análisis de la situación educativa (1)

8
http://www.foal.es/sites/default/files/docs/44_capacitaci %26%23243%3Bn__e__inserci%26%23243%3Bn__laboral_0.pdf http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/ viewFile/124/109 http://creena.educacion.navarra.es/equipos/inserlaboral2/pdfs/ proyecto%20insercion%20laboral.pdf https://www.noterindasnunca.org/plan_ntrn.php http://www.munitel.cl/eventos/ SISTEMA_DE_FORMACION_CAPACITACION_MUNICIPAL/html/DOCUMENTOS/2010/ XXXV_ESCUELA_DE_CAPACITACION_ARICA/PPT06.pdf http://www.youtube.com/watch?v=DrQAuYNkJaw http://www.adeei.org.ar/web/index.php/quienes-somos/area- integracion-laboral 1. Análisis de la situación educativa. Tema: Discapacidad visual y situación laboral en chile. La persona con Discapacidad visual suele estar asociada a imágenes estereotipadas, no se cree que ellas, ni que le da la oportunidad de que se demuestre lo contrario. Las empresas creen que las personas con discapacidad visual no están preparadas para el trabajo. No existe ni medios físicos como medios de transporte o edificios que faciliten la accesibilidad para ellos. En cuanto a la formación profesional no existe mucha cobertura ni servicios de ayuda para su dificultad. El mercado laboral para las personas con discapacidad visual es escaso 2. Selección y definición del problema. Para pasar de la necesidad identificada al problema en sí debe procederse a la delimitación del problema. El problema deberá delimitarse tanto en la extensión (ámbito o alcance) del concepto como en el tiempo y el espacio. La delimitación requiere: Revisión inicial de la literatura o bibliografía que existe sobre la temática del problema definido.

Upload: nathyta-rodriguez-herrera

Post on 29-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la situación educativa (1)

http://www.foal.es/sites/default/files/docs/44_capacitaci%26%23243%3Bn__e__inserci%26%23243%3Bn__laboral_0.pdf

http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/124/109

http://creena.educacion.navarra.es/equipos/inserlaboral2/pdfs/proyecto%20insercion%20laboral.pdf

https://www.noterindasnunca.org/plan_ntrn.php

http://www.munitel.cl/eventos/SISTEMA_DE_FORMACION_CAPACITACION_MUNICIPAL/html/DOCUMENTOS/2010/XXXV_ESCUELA_DE_CAPACITACION_ARICA/PPT06.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=DrQAuYNkJaw

http://www.adeei.org.ar/web/index.php/quienes-somos/area-integracion-laboral

1. Análisis de la situación educativa. Tema: Discapacidad visual y situación laboral en chile.

La persona con Discapacidad visual suele estar asociada a imágenes estereotipadas, no se cree que ellas, ni que le da la oportunidad de que se demuestre lo contrario.

Las empresas creen que las personas con discapacidad visual no están preparadas para el trabajo.

No existe ni medios físicos como medios de transporte o edificios que faciliten la accesibilidad para ellos.

En cuanto a la formación profesional no existe mucha cobertura ni servicios de ayuda para su dificultad.

El mercado laboral para las personas con discapacidad visual es escaso

2. Selección y definición del problema.

Para pasar de la necesidad identificada al problema en sí debe procederse a la delimitación del problema. El problema deberá delimitarse tanto en la extensión (ámbito o alcance) del concepto como en el tiempo y el espacio. La delimitación requiere:

Revisión inicial de la literatura o bibliografía que existe sobre la temática del problema definido.

Sondeos de documentación en archivos y bibliotecas con el fin de observar como han sido desarrollados temas y proyectos similares.

Consejos de profesionales especializados y con experiencia en el campo específico que se desea abordar.

Page 2: Análisis de la situación educativa (1)

Información en Internet, como por ejemplo proyectos educativos en otros países.

Proyectos en otros países

“Capacitación e Inserción Laboral de las Personas con Discapacidad Visual” (BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL PROGRAMA ARGENTINA)

Mariano Godachevich; Yanina Chavez –1a ed.–, Buenos Aires: Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes –FAICA–, 2005.

Página Web de ATEES y enlaces a proyectos presentados en ATEES 2000.

Una vez cumplidos estos pasos usted habrá identificado una laguna, un desacuerdo, una interrogante concreta que le permitirá finalmente formular un problema preciso.

La delimitación deberá hacerse no sólo considerando la real necesidad sino también la factibilidad por tiempo, por financiamiento y por disponibilidad de información e instrumentos.

Alguien que se plantee un proyecto debe resistir la tentación de abordar temas demasiado vastos y complejos, que escapan todavía a sus posibilidades reales, y que, a lo mejor, exigirán muchos años de trabajo para hacer algo aceptable aún en las mejores condiciones.

La selección de un tema y un problema no es una actividad que pueda hacerse sin información adecuada y suficiente, de hecho es una decisión terminal del proceso exploratorio.

Algunas sugerencias para seleccionar correctamente el problema son:

El tema debe ser específico.

¿En que puede trabajar?

Observación y descripción

Actualmente en chile existen más de 2.068.072 personas que tienen algún tipo de Discapacidad y un 19,0 % presentan discapacidad visual (ENDISC I, 2004)

El gobierno de chile se ha encargado de subsanar esta situación intentando velar por el bienestar de las Personas con Discapacidad y condicionando su inclusión social completa.

Esto se ve reflejado a través de la creación de políticas públicas o programas que se encarguen específicamente del tema. La Ley actual de inclusión “Ley 20.422” (2010) “establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad” y los programas específicos encargado de las personas con discapacidad son el FONADIS (Fondo nacional de discapacidad) y el SENADIS ( Servicio nacional de discapacidad) el cual está encargado de velar por la igualdad de oportunidades, la inclusión social, el respeto de los derechos, la participación en el diálogo social y la accesibilidad de las personas con discapacidad y su entorno, a través de la asesoría, coordinación intersectorial y ejecución de políticas públicas.

Page 3: Análisis de la situación educativa (1)

Claramente se denota que en chile hay un interés por velar por el bienestar de las personas con discapacidad y su inclusión social completa, pero aun así hay un hueco al cubrir el ámbito laboral de las personas con discapacidad específicamente la discapacidad visual, ya que sólo un 29,2% de las Personas con Discapacidad trabaja.

Antes esta situación, surge la necesidad de proponer alguna solución que permita generar verdaderas oportunidad en el ámbito laboral de las personas con discapacidad visual.

AnálisisAnalizar un problema significa descomponerlo en sus partes constitutivas o aspectos básicos, con el fin de determinar en qué consistirá el trabajo. Realizar un análisis exhaustivo del problema permitirá Identificar los aspectos que Io conforman, establecer sus posibles relaciones y explicar y justificar dichas relaciones en términos de posibles razones teóricas.Algunas preguntas que pueden ayudan a realizar este análisis son:

¿En qué circunstancias aparece el problema a resolver?

En que las personas con discapacidad visual

¿Qué elementos pueden originarlo?

¿Qué elementos básicos lo componen?

Fuentes de información, capacitación y accesibilidad laboral para personas con discapacidad visual

¿Cuáles componentes son fundamentales?

¿Cuáles son secundarios?

¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes? ¿Qué aspectos del problema se desconocen? ¿Cuáles faltan? ¿Qué explicaciones o modelos nos permiten mejor comprensión del problema?

Delimitación Este paso consiste en circunscribir el problema a un medio o espacio geográfico, a un ámbito determinado, a un grupo humano y a un período de tiempo.

A manera de ejemplo, desarrollaremos en forma sintética esta parte del proyecto en función de un problema concreto:

Partiremos del supuesto que un profesor está interesado en trabajar en el área del Lenguaje, especialmente en lexicología.

Page 4: Análisis de la situación educativa (1)

Empecemos por describir o diagnóstico iniciales del problema:

Como maestro de Castellano, en el transcurso del trabajo docente, se ha podido observar que un número de alumnos de educación secundaria se caracterizan por poseer una gran pobreza de vocabulario y un uso deficiente del lenguaje oral en general. Ello se ha traducido en débiles desempeños académicos y laborales, lo que no les permite responder exitosamente a las exigencias de un medio laboral altamente competitivo.

Los alumnos se muestran preocupados por los resultados obtenidos en esta asignatura y por su futuro laboral mientras que los profesores se manifiestan insatisfechos con los resultados y preocupados por la metodología que están utilizando para lograr los objetivos en el área del lenguaje.

Antes esta situación preocupante, surge la inquietud de proponer alguna solución que permita provocar cambios importantes en el lenguaje expresivo de los alumnos.

Para poder determinar cuáles son los aspectos fundamentales que componen esta temática y qué aspectos comprenden el problema se procede a descomponer el problema y analizarlo.

En el ejemplo, inicialmente, identificamos dos partes o elementos fundamentales que son:

-Lenguaje expresivo de los alumnos ( vocabulario, sintaxis, dicción )-Metodología utilizada

- Fuentes de información, orientación

- capacitación y accesibilidad laboral para personas con discapacidad visual

Ahora bien, si esto no es suficiente, se tendrá que continuar desglosando estos elementos hasta lograr establecer con claridad qué aspectos comprende cada uno y qué posibles relaciones existen entre ellos.

Finalmente, se circunscribe el proyecto propuesto definiendo a quienes va dirigido:

Lugar: Colegio de adultos Nivel: Educación superior Área de estudio: Socio-laboral Grupo humano: Personas con discapacidad visual mayores de 17 años de edad Tiempo: Período lectivo 2013-2014.

Una vez realizado este proceso de descripción, análisis y delimitación, el profesor estará en mejores condiciones para enunciar el problema y formular los objetivos del proyecto

Pero ¿qué nombre se le dará al proyecto?. Planteado el problema ya se está en condiciones de establecer el título que se le dará al proyecto. Este debe presentar el objetivo fundamental del proyecto en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita, de tal suerte que, al leerlo se entienda de qué trata dicho trabajo. Su redacción debe ser con términos claros y precisos.

Page 5: Análisis de la situación educativa (1)

Ejemplo: Tema: lenguajeTítulo del proyecto: "Para Comunicarnos y Expresarnos Mejor Oralmente"

Ejemplo: Tema: Discapacidad visual y situación laboral en chile.Título del proyecto: "¿En que puede trabajar una persona con discapacidad visual?"

3. Definición de los objetivos del proyecto.

Objetivos Generales o del Proyecto:

Originar un programa de orientación, capacitación e inserción laboral para las personas con discapacidad visual.

Objetivos Específicos o de Aprendizaje:

Analizar, identificar y orientar en el campo laboral en al cual se puede desenvolver una persona con discapacidad visual en base a sus intereses

Capacitar y formar profesionales con discapacidad visual. Favorecer la inserción laboral de personas con discapacidad visual.

4. Justificación del proyecto.

Con la publicación del Decreto Foral 76/1993, de 1 de marzo, se crea el

Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA),

dependiente del Departamento de Educación, con objeto de facilitar la

Page 6: Análisis de la situación educativa (1)

ordenación y organización de la E.E. en Navarra.

Una de las funciones que recoge dicho Decreto es: “La coordinación

y colaboración con organismos, instituciones y asociaciones que presten

servicios a las personas con discapacidad para la integración social y

laboral del alumno con condiciones personales asociadas a discapacidad

y la atención global de las necesidades que presente”.

Para desarrollar esta y otras funciones el Departamento de Educación

y concretamente el Servicio de Diversidad, Orientación y Multiculturalidad ha

estimado conveniente crear dentro del Área de Información y Medios, la

Unidad de Información para la Inserción Laboral como instancia de

referencia de familias, alumnos, profesionales y entidades que quieran obtener

información y/o ayuda en el tránsito al mercado de trabajo.

Las razones que justifican la creación de dicha Unidad se concretan en

los siguientes apartados:

Interés por parte de las asociaciones de personas con discapacidad:

Durante estos últimos años las asociaciones dirigidas a familias y

personas con discapacidad, han solicitado al Departamento de

Educación mayor coordinación en torno a la transición de la escuela al

mundo laboral.

Necesidad de asesoramiento de los equipos específicos del CREENA:

Los equipos específicos del CREENA solicitan y precisan información

respecto a las salidas profesionales, los itinerarios formativos y su

posterior incorporación al mundo laboral.

Demandas de los centros educativos : aquellos centros que no disponen

de Departamentos de Actividades externas (privados-concertados) y

cuyos Departamentos de Orientación asumen dicha función y solicitan

Page 7: Análisis de la situación educativa (1)

ayuda al CREENA para toda la gestión.

5. Análisis de la solución.

6. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).

7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.

8. Evaluación.