.

I.29 Introducción de la noción de fracción en casos sencillos (por ejemplo, medios, cuartos y octavos) mediante actividades de reparto y medición de longitudes.

2.1.3 Relacionar el nombre de la fracción menor o mayor que la unidad con denominador 2,4 y 8, con su representación gráfica. El número de partes en que se divide el entero, coincide con el denominador de la fracción. (En la base del reactivo se plantea una situación en la que se indica, con palabras, el nombre de una fracción (tres cuartos, tres medios, ocho octavos, etc.) y se muestran representaciones gráficas de fracciones (rectángulos, cuadrados, círculos) entre las que se encuentra la fracción señalada en la base.

I. 30 Comparación de fracciones sencillas representadas con material concreto para observar la equivalencia entre fracciones. I.31Planteamiento y resolución de problemas que impliquen suma de fracciones sencillas mediante manipulación de material. I. 32. Resolución de problemas sencillos que impliquen la medición de longitudes utilizando el medio metro y el cuarto de metro.

3.Ubicación espacial

3.1 Referencia y lateralidad

3.1.1 Ubicar en el plano, objetos o seres que se relacionan entre sí (cuando el objeto de referencia coincide con la lateralidad del alumno) mediante expresiones tales como: a la derecha o a la izquierda de, arriba o debajo de, delante de, atrás de, etc.

III.35 Representación de desplazamientos sobre el plano: trayectos tomando en cuenta puntos de referencia.

3.1.2 Ubicar en el plano objetos o seres que se relacionan entre sí (cuando el objeto de referencia no coincide con la lateralidad del alumno) mediante expresiones tales como: a la derecha o a la izquierda de, arriba o debajo de, delante de, atrás de, etc.

Page 57: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

48

4. Figuras planas

4.1 Clasificación 4.1.1 Identificar figuras básicas en combinaciones y configuraciones geométricas

4.1.2 Identificar figuras en relación con sus lados

IV.36 Clasificación de cuadriláteros y triángulos a partir de sus características: igualdad de sus lados, paralelismo, perpendicularidad y simetría. IV. 37. Figuras geométricas. Simetría

5.Sólidos 5.1 Identificación 5.1.1 Reconocer

características (el número y la forma de las caras) de cubos y prismas cuadrangulares

5.1.2 Asociar la forma de las caras de un cubo o prisma cuadrangular con su representación plana.

6. Medición y cálculo geométrico

6.1 Longitudes 6.1.1 Identificar longitudes conocidas que midan aproximadamente un metro

6.1.2 Identificar longitudes que midan aproximadamente un centímetro

6.1.3 Medir longitudes de distintos objetos a partir del resultado de la medición

6.1.4Comparar la longitud de distintos objetos a partir del resultado de la medición

6.2 Superficies 6.2.1 Comparar superficies perceptualmente

6.2.2 Comparar superficies usando retículas

6.3 SMD 6.3.1 Comparar y ordenar el peso de objetos usando una unidad de medida arbitraria como referencia

6.3.2 Comparar y ordenar el peso de objetos usando el kilogramo como unidad de referencia

6.3.3 Comparar y ordenar el peso de objetos usando fracciones de kilogramo (medio kilo, cuarto de kilo) como unidades de medida.

II.33 Medición del peso y la capacidad utilizando el kilo, el medio kilo, el litro, el medio litro y el cuarto de litro.

6.4 Tiempo 6.4.1 Leer y usar el calendario para identificar fechas

II.34 Uso del calendario para programar actividades e identificar fechas

Page 58: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

49

6.4.2 Calcular diferencias en días o semanas entre una fecha y otra

6.4.3 Ordenar eventos sucedidos en diferentes fechas

7. Manejo de la información

7.1 Lectura e interpretación

7.1.1 Contestar preguntas con base en la información que hay en una ilustración, como precios de productos o servicios, mensajes con información matemática, etc.

V.38 Resolución e invención de preguntas y problemas sencillos que puedan resolverse con los datos que contiene una ilustración

Page 59: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

50

Capítulo 4 Análisis de los Resultados

Page 60: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

51

Comparando los Ejes Temáticos

En la tabla de especificaciones del examen Escuelas de Calidad (CEC) se

señala en una columna especial el eje temático al que pertenece cada uno de los

reactivos. En dicha tabla se puede observar que el eje temático que más se repite es

el de los números, sus relaciones y sus operaciones, al cual corresponden 10 de los

18 reactivos del examen. Se encontraron 3 reactivos del eje Medición y 3 reactivos

del eje temático Geometría. El eje Tratamiento de la información se evalúa con un

solo reactivo, al igual que el de Predicción y azar.

Por su parte, la tabla de especificaciones del examen Enlace describe los temas

y contenidos detalladamente pero no emplea expresamente la categoría de ejes

temáticos que es la forma como se presentan los contenidos en el programa oficial.

Se describen 7 temas en la tabla de especificaciones del examen Enlace:

1. Números naturales

2. Números fraccionarios

3. Ubicación espacial

4. Figuras planas

5. Sólidos

6. Medición y cálculo geométrico

7. Manejo de la información

De cada uno de los temas anteriores se desprenden los contenidos. El examen

Enlace 2007 consideró 13 contenidos:

1. Sistema de numeración decimal

2. Problemas aditivos

3. Problemas multiplicativos

Page 61: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

52

4. Algoritmo de la suma

5. Noción de fracción

6. Referencia y lateralidad

7. Clasificación

8. Identificación de sólidos

9. Longitudes

10. Superficies

11. Sistema métrico decimal

12. Tiempo

13. Lectura e interpretación

Para realizar una comparación de la proporción de los ejes temáticos,

considerando la clasificación del examen del CEC, se consultó el documento Plan y

Programas de Estudio (ver Tabla 6) en el cual se muestra que de los temas

anteriores, el 1 y 2, números naturales y números fraccionarios respectivamente

corresponden al eje temático Los números sus relaciones y operaciones. El tema 3

ubicación espacial, el 4 figuras planas y el 5, sólidos corresponden al eje temático

Geometría. El tema 6 medición y cálculo geométrico corresponde al eje Medición y

finalmente, el tema 7 manejo de la información corresponde al eje Tratamiento de la

información. Se observa que la presentación de la tabla de especificaciones por

temas es más ilustrativa que la de ejes temáticos.

De este modo, de la tabla de especificaciones del examen Enlace se desprende

que del eje 1 Los números, sus relaciones y sus operaciones se abordan los dos

temas estipulados en el currículum que son números naturales y números

fraccionarios. El eje temático Medición comprende en el programa dos temas: 1.

Page 62: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

53

Longitudes y áreas y 2. Capacidad, peso y tiempo. El examen Enlace integró los

contenidos de este eje en una sola categoría con el título de medición y cálculo

geométrico.

El eje temático Geometría incluye tres temas en el currículum: Ubicación

espacial, cuerpos geométricos y figuras geométricas. Los contenidos del eje

Geometría se encuentran en la tabla de especificaciones del examen Enlace

agrupados en tres apartados que son ubicación espacial, figuras planas y sólidos.

En el programa de matemáticas tercer grado de primaria los ejes temáticos

Tratamiento de información y Predicción y azar no se dividen en temas, únicamente

describen tres y dos contenidos respectivamente.

El examen Enlace no consideró incluir el eje temático Predicción y azar en su

evaluación mientras que el examen del CEC incluye un reactivo de este tipo. La

siguiente tabla presenta los ejes temáticos y los temas que comprende cada uno de

ellos, de acuerdo al Programa de matemáticas para tercer grado de primaria (SEP,

1993).

Tabla 6. Organización de los temas en el currículum

Eje temático Temas 1. Los números, sus relaciones y sus operaciones

• Números naturales • Números fraccionarios

2.Medición

• Longitudes y áreas • Capacidad, peso y tiempo

3. Geometría

• Ubicación espacial • Cuerpos geométricos • Figuras geométricas

Page 63: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

54

4. Tratamiento de la información

5. Predicción y azar

Se observó que los exámenes son diferentes en su extensión. El del CEC

contiene en total 18 reactivos y el examen Enlace 50. Referente a los reactivos en

cada eje temático, el examen CEC tiene 10 que corresponden a Los números sus

relaciones y operaciones, 3 de Medición, 3 de Geometría, 1 de Tratamiento de la

información y 1 de Predicción y azar. En el examen Enlace se encontraron 31

reactivos del eje Los números, sus relaciones y sus operaciones, 12 de Medición, 6

de Geometría y 1 de Tratamiento de la información como se ve en la Tabla 7.

Tabla 7 Proporción de reactivos en cada eje temático

Ejes temáticos

Concurso Escuelas de Calidad

Enlace

Número de

reactivos

Porcentaje

Número de

reactivos

Porcentaje

Los números, sus relaciones y sus operaciones

10 56% 31 62%

Medición 3 16% 12 24% Geometría 3 16% 6 12% Tratamiento de la información

1 6% 1 2%

Predicción y azar 1 6% 0 Total de reactivos 18 50

Page 64: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

55

Tanto el examen Enlace como el del CEC contienen más de la mitad de

reactivos del eje temático Los números, sus relaciones y sus operaciones ocupando el

56% en una prueba y el 62% en la otra como se ilustra en las Figuras 1 y 2. El

segundo eje temático con más reactivos es el de Medición con 16% en el CEC y 24%

en Enlace.

Figura 1. Ejes temáticos evaluados en el CEC

Ejes temáticos evaluados en el CEC

0

10

20

30

40

50

60

Los númerossus relacionesy operaciones

Medición Geometría Tratamiento dela información

Predicción yazar

Proporción de reactivos

Figura 2 Ejes temáticos evaluados en el examen Enlace

Ejes temáticos evaluados en el examen Enlace

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Los númerossus relacionesy operaciones

Medición Geometría Tratamiento dela información

Predicción yazar

Proporción de reactivos

Page 65: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

56

Comparando los Temas de Enlace con los del CEC

Como se mencionó antes, la tabla de especificaciones de Enlace incluye 13

contenidos y no se clasifican como ejes temáticos. Se revisaron las especificaciones

de dicho examen encontrando lo siguiente: 14 reactivos para evaluar el tema Sistema

de numeración decimal, 7 reactivos para Problemas aditivos, 5 de Problemas

multiplicativos, 2 de Algoritmo de la suma, 3 de Noción de fracción, 2 de Referencia

y Lateralidad, 2 de clasificación, 2 de Identificación, 4 de Longitudes, 2 de

Superficies, 3 del Sistema métrico decimal, 3 de Tiempo y 1 de Lectura e

interpretación de información.

Se buscó clasificar los reactivos del examen CEC en los mismos temas del

examen Enlace encontrándose lo siguiente: 1 reactivo para evaluar el tema Sistema

de numeración decimal, 2 de problemas aditivos, 3 de problemas multiplicativos, 5

de fracciones, 1 de referencia y lateralidad, 1 de clasificación, 1 de tiempo y 1 de

lectura e interpretación de información (ver Tabla 8).

Tabla 8. Cantidad de reactivos de cada tema Contenidos CEC Enlace1.Sistema de numeración decimal

1 14

2.Problemas aditivos 2 73.Problemas multiplicativos

3 5

4.Algoritmo de la suma

0 2

5.Noción de fracción 5 36.Referencia y lateralidad

1 2

7. Clasificación 1 28.Identificación 0 29. Longitudes 0 410. Superficies 0 211. SMD 0 312.Tiempo 1 3

Page 66: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

57

13. Lectura e interpretación

1 1

Reactivos sin clasificar 3 reactivos sin clasificar (el 28, el 37 y el 39)

Tres reactivos del CEC no se pudieron clasificar en alguno de los trece

contenidos estipulados en Enlace. El reactivo número 28 del examen de calidad

expresa lo siguiente: Ricardo, Joel, Arturo y otros tres amigos juntaron sus canicas

para repartírselas a cantidades iguales. Si reunieron 324 canicas ¿cuál es la

operación que muestra correctamente el reparto? El alumno debe elegir entre

cuatro opciones que representan el algoritmo convencional de la división de las

cuales sólo una opción es correcta (ver Apéndice). Este reactivo no se pudo clasificar

en las especificaciones del examen Enlace debido a la forma como se plantea el

problema, solicitando encontrar la división que ha sido resuelta correctamente.

Enlace también presenta un problema de división pero se trata de un reparto de una

cantidad discreta menor que 100 entre un número menor que 10, lo cual puede

resolverse no sólo con el algoritmo convencional de la división sino como un

problema multiplicativo, a diferencia del reactivo del CEC donde se divide una

cantidad mayor que 100 (324 canicas) y se requiere conocer específicamente el

algoritmo convencional de la división.

Otro reactivo del CEC que no se pudo clasificar en las categorías del examen

Enlace. Se trata del reactivo número 37 en el cual se muestra un plano cartesiano que

señala el eje X con el número I (romano) y el eje Y con el número III (romano).

Sobre el plano se encuentran dos rombos unidos por uno de sus vértices,

coincidiendo con el origen. Se muestran dos líneas que cruzan el plano en diagonal y

Page 67: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

58

coinciden con dos lados de los rombos. Los alumnos deben responder cuáles de las

líneas marcadas con números romanos señalan los ejes de simetría de la figura.

Este reactivo evalúa el eje Geometría y el contenido específico es simetría de

acuerdo a la tabla de especificaciones del CEC; sin embargo, no se pudo clasificar en

los temas del examen Enlace que en la edición de 2007 no incluyó el contenido

simetría.

El tercer reactivo del CEC sin clasificar fue el número 39 correspondiente al eje

Predicción y azar: “El maestro Leonardo preguntó a sus alumnos ejemplos de

juegos donde intervenga el azar: Jesús propuso el juego del yo-yo, Andrea el de

ajedrez, Mario la ruleta y Susana el balero. ¿Cuál de ellos contestó correctamente?”

La tabla de especificaciones del examen Enlace no contempla evaluar el eje

Predicción y azar en tercer grado debido a que el propósito educativo para este grado

es únicamente que los alumnos identifiquen eventos donde intervenga o no el azar

(Tabla 10).

Figura 3. Los contenidos evaluados en Enlace

Contenidos del examen Enlace

0

5

10

15

20

25

30

SistNumDec

ProbAd

ProbMult

AlgSum

NocFrac

RefLat

Clasif Ident Long Sup SistMetrDec

Tiem Lect

Serie1

Page 68: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

59

La mayor proporción de reactivos del examen Enlace 2007 se encuentra en el

contenido sistema de numeración decimal que de acuerdo al currículum para tercer

grado comprende los números de 3 y 4 cifras. Se solicita a los alumnos leer números

sin cero intermedio, leer números con cero intermedio, escribir números sin cero

intermedio, escribir números con cero intermedio, identificar el antecesor y el

sucesor de un número, comparar números con igual número de cifras, identificar

números faltantes en sucesiones crecientes y decrecientes con una constante aditiva,

descomponer aditivamente un número utilizando la notación desarrollada, formar el

número mayor y el menor posible con 4 dígitos diferentes dados. Ninguno de los

contenidos anteriores se encuentra en el CEC.

En segundo lugar de frecuencia se encuentran los reactivos del contenido

problemas aditivos donde el alumno debe combinar, unir o juntar cantidades y

averiguar su suma, encontrar el complemento de una cantidad, igualar una cantidad

con otra teniendo la incógnita en el operador, averiguar el valor de una cantidad que

fue modificada al agregarle algo, resolver dos operaciones, una de suma y una de

resta, identificar la operación de suma o de resta que resuelve un problema dado e

identificar el problema que puede resolver una operación de suma o de resta dada. En

el CEC se incluye solamente un problema aditivo el cual es un problema complejo

que requiere dos operaciones para su solución, una suma y una resta. (Ver en el

Apéndice reactivo 23 del CEC)

El contenido problemas multiplicativos según se describe en la tabla de

especificaciones de Enlace requiere usar la multiplicación hasta de dos cifras por una

cifra con el significado de suma iterada, identificar la multiplicación (de nuevo dos

Page 69: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

60

cifras por una cifra) que resuelve un problema planteado mediante arreglos

rectangulares semicubiertos, en los que aunque no puede verse la totalidad de los

elementos contenidos en el arreglo rectangular sí pueden contarse al menos cuántos

elementos hay en una fila y en una columna del arreglo, repartir cantidades discretas

menores que 100 entre 2, 3, 4,… y 10, averiguar cuántas veces cabe una cantidad

discreta menor que 11 en otra cantidad discreta menor que 100, seleccionar entre

varias operaciones de suma, de resta, de multiplicación y de división expresadas de la

manera convencional en forma horizontal o vertical la que puede resolver un

problema de reparto tasativo. En el CEC se encuentran dos problemas multiplicativos

pero con la diferencia que se multiplican tres cifras por dos cifras. Los problemas son

descontextualizados, sólo se demanda la aplicación del algoritmo convencional de la

multiplicación, no tiene significado de suma iterada o de arreglo rectangular. Incluye

el CEC un problema tasativo, averiguar cuántas veces cabe una cantidad discreta

menor que 11 en otra cantidad pero a diferencia de Enlace la cantidad es mayor que

100 (Ver el Apéndice reactivo 27 del CEC).

Enlace aborda los contenidos de suma en dos apartados, el primero que ya se

describió evalúa las habilidades del alumno para resolver problemas aditivos. En este

otro apartado se evalúa exclusivamente el algoritmo de la suma, para lo cual se

plantea la resolución de operaciones descontextualizadas: algoritmo convencional de

la adición sin transformaciones y algoritmo convencional de la adición de números

de dos y tres cifras con transformaciones y con ceros intermedios. Se observa que el

examen CEC no incluye reactivos para este contenido.

Los contenidos descritos hasta el momento forman parte del tema números

naturales. El segundo tema que contempla Enlace es el de números fraccionarios con

Page 70: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

61

sólo un contenido llamado Noción. Dentro del cual los alumnos deben resolver

problemas que impliquen identificar fracciones menores que la unidad, resultantes de

la partición o de un reparto de cantidades continuas (pasteles, chocolates, listones,

agua) con denominadores 2, 4 y 8. En la base del reactivo expresa con palabras los

datos de la partición o del reparto y muestra diferentes formas de realizarlo entre las

cuales está la respuesta correcta. Se trata de que los alumnos pongan en juego sus

conocimientos acerca de las condiciones de un reparto: equitatividad (que a todos les

toque la misma cantidad) y exhaustividad (que no sobre nada) que genera una

fracción. En otro reactivo se deben identificar fracciones mayores que la unidad

resultantes de una partición o de un reparto de cantidades continuas (pasteles,

chocolates, listones, agua) con denominadores 2,4 y 8 y finalmente relacionar el

nombre de la fracción menor o mayor que la unidad con denominador 2,4 y 8 con su

representación gráfica. El número de partes en que se divide el entero coincide con el

denominador de la fracción. (En la base del reactivo se plantea una situación en la

que se indica con palabras el nombre de una fracción. Por ejemplo, tres cuartos, tres

medios, etc., y se muestran representaciones gráficas de fracciones entre las que se

encuentra la fracción señalada en la base). Se observó que el contenido Noción de

fracción es el que tiene mayor peso en el examen del CEC como se muestra en la

siguiente gráfica.

Page 71: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

62

Figura 4. Los contenidos evaluados en el CEC

Contenidos del CEC

0

5

10

15

20

25

SistNumDec

ProbAd

ProbMult

AlgSum

NocFrac

RefLat

Clasif Ident Long Sup SistMetrDec

Tiem Lect

Serie1

Se observan diferencias en el nivel de complejidad de los reactivos de números

fraccionarios entre un examen y otro. Por ejemplo, Enlace plantea lo siguiente: Doña

Lola repartió las siguientes galletas entre sus ocho hijos. (Se presenta una ilustración

con cuatro galletas de forma circular) Si a cada hijo le dio la misma cantidad ¿qué

parte de las galletas le tocó a cada uno? ( se presentan como opciones ¾, ¼, 1/2, y

3/8 ). En el CEC el problema de fracciones es más complejo, va más allá de la noción

de fracción e involucra un contenido de medición de longitudes en el cual se solicita

repartir un listón de 5 metros de longitud para realizar 20 moños. Se solicita al

alumno averiguar qué fracción del metro corresponde a cada moño y se presentan las

opciones ½, 1/3, ¼, 1/8. El nivel de complejidad de este reactivo es alto si se

compara con lo que evalúa el examen Enlace en el tema números fraccionarios. En

otro reactivo el CEC demanda encontrar la equivalencia entre sextos y doceavos,

contenido que no se encuentra en el currículum para tercer grado que sólo contempla

medios, cuartos y octavos. (Ver Tabla 10)

Page 72: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

63

En el contenido Referencia y Lateralidad el alumno debe ubicar en el plano

objetos o seres que se relacionan entre sí cuando el objeto de referencia coincide con

la lateralidad del alumno mediante expresiones tales como a la derecha o a la

izquierda de, arriba o abajo de, delante de, atrás de. También ubicar en el plano

objetos o seres que se relacionan entre sí cuando el objeto de referencia no coincide

con la lateralidad del alumno.

En el tema Figuras planas se evalúa el contenido Clasificación, por medio de la

resolución de problemas que impliquen identificar figuras básicas en combinaciones

y configuraciones geométricas e identificar figuras en relación con sus lados. En este

caso el CEC solicita identificar un cuadrilátero a partir del número de ejes de

simetría, número de lados paralelos y perpendiculares. Este reactivo es más complejo

que el de Enlace el cual sólo demanda la clasificación en relación con sus lados.

Para el tema Sólidos dentro del contenido Identificación se aborda la resolución de

problemas que impliquen reconocer características de cubos y prismas

cuadrangulares y asociar la forma de las caras de un cubo o prisma cuadrangular con

su desarrollo plano. El examen del CEC no aborda este contenido.

Con respecto a Medición y cálculo geométrico, se evalúa el contenido

Longitudes mediante la resolución de problemas que impliquen identificar qué

objetos conocidos miden aproximadamente un metro (se propone la altura de un

escalón, el largo de un cuaderno, la altura de un escritorio, el ancho del patio de la

escuela), identificar longitudes que midan aproximadamente un centímetro, medir

longitudes de distintos objetos utilizando el centímetro como unidad de medida,

comparar la longitud de distintos objetos a partir del resultado de la medición. El

CEC no incluye la evaluación de este contenido.

Page 73: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

64

El contenido Superficies demanda la comparación de superficies

perceptualmente y utilizando retículas. Tampoco se identificaron en el CEC reactivos

para este contenido.

En el tema Sistema métrico decimal se incluye la comparación y ordenamiento

del peso de objetos usando una unidad de medida arbitraria como referencia,

comparar y ordenar el peso de objetos usando el kilogramo como unidad de

referencia y comparar y ordenar el peso de objetos usando fracciones de kilogramo

(medio kilo, cuarto de kilo como unidades de medida). El reactivo 33 del CEC es

similar al 89 de Enlace y demandan sumar kilos, medios kilos y cuartos

representados en un platillo de la balanza para saber el peso del objeto que está en el

otro platillo.

El contenido Tiempo, solicita a los alumnos leer y usar el calendario para

identificar fechas, calcular diferencias en días o semanas entre una fecha y otra y

ordenar eventos sucedidos en diferentes fechas. Ambos exámenes abordan de modo

similar este contenido (ver el Apéndice).

Figura 5. Comparación de contenidos evaluados en Enlace y CEC

Contenidos evaluados

0

5

10

15

20

25

30

SistNumDec

ProbAd

ProbMult

AlgSum

NocFrac

RefLat

Clasif Ident Long Sup SistMetrDec

Tiem Lect

EnlaceCEC

Page 74: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

65

Tipos de Reactivos

Los reactivos en los dos exámenes revisados son de opción múltiple con un

problema que se plantea en el tronco del reactivo y cuatro opciones de respuesta de

las cuales el alumno debe elegir la correcta y marcar en su hoja de respuestas. Los

reactivos de opción múltiple pertenecen al grupo de reactivos objetivos, aquellos que

se califican siguiendo una clave y reglas establecidas. Una ventaja exclusiva de las

pruebas objetivas es la eficiencia y precisión con que pueden calificarse. Mientras

quienes evalúan pruebas de ensayo dedican en general horas para leer las respuestas,

un empleado puede calificar una prueba objetiva de manera rápida y precisa

mediante una plantilla o una máquina (Aiken, 2003).

Se considera que los de opción múltiple son los más versátiles de todos los

reactivos objetivos porque pueden usarse para medir logros de aprendizaje simples y

complejos en todos los niveles y en todas las áreas temáticas (Aiken, 2003 p. 30).

Los exámenes del CEC y Enlace asignan una calificación de 1 a cada respuesta

correcta y 0 a las incorrectas, no utilizan una ponderación diferencial esto es, asignar

distinta cantidad de puntos a tipos diferentes de reactivos.

Una ventaja de los reactivos de opción múltiple es que la calificación es menos

afectada por la adivinación que en otros reactivos objetivos. Después de calificar la

prueba se obtiene la calificación llamada calificación total bruta, que para algunos no

representa con exactitud la situación de la persona que contestó la prueba por

considerar que esta calificación está inflada por los aciertos generados al adivinar. Si

la persona no conoce la respuesta correcta y todas las opciones son igualmente

atractivas, la probabilidad de seleccionar la opción correcta adivinando es de 100/k,

donde k es el número de opciones por reactivo. Para corregir los efectos de la

Page 75: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

66

adivinación (la probabilidad de que el examinado elija la opción correcta aún sin

saber la respuesta) en ciertas pruebas estandarizadas el procedimiento es restar una

porción de la cantidad de respuestas erróneas a la cantidad de respuestas acertadas

(Aiken, 2003). No se encontraron referencias en los exámenes del CEC y Enlace en

torno a la corrección por adivinación.

Dimensión Cognitiva de los Reactivos

La dimensión cognitiva se refiere al tipo de tarea que se solicita en el reactivo.

Las evaluaciones de matemáticas de la National Assessment of Educational Progress

(NAEP) clasifican sus reactivos en tres dimensiones cognitivas que son el

conocimiento del concepto, conocimiento del procedimiento y resolución de

problemas.

Se analizaron los reactivos del CEC encontrándose que 3 de ellos se agrupan

en la primera dimensión cognitiva conocimiento del concepto. Se trata de los

reactivos 36, 37 y 39. El reactivo 36 solicita al alumno señale la figura que tiene un

eje de simetría, un par de lados paralelos y sus lados no son perpendiculares. Se

consideró en la categoría conocimiento del concepto porque es necesario conocer el

significado de eje de simetría, lados paralelos y lados perpendiculares. Se trata de un

reactivo que demanda el conocimiento no de uno, sino de tres conceptos

relacionados con la geometría. En el reactivo número 37 el alumno debe identificar

el eje de simetría de una figura. Finalmente, el reactivo número 39 también evalúa un

concepto, los juegos donde interviene el azar.

En el examen Enlace se encontraron 12 reactivos en la dimensión cognitiva

conocimiento del concepto. El reactivo número 58 que demanda el reconocimiento

Page 76: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

67

de lo que está a la derecha en un plano coincidiendo con la lateralidad del alumno, el

59 en el cual no coincide con la lateralidad del alumno. El reactivo número 60 donde

se evalúa el concepto del triángulo como la mitad de un cuadrado, el 61 que se

refiere al conocimiento del número de lados de figuras planas. El 79 pretende

evidenciar el conocimiento del desarrollo plano de un prisma rectangular, el 80 el

conocimiento de objetos que midan aproximadamente un metro, el 81 el

reconocimiento de un rectángulo. El 82 se refiere al conocimiento del centímetro. El

85 y 86 evalúan el concepto de área. El 89 el conocimiento de las fracciones del

kilogramo (medio kilo, un cuarto) y el 93 que demanda conocer el concepto de

variedad.

En la dimensión cognitiva conocimiento del procedimiento se encontraron 7

reactivos del CEC y 19 de Enlace. En el examen del CEC se solicita al alumno

formar el número mayor, resolver una suma, resolver una multiplicación, identificar

la división correcta, encontrar la equivalencia de una fracción dada, elegir el trayecto

para llegar a un punto señalado en el plano, encontrar qué preguntas se pueden

resolver a partir de la información presentada en un cartel. Son reactivos que

requieren conocer el procedimiento para llegar a encontrar la respuesta. En el

examen Enlace se encontraron 19 reactivos de este tipo los cuales solicitan leer y

escribir números de 4 cifras sin cero intermedio y con cero intermedio, identificar el

sucesor y antecesor de un número, ordenar un conjunto de números del mayor al

menor, completar series de números con una constante aditiva en orden creciente y

decreciente, descomponer aditivamente un número, formar el número menor posible

con los números dados, reconocer la operación que resuelve un problema aditivo,

reconocer el problema que se puede resolver con una adición dada, resolver sumas

Page 77: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

68

descontextualizadas con el algoritmo convencional. Y el procedimiento para

encontrar la medida del contorno de una figura cuando se brindan solo las medidas

de los lados de una figura mayor que representa el doble.

De la dimensión cognitiva resolución de problemas, el examen del CEC

incluye 8 reactivos y Enlace 19. Generalmente los reactivos de este tipo requieren el

conocimiento del concepto y del procedimiento. También es preciso realizar más de

una operación. Algunos ejemplos en el CEC implican adición de varios sumandos y

encontrar la diferencia con otra cantidad dada, resolver varias multiplicaciones,

encontrar el resultado de una división de un número mayor que 100 o como

multiplicación como suma iterada, dividir 5 metros entre 20 moños, encontrar el

resultado de sumar 2 números fraccionarios con distinto denominador (3/4 y ½) ,

encontrar la equivalencia en metros del contorno de una figura que representa su

longitud usando como unidad el cuarto de metro, encontrar el peso de un bulto para

lo cual se requiere sumar los kilogramos, medios y cuartos de kilogramo. En Enlace

los alumnos resuelven problemas que implican sumar, encontrar el complemento de

una cantidad, igualar una cantidad con otra teniendo la incógnita en el operador,

resolver dos operaciones una suma y una resta, resolver problemas multiplicativos,

encontrar el resultado de un reparto, comparar el peso de objetos, ordenar fechas.

Tabla 9. La dimensión cognitiva de los reactivos

Categorías (NAEP 2003) CEC Enlace

Conocimiento del concepto 3 12 Conocimiento del procedimiento 7 19 Resolución de problemas 8 19

Page 78: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

69

Figura 6. Comparación de la dimensión cognitiva de los reactivos

Dimensión cognitiva de los reactivos (NAEP 2003)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Conocimiento del concepto Conocimiento del procedimiento Resolución de problemas

CECEnlace

Grado de Coincidencia de los Exámenes En esta sección se hizo un análisis de las tablas de especificaciones de los

exámenes CEC y Enlace para determinar cuáles contenidos se evalúan en uno de

ellos pero no están presentes en otro examen. Se tomó como base el examen nacional

Enlace considerando que tiene una mayor extensión. Se diseñó una rejilla para poder

organizar la información. En las filas se indican los temas, contenidos y

especificaciones de Enlace y en las columnas se encuentran espacios en blanco para

indicar cuáles contenidos del CEC coinciden con las especificaciones del primer

examen. En una columna se indica el grado de coincidencia de las especificaciones

siguiendo la metodología de Timss ( 2007) colocando el número 3 cuando hay

coincidencia total, el 2 para coincidencia parcial y el 1 cuando no hay coincidencia.

El análisis de las especificaciones y reactivos indicó que 11 de los 18 reactivos del

Page 79: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

70

CEC no están alineados con Enlace, solamente 2 reactivos están completamente

alineados y 4 parcialmente alineados como se aprecia en la Figura 7.

Figura 7. Alineación de los contenidos en los exámenes del CEC y Enlace 2007

Tabla 10. Comparación de los contenidos evaluados en el examen Enlace y CEC con el currículum oficial Matemáticas Tercer Grado Eje 1: Los números, sus relaciones y sus operaciones Tema: Números naturales Programa Enlace CEC

• Los números de cuatro cifras

- Conteos - Agrupamientos y

desagrupamientos en millares,centenas, decenas y unidades

- Lectura y escritura - El orden de la serie

numérica - Antecesor y sucesor de

un número - Valor posicional

- Leer números sin cero intermedio

- Leer números con cero intermedio

- Escribir números sin cero intermedio

- Escribir números con cero intermedio

- Identificar el antecesor de un número dado

- Identificar el sucesor de un número dado

- Comparar números dados con igual

- Los números de cuatro cifras.

Agrupamientos y desagrupamientos en millares,centenas, decenas y unidades. Valor posicional

Alineación de contenidos

3 Completamente alineados2 Parcialmente alineados1 No alineados

Page 80: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

71

número de cifras- Ordenar números

dados - Identificar los números

faltantes en sucesiones crecientes con una constante aditiva

- Identificar los números faltantes en sucesiones decrecientes con una constante aditiva

- Descomponer aditivamente un número utilizando la notación desarrollada

- Descomponer aditivamente un número utilizando formas no convencionales

- Formar el número mayor posible con 4 dígitos diferentes dados

- Formar el número menor posible con 4 dígitos diferentes dados

Lectura y escritura de números ordinales

Planteamiento y resolución de problemas más complejos de suma y resta con números hasta de tres cifras, utilizando diversos procedimientos (por ejemplo, problemas de búsqueda de faltantes o problemas que requieran dos operaciones para su solución)

- Combinar, unir o juntar dos cantidades y averiguar su suma

- Averiguar el complemento de una cantidad

- Igualar una cantidad a otra. La incógnita en el operador

- Averiguar el valor de una cantidad que fue modificada al agregarle algo

- Resolver dos operaciones, una de suma y una de resta

- Identificar la operación de suma o de resta que resuelve un problema dado

- Identificar el problema que puede resolver una operación de suma o de resta dada

Planteamiento y resolución de problemas más complejos de suma y resta con números hasta de tres cifras, utilizando diversos procedimientos (por ejemplo, problemas de búsqueda de faltantes o problemas que requieran dos operaciones para su solución)

Planteamiento y resolución de problemas diversos de

-Usar la multiplicación hasta de dos cifras por una cifra con

Planteamiento y resolución de problemas diversos de

Page 81: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

72

multiplicación con números hasta de dos cifras, mediante diversos procedimientos

significado de suma iterada -Identificar la multiplicación (números de dos cifras por una cifra) que resuelve un problema planteado mediante arreglos rectangulares semicubiertos, en los que aunque no puede verse la totalidad de elementos contenidos en el arreglo rectangular, sí pueden contarse al menos cuántos elementos hay en una fila y en una columna del arreglo

multiplicación con números hasta de dos cifras, mediante diversos procedimientos

Algoritmo convencional de la multiplicación

- Seleccionar entre varias operaciones de suma, de resta, de multiplicación y de división (expresadas de la manera convencional en forma horizontal o vertical) la que puede resolver un problema de reparto tasativo

Algoritmo convencional de la multiplicación

Multiplicación de números terminados en ceros

Multiplicación de números terminados en ceros

Planteamiento y resolución de diversos problemas de división, con números hasta de tres cifras mediante procedimientos no convencionales (por ejemplo, soluciones con apoyo de dibujos, suma iterada, resta o multiplicación)

-Repartir cantidades discretas menores que 100 entre 2, 3, 4, . . . y 10

Planteamiento y resolución de diversos problemas de división, con números hasta de tres cifras mediante procedimientos no convencionales (por ejemplo, soluciones con apoyo de dibujos, suma iterada, resta o multiplicación)

Algoritmo de la división con números de dos cifras entre una cifra

-Averiguar cuántas veces cabe una cantidad discreta, menor que 11 en otra cantidad discreta menor que 100 (tasativos)

Algoritmo de la división con números de dos cifras entre una cifra

Algoritmo de la suma.

- Algoritmo convencional de la adición sin transformaciones

- Algoritmo convencional de la adición de números de dos y tres cifras con transformaciones y con ceros intermedios

Page 82: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

73

Eje 1: Los números, sus relaciones y sus operaciones Tema: Números fraccionarios Programa Enlace CECIntroducción de la noción de fracción en casos sencillos (por ejemplo, medios, cuartos y octavos) mediante actividades de reparto y medición de longitudes

-Identificar fracciones menores que la unidad, resultantes de una partición o de un reparto de cantidades continuas (pasteles, chocolates, listones, agua) con denominadores 2, 4 y 8. En la base del reactivo expresar, con palabras los datos de la partición o del reparto y mostrar diferentes formas de realizarlo entre las cuales estará la correcta. -Identificar fracciones mayores que la unidad, resultantes de una partición o de un reparto de cantidades continuas con denominadores 2, 4 y 8.

Introducción de la noción de fracción en casos sencillos (por ejemplo, medios, cuartos y octavos) mediante actividades de reparto y medición de longitudes

Comparación de fracciones sencillas representadas con material concreto, para observar la equivalencia entre fracciones

Comparación de fracciones sencillas representadas con material concreto, para observar la equivalencia entre fracciones

Representación convencional de las fracciones

-Relacionar el nombre de la fracción menor o mayor que la unidad con denominador 2, 4 y 8 con su representación gráfica. El número de partes en que se divide el entero coincide con el denominador de la fracción y se muestran representaciones gráficas de fracciones entre las que se encuentra la fracción señalada en la base

Planteamiento y resolución de problemas que impliquen suma de fracciones sencillas, mediante manipulación de material

Planteamiento y resolución de problemas que impliquen suma de fracciones sencillas, mediante manipulación de material

Eje 2: Medición Tema: Longitudes y áreas Programa Enlace CECMedición y comparación de áreas utilizando unidades de medida arbitrarias y retículas

-Comparar superficies perceptualmente - Comparar superficies utilizando retículas

Resolución de problemas sencillos que impliquen el uso

Page 83: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

74

de unidades de medida convencionales: el metro, el centímetro y el centímetro cuadrado Comparación y ordenamiento de longitudes y áreas utilizando medidas convencionales

-Identificar longitudes conocidas que midan aproximadamente un metro - Identificar longitudes que midan aproximadamente un centímetro -Medir longitudes de distintos objetos utilizando el cm como unidad de medida -Comparar la longitud de distintos objetos a partir del resultado de la medición

Resolución de problemas sencillos que impliquen la medición de longitudes utilizando el medio metro y el cuarto de metro

Resolución de problemas sencillos que impliquen la medición de longitudes utilizando el medio metro y el cuarto de metro

Resolución de problemas sencillos que impliquen el uso de instrumentos de medición: el metro sin graduar y la regla graduada en centímetros

Eje 2: Medición Tema: Capacidad, peso y tiempo Programa Enlace CECMedición del peso y la capacidad utilizando el kilo, el medio kilo, el litro, el medio litro y el cuarto de litro

-Comparar y ordenar el peso de objetos usando el kilogramo como unidad de referencia - Comparar y ordenar el peso de objetos usando fracciones de kilogramo (medio kilo, cuarto de kilo) como unidades de medida

Medición del peso y la capacidad utilizando el kilo, el medio kilo, el litro, el medio litro y el cuarto de litro

Comparar y ordenar el peso de objetos usando una unidad de medida arbitraria como referencia

El año, los meses, las semanas y los días

Uso del calendario para programar actividades e

-Leer y usar el calendario para identificar fechas

Uso del calendario para programar actividades e

Page 84: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

75

identificar fechas - Calcular diferencias en días o semanas entre una fecha y otra - Ordenar eventos sucedidos en diferentes fechas

identificar fechas

Lectura del reloj de manecillas: horas y minutos

Uso de expresiones: “media hora” y “un cuarto de hora”

Uso de instrumentos de medición: la balanza y el reloj

Eje 3: Geometría Tema: Ubicación espacial Programa Enlace CECRepresentación en el plano de la ubicación de seres y objetos del entorno inmediato

Ubicar en el plano objetos o seres que se relacionan entre sí (cuando el objeto de referencia coincide con la lateralidad del alumno) mediante expresiones tales como: a la derecha o a la izquierda de, arriba o debajo de, delante de, atrás de, etc. - Ubicar en el plano objetos o seres que se relacionan entre sí (cuando el objeto de referencia no coincide con la lateralidad del alumno) mediante expresiones tales como: a la derecha o a la izquierda de, arriba o debajo de, delante de, atrás de, etc.

Representación de desplazamientos sobre el plano: trayectos tomando en cuenta puntos de referencia

Representación de desplazamientos sobre el plano: trayectos tomando en cuenta puntos de referencia

Diseño, lectura e interpretación de croquis

Observación y representación de objetos desde diversas perspectivas

Eje 3: Geometría Tema: Cuerpos geométricos Programa Enlace CECCaracterísticas de los cuerpos (por ejemplo, número de caras, forma de las caras)

-Identificar figuras básicas en combinaciones y configuraciones geométricas - Identificar figuras en relación con sus lados

Introducción a la construcción - Reconocer

Page 85: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

76

de cubos utilizando diversos procedimientos

características (el número y la forma de las caras) de cubos y prismas cuadrangulares

- Asociar la forma de las caras de un cubo o prisma cuadrangular con su representación plana

Representación gráfica de cuerpos y objetos

Eje 3: Geometría Tema: Figuras geométricas Programa Enlace CECClasificación de cuadriláteros y triángulos a partir de sus características: igualdad de sus lados, paralelismo, perpendicularidad y simetría

Clasificación de cuadriláteros y triángulos a partir de sus características: igualdad de sus lados, paralelismo, perpendicularidad y simetría

Construcción y transformación de figuras a partir de otras figuras básicas

Simetría SimetríaEjes de simetría de una figura (identificación y trazo)

Construcción y reproducción de figuras mediante diversos procedimientos

Trazo de líneas paralelas y perpendiculares mediante doblado de papel

Uso de la regla para trazar líneas y figuras

Eje 4: Tratamiento de la información Programa Enlace CECPlanteamiento y resolución de problemas sencillos en los que se requiera recolectar y registrar información periódicamente

Invención y redacción de preguntas a partir de enunciados que contienen datos numéricos

Resolución e invención de preguntas y problemas sencillos que pueden resolverse con los datos que contiene una ilustración

-Contestar preguntas con base en la información que hay en una ilustración, como precios de productos o servicios, mensajes con información matemática, etc.

Resolución e invención de preguntas y problemas sencillos que pueden resolverse con los datos que contiene una ilustración

Page 86: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

77

Eje 5: Predicción y azar Programa Enlace CECPredicción de hechos y sucesos en situaciones sencillas en las que no interviene el azar

Predicción de hechos y sucesos en situaciones sencillas en las que no interviene el azar

Identificación y realización de juegos en los que interviene o no interviene el azar

Page 87: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

78

CAPITULO 5 Hallazgos, Recomendaciones y Limitaciones

Page 88: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

79

Hallazgos

• En las dos pruebas, el eje temático que más se evalúa es el de Los

números, sus relaciones y sus operaciones, seguido del eje Medición.

• Se encontraron diferencias importantes en las tablas de especificaciones

de las pruebas: la del CEC señala los ejes temáticos y contenidos

mientras que la del examen Enlace indica los temas evaluados y la

especificación del reactivo se describe de manera detallada.

• El mayor número de reactivos del examen Enlace corresponde al tema

Sistema de Numeración Decimal, sin embargo el examen del CEC

contiene un solo reactivo de este tema.

• En el CEC se evalúa el conocimiento de la división de números mayores

que 100 utilizando el procedimiento convencional. Este contenido no se

encuentra en el programa de matemáticas de tercer grado.

• Después del tema Sistema de Numeración Decimal, los Problemas

Aditivos ocupan el segundo lugar de importancia en el examen Enlace. El

CEC incluye solamente un reactivo del tema problemas aditivos.

• El planteamiento de los problemas multiplicativos en Enlace coincide

totalmente con el Programa de Matemáticas el cual señala como

contenido el planteamiento y resolución de problemas diversos de

multiplicación con números hasta de dos cifras (ver Tabla 10).

• Los problemas multiplicativos se abordan con diferente nivel de dificultad

en cada prueba: En Enlace se multiplican dos cifras por una, mientras que

en CEC se multiplican tres cifras por dos. El programa de matemáticas

Page 89: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

80

para tercer grado expresa como contenido la multiplicación con números

hasta de dos cifras.

• El contenido más evaluado en el CEC es el de los números fraccionarios.

• El contenido más evaluado en Enlace es Sistema de Numeración Decimal.

• Los reactivos del CEC que evalúan los números fraccionarios plantean

situaciones con mayor grado de dificultad que los contenidos del mismo

tema del examen Enlace. El primer examen plantea situaciones con un

nivel más alto de complejidad matemática.

• El programa de matemáticas tercer grado de primaria incluye en los

números fraccionarios “la introducción de la noción de fracción en casos

sencillos por ejemplo medios, cuartos y octavos” (SEP 1993. p. 60). En el

CEC se plantean además problemas con sextos y doceavos contenido que

no se encuentra en el programa de tercero.

• Los dos exámenes guardan proporción en el número de reactivos según

la dimensión cognitiva: la mayor proporción de reactivos corresponden a

resolución de problemas seguido de conocimiento del procedimiento y en

tercer lugar conocimiento del concepto. Lo anterior no significa que los

contenidos evaluados se encuentren en el mismo nivel de dificultad.

• La revisión de las coincidencias entre los exámenes que el estudio

WestEd´s New England describe como revisión de alineación, en este

caso permitió observar que solamente dos reactivos se abordan de modo

similar en los dos exámenes, esto es, dos reactivos del CEC

completamente alineados con Enlace, 4 parcialmente alineados y 11 no

alineados.

Page 90: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

81

Recomendaciones

Al inicio de cada ciclo escolar los profesores y centros escolares reciben de la

autoridad educativa los resultados de las evaluaciones externas Enlace y Escuelas de

Calidad. La información que resume el trabajo realizado a lo largo del año escolar

es, finalmente, la calificación del grupo con respecto a la media del municipio o del

estado.

Para los padres de familia, los alumnos y las autoridades educativas, los

resultados de las evaluaciones externas son muy importantes al igual que para los

profesores quienes desde la aparición de las pruebas masivas han experimentado una

mayor presión por obtener buenas puntuaciones en ellas (Liebling, 1997 citado por

Hernández, s/f ). Si los profesores consideran que el examen es importante pueden

ayudar a sus alumnos a tener éxito en él si en primer lugar ellos, como docentes,

conocen cómo están diseñadas, qué aspectos del currículum evalúan y en qué

profundidad.

El conocimiento de la estructura de la prueba (y no sólo del currículum) es algo

que puede orientar a los maestros para el desarrollo de sus clases, ajustando el tiempo

necesario para tratar los contenidos que se evalúan. Contar con información acerca

de los contenidos de la prueba puede ayudar a realizar ajustes concretos en la

planeación del trabajo docente de manera más significativa que el conocimiento de la

puntuación del grupo en la prueba o saber en qué lugar se encuentra con respecto a

otras escuelas.

El reporte del Examen Escuelas de Calidad que se entrega a cada centro escolar

incluye un listado de los grupos evaluados con los nombres de los alumnos en orden

Page 91: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

82

descendente del que obtuvo la calificación más alta a la más baja y en las columnas

se numeran los reactivos de la prueba. Se señalan con el número 1 los aciertos y con

el 0 los errores. Con esta información los profesores pueden hacer un análisis de los

contenidos que fueron más difíciles para los alumnos. Sin embargo, se desconoce si

esta información se procesa estadísticamente en las escuelas primarias del estado o

de qué modo se emplea para retroalimentar la práctica docente.

Por el contrario, el examen Enlace no reporta a las escuelas los resultados

alumno por alumno. Esta información puede ser consultada por el alumno y su

familia a través de Internet conociendo una clave que se entrega al alumno al

finalizar la aplicación de Enlace. Las escuelas reciben un cartel con los resultados de

todos los grupos evaluados donde se expresan los resultados del logro escolar en

cuatro categorías: excelente, bueno, suficiente e insuficiente. Se presentan los

resultados mediante gráficas de barras y se incluye una tabla que permite comparar

los resultados con las evaluaciones anteriores de cada grado escolar. No se encontró

información que evidencie de qué manera usan las escuelas la información que

reciben de las evaluaciones externas para modificar la planeación del trabajo o

mejorar los procesos educativos. En este punto hay coincidencia con la idea de Díaz

(2006) que recomienda cambiar el carácter judicativo de la evaluación. Es decir, la

manera como se presentan los resultados de las evaluaciones parece conducir

solamente a la emisión de un juicio, quedando en segundo plano las posibilidades de

hacer uso de este tipo de informes con carácter de retroalimentación. Los reportes de

las evaluaciones externas serían más significativos si fueran diseñados para informar

a los docentes acerca de los temas del plan de estudios donde los alumnos tienen

mayores deficiencias, ya que mientras esto no se pueda informar, los profesores de

Page 92: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

83

grupo no estarán en condiciones para realizar el cambio que se espera en pro de la

calidad (Díaz, 2006).

Finalmente, el análisis de los contenidos de las pruebas puede utilizarse para

tomar decisiones a nivel del centro escolar acerca de las modificaciones necesarias

al programa de manera que los profesores puedan incluir en la planeación de sus

clases aquellos contenidos que no se encuentran en el programa oficial pero que sí

forman parte del currículum de la prueba.

Limitaciones y Futuras Investigaciones

Uno de los primeros retos para la realización de este trabajo consistió en

encontrar un marco de referencia para explicar el tipo de tareas que se solicitan en los

reactivos. En la literatura consultada se encontró que los reportes técnicos de algunas

evaluaciones (como la NAEP, las pruebas TIMSS y las pruebas PISA) presentan un

marco teórico en el cual se describe el tipo de tarea que demanda el reactivo. Sin

embargo, esta información no se encontró en la literatura acerca de las pruebas

Enlace y CEC. En el desarrollo del trabajo se contaba ya con un panorama de los

temas presentes en los exámenes pero no del tipo de tareas que demandaban los

reactivos. Por lo anterior, fue necesario tomar una clasificación que permitiera

informar sobre este aspecto, eligiéndose la clasificación de la NAEP (2003),

considerando que las pruebas revisadas aquí son más compatibles con los propósitos

de este tipo de evaluación que con los de las pruebas TIMSS o PISA.

La evaluación de las matemáticas realizada por la NAEP (2003) emplea el

concepto dominio cognitivo para referirse al tipo de tareas que solicita el reactivo. Se

distinguen tres categorías dentro del dominio cognitivo: conocimiento del concepto,

conocimiento del procedimiento y resolución de problemas. Para realizar la

Page 93: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

84

clasificación de los reactivos de las pruebas Enlace y CEC tomando el criterio del

dominio cognitivo se realizó un análisis de contenido de las tareas solicitadas en cada

ítem. Sin embargo, queda la inquietud de corroborar la información obtenida

contrastándola con una valoración de los mismos reactivos por algún grupo de

expertos.

Para profundizar en el tema de la alineación del contenido de las pruebas y el

currículum oficial se recomiendan como futuras investigaciones:

Analizar los contenidos del currículum oficial y del currículum evaluado de

otras asignaturas de tercer grado como son Español y Ciencias.

Conocer en qué medida pueden mejorar los resultados de evaluación externa de

un grupo escolar empleando la estrategia del backloading.

Conocer el comportamiento de los reactivos del CEC que no están alineados al

programa de matemáticas de tercero.

Describir las características de contenido de exámenes de los demás grados que

integran la educación primaria.

Page 94: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

85

REFERENCIAS

Acuerdo Número 200. México. SEP. (1993) Aiken, L. (2003) Test psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación. Black, P. (2000) Research and the development of educational assessment

Oxford Review of Education; Sep/Dec 2000; 26, 3/4; ProQuest Education Journals

Carrera Magisterial SEP (s/f) recuperado septiembre 9 de 2008 de la http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Carrera_Magisterial

Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990. Recuperado septiembre de 2008 de la http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Diario Oficial. Secretaría de Educación Pública. Reglas de operación del programa

Escuelas de Calidad. Jueves 23 de febrero de 2006. Díaz, A. (2000) El examen, textos para su historia y debate.

Díaz, A. y Hernández G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill 2º ed. Díaz, Á. (2006) Las pruebas masivas: análisis de sus diferencias técnicas. Revista

Mexicana de Investigación Educativa 11:29 (Apr- Jun 2006) pg 583-614 Editorial: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México ISSN: 1405-6666

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004) Metodología de las ciencias humanas. México: FCE Hernández, R., Salazar, J., Arellano, M., Rosales, L. y Garza, D. (s/f ) TOEFL

Institucional: análisis de los contenidos de aprendizaje evaluados en la prueba y análisis del desempeño de los alumnos del curso H195-805 inglés académico. ITESM Recuperado mayo de 2008 de la www.http://dda.mty.itesm.mx/ciige

INEE s/f Hacia un Nuevo Paradigma para la Evaluación Educativa La Perspectiva

del INEE ISNN 1665-9465

Page 95: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

86

INEE 2005 Excale Proceso de construcción y características básicas ISSN 1665- 9465

INEE 2007 El Aprendizaje en Tercero de Primaria en México: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Mata, S. s/f Una discusión acerca del proyecto “Establecimiento de estándares para

la educación primaria en Centroamérica” Universidad de Costa Rica OEI – Revista Iberoamericana de Educación

Neidorf, T. Binkley, M., Gattis, K., and Nohara, D. (2006). Comparing Mathematics Content in the National Assessment of Educational Progress (NAEP), Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS), and Program for International Student Assessment (PISA) 2003 Assessments (NCES 2006-029) U.S. Department of Education. Washington, DC: National Center for Education Statistics

OCDE PISA 2006 Marco de la Evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura

OEI Evaluación de la calidad de la educación Revista iberoamericana de educación

número 10 enero-abril 1996

Programa Escuelas de Calidad 2006 Libro Blanco.

Programa Escuelas de Calidad Convocatoria 2007-2008 recuperado septiembre 8 de 2008 de la http://www.secolima.gob.mx/img/3/Convo.pdf

Sarabia, B. Coll, C. Pozo, J. (1992) Los contenidos de la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes. Madrid, España: Santillana.

SEP (1993) Plan y Programas de Estudio Educación Básica. Primaria

Tabla de contenidos y especificaciones. Tercer grado. Primaria. Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares 2007. Recuperado

Tabla de especificaciones primaria. Tercer grado. Concurso Escuelas de Calidad

2007. Departamento de Evaluación e Información Educativa. SE Colima.

Page 96: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

87

Tiana. (1996)Evaluación de los sistemas educativos. Recuperado de la http://www.oei.org.co/oeivirt/rie10a02.pdf septiembre 10 de 2007

Timms, M., Schneider, S., Lee, C., & Rllfhus, E. (2007). Aligning science

assessment standards: Oklahoma and the 2009 National Assessment of Educational Progress (NAEP) (Issues & Answers Report, REL 2007- No. 022). Washington, DC: U.S. Department of Education Sciences, National Center for Education Evaluating and Regional Assistance, Regional Educational Laboratory Southwest.

Toranzos, L. Evaluación y Calidad OEI Revista Iberoamericana de educación

Número 10 enero-abril 1996

Treviño, E., Pedroza, H., Pérez, G., Ramírez, P., Ramos, G., Treviño, G. (2007) Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (INEE), México.

Valenzuela, R. (2004) Evaluación de Instituciones Educativas. México: Trillas

Velásquez, V. (1996) La evaluación como recurso para elevar la calidad de la educación en México. Revista Iberoamericana de Educación. Número 10 enero abril OEI 1996

Page 97: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

88

Apéndice

Reactivos de los exámenes Enlace y Escuelas de Calidad 2007 Tema Contenido Reactivo Enlace Reactivo CEC 1. Números naturales

1.1 Sistema de numeración decimal

1.1.1¿Cómo se debe leer el número 1 549? a) quince mil unidades de millar cuarenta y nueve b) ciento cincuenta y cuatro mil nueve c) mil quinientos cuarenta y nueve d) quince y cuarenta y nueve

1.1.2. ¿Cómo se lee el número 3 050? a) trescientos cincuenta b) tres mil cincuenta c) treinta cincuenta d) tres mil cinco

1.1.3. ¿Cómo se escribe el número tres mil doscientos cuarenta y cinco? a) 3245 b) 3254 c) 3452 d) 3524

1.1.4. Cómo se escribe el número ocho mil treinta y dos?

a) 8320 b) 8302 c) 8203 d) 8032

1.1.5. Observa el siguiente número: 2010. ¿Qué número va justo antes?

a) 2011 b) 2009 c) 2000

Page 98: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

89

d) 1999 1.1.6. ¿Cuál es el número que sigue al 1010? a) 1110 b)1020 c)1011 d)1009

1.1.7. ¿Cuál de los aparatos cuesta más?

a) $1435 b) $1345 c) $1453 d) $1354

1.1.8. ¿Cuál de las siguientes series está ordenada del número más grande al más chico? a) 777, 888, 7777, 8888 b) 7777, 777, 880, 8888 c) 888, 777, 7777, 8888 d) 8888, 7777, 888, 777

1.1.9. Observa la siguiente serie de números incompleta: 900,_____, 930, _____, 960, _____, 990. ¿Cuál es el grupo de números que faltan?

a) 910, 945, 970 b) 915, 945, 975 c) 920, 950, 970 d) 925. 940, 985

1.1.10. Observa la siguiente serie de números incompleta: 671,_____, 665,_____, 659,______, 653 ¿Cuáles son los números que faltan en la serie?

Page 99: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

90

a) 674, 668, 662 b) 672, 666, 660 c) 670, 664, 658 d) 668, 662, 656

1.1.11. ¿Con cuál de las siguientes sumas se forma el número 9535?

a) 9 + 5 + 3 + 5 b) 900+500+35 c) 90+50+30+5 d) 9000+500+30+5

1.1.12. ¿De qué otra forma se puede representar el número 5457?

a) 5000+45+7 b) 5000+ 400+5+7 c) 250+250+400+57 d) 2500+2500+400+57

1.1.13. Ernesto tiene colocadas cuatro tarjetas formando el siguiente número: 8249. Si quiere formar el número de tres cifras más grande, ¿Qué tarjeta debe quitar sin mover las otras de su lugar? a) 8 b) 2 c) 9 d) 4

22. Mariano formó con pelotas numeradas la siguiente cantidad: ¿En cuál espacio debe agregar la siguiente pelota, sin cambiar de lugar las otras, para formar el número mayor con esas cifras?

a) I b) II c) III d) IV

1.1.14. Dados los siguientes números 9, 6, 7 y 8 ¿Cuál es el número menor que se puede

Page 100: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

91

construir con ellos?

a) 6789 b) 6879 c) 6978 d) 6987

Tema contenido Reactivo Enlace Reactivo CEC 1. Números naturales

1.2 Problemas aditivos

1.2.1. Si Pedro tiene 40 estampas y Lorena 33, ¿Cuántas estampas tienen entre los dos? a) 53 b) 63 c) 73 d) 83

1.2.2. Julia tenía 15 pesos. Luego Pati le dio algunos más. Ahora Julia tiene 41 pesos, ¿Cuánto dinero le dio Pati a Julia?

a) 66 pesos b) 56 pesos c) 36 pesos d) 26 pesos

1.2.3. Evelina tiene 63 colores y Martha 29, ¿Cuántos colores le faltan a Martha para tener los mismos que Evelina?

a) 92 b) 82 c) 44 d) 34

1.2.4. Pablo tenía algunas frutas. Luego Daniel le dio 14 frutas más. ¿Cuántas frutas tenía Pablo al principio?

Page 101: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

92

a) 46 b) 36 c) 28 d) 18

1.2.5. Por la mañana María preparó 635 tortas y por la tarde preparó 347 más. Pero dos horas antes de cerrar le quedaron 150 ¿Cuántas vendió?

a) 497 b) 785 c) 832 d) 982

23. Jaime ahorró dinero para comprar unos juguetes, él quiere un oso, un avión y una raqueta. Si su papá le regaló $165 para completar su compra, ¿Cuánto ahorró Jaime? a) $ 315 b) $ 365 c) $ 408 d) $ 480

Page 102: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

93

1.2.6. Si tenemos la siguiente operación: 40+50= 90 ¿Cuál de los siguientes problemas se puede resolver con ella?

a) Cristi tiene 40 pesos y Bety tiene 50 pesos. ¿Cuántas (sic) tienen entre las dos juntas?

b) Inés tiene 40 fichas, Toño 50 fichas más que Inés. ¿Cuántas fichas tienen entre los dos?

c) Beny tiene 40 tapas, Ernesto tiene 50. ¿Cuántas tapas le faltan a Beny para igualar las de Ernesto?

d) Nico tiene 40 latas y Rita tiene 50. ¿Cuántas latas tiene de más Rita?

Page 103: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

94

1.2.7. Saúl tiene $215 pesos y quiere comprar una mochila de $355 pesos. ¿Qué operación debe hacer Saúl para saber cuánto dinero le falta? a) 355 + 215 = b) 355 - 215 = c) 215 + 355 = d) 215 - 355 =

tema Contenido Reactivo Enlace Reactivo CEC 1.Números naturales

Problemas multiplicativos

1.3.1. En una tintorería Paco acomodó 15 camisas en cada caja y al final le quedaron 7 cajas llenas, ¿Cuántas camisas acomodó Paco? a) 22 b) 35 c) 75 d) 105

24. El profesor Adrián compró 8 juegos de boliche para su grupo. ¿Cuánto dinero pagó por ellos?

a) $1600 b) $1624 c) $1804 d) $1824

1.3.2. Observa la siguiente figura: ¿Cuántas tarjetas caben en

Page 104: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

95

total si se llena completamente el rectángulo? a) 13 b) 35 c) 42 d) 48

1.3.3 María quiere saber cuánto dinero van a gastar 8 personas si tienen que pagar $128 de refrescos y cada una debe dar la misma cantidad. ¿Cuál es la operación que resuelve el problema que tiene María? a) 128 x 8 = b) 128 + 8 = c) 128 ÷ 8 = d) 128 – 8 =

28. Ricardo, Joel, Arturo y otros tres amigos juntaron sus canicas para repartírselas a cantidades iguales. Si reunieron 324 canicas, ¿Cuál es la operación que muestra correctamente el reparto?

1.3.4 Una tina de agua se llena con 99 litros y a una cubeta le caben 9 litros. ¿Cuántas cubetas llenas con agua se necesitan para llenar la tina?

a) 4 b) 6 c) 8 d) 11

27. Carlos ayuda a su papá a empacar frascos con aceite en cajas. El siguiente dibujo representa la cantidad de frascos que contiene cada caja: ¿Cuántas cajas necesitan para guardar 153 frascos iguales?

a) 10 cajas b) 12 cajas

Page 105: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

96

c) 15 cajas d) 17 cajas

1.3.5 ¿Cuál de las siguientes cajas del almacén se debe utilizar para acomodar 36 estuches?

25. Observa la siguiente multiplicación: ¿Cuál número debe ir en el lugar de las letras N?

a) 4 b) 3 c) 2 d) 1

26. El profesor José colocó la siguiente ficha en el pizarrón: ¿Cuál de los siguientes alumnos tiene la ficha que va al lado derecho de la ficha anterior?

Page 106: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

97

Tema Contenido Reactivo Enlace Reactivo CEC 1.Números naturales

1.4 Algoritmo de la suma

1.4.1. ¿Cuál es el resultado de la siguiente suma 325+662? a) 907 b) 963 c) 987 d) 997

1.4.2 ¿Cuál es el resultado de sumar 309 + 408?

a) 701 b) 707 c) 717 d) 719

Tema Contenido Reactivos Enlace Reactivos CEC 2. Números fraccionarios

2.1 Noción 2.1.1. Doña Lola repartió las siguientes galletas a sus ocho hijos: Si a cada hijo le dio la misma cantidad, ¿Qué parte de las galletas le tocó a cada uno? a) 3 4 b) 1 4

30. Analiza las siguientes figuras: ¿En cuál figura se encuentra sombreada una fracción equivalente a 4/6?

a) I y II b) II y III c) II y III d) II y IV

Page 107: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

98

c) 1 2 d) 3 8

31. La mamá de Luisa preparó dos jarras de agua fresca, una de arroz y la otra de jamaica. Del agua de jamaica se tomaron ¾ y de la de arroz, la mitad. ¿Cuánta agua tomaron de los dos sabores? a) 4

8 b) 4

6 c) 1 1 4

d) 1 1 2 32. Jorge va a cercar un gallinero con una figura como la del siguiente dibujo: Si cada espacio entre las marcas dibujadas representa ¼ de metro, ¿Cuántos metros de malla necesita comprar?

Page 108: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

99

a) 5 metros b) 10 metros c) 12 metros d) 14 metros

2.1.2. Si se reparten 28 duraznos entre 8 alumnos, ¿Cuál de las siguientes opciones presenta los duraznos que recibe cada uno?

2.1.3. Una señora compró un listón para las trenzas de sus cuatro hijas. Si utilizó un cuarto de listón para cada hija, ¿Qué dibujo representa la parte de listón que le toca a cada una de ellas?

29. Juana tiene la siguiente cantidad de listón: Ella quiere realizar 20 moños con ese listón sin que le sobre, cuánto medirá cada moño? a) 1 m 2 b) 1 m 3 c) 1 m 4

e) 1 m 8

Page 109: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

100

Tema Contenido Reactivos Enlace Reactivos CEC 3. Ubicación espacial

3.1 Referencia y lateralidad

3.1.1. Observa el siguiente dibujo: Si Juan está viendo de frente la casa 4, ¿Qué casa se encuentra a la derecha de Juan?

a) La casa 2 b) La casa 8 c) La casa 6 d) La casa 3

35. Observa el plano: Rogelio está en el lugar marcado con la estrella ¿Cuál de los siguientes trayectos debe recorrer para llegar al campo de futbol?

a) Caminar dos cuadras al este y dos al norte

b) Caminar tres cuadras al norte y una al oeste

c) Caminar dos cuadras al oste y dos al norte

Page 110: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

101

d) Caminar tres cuadras al oeste y dos al norte

3.1.2. Observa los siguientes dibujos: Si Sonia voltea a su izquierda, ¿Cuál objeto observará? a) El helicóptero b) La bicicleta c) El coche d) El avión

Tema Contenido Reactivos Enlace Reactivos CEC 4. Figuras planas

4.1 Clasificación

4.1.1. Observa la siguiente figura: ¿Cuántos triángulos como el que tiene el número 1 se necesitan para formar el triángulo que tiene el número 2?

a) 2 b) 4 c) 6

Page 111: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

102

d) 8

4.1.2. Cuatro amigos juegan a pagar 1 peso por cada lado que tenga su figura. ¿Quién paga menos? a) Saúl que tienen un rectángulo b) José que tiene un cuadrado c) Lulú que tiene un triángulo d) Susi que tiene un rombo

36. El maestro Raúl dibujó cuatro figuras como las siguientes en el pizarrón: Solicitó a Juan que señale la figura que tiene un eje de simetría, un par de lados paralelos y sus lados no son perpendiculares ¿Cuál figura debe señalar Juan?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4

37. Observa el siguiente dibujo: ¿Cuáles números señalan los ejes de simetría de esa figura? a) I y II b) I y III c) II y III

Page 112: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

103

d) II y IV Tema Contenido Reactivos Enlace Reactivos CEC 5. Sólidos

5.1 Identificación

5.1.1. Ale tiene una plantilla como ésta: ¿Cuál de las siguientes cajas puede armar con esa plantilla?

5.1.2. Observa las siguientes cajas: ¿Cuál caja tiene un rectángulo como base?

Page 113: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

104

Tema Contenido Reactivos Enlace Reactivos CEC 6. Medición y cálculo geométrico

6.1 Longitudes

6.1.1. Se tomaron las siguientes medidas ¿Cuál de ellas es aproximadamente de un metro? a) La altura de un escalón b)El largo de un cuaderno c) La altura de un escritorio d) El ancho del patio de la escuela

6.1.2. Observa las siguientes figuras de útiles escolares a las que les falta una medida: ¿Cuál de las medidas que faltan mide aproximadamente un centímetro? a) La del sacapuntas b) La de la goma c) La de la regla d) La del lápiz

6.1.3. Observa la siguiente figura compuesta por dos rectángulos iguales: ¿Cuántos centímetros mide el contorno del rectángulo gris?

Page 114: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

105

a) 100 cm b) 140 cm c) 200 cm d) 240 cm

6.1.4. Luisito mide 52 cm y Paco mide 3 veces lo que mide Luisito. ¿Cuántos centímetros mide Paco? a) 156 b) 104 c) 52 d) 49

6.Medición y cálculo geométrico

6.2 Superficies

6.2.1. ¿Cuál de las siguientes figuras que se dibujaron en una hoja ocupa más espacio?

6.2.2. Observa la siguiente figura que dibujó Daniel: ¿Cuál de las partes del dibujo tiene mayor área? a) el tronco b) la cabeza c) los brazos d) las piernas

6. Medición y cálculo geométrico

6.3 SMD

Page 115: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

106

6.3.1 Observa las siguientes balanzas: ¿Cuál de las siguientes opciones representa las frutas con las que se puede equilibrar la 3ra balanza? 6.3.2 Observa las siguientes balanzas que representan el peso de 3 diferentes tipos de fruta: ¿Cuál es la opción que indica el orden de la fruta más pesada a la menos pesada? a) fruta 1, fruta 2 y fruta 3 b) fruta 2, fruta 1 y fruta 3 c) fruta 3, fruta 2 y fruta 1 d) fruta 3, fruta 1 y fruta 2

Page 116: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

107

6.3.3 Observa las figuras: ¿Cuál de las cajas pesa más?

a) la de gises b) la de gomas c) la de lápices d) la de borradores

33.Observa la balanza: ¿Cuál es el peso del bulto que se encuentra en la balanza? a) 2 1 kg 4 b) 2 3 kg 4 c) 2 1 kg 2 d) 2 3 kg 2

6. Medición y cálculo geométrico

6.4 Tiempo 6.4.1 El maestro fue al médico el 2 de mayo y éste le dijo que se presentara para un examen de la vista 3 semanas después; durante el examen, el médico le comentó que sus resultados se los daría 6 días después.

Page 117: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

108

Según el calendario ¿Qué día debe ir el maestro para recibir sus resultados? a) el martes 23 b) el viernes 26 c) el lunes 29 d) el miércoles 31

6.4.2 El 28 de junio fue el cumpleaños de José y yo le dije que 3 semanas antes cumplió años mi hermano. ¿Cuándo fue el cumpleaños de mi hermano? a) el 7 de junio b) el 14 de junio c) el 21 de junio d) el 25 de junio

6.4.3. Observa el siguiente calendario: El 21 de marzo Patricia llegó de vacaciones; Miguel regresó 9 días antes que ella; Samuel 1 semana después que Miguel; pero Antonio volvió 3 días después que Samuel. ¿Quién fue el último en regresar de vacaciones?

a) Miguel b) Samuel

34. Observa la hoja del calendario: Laura y Joel irán de vacaciones a Morelia. Ellos llegarán el segundo lunes de julio a esa ciudad, Laura estará 12 días y Joel se quedará 6 días más. ¿Qué día regresará Joel? a) el 27 de julio b) el 26 de julio c) el 21 de julio d) el 20 de julio

Page 118: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

109

c) Patricia d) Antonio

Tema Contenido Reactivos Enlace Reactivos CEC 7. Manejo de la información

7.1 Lectura e interpretación

7.1.1. Observa la siguiente ilustración: ¿En cuál de las zonas se encuentra la mayor variedad de especies marinas?

a) I b) II

38. Alejandro fue a la papelería y observó el siguiente cartel: ¿Cuál de las siguientes preguntas puede resolver con la información del cartel anterior?

Page 119: Análisis de los contenidos de matemáticas … Dedicatorias A Paula, Héctor y Ricardo Reconocimientos Agradezco al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Educación del

110

c) III d) IV

a) ¿Cuál es el costo de 8 sacapuntas?

b) ¿Cuánto cuesta cada borrador del paquete?

c) ¿Cuántos cuadernos más le darán si paga $40 por el paquete? d) ¿Cuántos cuadernos grandes y juegos de geometría se pueden comprar con $82?

Tema Contenido Reactivos Enlace Reactivos CEC Predicción y azar

Predicción de hechos y sucesos en situaciones sencillas en las que no interviene el azar.

(El examen Enlace no consideró este tema para tercer grado)

39. El maestro Leonardo preguntó a sus alumnos ejemplos de juegos donde intervenga el azar: Jesús propuso el juego del yo-yo, Andrea el del ajedrez, Mario la ruleta y Susana el balero. ¿Cuál de ellos contestó correctamente?

a) Mario b) Jesús c) Andrea d) Susana

NOTA: Los colores que presentan algunos reactivos indican el grado de

coincidencia o alineación de la forma siguiente: Completamente alineados Parcialmente alineados No alineados