anÁlisis de la situaciÓn de salud del ino anÁalisis de … · son las conclusiones a las que se...

112
Análisis de situación de salud. ASIS 2010 1 INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL INO 2010 ANÁALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD INO 2010

Upload: hoanghanh

Post on 14-Feb-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

1

INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

DE SALUD

DEL INO

2010

AN

ÁA

LIS

IS D

E L

A S

ITU

AC

IÓN

DE

SA

LUD

INO

201

0

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

2

© Ministerio de Salud del Perú Instituto Nacional de Oftalmología

Av. Tingo María 398, Cercado de Lima Lima 1 - Perú

Teléfonos: 202-9060/425-7676/425-5050 Telefax 00511-4255304

URL: http:www.ino.org.pe E-mail: [email protected]

PERÚ-Ministerio de Salud ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA 2010

Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Oftalmología

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

3

MINISTERIO DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

DR. JORGE RICARDO VELAZCO QUIROGA

Director General

DR. MARIO ABELARDO MÁRQUEZ ZORRILLA AMARILLO

Director Ejecutivo de la Dirección Ejecutiva de Administración

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

4

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Sr. Nicanor Ayala Gómez Jefe de la Oficina de Estadística e Informática Sr. Renato Badajoz Farfán Responsable del Área de Estadística OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA MG Dr. Carlos Solís Cáceres Autor Responsable de Elaboración y Análisis REVISIÓN DEL DOCUMENTO MO. Dr. Manuel Yui EDICIÓN DEL DOCUMENTO MG. Dr. Carlos Solís Cáceres

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

5

RESUMEN EJECUTIVO

El Análisis de la situación de salud del INO es un documento técnico elaborado por la Oficina de

Epidemiología, se lleva a cabo cada dos a tres años según la necesidad institucional y la variación de los

indicadores propuestos, Este análisis tiene la finalidad de evaluar en qué medida se logran las metas y como

estas se articulan con la necesidad de los pacientes y trabajadores de la institución.

Así, el Análisis de la situación de salud del INO presenta tres componentes principales: análisis

demográfico que evalúa la estructura de la población y la relación con el medio, el análisis de morbilidad,

formado por la patología atendida que es en si la demanda y la reacción social que involucra la respuesta de los

servicios, que viene a ser la oferta es decir, el sistema logístico, de infraestructura y de recursos humanos.

Somos conscientes de que con la elaboración del Análisis de la situación de salud del INO estamos

dando un paso importante en materia de evaluar los servicios dentro de nuestra institución; sin embargo, lo

hacemos con la seguridad de que debe ser el primero de una serie de documentos en el largo camino que

complementará un verdadero análisis de indicadores en el Instituto Nacional de Oftalmología.

Este documento constituye un análisis crítico en nuestra incansable tarea de encontrar mejores

instrumentos para la toma de decisiones en salud pública oftalmológica en nuestro país.

MG. Carlos Solís Cáceres Oficina de Epidemiología

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

6

PRESENTACIÓN

Continuando con la labor institucional, la Oficina de Epidemiología del Instituto Nacional de Oftalmología

presenta este documento de gestión denominado “Análisis de la situación de salud del INO 2010” (ASIS) con la

finalidad de presentar el resultado del trabajo conjunto de todo el equipo del INO, gestión, médicos, enfermeras,

trabajadores administrativos y otros para que la toma de decisiones esté de acuerdo a las necesidades del país.

La metodología del análisis de situación de la salud, que ha sido implementada por el Ministerio de

Salud a través de la Dirección de Epidemiología que evalúa cada una de los objetivos de la institución en base a

las metas logradas. Este documento es considerado por nuestra institución un instrumento de gestión básico

para la toma de decisiones institucionales, y es así como queremos que se reconozca, pues es la piedra angular

en nuestras políticas de apertura y solución de problemas en nuestros pacientes.,

Creemos también en la necesidad de continuar con la elaboración de otros documentos técnicos que

complementen el análisis de indicadores para nuestra gestión, por lo que esperamos que nuestro ASIS

constituya el primer documento, a manera de línea de base, de una serie de ellos que se elaborarán a partir de

este año en forma periódica en nuestra institución.

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

7

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................ 5

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................... 6

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD ...................................................................... 8

ANÁLISIS DE DETERMINANTES ................................................................................................................... 9

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD .............................................................................................................. 24

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL ......................................................................................................... 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................ 107

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 111

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

8

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

El análisis de la situación de salud consta de tres componentes principales: 1. FACTORES DETERMINANTES. Comprenden una serie de indicadores que evalúan los problemas de salud existentes en una determinada jurisdicción y éstos pueden involucrar aspectos geográficos, demográficos, socioeconómicos (pobreza, ingresos económicos), culturales, migración, educativos (nivel de instrucción, analfabetismo), vivienda y servicios básicos. 2. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. Donde se realiza el análisis de las patologías que causan la morbilidad de la población de determinada área geográfica empleando metodologías como el Pareto, en el que el 80% de las frecuencias de enfermedades puede priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización de las 10 o 15 principales causas de morbilidad y mortalidad es el adecuado para este tipo de análisis. En esta misma línea, el uso de indicadores como las tasas de mortalidad por edades y género, años de vida potencialmente perdidos y razones estandarizadas de mortalidad, es fundamental para priorizar este análisis. 3. RESPUESTA SOCIAL. La denominada oferta de servicios de salud es un concepto que se refiere al conjunto constituido por todos aquellos servicios producidos para la atención sanitaria, un sistema que socorre a una población y espacio concretos con el propósito de promover, mantener y restaurar la salud y prevenir la ocurrencia de las enfermedades. Se entiende que las actividades de atención de salud son el resultado de un tipo particular de proceso productivo donde intervienen factores de naturaleza muy diversa: recursos humanos, equipos, infraestructura, insumos, medicamentos y tecnología. 4. ANÁLISIS INTEGRADO. Son las conclusiones a las que se llegaron al desarrollar el análisis respectivo de los componentes del ASIS.

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

9

ANÁLISIS DE DETERMINANTES

Población atendida, características. Lugar de procedencia, mapas y otros

CAPÍTULO I

AN

ÁLI

SIS

DE

DE

TE

RM

INA

NT

ES

AS

IS 2

010

1. Descripción de las principales características del Instituto Nacional de Oftalmología 1.1. Ubicación geográfica: El Instituto Nacional de Oftalmología se encuentra en la avenida Tingo María 398, Cercado de Lima (Lima 1), departamento de Lima. Localización: Departamento : Lima Provincia : Lima Distrito : Cercado Dirección: : Av. Tingo María 398 Límites: referencias de principales avenidas para su ubicación. Norte: Av. Zorritos. Sur: Av. Arica. Oeste: Av. Naciones Unidas. Este: Av. Tingo María. Gráfico 1. Plano de ubicación del Instituto Naciona l de Oftalmología

1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

INO

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

11

1.2. Orientación El predio en mención presenta una orientación de Sur-Este a Norte-Oeste en cuanto a su frente principal. 1.3. Linderos El inmueble materia de descripción tiene los siguientes linderos y perímetro: Por el frente (Este) : avenida Tingo María Por el costado derecho entrando (Norte) : Ministerio de Transportes y Comunicaciones Por el costado izquierdo entrando (Sur) : SEDAPAL Por el fondo (Oeste) : concretera UNICON y Ministerio de Transportes y Comunicaciones 1.4. Ubicación y accesibilidad El Instituto Nacional de Oftalmología se encuentra ubicado en el Cercado de Lima: en la Av. Tingo María 398, colindante con SEDAPAL y con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Las rutas principales de acceso son por la Av. Tingo María, la Av. Venezuela, el Jr. Zorritos, entre otros. Cuenta con líneas de transporte urbano que facilitan más su accesibilidad (ver vista aérea). Fotografía 1. Instituto Nacional de Oftalmología

Ubicación del Instituto Nacional de Oftalmología

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

12

1.5. Accesos físicos del INO

La institución cuenta con cuatro entradas ubicadas de la siguiente manera:

• Puerta Nº 1: Acceso principal peatonal al INO ubicado en la avenida Tingo María

398.

• Puerta Nº 2: Acceso para ingreso de ambulancias al nuevo servicio de Emergencia

situado en la avenida Tingo María.

• Puerta Nº 3: Acceso de personal del INO ubicado en la avenida Tingo María.

• Puerta Nº 4: Acceso actual del servicio de Óptica y Farmacia

• Puerta Nº 5 Acceso vehicular ubicado en el pasaje lateral izquierdo entrando por la

avenida Tingo María 398.

Fotografías 2 y 3: Puertas de acceso al INO

1.6. Características físicas del terreno

El Instituto Nacional de Oftalmología cuenta con un área de 18.932,48 metros cuadrados, de los cuales el 41% se encuentra construido. La parte edificada se divide en dos bloques: el primero de material noble acondicionado para brindar servicios médicos especializados, centro quirúrgico y hospitalización. Las instalaciones son de tres pisos, el cual cuenta con una moderna infraestructura para equipamiento de salas quirúrgicas, y el segundo bloque es una construcción antigua que data de 1905 a 1915 aproximadamente, con un sistema de albañilería confinada, columnas y vigas con cobertura de madera machihembrada y torta de barro. Los ambientes han sido habilitados para las secciones de Consultorios Generales, Refracción, y la parte administrativa. Emergencia cuenta con un nuevo local, al costado de Farmacia y óptica, todos ellos con salida independiente a la calle. Se ha edificado la parte posterior del terreno acondicionándola para el almacenamiento de las historias clínicas. 1.7. Disponibilidad de servicios básicos

El Instituto Nacional de Oftalmología está ubicado en una zona de consolidación urbana, pero que tiene la categoría Otros Usos, cuenta con servicios básicos de redes de agua

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

13

potable y alcantarillado, energía eléctrica y comunicaciones a todo nivel (radio, Internet, telefonía móvil y fija). Los servicios de atención del Instituto Nacional de Salud cuentan con profesionales de alto nivel, además de equipos que brindan exámenes complementarios, de ayuda por imágenes y servicios auxiliares.

1.8. Características estructurales Gráfico 2. Plano actual del Instituto Nacional de O ftalmología. Señalización de los ingresos 1.3. Características organizacionales: Organigrama institucional La estructura orgánica del Instituto Nacional de Oftalmología es como se detalla a continuación: ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Dirección General ÓRGANO CONSULTIVO Comité Asesor

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

14

ÓRGANO DE CONTROL Oficina de Control Institucional ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Oficina de Asesoría Jurídica Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Oficina de Cooperación Científica Internacional Oficina de Epidemiología Oficina de Gestión de la Calidad ÓRGANOS DE APOYO Oficina Ejecutiva de Administración Oficina de Personal Oficina de Economía Oficina de Logística Oficina de Servicios Generales Oficina de Comunicaciones Oficina de Estadística e Informática ÓRGANOS DE LÍNEA Dirección Ejecutiva de Desarrollo de Servicios Oftalmológicos, prevención y promoción de la salud ocular. Departamento de Desarrollo de Servicios Oftalmológicos en prevención de ceguera Departamento de Promoción en Salud ocular. Dirección Ejecutiva de Atención especializada en Oftalmología Departamento de atención especializada en oftalmología y refracción Departamento de atención especializada en oftalmología pediátrica y estrabología Departamento de atención especializada en Enfermedades externas, córnea y cirugía refractiva Departamento de atención especializada en neuro-oftalmología y baja visión. Departamento de atención especializada en Oculoplástica y oncología ocular Departamento de atención especializada en Retina y Vítreo Departamento de atención especializada en Úvea Departamento de atención especializada en Glaucoma Departamento de apoyo al diagnóstico y tratamiento Departamento de Emergencia Dirección Ejecutiva de Investigación y Docencia en Oftalmología y desarrollo de tecnologías Departamento de investigación y docencia especializada en anatomía ocular, Cirugía experimental y desarrollo de tecnologías Departamento de investigación y Docencia en conservación de tejidos de uso ocular y genética. Departamento de enfermería.

Análisis de situación de salud. ASIS 2010

15

Análisis de situación de Salud. ASIS 2010

16

2. Descripción del perfil demográfico de la población atendida Gráfico 3. Pirámide poblacional de los pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Oftalmología 1994 INO-Perú

Fuente: Estadística e Informática-INO Gráfico 4. Pirámide poblacional de los pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Oftalmología 2010 INO-Perú

Fuente: Estadística e Informática-INO

Análisis de situación de Salud. ASIS 2010

17

En general la población que acude al instituto está bien seleccionada por el tipo de patología oftalmológica que atiende, que es mayor la afluencia a mayor edad, sobre todo por las patologías de catarata y glaucoma que aumentan a partir de los 50 años; limitada por la expectativa de vida del peruano actualmente de 72 años, desde donde disminuyen las consultas. Se explica el aumento de frecuencia de atención entre los 5 y 9 años por el inicio del colegio, donde acuden por los defectos de refracción, así como el incremento a los 40 años debido a la presbicia. Así, inicialmente a temprana edad se tiene patología relacionada a la genética, con las enfermedades congénitas, luego los defectos de refracción, infecciones, procesos inflamatorios, tumorales y traumatismos y posteriormente las enfermedades degenerativas. En cuanto a la distribución de la población que acudió al INO en el 2010, se ha observado un incremento marcado en el número de mujeres atendidas en relación con 1994. Asimismo, es importante acotar que este aumento es mayor en los grupos de 40 a 60 años; por otro lado, también ha habido una disminución en el grupo de 0 a 4 años (base poblacional). Gráfico 5. Pirámide poblacional del Servicio de Emergencia INO-Perú

Fuente: Estadística e Informática INO Si se compara la población atendida en consultorio en el 2010 con la correspondiente emergencia del mismo año, se observa marcada diferencia por el aumento en el número de varones, sobre todo de 20 a 30 años debido a mayor exposición laboral y de 5 a 10 años. En consulta externa, el grupo con mayor volumen de población es el de los 40 a los 80 años, con predominio de mujeres, lo que guarda correlación con la patología ocular de mayor frecuencia como glaucoma y catarata. Llama la atención el acortamiento de la base de la pirámide poblacional en el estrato de 0 a 4 años, el cual se mantiene desde el 2004. Esto

Análisis de situación de Salud. ASIS 2010

18

podría estar relacionado a que las patologías oculares en menores de 5 años son captadas y tratadas por las áreas de pediatría de los diferentes centros asistenciales y probablemente estos pacientes llegan a un centro de mayor resolución a mayor edad, lo que retarda la atención especializada. 3. Descripción de la distribución geográfica de la población atendida Gráfico 6. Pacientes atendidos de Lima Cercado y alrededores 2010 INO-Perú

Como se observa, el mayor número de pacientes atendidos por el INO se encuentran en Lima Cercado, seguidos de los distritos de La Victoria y Magdalena Vieja. Uno de los que tienen menor población atendida son San Isidro, San Borja, Miraflores y San Luis, distritos con menor número de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Muy alto número de pacientes 10,000 a más

Alto número de pacientes 800 - 1800

Mediano número de pacientes 300 - 800

Bajo número de pacientes 800 - 500

Muy bajo número de pacientes Menor de 600

Análisis de situación de Salud. ASIS 2010

19

Muy alto número pacientes

Alto número de pacientes

Mediano número de pacientes

Bajo número de pacientes

Muy bajo número de pacientes

Gráfico 7. Pacientes atendidos en los distritos del norte de Lima 2007 INO-Perú

El mayor número de los pacientes que recibe el INO de los distritos del norte de Lima proviene de San Juan de Lurigancho, seguido de San Martín de Porres y Los Olivos, luego Comas, Independencia y el Rímac.

Análisis de situación de Salud. ASIS 2010

20

Gráfico 8. Pacientes atendidos en los distritos del sur de Lima 2007 INO-Perú

El mayor número de los pacientes que recibe el INO de los distritos del sur proviene de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Chorrillos y Villa El Salvador, seguidos de Santiago de Surco y Barranco. Se puede observar que a pesar de la distancia geográfica existe población comprendida en los estratos de mayor pobreza que accede a los servicios del INO, como es el caso de San Bartolo o Santa María del Mar. Éstos se encuentran entre los distritos con mayor porcentaje de población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI): San Bartolo presenta un 51,9% de población con NBI y Santa María del Mar es el distrito con mayor porcentaje de población con al menos una NBI de 72,5%. En general estamos hablando de los distritos más pobres de Lima.

Muy alto número de pacientes 9.192-1.4021

Alto número de pacientes 1.065-9.191

Mediano número de pacientes 670-1.064

Bajo número de pacientes 164-669

Muy bajo número de pacientes 0 - 163

Análisis de situación de Salud. ASIS 2010

21

Gráfico 9. Pacientes atendidos en los distritos del este de Lima 2007 INO-Perú El mayor número de los pacientes que recibe el INO de los distritos del este de Lima proviene de El Agustino, seguido de Ate y Santa Anita. Gráfico N 20 Distribución de procedencias de las consultas oftalmológicas del INO entre los distritos de Lima

Muy alto número de pacientes 9.192-1.4021

Alto número de pacientes 1.666-2.661

Mediano número de pacientes 200-1.665

Bajo número de pacientes 1-199

Muy bajo número de pacientes 0

Análisis de situación de Salud. ASIS 2010

22

Tabla 1. Estratificación de los distritos de Lima Metropolitana según hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI)

Distrito % NBI Distrito % NBI Distrito % NBI

San Isidro 3.70 Breña 14.20 El Agustino 36.00

Miraflores 6.00 La Molina 14.40 Villa María del triunfo 40.40

La punta 6.10 San Luis 16.20 Carabayllo 40.50

San Borja 6.10 Surquillo 16.60 San Juan de Miraflores 41.00

Jesús María 6.40 Carmen de la Legua reynoso 19.30 San Juan de Lurigancho 41.20

Pueblo Libre 7.90 Punta Negra 19.30 Cieneguilla 43.30

Magdalena del Mar 8.90 Lima 20.70 Punta Hermoza 43.80

Lince 9.50 San Martín de Porres 21.00 Ate 44.10

La perla 10.30 La victoria 21.90 Lurín 45.20

Barranco 11.10 Rimac 24.50 Lurigancho 45.90

Santago de Surco 11.20 Comas 26.50 Pucusana 47.10

Bellavista 11.30 Los Olivos 28.40 Villa el Salvador 48.80

San Miguel 11.30 Independencia 29.90 Chaclacayo 40.00

Callao 31.40 Santa Rosa 50.60

Santa Anita 31.90 San Bartolo 51.90

Chorrillos 33.30 Puente Piedra 58.80

Ventanilla 62.30

Ancón 64.70

Pachacamac 69.00

Santa maría del Mar 72.50

Estrato I Estrato II Estrato III

Fuente: SEPS,1998 en base al censo 1993 La atención en el INO es a demanda, acudiendo pacientes tanto de Lima que corresponde al la mayor parte, como también de provincias bastante alejadas como del Cuzco, Puno y el norte del Perú, pudiendo decir que la atención es realmente a nivel nacional. Como se puede observar en la distribución de la población atendida por el INO dentro de Lima, gran parte de los distritos con mayor cantidad de pacientes pertenece a los estratos que tienen un alto porcentaje de una necesidad básica insatisfecha. Son los que presentan mayor nivel de pobreza entre los distritos de Lima Metropolitana según hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI). Aparte de los pacientes que acuden al INO, tenemos los pacientes donde el INO acude a ellos, que es en las zonas más pobres del país, tarea que ya tiene bastantes años de actividad como son las campañas oftalmológicas, donde se brinda tanto atención oftalmológica ambulatoria y de promoción de la salud ocular como recuperativa con las cirugías del Programa de Catarata para la prevención de la ceguera.

Análisis de situación de Salud. ASIS 2010

23

Muy alto número de pacientes 7104-160376

Alto número de pacientes 3897-7103

Mediano número de pacientes 2574-3896

Bajo número de pacientes 781-2573

Muy bajo número de pacientes 0-780

Gráfico 10. Pacientes atendidos en los departamentos del Perú 2010-INO

Como se puede observar, durante el 2010 el mayor número de pacientes atendidos por el INO proviene del departamento de Lima, seguido de Junín y Cusco, en lo geográfico relativamente cercano a Lima. Otros departamentos más próximos son los de Áncash e Ica; sin embargo, el número de pacientes atendidos es menor. Teniendo en cuenta las atenciones oftalmológicas totales a nivel nacional dadas por el MINSA, el porcentaje que corresponde al INO es del 25 % del total si contamos sólo con las atenciones intramurales; de contar con todas las atenciones que el Instituto realiza (intramurales más las actividades extramurales), se llega al 33 % de todas las atenciones a nivel nacional.

Análisis de situación de Salud. ASIS 2010

24

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD (ANÁLISIS DE MORBILIDAD)

Principales patologías atendidas, distribución por grupos etarios,

y ciclos de vida, priorizadas por la técnica de Pareto

CAPÍTULO II

AN

ÁA

LIS

IS D

E M

OR

BIM

OR

TA

LID

AD

AS

IS 2

010

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

25

2. Análisis del proceso salud-enfermedad en el Instituto Nacional de Oftalmología I. Metodología En el listado de las diez primeras causas de enfermedad por consulta externa durante el 2010, en el Perú se observó que los trastornos del ojo y sus anexos constituyen el décimo lugar como causa de enfermedad en el Perú. Al ver el listado de causas de morbilidad por ciclos de vida en todo el territorio nacional durante el mismo año, se observó que en el caso de los niños de 1 a 4 años y en el grupo de 5 a 9 años, los trastornos del ojo y sus anexos ocupan el noveno lugar. En los adultos mayores estos males ocupan el sexto lugar. Los trastornos del ojo y sus anexos siempre se han encontrado dentro de las primeras causas de enfermedad en el Perú, por ello nos hemos propuesto realizar un análisis detallado de las patologías oculares con la finalidad de brindar una adecuada información de los procesos relacionados con la salud ocular. Para la elaboración de este documento se ha revisado la base de datos del Instituto Nacional de Oftalmología y para ello se han unificado los criterios en función al capítulo de patologías oculares del CIEX, se han revisado todas las bases de la oficina de estadística e informática del 2010, se han procesado las bases en DBF y luego se ha realizado el análisis en SPSS 15.0 y Excel avanzado. Como resultado de este proceso, se presenta a continuación el análisis del proceso salud-enfermedad delimitado de la siguiente manera: I. Patologías según frecuencia.- De las que se mostrará toda la base de datos de la

consulta oftalmológica externa II. Patologías por ciclos de vida.- La cual se separará por sexo y ciclo de vida,

señalando las patologías de cada una de estos grupos III. Patologías según segmentos.- Van a ser agrupadas según las sub especialidades

oftalmológicas IV. Indicadores trazadores.- Dentro de los cuales se mostrarán las principales

cirugías que se realizan como:

• Cirugía de catarata

• Cirugía de glaucoma

• Cirugía de retina

• Trasplantes de córnea

2. ANÁLISIS DE MORBILIDAD

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

26

II. Patologías según frecuencia: 2.1. Patologías en consulta externa Tabla 1. Diez primeras causas (consolidadas) de ate nciones por consulta externa INO 2010

DIAGNÓSTICOS EN CONSULTA EXTERNA 2010

N Diagnóstico f % %%

1 Ametropía 71.201 40,13 34,27

2 Patología retinal 19.748 11,13 9,50

3 Glaucoma 17.879 10,08 8,60

4 Post operatorio 16.865 9,50 8,12

5 Conjuntivitis y blefaritis 12.948 7,30 6,23

6 Catarata 9.932 5,60 4,78

7 Desprendimiento de retina 9.520 5,37 4,58

8 Estrabismo 7.803 4,40 3,76

9 Blefaritis 4.671 2,63 2,25

10 Pterigion 6.866 3,87 3,30

Subtotal 177.433 100,00 85,39

Otras 30.352 14,61

Total 207.785 100,00

Fuente: Base de datos de estadística - INO

Tabla 2. Diez primeras causas de atenciones (detall adas) por consulta externa INO 2010

DIAGNÓSTICOS EN CONSULTA EXTERNA 2010

1 CIE-10 Diagnóstico f % % total

2 H33.0 Desprendimiento de retina 9.520 13,03 4,58

3 H40.2 Glaucoma agudo 8.433 11,54 4,06

4 H25.0 Catarata 7.675 10,51 3,69

5 H01.0 Blefaritis 7.641 10,46 3,68

6 H11.0 Pterigion 6.866 9,40 3,30

7 H35.3 Degeneración macular senil 6.408 8,77 3,08

8 H40.1 Glaucoma primario de ángulo abierto 6.052 8,29 2,91

9 H25.4 Presbiopía y presbicia 5.718 7,83 2,75

10 H40.0 Hipertensión ocular 5.591 7,65 2,69

11 Z96.1 Pseudofaquia 4.605 6,30 2,22

12 H50.0 Estrabismo concomitante convergente 4.537 6,21 2,18

Total 73.046 100,00 35,15

Fuente: Base datos de estadística - INO 207.785

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

27

Para el análisis de las primeras causas de diagnósticos en consulta externa durante el 2010 se ha observado que el diagnóstico de mayor frecuencia ha sido la ametropía 34.27% del total de atenciones (ver tabla 1 consolidado). Al analizar según características de las patologías específicas excluyendo los trastornos de refracción (ver tabla 2 detalladas) se evidenció que el primer lugar lo ocupa el desprendimiento de retina con un 4.6%, que es una patología que debe ser abordada con prontitud y en casi todos los casos constituye una emergencia, en el segundo lugar se encuentra el glaucoma con un 4% del total, patología que si no se atiende al inicio, va a llevar a la ceguera por destrucción del nervio óptico. Asimismo, el segundo lugar en el listado de las primeras causas consolidadas de enfermedades en el INO lo ocupan los males de la retina (9,5%), dentro de los que podemos mencionar en orden de importancia: la degeneración macular senil, el desprendimiento de retina, la retinopatía diabética, entre otras. En el tercer lugar se encuentra el glaucoma. Como dato significativo vale indicar que el glaucoma es la segunda causa de ceguera en Estados Unidos. La catarata se encuentra en 6to lugar, siendo la patología que ha sido considerada la principal causa de ceguera en mayores de 40 años en Estados Unidos. Otra patología de amplia repercusión es la retinopatía diabética, que ocupa el undécimo lugar en la lista de primeras causas de consulta externa. La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes y es importante recalcar que este mal ocupó el vigésimo primer lugar como causa de muerte en el Perú en el 2002 y la octava causa de enfermedad en el adulto mayor durante el 2004 (Enfermedades endocrinas y

metabólicas ASIS-2005). Por otro lado, estudios en España realizados en 1393 pacientes diabéticos han evidenciado una prevalencia de hasta 21% de retinopatía diabética (RD), distribuida de la siguiente manera: en el 10% RD no proliferativa leve, en el 10% RD no proliferante moderada, en el 1% RD no proliferante severa.i Resulta trascendente mencionar que el evidenciar la presencia de retinopatía diabética entre las primeras causas de consulta externa nos muestra un indicio de las repercusiones de la transición epidemiológica en el país, es decir, el incremento de las enfermedades no transmisibles en relación con las transmisibles; es de esperar que todas las patologías que estén en relación con la diabetes van a tener un notable incremento en la frecuencia debido al constante mejora de la tasa de sobrevida de la población, que cada vez va engrosando las filas de los de mayor edad, lo que hace que el porcentaje de pacientes con diabetes este constantemente en aumento.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

28

Gráfico 11. Número de atenciones por consulta exter na INO 1990-2010

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

En el año 1994, el crecimiento del INO se estancó por 5 años, debido a que la actividad

de la institución superó los límites físicos estructurales, saturando la capacidad

operativa, necesitando un cambio de ambiente, lo que nos llevó a mudarnos del local

de Miroquezada a Tingo María, donde a partir del 1999 hasta el 2002 se observó un

incremento sostenido en la cantidad de atenciones. Posteriormente, durante el

período 2003-2006 hubo un ligero descenso, que ha sido superado a partir del 2007 al

incrementarse las atenciones en 15% en relación con el 2006, y el 2008 han

aumentado en 20% respecto al 2006, y desde el 2006 se observa aumento hasta el

2010, por lo que esperamos que este año las atenciones se incrementen no solo en

volumen sino también en calidad, meta en la que se está trabajando con el Área de

Calidad.

En el 2010 se cuenta con casi el 25% de consultas en relación con el 2006, y teniendo

en cuenta que la infraestructura del Instituto ha aumentado, sobre todo en la parte

quirúrgica, se espera que la cantidad de pacientes atendidos se incremente aún más

en los siguientes 5 años.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

29

Gráfico 12. Número de atenciones en consulta externa por mes INO 2010

Fuente: Parte diario de atenciones-Oficina de Estadística e Informática

En el 2010, se ha observado una pobre tendencia estacional del número de pacientes.

Así, se evidencia un incremento de Enero, Marzo, y posteriormente el número de

pacientes vuelve a aumentar hasta agosto, probablemente debido a los períodos

vacacionales de verano y Agosto; sin embargo, luego de este mes se presenta un

descenso, situación que ha sido más marcada en años anteriores.

Por otro lado, durante el 2009 la tendencia fue similar. Es importante mencionar que

como resultado de este análisis se ha propuesto que durante los meses posteriores a

setiembre se incrementen las actividades de prevención y actividades de promoción

de la salud.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

30

En cuanto a la relación de atenciones y atendidos, desde hace más de 10 años, se

mantiene estable entre 2.1 y 2.4, lo que probablemente se proyecte igual en el futuro.

RELACIÓN DE ATENCIONES, ATENDIDOS Y CIRUGÍAS

AÑO ATENCIONES ATENDIDOS CONC CIRUGÍAS 2010 258,547 111,356 2,32 17.199

2009 232.176 98.471 2,36 19.942

2008 224.644 99.208 2,26 19.284

2007 207.918 91.027 2,28 16.608

2006 185.046 83.074 2,23 17.870

2005 186.999 82.479 2,27 13.135

2004 188.197 84.396 2,23 12.760

2003 204.199 90.901 2,25 13.862

2002 215.762 97.718 2,21 13.362

2001 173.630 80.935 2,15 14.635

2000 169.745 74.351 2,28 14.630

Total 1.988.316 882.560 2,25 156.088

Fuente : Base de datos de Estadística

PROYECCIÓN DE ATENCIONES, ATENDIDOS Y OPERADOS

Fuente: Registros de Estadística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

31

2.2. Patologías en emergencia El INO atiende emergencias oftalmológicas las 24 horas al día, 7 días a la semana, asegurando así el manejo de las urgencias oftalmológicas.

Tabla 4. Diez primeras causas de atenciones en emergencia INO 2010

DIAGNÓSTICOS EN EMERGENCIA 2010

N CIE-10 Diagnóstico f % %Total

1 T15.0 Abrasión conjuntival 2.520 28,01 10,88

2 S05.1 Traumatismo superficial del globo ocular 1.252 13,91 5,41

3 H16.8 Otras queratitis 947 10,52 4,09

4 Z48.8 Cuidado post cirugía 874 9,71 3,77

5 S05.0 Erosión recurrente córnea 869 9,66 3,75

6 H44.7 Cuerpo extraño ocular 800 8,89 3,45

7 S05.9 Trauma ocular 562 6,25 2,43

8 T15.1 Cuerpo extraño en saco conjuntival 457 5,08 1,97

9 H16.1 Otras queratitis 364 4,05 1,57

10 H16.- Queratitis dendrítica 353 3,92 1,52

Total 8.998 100,00 38,85

Fuente: Programa Lolcli9000 - Estadística e Informática

El servicio de emergencia en el 2010 atendió 14,537 patologías durante las 24 horas de

funcionamiento hasta el 20 de Diciembre, fecha en que se realizó el corte. De los datos

consignados se desprende que el diagnóstico más frecuente ha sido la abrasión conjuntival,

que llega a ocupar el 10.88% del total de las emergencias en un año, seguido del traumatismo

superficial del globo ocular que corresponde al 5.4 % del total de diagnósticos. Como se puede

observar, la mayoría de patologías incluidas en el presente listado son de probable origen

traumático.

En general, se conoce que la presencia de cuerpo extraño, las contusiones y las heridas

constituyen las primeras causas de urgencias traumáticas en oftalmología.ii Esta información

coincide con algunas de las patologías identificadas en Emergencia del Instituto Nacional de

Oftalmología.

Un texto de la Sociedad Española de Oftalmología menciona que el diagnóstico de cuerpo

extraño corneal ha sido la principal causa de emergencias durante ocho años (entre 1997 y el

2005); sin embargo, cuando se evalúan los síntomas por los cuales se acude a consulta se

menciona que el principal es el ojo rojo, seguido de la sensación de cuerpo extraño, dolor y

molestias.iii

En relación con la herida ocular con cuerpo extraño que ocupa el sexto lugar entre las causas

de atenciones en emergencia, debemos mencionar que en la población mundial se ha

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

32

estimado que existen aproximadamente 1,6 millones de casos de ceguera, 2,4 millones de baja

visión y 19 millones de casos de ceguera monocular debido a lesiones en los ojos;iv asimismo,

se sabe que en el mundo más de medio millón de cegueras por injuria ocular ocurren cada

año,v viy se ha estimado que el costo económico de la presencia de injuria sería de cientos de

millones de dólares anualmente; si el proceso de injuria ocular se produce en trabajadores de

industrias, el costo familiar y de días perdidos por el trabajador incrementan las pérdidas

producto de esta patología. En Estados Unidos se ha calculado un 2,9% de injurias oculares

debido a actividades ocupacionales; viiasimismo, que más de 2,000 trabajadores lesionan sus

ojos diariamente y que 10 a 20% de estas lesiones producen pérdida temporal o permanente

de la visión. viii

Un tema importante es que estas lesiones a veces no pueden prevenirse, pero se pueden

identificar algunos factores que podrían estar relacionados con la etiología, que al ser

intervenidos adecuadamente podrían disminuir la incidencia de estos episodios.ix

Adicionalmente debemos mencionar que el trauma ocular constituye la principal causa de

ceguera monocular adquirida en niños, por lo que el Instituto Nacional de Oftalmología está

orientando sus esfuerzos a identificar los factores que se relacionan con la etiología de estas

patologías a fin de disminuir su incidencia.

Finalmente podemos afirmar que las emergencias oftalmológicas pueden variar en un hospital

general y en un hospital especializado. En el caso de España, las emergencias reportadas en un

hospital general podrían ser de menor gravedad que en los nosocomios especializados, como

es el caso del Servicio de Urgencia (SU) de Oftalmología del Hospital Río Hortega (Hospital

General España), donde se observa que la primera causa de enfermedad de causa no

traumática es la úlcera corneal, un mal que para el caso del INO en el Perú ocupa el quinto

lugar.

Gráfico 13. Número de atenciones por emergencia 1998-2010

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

33

Se ha observado el incremento marcado en las atenciones por emergencia a partir del

2003 al 2004, y del 2004 al 2005 hubo un ligero descenso; sin embargo, las atenciones

de emergencias desde el 2005 han ido ascendiendo en forma progresiva todos los años

hasta el 2008. A partir del 2008 las consultas de emergencias están en disminución

hasta la fecha actual. El incremento de estas refleja la mejoría en la capacidad de

respuesta del Instituto Nacional de Oftalmología ante las emergencias recibidas.

Esperemos que en el 2011 la tendencia tienda a disminuir aún más el número de

atenciones lo que traduce una buena política de atención y promoción del cuidado

ocular que evita accidentes oftalmológicos.

Gráfico 14. Número de atenciones por emergencia por mes 1909-2010

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Vemos que en las atenciones de emergencia no hay mucha diferencia con respecto al año

2009, donde se aprecia discreta disminución en el primer semestre y aumento en el segundo

semestre del 2010.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

34

2.3. Patologías en cirugía

En cuanto a las cirugías que siendo la oftalmología una rama quirúrgica, esta actividad

es la más importante, ya que siendo una institución de nivel 3.2, estamos preparados para las

más complicadas cirugías oftalmológicas.

El crecimiento de la consulta incrementa también las cirugías, vemos como a partir del

2006 un aumento importante del número de cirugías hasta el 2009. En el 2010 se han

disminuido ligeramente por la razón de que ha habido cambios estructurales en sala

de operaciones, creando un nuevo centro quirúrgico, el cual nos asegura que para el

2011 la cantidad de cirugías va a crecer significativamente.

CIRUGÍAS TOTALES DEDE 1998 AL 2010

Fuente: Registros de Estadística e Informática – INO

Vemos como en los últimos 5 años se ha aumentado las cirugías al doble, lo que se

explica por el aumento de médicos en la institución, pues del 2004 al 2006 ya se había llegado

a la capacidad operativa máxima

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

35

2.4. Patologías en hospitalización

Tabla 5. Diez primeras causas de hospitalización 2010 INO

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

La causa principal por la que los pacientes se hospitalizaron durante el 2010 es la

hipertensión ocular, seguida de la catarata y el trauma ocular. Una patología

importante que ha ocupado el cuarto lugar como motivo de hospitalización es el

trasplante de córnea (146).

Se debe mencionar que muchas de las hospitalizaciones se realizan para evaluación de

curva de presión, por ello figura dentro del diagnóstico de hospitalización la

hipertensión ocular; sin embargo, se está evaluando separar estos ingresos por curva

de presión, pues no representan una condición necesariamente patológica de

hospitalización.

Adicionalmente debemos recordar que hay hospitalizaciones de pacientes que acuden

de provincias en condición de indigencia o transferencias de personas con escasos

recursos que se quedan internados a pesar de no presentar condiciones de gravedad,

sino como parte de una contribución para solucionar problemas sociales.

Asimismo, no se debe soslayar que sólo se cuenta con 11 camas para las

hospitalizaciones y que éstas son por períodos muy breves de 2 a 3 días, por lo que los

riesgos de infecciones intra-hospitalarias no son altos. La mayoría de pacientes son

atendidos por cirugía en el día.

Frecuencia %

1 Hipertensión ocular 248 14.85

2 Catarata 232 13.89

3 Trauma ocular 218 13.05

4 Trasplante de córnea 146 8.74

5 Catarata congénita 116 6.95

6 Glaucoma absoluto 86 5.15

7 Desprendimiento de retina 64 3.83

8 Neuritis óptica 54 3.23

9 Endostalmitis 34 2.04

10 Catarata traumática 28 1.68

Subtotal 1.226 73.41

Otras enfermedades 444 26.59

Total 1.670 100.00

Morbilidad-CIE X

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

36

Gráfico 18. Número de pacientes hospitalizados 2003-2010

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Desde el 2003 a 2006, el número de hospitalizaciones ha estado bastante constnte, a

partir del 2006, estas están disminuyendo debido a que cada vez se realizan

intervenciones quirúrgicas ambulatorias, gracias al avance de la tecnología, con

equipos más modernos, hace que ya no se requiera hospitalizar al paciente.

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Las hospitalizaciones son muy variables de mes a mes, y no sigue ningún patrón.

Solo se hospitaliza el 4% de los pacientes operados.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

37

Tabla 6. Altas hospitalarias INO 2009

INDICADORES DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN EN 2009

Indicador Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Ingresos 57 75 63 68 59 68 47 61 68 51 42 59 847

Egresos 55 75 60 73 60 65 51 59 68 52 42 62 850

Estancias 105 159 121 134 124 124 85 154 93 110 87 105 1901

promedio de permanencia 1,91 2,12 2,02 1,84 2,07 1,91 1,67 2,61 1,37 2,12 2,07 1,69 2,24

Intervalo de sustitución 3,81 2,35 3,40 3,01 3,10 3,04 4,98 3,28 3,01 4,35 6,40 3,66 3,01

Días paciente 124 132 127 125 158 123 107 141 125 119 72 114 1467

Días cama 341 308 341 330 341 330 341 341 330 341 341 330 4015

Fuente: Base datos de Estadística e Informática

Tabla 6. Altas hospitalarias INO 2010

INDICADORES DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN EN 2010

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Ingresos 59 39 50 50 55 51 55 43 65 43 49 50 609

Egresos 62 39 51 45 61 50 58 39 59 55 46 51 616

Estancias 112 79 135 105 127 93 107 75 126 122 94 113 959

promedio de permanencia 1,81 2,03 2,65 2,33 2,08 1,86 1,84 1,92 2,14 2.21 2.04 2.21 1.52

Intervalo de sustitución 3,66 5,82 4,60 4,30 3,73 3,67 4,22 6,60 2,65 ##### ##### ##### #####

Días paciente 114 81 111 105 136 143 109 57 158 106 114 146 112

Días cama 330 308 341 320 341 330 341 341 330 341 330 341 331

Fuente: Base datos de Estadística e Informática

Fuente: Parte diario-Oficina de Estadística e Informática

Se observa que la cantidad de ingresos a hospitalizaciones sigue una tendencia variable

durante el 2009 y no se identifica un patrón estacional; por el contrario, se podría afirmar que

a lo largo del año el número de pacientes hospitalizados es casi constante.

El promedio de hospitalización en el 2009 alcanzó los 2.24 días y en el 2010 fue de 2,24.

El intervalo de sustitución indica el tiempo en que permanece la cama vacía entre un alta y el

subsiguiente ingreso a la misma cama; éste fue en promedio 3,01 para el 2009.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

38

III. Patologías por ciclos de vida Para un mejor estudio se han identificado las principales patologías según los ciclos de vida y el

sexo. Se conocen los siguientes:

3.1. Menores de un año.

3.2. Ciclo de 1 a 4 años.

3.3. Ciclo de 5 a 9 años (niños).

3.4. Ciclo de 10 a 19 años (adolescentes).

3.5. Ciclo de 20 a 64 años (adultos).

3.6. Ciclo mayores de 65 años.

Distribución de los pacientes por ciclo de vida y sexo:

Grupo de edad Masculino Femenino Total

Menores de 1 1.530 1.751 3.281

DE 1 A 4 años 2.952 3.849 6.801

de 5 a 8 años 7.466 8.925 16.391

de 9 a 19 años 10.100 13.373 23.473

de 20 a 64 años 45.224 71.180 116.404

mayores de 65 23.009 37.470 60.479

Total 90.281 136.548 226.829

Fuente: Base de datos de Estadística – INO

Podemos ver que a mayor edad, la

cantidad de atenciones aumenta, lo

que está de acuerdo con la patología

oftalmológica donde las cataratas y

los glaucomas se elevan fuertemente

a partir de los 50 años.

La mayor frecuencia del sexo

femenino es algo que se ha

manifestado desde hace varios años

atrás, probablemente la mujer tiene

mayor oportunidad y tiempo para la

consulta.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

39

3.1. PACIENTES MENORES DE UN AÑO

Tabla 7. Diez primeros diagnósticos en hombres menores de un año en el INO en el 2010

N CIE-10 Diagnostico en hombres menores de 1 año f % %%

1 H50.0 Estrabismo concomitante convergente 206 13,46 13,46

2 H52.7 Ametropía 172 11,24 24,71

3 H01.0 Blefaritis 98 6,41 31,11

4 H00.1 Chalazión 91 5,95 37,06

5 H52.2 Astigmatismo 66 4,31 41,37

6 H50.1 Exotropía alternante monocular 61 3,99 45,36

7 H10.0 Conjuntivitis aguda 55 3,59 48,95

8 H04.5 Estenosis o insuficiencia de la vía lagrimal 50 3,27 52,22

9 H04.4 Inflamación crónica de la vía lagrimal 45 2,94 55,16

10 Z48.8 Cuidado post cirugía 38 2,48 57,65

Sub total 882 57,65 57,65

Otros 648 42,35 100,00

Total 1.530 100,00 100,00

Fuente: Base de datos Estadística - INO

Podemos observar que el diagnóstico más frecuente es estrabismo concomitante

convergente, generalmente congénito, que ocupa el 13.46 % de todas las patologías de

este grupo de sexo y edad. Como segundo diagnóstico más frecuente tenemos a la

ametropía con un 11.24 %, seguido de la blefaritis con un 6.4 %.

Diagrama de Pareto de los diagnósticos en hombres menores de un año:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

Podemos ver que el 50 % de las patologías que se atienden corresponden a tan sólo 7

diagnósticos, y que los dos primeros diagnósticos, el estrabismo concomitante

convergente y la ametropía hacen casi la cuarta parte de todos los diagnósticos.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

40

Tabla 8. Diez primeros diagnósticos por ciclos de vida en mujeres menores de un año en la

consulta del INO 2010

N

CIE-10 Diagnóstico en mujeres menores de 1 año f % %%

1 H50.0 Estrabismo concomitante convergente 340 19,42 19,42

2 H52.7 Ametropía 196 11,19 30,61

3 H00.1 Chalazión 106 6,05 36,66

4 H52.2 Astigmatismo 75 4,28 40,95

5 H01.0 Blefaritis 71 4,05 45,00

6 H50.1 Exotropía alternante monocular 66 3,77 48,77

7 H10.0 Conjuntivitis aguda 54 3,08 51,86

8 H04.5 Estenosis o insuficiencia de la vía lagrimal 48 2,74 54,60

9 H04.4 Inflamación crónica de la vía lagrimal 45 2,57 57,17

10 H33.0 Desprendimiento de la retina 45 2,57 59,74

Subtotal 1046 59,74 59,74

Otras 705 40,26 100,00

Total 1751 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

En el grupo de mujeres menores de un año se ha identificado como primera causa de

atención en consulta externa el estrabismo concomitante convergente al igual que en

los varones. En ambos casos las malformaciones congénitas del ojo no ocupan el

primer lugar.

Diagrama de Pareto de los diagnósticos en mujeres menores de un año:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

41

3.2. CICLO DE 1 A 4 AÑOS VARONES Y MUJERES Tabla 9. Diez primeros diagnósticos por ciclos de vida en hombres de 1 a 4 años INO 2010

N CIE-10 Diagnósticos en hombres 1 a 4 años f % %%

1 H50.0 Estrabismo concomitante convergente 550 18,63 18,63

2 H52.7 Ametropía 424 14,36 32,99

3 H52.2 Astigmatismo 233 7,89 40,89

4 H00.1 Chalazión 200 6,78 47,66

5 H50.1 Exotropía alternante monocular 178 6,03 53,69

6 H01.0 Blefaritis 119 4,03 57,72

7 H52.0 Hipermetropía 113 3,83 61,55

8 Z48.8 Cuidado post cirugía 98 3,32 64,87

9 H52.1 Miopía 66 2,24 67,11

10 H10.0 Conjuntivitis aguda 50 1,69 68,80

Sub total 2.031 68,80 68,80

Otras 921 31,20 100,00

Total 2.952 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática En los hombres de 1 a 4 años persiste el estrabismo concomitante convergente como

diagnóstico más frecuente, este que es de origen genético, es de esperarse que se

detecte tempranamente.

Diagrama de Pareto de los diagnósticos en hombres de 1 a 4 años de edad:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

42

Tabla 10. Diez primeros diagnósticos por ciclos de vida en mujeres de 1 a 4 años INO

N CIE-10 Diagnóstico en mujeres de 1 a 4 años f % %%

1 H50.0 Estrabismo concomitante convergente 705 18,32 18,32

2 H52.7 Ametropía 589 15,30 33,62

3 H00.1 Chalazión 356 9,25 42,87

4 H52.2 Astigmatismo 323 8,39 51,26

5 H50.1 Exotropía alternante monocular 304 7,90 59,16

6 H52.0 Hipermetropía 156 4,05 63,21

7 H01.0 Blefaritis 138 3,59 66,80

8 Z48.8 Cuidado post cirugía 92 2,39 69,19

9 H52.1 Miopía 82 2,13 71,32

10 H10.0 Conjuntivitis aguda 59 1,53 72,85

Subtotal 2.804 72,85 72,85

Otros 1.045 27,15 100,00

Total 3.849 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

En el caso del ciclo de vida de 1 a 4 años se ha identificado que la distribución de frecuencia de las causas de atenciones por consulta externa es muy similar en varones y en mujeres. Así, la primera causa de consulta externa ha sido el estrabismo y también se evidencia que el traumatismo de cabeza está dentro de las primeras causas de atención oftalmológica. Diagrama de Pareto de los diagnósticos en mujeres d e 1 a 4 años de edad:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

Vemos que la gráfica es bastante semejante a los menores de un año, presentando las 10 patologías más frecuentes casi en el mismo orden.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

43

3.3. CICLO DE 5 A 9 AÑOS

Tabla 11. Diez primeros diagnósticos por ciclos de vida en hombres de 5 a 9 años en consultas del INO durante el 2010

N CIE-10 Diagnóstico en hombres entre 5 y 9 años f % %%

1 H52.7 Ametropía 1795 24,04 24,04

2 H52.2 Astigmatismo 1688 22,61 46,65

3 H52.0 Hipermetropía 612 8,20 54,85

4 H50.0 Estrabismo concomitante convergente 577 7,73 62,58

5 H52.1 Miopía 422 5,65 68,23

6 H50.1 Exotropía alternante monocular 313 4,19 72,42

7 H01.0 Blefaritis 173 2,32 74,74

8 Z48.8 Cuidado post cirugía 127 1,70 76,44

9 H52.4 Presbiopía o presbicia 107 1,43 77,87

10 H00.1 Chalazión 90 1,21 79,08

Sub total 5904 79,08 79,08

Otros 1562 20,92 100,00

Total 7466 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática En pacientes de 5 a 9 años, el estrabismo concomitante convergente pasa del primer al cuarto puesto, siendo el diagnóstico más frecuente la ametropía, seguido del astigmatismo y de la hipermetropía. Diagrama de Pareto de los diagnósticos en hombres d e 5 a 9 años de edad:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática Los defectos de refracción suman más del 50 % de los diagnóstico realizados en este grupo de edad.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

44

Tabla 12. Diez primeros diagnósticos por ciclos de vida en mujeres de 5 a 9 años INO 2010

N CIE-10 Diagnóstico en mujeres de 5 a 9 años f % %%

1 H52.7 Ametropía 2.157 24,17 24,17

2 H52.2 Astigmatismo 1.974 22,12 46,29

3 H50.0 Estrabismo concomitante convergente 725 8,12 54,41

4 H52.0 Hipermetropía 715 8,01 62,42

5 H52.1 Miopía 520 5,83 68,25

6 H50.1 Exotropía alternante monocular 471 5,28 73,52

7 H01.0 Blefaritis 279 3,13 76,65

8 H00.1 Chalazión 171 1,92 78,57

9 Z48.8 Cuidado post cirugía 136 1,52 80,09

10 H52.4 Presbiopía o presbicia 127 1,42 81,51

Sub total 7.275 81,51 81,51

Otros 1.650 18,49 100,00

Total 8.925 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

A partir de los 5 a 9 años se observa que el primer lugar en causa de consulta oftalmológica lo ocupan los trastornos de la acomodación y de la refracción (dentro de este grupo se encuentran la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía, entre otras enfermedades). En segundo lugar se encuentra el estrabismo, que en ambos grupos de varones y mujeres figura entre las 10 primeras causas. Diagrama de Pareto de los diagnósticos en mujeres d e 5 a 9 años de edad:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

Al igual que en los varones, los defectos refractarios suman más del 50 % de la consulta a esta edad.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

45

3.4. CICLO DE 10 A 19 AÑOS (ADOLESCENTES) Tabla 13. Diez primeros diagnósticos por ciclos de vida en hombres de 10 a 19 años INO 2010

N CIE-10 Diagnóstico en hombres de 10 a 19 años f % %%

1 H52.7 Ametropía 2243 22,21 22,21

2 H52.2 Astigmatismo 1788 17,70 39,91

3 H52.0 Hipermetropía 638 6,32 46,23

4 H52.1 Miopía 595 5,89 52,12

5 H01.0 Blefaritis 337 3,34 55,46

6 H50.0 Estrabismo concomitante convergente 335 3,32 58,77

7 Z48.8 Cuidado post cirugía 329 3,26 62,03

8 H50.1 Exotropía alternante monocular 277 2,74 64,77

9 H33.0 Desprendimiento de retina 250 2,48 67,25

10 H00.1 Chalazión 173 1,71 68,96

Sub total 6965 68,96 68,96

Otros 3135 31,04 100,00

Total 10100 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

Persiste la frecuencia de defectos de refracción qu e son mayores del 50 % de todas las consultas Diagrama de Pareto de los diagnósticos en hombres d e 10 a 19 años de edad:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática Al ver en la gráfica de pareto, vemos que el 50 % de los diagnósticos lo constituyen los defectos de refracción.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

46

Tabla 14. Diez primeros diagnósticos por ciclos de vida en mujeres de 10 a 19 años INO 2010

N CIE-10 Diagnóstico en mujeres de 10 a 19 años f % %%

1 H52.7 Ametropía 3.509 26,24 26,24

2 H52.2 Astigmatismo 2.595 19,40 45,64

3 H52.1 Miopía 965 7,22 52,86

4 H52.0 Hipermetropía 953 7,13 59,99

5 H01.0 Blefaritis 565 4,22 64,21

6 H50.0 Estrabismo concomitante convergente 393 2,94 67,15

7 H00.1 Chalazión 389 2,91 70,06

8 H50.1 Exotropía alternante monocular 352 2,63 72,69

9 Z48.8 Cuidado post cirugía 285 2,13 74,82

10 H52.4 Presbiopía o presbicia 173 1,29 76,12

Sub total 10.179 76,12 76,12

Otros 3.194 23,88 100,00

Total 13.373 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática Podemos ver que el diagnóstico de ametropía engloba a la miopía, hipermetropía y al astigmatismo, de esta manera impide tener estadísticas reales precisas de estas patologías por separado, sobre todo que forma parte del 60 % de los diagnósticos realizados, perteneciendo además a la capa simple. Diagrama de Pareto de los diagnósticos en mujeres d e 10 a 19 años de edad:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática Se ha observado que en el ciclo de edad de 10 a 19 años el primer lugar en causa de consulta oftalmológica lo ocupan los trastornos de la acomodación y de la refracción, mientras que en el segundo figuran los trastornos del párpado; no encontrando diferencia con el grupo de varones entre las diez primeras causas de consulta externa.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

47

3.5. CICLO DE 20 A 64 AÑOS (ADULTOS) Tabla 15. Diez primeros diagnósticos por ciclos de vida en hombres de 20 a 64 años INO 2010

N CIE-10 Diagnóstico en hombres de 20 a 64 años f % %%

1 H52.7 Ametropía 6.829 15,10 15,10

2 H52.2 Astigmatismo 3.200 7,08 22,18

3 Z48.8 Cuidado post cirugía 3.117 6,89 29,07

4 H33.0 Desprendimiento de retina 2.818 6,23 35,30

5 H11.0 Pterigion 2.000 4,42 39,72

6 H01.0 Blefaritis 1.851 4,09 43,82

7 H40.- Glaucoma agudo 1.415 3,13 46,94

8 H52.0 Hipermetropía 1.351 2,99 49,93

9 H52.4 Presbiopía o presbicia 1.338 2,96 52,89

10 H52.1 Miopía 1.286 2,84 55,73

Sub total 25.205 55,73 55,73

Otros 20.019 44,27 100,00

Total 45.224 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

Diagrama de Pareto de los diagnósticos en hombres d e 20 a 64 años de edad:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática En hombres de 20 a 64 años, hace su aparición el desprendimiento de retina en un 6.23 % y del glaucoma agudo con 3.13 %, siendo siempre el diagnóstico que más frecuencia tiene el de ametropía con el 22 % seguido de cuidados post cirugía con un 6.89 %

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

48

Tabla 16. Diez primeros diagnósticos por ciclos de vida en mujeres de 20 a 64 años INO 2010

N CIE-10 Diagnóstico en mujeres de 20 a 64 años f % %%

1 H52.7 Ametropía 11.737 16,49 16,49

2 H52.2 Astigmatismo 5.562 7,81 24,30

3 Z48.8 Cuidado post cirugía 5.204 7,31 31,61

4 H11.0 Pterigion 4.075 5,72 37,34

5 H01.0 Blefaritis 3.465 4,87 42,20

6 H33.0 Desprendimiento de retina 2.842 3,99 46,20

7 H52.4 Presbiopía o presbicia 2.657 3,73 49,93

8 H40.0 Hipertensión ocular 2.622 3,68 53,61

9 H52.0 Hipermetropía 2.598 3,65 57,26

10 H40.- Glaucoma agudo 2.451 3,44 60,70

Sub total 43.213 60,70 60,70

Otros 27.973 39,30 100,00

Total 71.186 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática En los varones de 20 a 64 años el desprendimiento de retina esta en el 4to puesto, bajando a sexto puesto en las mujeres, aumentando en ellas el Pterigion y la blefaritis, probablemente relacionado al maquillaje que es una costumbre en el sexo femenino. . Diagrama de Pareto de los diagnósticos en mujeres d e 20 a 64 años de edad:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática En el ciclo de vida de 20 a 64 años, tanto en varones como en mujeres se observa como primera causa de enfermedad los trastornos de acomodación y refracción. Esta patología se encuentra presente en todos los grupos etarios; sin embargo, a partir del grupo de 5 a 9 años empieza a ocupar el primer lugar en el listado de frecuencias de causa de enfermedad.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

49

3.6. CICLO DE MAYORES DE 65 AÑOS (ADULTOS) Tabla 17. Diez primeros diagnósticos en hombres mayores de 65 años INO en el año 2010

N CIE -10 Diagnóstico en hombres mayores de 65 años f % %%

1 H52.7 Ametropía 1.827 7,94 7,94

2 H40.- Glaucoma agudo 1.796 7,81 15,75

3 H40.1 Glaucoma primario de ángulo abierto 1.634 7,10 22,85

4 H35.3 Degeneración macular senil 1.455 6,32 29,17

5 H33.0 Desprendimiento de retina 1.392 6,05 35,22

6 H52.2 Astigmatismo 1.382 6,01 41,23

7 H25.- Catarata 1.182 5,14 46,36

8 Z48.8 Cuidado post cirugía 1.162 5,05 51,41

9 Z96.1 Pseudofaquia 1.091 4,74 56,16

10 H40.0 Hipertensión ocular 781 3,39 59,55

Sub total 13.702 59,55 59,55

Otros 9.307 40,45 100,00

Total 23.009 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

Diagrama de Pareto de los diagnósticos en hombres m ayores de 65 años de edad:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

En los pacientes masculinos mayores de 65 años, el diagnóstico de mayor importancia es el glaucoma, que está en el segundo lugar en frecuencia, superado sólo por la ametropía, estando en el tercer lugar el glaucoma de ángulo abierto, seguido por la degeneración macular senil. La catarata se presenta en 7mo lugar con un 5.14% del total.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

50

Tabla 18. Diez primeros diagnósticos en mujeres mayores de 65 años INO 2010

N CIE -10 Diagnóstico en mujeres mayores de 65 años f % %%

1 H52.7 Ametropía 3.179 8,48 8,48

2 H40.- Glaucoma agudo 2.833 7,56 16,04

3 H35.3 Degeneración macular senil 2.397 6,40 22,44

4 H52.2 Astigmatismo 2.171 5,79 28,24

5 H40.1 Glaucoma primario de ángulo abierto 2.065 5,51 33,75

6 Z96.1 Pseudofaquia 1.957 5,22 38,97

7 H33.0 Desprendimiento de retina 1.953 5,21 44,18

8 Z48.8 Cuidado post cirugía 1.946 5,19 49,38

9 H25.- Catarata 1.868 4,99 54,36

10 H40.0 Hipertensión ocular 1.263 3,37 57,73

Sub total 21.632 57,73 57,73

Otros 15.838 42,27 100,00

Total 37.470 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

Diagrama de Pareto de los diagnósticos en mujeres m ayores de 65 años de edad:

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática En el caso del adulto mayor, la primera causa de enfermedad en los hombres y mujeres son los trastornos de la acomodación y de la refracción y seguido por el glaucoma; estando la catarata en 7mo lugar en los hombres y 9no en las mujeres. IV. Priorizaciones según metodología de Pareto 4.1. Metodología de Pareto La metodología de Pareto es útil para la priorización de enfermedades. A través de ella se puede señalar pocas patologías que abarcan gran porcentaje de la consulta, solucionando gran parte de la atención atendiendo a pocas entidades definidas.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

51

V. PATOLOGÍAS SEGÚN SEGMENTOS Tabla 19. Especialidades (por segmento) ofertadas p or el INO 2005-2010

SERVICIOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Consulta general 84.266 68.371 114.768 122.603 118.711 125.472

Servicio de tarifa diferenciada 42.690 46.748 42.046 34.267 33.721 32.889

Refracción 27.640 23.538 28.785 40.405 42.369 53.556

Cardiología 14.165 17.464 10.124 10.775 14.127 8.201

Comunitaria 16.130 18.485 13.495 18.993 21.970 27.051

Lentes de contacto 524 317 298 395 386 293

Seguro integral de salud 619 152 399 1.401 2.925 4.641

Glaucoma 13.252 13.515 15.730 16.307 15.677 16.900

Retina y vítreo 11.140 15.597 17.262 17.839 21.378 22.675

Úvea 3.508 5.073 5.207 4.763 4.160 5.931

Oncología 2.033 2.835 2.454 2.663 1.839 1.432

Córnea 11.594 12.748 12.690 11.884 12.512 13.221

Cirugía Plástica 13.348 13.372 13.346 13.767 13.483 14.764

Oftalmología Pediátrica 11.485 10.617 11.704 12.074 13.569 12.401

Neuro-oftalmología 1.476 1.703 1.730 1.680 1.756 1.711

Baja visión 1.971 1.851 1.337 2.788 3.348 3.538

Psicología 1.145 1.181 1.054 1.017 873 1.453

Total 256.986 253.567 292.429 313.621 322.804 346.129

Fuente: parte diario de atenciones- Oficina de Estadística e Informática.

La oferta por especialidades (segmentos) se ha ido incrementando paulatinamente

como se observa en la tabla 19.

Las especialidades de glaucoma y retina y vítreo han visto incrementado el número de

pacientes atendidos desde el 2005. Esto ha sido acompañado por un aumento en el

número de profesionales asignados a esas especialidades para satisfacer la demanda,

Se ha experimentado en los dos últimos años un incremento del número de pacientes

en las especialidades de cirugía plástica, oftalmología pediátrica y baja visión.

En el caso de los servicios generales, durante los dos últimos años se advierte un

incremento en el número de pacientes: en cuanto a refracción casi se ha duplicado el

número de las personas atendidas (28.785 en el 2007 y 40.405 en el 2008 y 46,902 en

el 2010). Esto, entre otras razones, por la ampliación de la atención al turno de la

tarde, que ha permitido incrementar nuestra oferta de servicios y satisfacer la

demanda de los pacientes.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

52

VI. Listado de las diez primeras causas de enfermedad por segmentos

A continuación se detallan los diez primeros diagnósticos por especialidades.

VI A. Segmento posterior 6.1. Glaucoma Tabla 20. Diez primeros diagnósticos según especialidad de glaucoma INO 2010

N CIE-10 Diagnósticos en Glaucoma f % %%

1 H40.- Glaucoma agudo 3.764 40,44 40,44

2 H40.1 Glaucoma primario de ángulo abierto 2.674 28,73 69,17

3 H40.2 Glaucoma de ángulo estrecho 947 10,17 79,34

4 H40.0 Hipertensión ocular 735 7,90 87,24

5 H40.3 Glaucoma asociado a otro trastorno 328 3,52 90,76

6 Z48.8 Cuidado post cirugía 314 3,37 94,13

7 H40.5 Glaucoma asociado a trastornos del cristalino 152 1,63 95,77

8 H26.2 Catarata complicada 115 1,24 97,00

9 Z96.1 Pseudofaquia 68 0,73 97,73

10 H25.- Catarata senil 46 0,49 98,23

Sub total 9.143 98,23 98,23

Otros 165 1,77 100,00

Total 9.308 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática

La primera causa de enfermedad en glaucoma es el glaucoma agudo, seguido del glaucoma de ángulo abierto y el glaucoma de ángulo cerrado. Catarata se encuentra en decimo lugar. Gráfica de Pareto con los 10 diagnósticos más frecuentes en el Servicio de Glaucoma

Fuente: parte diario de atenciones- Oficina de Esta dística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

53

6.2. Retina y vítreo Tabla 21. Diez primeros diagnósticos según especialidad de retina y vítreo INO 2010

N CIE-10 Diagnósticos f % %%

1 H33.0 Desprendimiento de retina 8.482 43,22 43,22

2 H35.3 Degeneración macula senil 2.644 13,47 56,70

3 H36.0 Retinopatía diabética 1.876 9,56 66,26

4 H35.4 Degeneración periférica de la retina 900 4,59 70,84

5 H44.2 Miopía degenerativa 544 2,77 73,61

6 H35.9 Trastorno de la retina sin especificar 493 2,51 76,13

7 Z48.8 Cuidado post cirugía 381 1,94 78,07

8 H43.0 Prolapso del cuerpo humor vítreo 379 1,93 80,00

9 H34.- Obstrucción venosa de la retina 325 1,66 81,66

10 Z96.1 Pseudofaquia 316 1,61 83,27

Sub total 16.340 83,27 166,53

Otros 3.284 16,73 183,27

Total 19.624 100,00 283,27 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática La primera causa de enfermedad en la especialidad de retina y vítreo es la degeneración de la mácula y polo posterior, seguido del desprendimiento de retina con ruptura. Gráfica de Pareto con los primeros 10 diagnósticos en el Servicio de Retina y Vítreo

Fuente: parte diario de atenciones- Oficina de Esta dística e Informática Podemos observar que la catarata no esta dentro de las 10 primeros diagnósticos, esto demuestra la especificidad de los diagnósticos de esta sub-especialidad

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

54

6.3. Úvea Tabla 22. Diez primeros diagnósticos según especialidad de úvea INO 2010

N CIE-10 Diagnósticos f % %%

1 H40.- Glaucoma agudo 2248 25,89 25,89

2 H40.1 Glaucoma primario de ángulo abierto 1396 16,08 41,97

3 H20.1 Iridociclitis crónica 693 7,98 49,95

4 H40.2 Glaucoma de ángulo estrecho 481 5,54 55,49

5 H40.0 Hipertensión ocular 456 5,25 60,75

6 H20.0 Iridociclitis aguda y sub aguda 440 5,07 65,81

7 Z48.8 Cuidado post cirugía 292 3,36 69,18

8 H35.3 Degeneración mácula senil 240 2,76 71,94

9 H52.7 Ametropía 221 2,55 74,49

10 H15.0 Escleritis 218 2,51 77,00

Sub total 6685 77,00 77,00

Otros 1997 23,00 100,00

Total 8682 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO - Oficina de Estadíst ica e Informática Llama la atención que las primeras causas de enfermedad en la especialidad de úvea es el glaucoma agudo y primario en lugar de la Iridociclitis aguda y sub aguda. La Iridociclitis crónica se encuentra en tercer lugar seguida nuevamente de glaucoma e hipertensión ocular La Iridociclitis aguda y sub aguda se encuentra en 6to lugar seguido por cuidados post cirugía y degeneración macular. Gráfica de Pareto con los primeros 10 diagnósticos del Servicio de Úvea

Fuente: parte diario de atenciones- Oficina de Esta dística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

55

6.4. Oncología Tabla 23. Diez primeros diagnósticos según la especialidad de oncología INO 2010

N cie-10 Diagnósticos f % %%

1 Z48.8 Cuidado post cirugía 312 25,70 25,70

2 D31.0 Tumor benigno conjuntival 225 18,53 44,23

3 D23.1 Tumor benigno de piel del párpado 163 13,43 57,66

4 Z08.0 Seguimiento a tumor maligno 116 9,56 67,22

5 H11.0 Pterigion 39 3,21 70,43

6 C69.0 Tumor maligno conjuntival 32 2,64 73,06

7 D22.1 Nevo melanocítico del párpado 30 2,47 75,54

8 C44.1 Tumor Maligno de piel del párpado 28 2,31 77,84

9 D21.0 Tumor benigno del tejido conjuntivo 24 1,98 79,82

10 Z09.2 Examen 24 1,98 81,80

Sub total 993 81,80 81,80

Otros 221 18,20 100,00

Total 1214 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática El primer diagnóstico por frecuencia es el cuidado post cirugía que alcanza la cuarta parte de todos los diagnósticos, seguido de tumor benigno de la conjuntiva, y luego el tumor benigno de la piel del párpado; esto demostraría la gran cantidad de cirugías que se está realizando o que cada cirugía requiere muchos controles. Gráfica de Pareto de los primeros 10 diagnósticos en el Servicio de Oncología

Fuente: parte diario de atenciones- Oficina de Esta dística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

56

VI B. Segmento anterior 6.5. Córnea Tabla 24. Diez primeras causas de enfermedad según especialidad de córnea INO 2010

N CIE-10 Diagnósticos en cornea en el 2010 f % %%

1 Z48.8 Cuidado post cirugía 1648 15,15 15,15

2 H17 Opacidad Corneal 1084 9,97 25,12

3 Z94.7 Trasplante De Córnea 633 5,82 30,94

4 H52.7 Ametropía 600 5,52 36,46

5 H16.- Queratitis dendrítica 565 5,20 41,66

6 H18.1 Queratopatía (Ampollar ) 554 5,09 46,75

7 Z96.1 Pseudofaquia 476 4,38 51,13

8 H16.1 Otras queratitis 332 3,05 54,18

9 H16.3 Queratitis intersticial sifilítica 326 3,00 57,18

10 H18.6 Queratocono 311 2,86 60,04

Sub total 6529 60,04 60,04

Otros 4346 39,96 100,00

Total 10875 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática El primer diagnóstico en la especialidad de córnea es el cuidado post cirugía seguido de la opacidad corneal y trasplante de córnea Los pacientes con trasplante de córnea acuden en promedio 6 veces cada uno a la consulta por lo que alrededor de 100 cirugías han requerido 635 atenciones por consultorio. Gráfica de Pareto con los primeros 10 diagnósticos del Servicio de Córnea

Fuente: parte diario de atenciones- Oficina de Esta dística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

57

6.6. Cirugía Plástica Tabla 25. Diez primeros diagnósticos según especialidad de Cirugía Plástica INO 2010

N CIE-10 Diagnósticos f % %%

1 Z48.8 Cuidado post quirúrgico 795 15,69 15,69

2 H04.4 Inflamación crónica de las vías lagrimales 782 15,43 31,12

3 Z96.1 Pseudofaquia 432 8,52 39,64

4 H02.4 Blefaroptosis palpebral 370 7,30 46,94

5 H02.8 Hipertricosis del párpado 327 6,45 53,39

6 H11.0 Pterigion 327 6,45 59,85

7 H25.- Catarata 215 4,24 64,09

8 H52.7 Ametropía 173 3,41 67,50

9 H05.9 Infestación hidatídica de la órbita 171 3,37 70,88

10 Z48.9 Triquiásis palpebral entropión 154 3,04 73,91

Sub total 3746 73,91 70,88

Otras 1322 26,09 100,00

Total 5068 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadísti ca e Informática La primera causa de enfermedad en la especialidad de cirugía plástica es el cuidado post quirúrgico seguido de la inflamación crónica de las vías lagrimales, y luego de Pseudofaquia, y blefaroptosis palpebral. La catarata se encuentra en 7mo lugar seguida de ametropía Gráfico de Pareto de los 10 primeros diagnósticos del Servicio de Cirugía Plástica

Fuente: parte diario de atenciones- Oficina de Esta dística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

58

6.7. Neuro-oftalmología Tabla 24. Diez primeros diagnósticos según especialidad de neuro-oftalmología INO 2010

N CIE-10 Diagnósticos f % %%

1 H47.2 Atrofia del globo ocular 275 20,93 20,93

2 H52.7 Ametropía 106 8,07 29,00

3 H49.2 Parálisis DEL IV Par 88 6,70 35,69

4 H47.0 Trauma de la corteza visual 77 5,86 41,55

5 H47.4 Trastorno del quiasma óptico 55 4,19 45,74

6 H49.0 Parálisis del III par 50 3,81 49,54

7 H46.- Neuritis óptica 44 3,35 52,89

8 H47.6 Trastorno de la corteza visual 43 3,27 56,16

9 H51.0 Parálisis ocular 41 3,12 59,28

10 H49.- Estrabismo Paralítico 38 2,89 62,18

Sub total 817 62,18 62,18

Otros 497 37,82 100,00

Total 1.314 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática La primera causa de enfermedad en la especialidad de neuro-oftalmología es la atrofia del globo ocular, con más del 20% del total de diagnósticos de esta sub-especialidad seguida de la ametropía y parálisis del nervio cuarto par craneal. La ametropía que se encuentra en segundo lugar es la única patología que no pertenece a la especialidad, pero debido a la gran frecuencia de esta, se ve en casi todos los servicios. Gráfica de Pareto de las 10 primeros diagnósticos del Servicio de Neuro-Oftalmología

Fuente: parte diario de atenciones- Oficina de Esta dística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

59

6.8. Baja visión Tabla 25. Diez primeras causas de enfermedad según especialidad de Baja Visión INO 2010

N CIE-10 Diagnósticos f % %%

1 H35.3 Degeneración macular senil 1.084 32,87 32,87

2 H54.2 Visión subnormal de ambos ojos 314 9,52 42,39

3 H40.1 Glaucoma primario de ángulo abierto 274 8,31 50,70

4 H44.2 Miopía degenerativa 253 7,67 58,37

5 H47.2 Atrofia del globo ocular 175 5,31 63,67

6 H54.0 Ceguera total 156 4,73 68,41

7 H54.4 Ceguera de un ojo 142 4,31 72,71

8 H53.4 Defecto de retina sin desprendimiento 125 3,79 76,50

9 H36.0 Retinopatía diabética 98 2,97 79,47

10 H35.5 Distrofia retiniana 73 2,21 81,69

Sub total 2.694 81,69 81,69

Otros 604 18,31 100,00

Total 3.298 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadístic a e Informática La primera causa de enfermedad en la especialidad de baja visión es la degeneración de la mácula, seguida del visión sub normal de ambos ojos, luego el glaucoma de ángulo abierto y la miopía degenerativa y atrofia ocular. Gráfica de Pareto con las 10 primeros diagnósticos del servicio de Baja Visión

Fuente: parte diario de atenciones- Oficina de Esta dística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

60

PLAN DE LUCHA CONTRA LA CEGUERA

PROGRAMA DE DETECCIÓN Y CURA DE LA CATARATA

REGIÓN 2007 2008 2009 2010 TOTAL

ÁNCASH 76 70 49 195

APURIMAC 36 62 33 34 165

AYACUCHO 57 23 80

CAJAMARCA 33 24 57

CUSCO 9 9

HUANCAVELICA 3 46 7 56

HUÁNUCO 17 223 253 67 560

INO 321 566 445 314 1,646

ICA 20 5 25

JUNIN 115 144 259

LA LIBERTAD 22 12 13 47

LAMBAYEQUE 18 18

LIMA-PROVINCIAS 65 67 47 179

LIMA-SUR 62

LORETO 204 126 330

MADRE DE DIOS 37 40 77

PASCO 9 37 16 62

PIURA 53 25 1 79

PUNO 51 216 279 184 730

SAN MARTÍN 135 41 176

TUMBES 73 65 138

TOTAL 470 1,658 1,838 984 4,950

Fuente: Registros del Programa de Catarata (INO)

CIRUGÍAS DE CATARATA REALIZADAS POR EL PROGRAMA A NIVEL NACIONAL

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

61

Gráfico 15. Mapas de cirugías del Plan Nacional de Cataratas Perú 2007

(Total: 470)

Fuente: Base de datos del Plan Nacional de Cataratas-INO

En el 2007 se inició el Plan de Cataratas, por lo que el número de pacientes es bajo.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

62

Gráfico 16. Mapas de cirugías del Plan Nacional de Cataratas Perú 2008

(Total: 1658)

Fuente: Base de datos Plan Nacional de Cataratas-INO

Gráfico 17. Mapas de cirugías del Plan Nacional de Cataratas Perú 2009

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

63

(Total: 1,838)

Fuente: Base de datos Plan Nacional de Cataratas-INO

Gráfico 18. Mapas de cirugías del Plan Nacional de Cataratas Perú 2010

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

64

(Total: 984)

Fuente: Base de datos Plan Nacional de Cataratas-INO

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

65

INDICADORES DE GESTIÓN POR AÑOS 2003 - 2010

CONSULTA 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Consulta ambulatoria 263.710 251.601 256.986 253.567 292.429 313.621 322.804 346.129

Rendimiento hora / medico 3,61 3,44 3,52 3,72 4,44 3,49 2,88 3,98

Utilización de consultorios físicos 100% 100% 77% 77% 77% 78% 100% 100%

Concentración de consultas 1,50 1,55 1,76 1,66 1,66 2,96 1,99 3,27

Análisis de laboratorio por consulta 0,21 0,18 0,32 0,23 0,21 0,16 0,30 0,23

Registro de tiempo de espera 4½ 4½ 4½ 4½ 4½ 5 5 5

HOSPITALIZACIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Promedio de permanencia 1,81 2,05 2,01 2,11 1,98 1,98 1,92 2,15

Intervalo de sustitución 2,21 1,9 2,12 3,44 2,22 2,68 3,53 4,33

% de ocupación 51,63 59,38 54,42 52,8 48,84 45,15 36,54 35,17

Rendimiento cama 79,54 78,18 78,27 82,18 83,27 77,27 65,63 54,54

Tasa de infecciones intra-hospitalarias * 0 0 0 0.051 0.024 0.075 0.015 0.12

Letalidad * 0 0 0 0 0 0 0 0

EMERGENCIA 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

% pacientes en sala de observación * 0 0 0 0 0 0 0 0

% de reingresos en menos de 24 horas * 0 0 0 0 0 0 0 0

Promedio de tiempo de espera 5m 5m 5m 5m 5M 5m 5m 5m

CENTRO QUIRÚRGICO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rendimiento de sala de operaciones 1140 1448 1376 1360 1277 2065 2087 1848

% de operaciones suspendidas 488 456 306 732 263 347 444 347

% de horas quirúrgicas efectivas 6 6 6 6 6 6 6 6

% de cirugías de emergencia 2,82 3,04 3,04% 3,23 3,28 3,15 3,54 3,42

Tasa de mortalidad en centro quirúrgico * 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de pacientes re-intervenidos * 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Base de datos del INO - OEI

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

66

3.- INDICADORES TRAZADORES

Gráfico 31. Cirugías por cataratas 2004-2010

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

2381

3244

4945

4383

5133

949

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Como se sabe, la catarata es una enfermedad crónica asociada al envejecimiento.x

Muchos afirman que el incremento de las cataratas se debe al aumento de la

esperanza de vida en países desarrollados; asimismo, se debe mencionar que el único

tratamiento curativo para esta patología es el quirúrgico, el cual ha demostrado ser

altamente costo efectivo.xi xiiDesde hace varios años han existido varios factores que

han incrementado la demanda de cirugías por cataratas, entre ellos podemos citar que

se aprecia una ampliación de los criterios de indicación para la intervención quirúrgica

debido a la introducción de técnicas menos invasivas, que han disminuido el riesgo

quirúrgico, etc. Es importante además conocer que la limitación funcional es un

criterio importante para la indicación quirúrgica, a veces mucho más que la opacidad

del cristalino o la limitación de la agudeza visual;xiii sin embargo, en nuestro país no se

han realizado muchos estudios al respecto y en general en el mundo existe poca

literatura. Finalmente, en un estudio elaborado en el Perú se identificó que la mayor

parte de ceguera en personas mayores de 50 años de Tumbes y Piura se debe a

defectos refractivos no corregidos y especialmente a cataratas.xiv

En general, se puede afirmar que la gran importancia de esta enfermedad radica tanto

por su impacto en la población de mayor edad como por su influencia sobre la

utilización de servicios sanitarios y las listas de espera que conlleva la cirugía de

cataratas en muchos países avanzados.xv

Lo que se ha observado en el Instituto Nacional de Oftalmología durante el 2008 es un

incremento del número de cataratas, que llegó a 5133 cirugías por este mal, 17% más

que en el 2007, y más del 100% en relación con el 2004. Este aumento tiene

17%

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

67

correspondencia con la implementación del plan nacional de lucha contra la ceguera;

asimismo, se ha conseguido mejorar el valor más alto de cirugías obtenido durante el

2006: en total 4945.

Gráfico 32. Desprendimiento de retina INO 2004-2010

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2004 2005 2006 2007 2008 2009

379

464

776

719

1372

380

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

El desprendimiento de retina afecta a una de cada 10.000 personas por año. Es más

frecuente entre las de edad media o de la tercera edad; sin embargo, puede

presentarse a cualquier edad. Es más común en aquellos que son miopes o han tenido

trastornos en la retina o traumas oculares. También se sabe que se pueden presentar

en complicaciones post cirugía de cataratas. xvi

Se conoce que el desprendimiento de retina regmatógeno es el más común. En

Estados Unidos la incidencia anual es de 12 casos por 100.000 habitantes, en Japón se

ha reportado una incidencia de 10,4 casos por 100.000 habitantes y China tiene una

incidencia de 11,6 por 100.000 habitantes.xvii

En el Instituto Nacional de Oftalmología se ha observado que las cirugías por

desprendimiento de retina presentan una tendencia creciente desde el 2004 hasta el

2006. Aunque se presentó un ligero descenso en el 2007, el año pasado casi se ha

duplicado (incremento del 90%) el número de cirugías respecto al 2007.

90%

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

68

Gráfico 33. Cirugías por glaucomas INO 2004-2010

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2004 2005 2006 2007 2008 2009

196

360340

430

719

192

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Las cirugías por glaucoma durante el 2008 se han incrementado en 67% en relación

con el 2007, esto debido al aumento de profesionales médicos para realizarlas

respecto a años anteriores.

Es importante mencionar que actualmente las programaciones de cirugía tienen una

espera de aproximadamente 25 a 30 días, pero anteriormente este período era mayor:

casi 60 días. Esperamos continuar reduciendo este tiempo.

Gráfico 34. Cirugías por trasplante de córnea INO 2004-2010

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

67%

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

69

Se ha observado que en el 2008 el número de cirugías ascendió a 102, con una ligera

disminución respecto al año anterior. Estas intervenciones están condicionadas por el

número de donantes que pueda obtenerse en el año. En la tabla siguiente se muestra

el número de córneas donadas, donde la proporción de incremento o disminución de

las cirugías está en relación con el número de donantes.

Gráfico 35. Córneas donadas 1983-2010 INO

10

30

87

79

168

146 148

180

238

227

285

299

330

118119

149

112

131

10495

121

10194

89

118

96

25

0

50

100

150

200

250

300

350

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CORNEAS POR AÑOS - Banco de Ojos

Fuente: Banco de Órganos-base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

El gráfico muestra la evolución de las donaciones de córneas desde 1983 al 2008. Ésta

se ve afectada en 1996 por un descenso importante en el número de donaciones de

330 a 118, debido a que se dejan de aceptar donaciones del exterior. Es importante

mencionar que estamos trabajando en la implementación de actividades de

promoción de la salud a fin de incentivar la donación de órganos, pues el Perú es uno

de los países en los que no existe el hábito de la donación de órganos.

Asimismo, las donaciones en el país deben ir acompañadas de un adecuado marco

legal que permita la plena implementación de los procedimientos para trasplantes. Al

respecto, recién el 18 de marzo del 2004 se aprobó la ley general de donación y

trasplante de órganos y/o tejido humano en el Perú.

Asimismo, el reglamento de esa ley se aprobó posteriormente en el 2005. Estas leyes

permiten un marco legal apropiado para el buen manejo de los procedimientos de

1er trimestre 2009

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

70

trasplante de órganos; sin embargo, lo más importante para la donación de órganos es

la voluntad de los donantes o de los familiares que deben autorizarla en caso no exista

la voluntad del donante. Para ello hace falta una mayor contribución del Estado a fin

de incentivar la donación de órganos y permitir que se incrementen.

Gráfico 36. Cirugías de córnea y donaciones de córneas 2004 - 2010

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

En el presente gráfico se ve la relación directamente proporcional entre donaciones de

córnea y cirugías por trasplante de córnea; asimismo, las diferencias entre el número

de donaciones y las cirugías se explican entre otras razones por la viabilidad del tejido

donado.

101 9489

118

96

25

101

81 85

106102

20

0

20

40

60

80

100

120

140

2004 2005 2006 2007 2008 2009 (1er Tri)

Donaciones

Trasplantes de córnea

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

71

INDICADORES GENERALES Fuente: Oficina de Estadística e Informática del INO

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

72

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL Estrategias, servicios de salud, infraestructura,

equipamiento y RR. HH.

CAPÍTULO III

AN

ÁLI

SIS

DE

LA

RE

SP

UE

ST

A S

OC

IAL

201

0

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

73

3.1. ESTRUCTURA DE SOPORTE DE LOS SERVICIOS DE SALUD: INFRAESTRUCTURA

3.1.1. Proyecciones del INO en infraestructura

En el Instituto Nacional de Oftalmología se ofertan servicios de atención a través de los consultorios

externos. La oferta de servicios de salud por parte del INO constituye un importante apoyo en la

prevención diagnóstico oportuno, tratamiento y rehabilitación de los problemas oculares que

afectan a la población nacional, por eso el INO ha elaborado un plan maestro que involucra una

serie de actividades proyectadas desde el 2009 hasta el 2018.

En este documento se plantean proyectos de inversión priorizados para el período 2009-2018, que

han sido planteados con base en los lineamientos del sector y el análisis situacional de la

infraestructura existente.

Se determinó que la transformación de la infraestructura para la salud debe responder a la dinámica

actual de nuestro país, tanto en lo político como en lo demográfico y epidemiológico. La propuesta

de la infraestructura física en salud articula todos los servicios y garantiza el adecuado flujo de

circulación de pacientes; ello implica la reconversión de al menos parte de la infraestructura

existente y el diseño de una nueva bajo un esquema distinto de operación, que rompa el paradigma

de la prestación de servicios. El Plan Maestro de Infraestructura no sólo contribuye al

reordenamiento, sino que sirve como marco para la elaboración y actualización de la infraestructura

institucional.

De esta forma se han presentado los siguientes proyectos:

1. Mejora del ingreso, control e información de los pacientes del INO.

2. Mejora de la biblioteca especializada e implementación del área de videoconferencias.

3. Centro de Diagnóstico y Trasplantes de Tejidos Oculares.

4. Reubicación y ordenamiento de las unidades prestadoras de servicio.

5. Centro Nacional de Capacitación de Planes Nacionales, implementación de la residencia médica,

pasante y personal de salud.

6. Centro de capacitación nacional.

7. Mejoramiento de las unidades de apoyo y servicios generales.

8. Sede central de investigación y apoyo especializado oftalmológico.

Veamos a continuación en qué consiste cada uno de ellos.

3. DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

74

1. Mejora del ingreso, control e información de los pacientes del INO.

Dentro de las actividades propuestas se planteó la mejora de la recuperación de la alameda del INO,

proyecto que actualmente se está terminado.

Fotografía 4. Alameda del INO

Fuente: Plan maestro INO

2. Mejora de la biblioteca especializada e implementación del área de videoconferencias.

Esta actividad aún se encuentra en proyecto.

3. Centro de Diagnóstico y Trasplantes de Tejidos Oculares.

Se planea construir:

-Área de toma de muestras

-Laboratorio de microbiología

-Laboratorio genético

-Laboratorio inmuno-diagnóstico

-Laboratorio de banco de ojos

-Laboratorio de anatomía ocular

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

75

Fotografía 5. Área de laboratorio y toma de muestras

Fuente: Plan maestro INO

4. Reubicación y ordenamiento de las unidades prestadoras de servicio y mejoramiento de las

unidades de seguros del INO.

Se plantean dentro de este rubro algunas actividades como:

- Reubicación de algunos servicios de apoyo al diagnóstico por tratamiento

- Reordenamiento de las áreas para mejorar el flujo de circulación del paciente

5. Centro Nacional de Capacitación de Planes Nacionales, implementación de la residencia médica,

pasante y personal de salud.

Se plantea el mejoramiento de las áreas:

- Residencia médica

- Pasantes

- Personal de salud proveniente de provincias

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

76

Fotografía 6. Centro Nacional de Capacitación de Planes Nacionales

Fuente: Plan maestro INO

6. Centro de Capacitación Nacional.

La proyección del INO contempla la infraestructura para:

- Centro de cirugía experimental

- Centro de intervenciones quirúrgicas de innovación de procesos

- Sala de reuniones

- Sala para capacitación de profesionales

Fotografía 7. Centro Nacional de Capacitación

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

77

Fuente: Plan maestro INO

7. Mejoramiento de las unidades de apoyo.

Contempla la construcción de áreas administrativas para:

- Archivo central

- Patrimonio

- Almacén central

- Archivo de historias clínicas

- Almacén especializado

- Mantenimiento

- Lavandería

- Carpintería y servicios generales

- Unidades de apoyo

8. Sede central de investigación y apoyo especializado oftalmológico.

Fotografía 8. Sede central de investigación y apoyo especializado oftalmológico

Fuente: Plan maestro INO

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

78

Fotografía 8. Sede central de investigación y apoyo especializado oftalmológico

Fuente: Plan maestro INO

3.1.2. Proyecciones del INO en equipos

El INO proyecta contar con un equipamiento de primera generación en sus diferentes áreas:

Nuevos equipos en los servicios especializados: retina, glaucoma, úvea, rayos láser, estrabismo,

centro quirúrgico, córnea, neuro-oftalmología, etc.

Equipamiento de los servicios de apoyo al diagnóstico por laboratorio.

Equipamiento de los servicios de apoyo al diagnóstico por imágenes.

Equipamiento de los servicios de apoyo al tratamiento.

Programa anual de reemplazo de equipos biomédicos.

Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

79

3.1.3 Infraestructura actual del INO

a. Zonificación interna

El área ocupada de la infraestructura comprende construcciones variables que, por el sistema

empleado en gran parte de ellas, datan del período comprendido entre 1905 y 1915. Si bien la zona

de Consultorios Generales fue remodelada y acondicionada en el 2003, ésta sigue siendo

constructivamente la misma. Las áreas destinadas a oficinas administrativas fueron remodeladas,

acondicionadas e impermeabilizadas para proteger el interior de los ambientes. Asimismo, para el

servicio de emergencia, almacenes y otros de atención al público se empleó un área construida con

sistema de albañilería confinada, pero de bloquetas de concreto (tipo parva domus) y cobertura de

calaminón y canalón de Eternit. También hay construcciones modernas de dos pisos.

Al ser el predio del INO un área que no fue creada para hospital sino acondicionada para tal fin,

presenta una zonificación variable, como se puede apreciar en el plano de techos donde se grafica la

forma, distribución y número de pisos (figura 1) que están distribuidos de la siguiente forma:

BLOQUE 1:

Primer piso: se ubican servicios como consultorios especializados (glaucoma, retina, cirugía

refractiva, estrabismo, úvea, cardiología y rayos X).

Segundo piso: se encuentran los servicios de centro quirúrgico, hospitalización, oncología ocular,

cirugía plástica, córnea y banco de ojos.

Tercer piso: se encuentra el centro quirúrgico, con 12 salas de operaciones, áreas de esterilización y

reposo.

BLOQUE 2:

Construcción de un piso donde se ubica el servicio de Consultorios Generales y Refracción.

BLOQUE 3:

Constituido por construcciones entre uno y dos pisos donde se encuentran ubicados los servicios de

Farmacia, Óptica, Emergencia y Planificación.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

80

BLOQUE 4:

Bloque de un solo piso constituido por los servicios de Diagnóstico por Imágenes (rayos láser,

Angiografía, Potenciales Evocados), Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera por Catarata y las

oficinas del Órgano de Control Institucional.

BLOQUE 5:

En este lugar con edificaciones de un piso se encuentran la Dirección General, las direcciones

ejecutivas, las oficinas de Economía, Ecografía, Estadística e Informática, el auditorio institucional, la

Biblioteca, Bienestar de Personal y Servicio Social.

BLOQUE 6:

Aquí se ubican los servicios de Laboratorio e Imprenta y en su segundo piso la Residencia Médica.

BLOQUE 7:

Primer piso: almacén especializado, Almacén Central, Servicio Social, Oficina de la Calidad y Seguros.

Segundo piso: oficinas de Personal, Logística y Patrimonio .

BLOQUE 8:

Se ubica el servicio de Admisión.

BLOQUE 9:

Se encuentra el comedor institucional.

BLOQUE 10:

Primer piso: Lavandería, Servicio de Comunitaria, Mantenimiento, Archivo Central.

Segundo piso: Anatomía Ocular, Almacén de Patrimonio, Cuerpo Médico.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

81

DISPONIBILIDAD DE CONSULTORIOS PARA OFTALMOLOGÍA POR MILLÓN DE HABITANTES, SEGÚN REGIÓN-

AÑO 2004.

3.2. DEMANDA DE SERVICIOS

3.2.1. Demanda de los servicios oftalmológicos en el Perú

El Censo Oftalmológico 2004 realizado en todo el país reveló que hay 128 servicios oftalmológicos

públicos. Las regiones Lima y Callao concentran al 44,5% de los servicios oftalmológicos existentes

en todo el Perú: 57, de los cuales 26 pertenecen al MINSA, 23 a ESSALUD y 8 a las Fuerzas Armadas y

Policiales. La segunda región es Arequipa: 9 centros, pero sólo representan el 7% de los

establecimientos nacionales. El 23,8% de los servicios oftalmológicos se encuentran en regiones de

la costa, con lo cual queda un 25% para cubrir a 14 departamentos de la sierra y la selva.

Gráfico 37. Consultorios oftalmológicos y disponibilidad de oftalmólogos. Censo Oftalmológico INO

Perú

Estos establecimientos cuentan con 404 profesionales oftalmólogos que laboran en los subsectores.

En promedio existen 17 oftalmólogos por un millón de habitantes en el sector público; asimismo, el

64,8% de los oftalmólogos laboran en Lima y Callao, 23,9% en las otras regiones de la costa y apenas

un 11,3% para atender las poblaciones con mayores índices de pobreza en el resto del país.

El Instituto Nacional de Oftalmología como entidad líder en la salud oftalmológica del país ha

realizado el diagnóstico situacional pertinente del campo oftalmológico en el ámbito nacional y ha

DISPONIBILIDAD DE OFTALMÓLOGOS POR MILLÓN

DE HABITANTES, SEGÚN

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

82

determinado la existencia de un número limitado de servicios oftalmológicos en el Perú, lo que

podría contribuir a que en los últimos años se incremente en forma considerable el número de

discapacitados por ceguera evitable en nuestro país, principalmente en la población en condición de

pobreza y pobreza extrema.

Según el cuadro siguiente, el Ministerio de Salud cuenta con un total de 451 hospitales, de los cuales

solo 55 de ellos cuentan con servicios oftalmológicos, lo que representa el 12%. ESSALUD, de los 73

hospitales a nivel nacional, tiene 64 servicios de oftalmología que presentan el 85%.

Tabla 26. Servicios oftalmológicos según establecimientos del sector Salud por departamentos-

Perú

Fuente: INEI-Perú Compendio Estadístico (PCE) 2007, pág. 254 Ministerio de Salud-Oficina de Estadística e Informática (2) ESSALUD-OCPD-Gerencia de Planeamiento Corporativo-Subgerencia de Información Gerencial

El 44,2% de los servicios oftalmológicos están concentrados en las regiones de Lima y Callao, 30,8%

en las restantes regiones de la costa y queda apenas un 25% para cubrir a 14 regiones de la sierra y

selva.

N° DIRESAS

Hospitales MINSA Hospitales ESSALUD

2004 2005 2006

2004 2005 2006

Nº Hospitales

Servicios oftalmológicos

Nº Hospitales

Servicios oftalmológicos

1 Amazonas 6 6 7 1 3 3 3 - 2 Áncash 24 24 22 3 3 3 3 2 3 Apurímac 8 8 9 0 2 2 2 1 4 Arequipa 19 19 18 3 5 5 5 5 5 Ayacucho 9 9 10 1 1 1 1 1 6 Cajamarca 13 13 16 1 1 1 1 1 7 Cusco 14 14 12 2 4 4 4 1 8 Huancavelica 2 2 2 0 1 1 1 1 9 Huánuco 9 9 7 2 2 2 2 1

10 Ica 15 15 15 3 4 4 4 4 11 Junín 17 17 16 2 5 5 5 2 12 La Libertad 36 36 40 2 4 4 4 5 13 Lambayeque 13 13 16 2 5 5 5 1 14 Lima 144 150 158 23 10 10 10 26 15 Loreto 9 9 10 2 1 1 1 1 16 Madre de Dios 3 3 3 0 1 1 1 0 17 Moquegua 5 5 5 0 2 2 2 2 18 Pasco 10 10 10 0 3 3 3 1 19 Piura 29 29 29 1 5 5 5 3 20 Puno 18 18 16 2 4 4 4 2 21 San Martín 15 19 19 1 4 4 4 1 22 Tacna 5 5 4 1 2 2 1 1 23 Tumbes 3 3 2 0 1 1 1 1 24 Ucayali 5 5 5 2 1 1 1 1

Total general 431 441 451 54 74 74 73 64

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

83

Al ver el incremento del número de discapacitados por ceguera prevenible en el Perú, frente a la

realidad del análisis ejecutado, el INO ha iniciado el proceso de fortalecimiento de la oferta

oftalmológica en el interior del país. Las deficiencias encontradas en cuanto a equipamiento y

recursos humanos superaron las proyecciones realizadas. En tal sentido, en una primera etapa se

formularon proyectos de inversión que permitirían brindar equipos biomédicos básicos para las

cirugías de catarata, los cuales están en proceso de transferencia. Además, se está capacitando a los

profesionales de salud y a los no profesionales a fin de que sean actualizados en el campo

oftalmológico; sin embargo, está tarea se lleva a cabo en forma lenta debido al limitado presupuesto

de las DIRESA para movilizar al personal al INO por un mes, que es lo mínimo requerido para

capacitar al personal.

Se espera que luego de estas capacitaciones se pueda crear la red de referencia oftalmológica (Red

de Vigilancia Oftalmológica) debido a que en la actualidad se carece de ella. Sin embargo, se prevé

que en un período de dos años se tendrá una red fortalecida acorde con las necesidades de la

población.

La atención oftalmológica que brinda el INO en su cede central (intramural), corresponde al 25% de

toda las atenciones oftalmológicas a nivel nacional que brinda el MINSA.

Si sumamos a las atenciones intramurales toda la actividad de las campañas de atención

(extramural), las atenciones totales del INO corresponden a la tercera parte de las atenciones

oftalmológica brindadas por el MINSA

3.2.2. Demanda de pacientes atendidos en el último año por distritos de Lima-INO

El Instituto Nacional de Oftalmología brindó atención oftalmológica a 47.422 pobladores de Lima. Los distritos de Lima, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas, Los Olivos, Rímac, La Victoria y Villa el Salvador son los que tienen mayor representatividad

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

84

Tabla 27. Número de atenciones por distrito de Lima 2010

Nº Distritos de Lima Cantidad Porcentaje (%)

Porcentaje acumulativo

1 Lima 12.993 27,40 27,40

2 San Juan de Lurigancho 4.795 10,11 37,51

3 San Martín de Porres 3.160 6,66 44,17

4 Comas 2.878 6,07 50,24

5 Los Olivos 2.649 5,59 55,83

6 Rímac 1.746 3,68 59,51

7 La Victoria 1.725 3,64 63,15

8 Villa El Salvador 1.394 2,94 66,09

9 San Juan de Miraflores 1.373 2,90 68,98

10 El Agustino 1.308 2,76 71,74

11 Chorrillos 1.161 2,45 74,19

12 Ate 1.155 2,44 76,62

13 Villa María del Triunfo 1.111 2,34 78,97

14 Independencia 1.070 2,26 81,22

15 Santa Anita 973 2,05 83,28

16 Jesús María 958 2,02 85,30

17 Santiago de Surco 900 1,90 87,19

18 Pueblo Libre 852 1,80 88,99

19 Carabayllo 766 1,62 90,61

20 Puente Piedra 765 1,61 92,22

21 San Isidro 536 1,13 93,35

22 Lince 494 1,04 94,39

23 San Miguel 470 0,99 95,38

24 Breña 452 0,95 96,34

25 Surquillo 426 0,90 97,23

26 La Molina 336 0,71 97,94

27 San Borja 312 0,66 98,60

28 Barranco 271 0,57 99,17

29 Miraflores 215 0,45 99,62

30 San Luis 178 0,38 100,00

Total general 47.422 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

85

3.2.3. Demanda de pacientes referidos en el último año por departamentos

El mayor porcentaje de referencias son de hospitales de menor resolución del departamento de

Lima y el que tiene el mayor número de pacientes remitidos es Huánuco, seguido de Junín.

Probablemente las referencias de provincias pueden estar dadas por la cercanía y accesibilidad de

los departamentos mencionados.

Tabla 28. Número de referencias departamentales 2010

Departamento Cantidad Frecuencia

(%) Frecuencia acumulada

Lima 47.712 53,34 53,34

Cusco 6.213 6,95 60,29

Cajamarca 5.574 6,23 66,52

Callao 5.131 5,74 72,26

Junin 4.645 5,19 77,45

Ancash 3.836 4,29 81,74

Ica 2.381 2,66 84,40

Ayacucho 2.298 2,57 86,97

Lambayeque 2.180 2,44 89,41

Piura 1.307 1,46 90,87

Arequipa 1.114 1,25 92,12

Apurimac 1.033 1,15 93,27

Huanuco 982 1,10 94,37

Ancash 944 1,06 95,43

San Martin 833 0,93 96,36

Huancavelica 830 0,93 97,29

Pasco 574 0,64 97,93

Puno 470 0,53 98,45

Amazonas 384 0,43 98,88

Loreto 360 0,40 99,28

Tumbes 162 0,18 99,47

Ucayali 155 0,17 99,64

Tacna 134 0,15 99,79

Callao 112 0,13 99,91

Moquegua 55 0,06 99,98

Madre de Dios 22 0,02 100,00

Total 89.441 100,00 200,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

86

3.2.4. Demanda de los servicios de Apoyo al Diagnóstico 2004-2008 INO

El Área de Diagnóstico por Imágenes ha realizado 42.875 exámenes, el Área de Laboratorio ha hecho

42.444 exámenes. La disminución significativa se da básicamente por la huelga médica.

Gráfico 38. Producción de servicios de apoyo al diagnóstico 2004-2008 INO-Perú

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

87

3.4.5. Demanda de recetas despachadas en farmacia-óptica 2004-2008 INO

La producción de farmacia tuvo un incremento sostenido de su producción desde el 2004 al 2008 en

un 37%. En el 2008 el aumento fue de 11,3%.

Gráfico 39. Producción de Farmacia. INO 2004-2010

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Gráfico 40. Producción de óptica. INO 2004-2010

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

88

3.3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

3.3.1. Investigación

El Instituto Nacional de Oftalmología, por la excesiva carga asistencial y el insuficiente número de

profesionales en el campo oftalmológico nacional, ha limitada la labor de investigación. En el

ejercicio 2009 y 2010 se han aprobado 21 investigaciones oftalmológicas que están siendo

sociabilizadas, de las cuales se han terminado 9, ninguna publicada aún:

Año Aprobados Terminados Publicados

2009 12 5 0

2010 9 4 0

Total 21 9 0

Actualmente están en proceso las siguientes investigaciones:

• Estudio Comparativo De Los Resultados Pos-Operatorios De La Trabeculectomía De Pequeña

Incisión Y Trabeculectomía Convencional En Pacientes Con Glaucoma Crónico Simple.

Instituto Nacional De Oftalmología. 2009

• Efectividad Y Complicaciones De La Corrección Quirúrgica Del Ectropion Senil Con La Técnica

De Tira Tarsal Lateral

• Efectividad Y Complicaciones De La Corrección Quirúrgica Del Ectropion Senil Con La Técnica

De Tira Tarsal Lateral

• Patologías Vitreo-retinales En Pacientes Vih Positivos Con O Sin Uso De Antirretrovirales,

Servicio De Úvea Del Instituto Nacional De Oftalmología 2004 – 2009

• Dacriocistorrinostomía Externa En Pacientes Pediátricos Atendidos En El Instituto Nacional

De Oftalmología Durante El Periodo 2005-2009

• Estudio Comparativo De La Recuperación De Agudeza Visual En Pacientes Post-operados De

Catarata Con Técnicas De Cirugía Extra capsular Y Cirugía Con Incisión Pequeña En El Marco

Del Plan Nacional De Lucha Contra La Ceguera Por Catarata En El Instituto Nacional De

Oftalmología de Octubre 2008 A Marzo 2010

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

89

3.3.2. Docencia

El Instituto Nacional de Oftalmología es uno de los mejores centros de docencia con prestigio

nacional e internacional. Anualmente se reciben a 9 residentes, a los cuales se forma por un período

de tres años. Se tiene un promedio de 22 profesionales y egresan 9 al año. Estos profesionales son

altamente cotizados en el mercado, pero el monto de pago que proporciona el sector público es

limitado frente a lo que proporciona ESSALUD y otras organizaciones privadas.

Asimismo, el INO presta sus servicios para los profesionales que desean realizar Fellows,

profesionales de salud que se especializan en una determinada área del campo oftalmológico.

El Instituto ha logrado un gran prestigio debido al equipo de profesionales con que cuenta. Ellos

vienen de otros países a hacer sus especializaciones en el campo oftalmológico.

Se debe acotar que el número de profesionales que ingresan como residentes o por otro tipo de

capacitación contribuye para mejorar la respuesta del Instituto Nacional de Oftalmología a la

creciente demanda.

3.4. FINANCIAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL INO

Para cumplir con las actividades y obligaciones del Instituto Nacional de Salud como unidad

ejecutora se han considerado todas las fuentes de financiamiento y los gastos por grupo genérico.

Teniendo en cuenta que el presupuesto inicial de apertura para el 2007 era menor a la proyección

del gasto al mes de diciembre, el INO solicitó un crédito suplementario en la fuente de

financiamiento de recursos ordinarios, en el genérico 1 (Personal y Obligaciones Sociales), el cual fue

aprobado por el MINSA.

Ejecución de ingresos. Composición del ingreso

El Instituto Nacional de Oftalmología tiene como mayor fuente de financiamiento sus recursos

propios (RDR), que representan el 47,6% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) 2008. Es

importante destacar que el 27% del PIM pertenece a proyectos de inversión, pero en el ejercicio

2007 el RDR representó el 63,3% del presupuesto asignado en el 2007. Esta captación permite al

Instituto fortalecer sus servicios, así como brindarle las condiciones para que realicen un trabajo de

calidad, intra y extramural.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

90

La tabla siguiente muestra el Presupuesto Institucional Anual (PIA) y el PIM, así como la ejecución

de gastos por fuentes de financiamiento en los años 2007 a 2010. Se observa que en el rubro de

Recursos Directamente Recaudados se ejecuta la mayor parte del presupuesto en el 2007: 60,76% y

en el 2008, 54,39%, lo cual evidencia una disminución del 6%, seguido de los recursos ordinarios con

un 37,94% en el 2007 y 45,25% en el 2008. Mientras en este rubro hay un incremento porcentual

del 7% en la ejecución del gasto, el rubro de donaciones y transferencias tiene un porcentaje de

ejecución menor al 2%, siendo mayor la ejecución en el 2007 en comparación con el 2008.

Tabla 29. Presupuesto de gasto por grupo genérico I NO 2007-2008

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PIA PIM EJECUCIÓN %

EJECUCIÓN

Año 2007 Año 2008 Año 2007 Año 2008 Año 2007 Año 2008 Año 2007

Año 2008

Recursos ordinarios 9.871.729 9.385.439 9.979.268 22.066.028 9.919.616 11.257.921 99 51 Recursos directamente recaudados 15.556.190 14.486.033 18.962.730 21.035.143 15.884.100 13.531.193 84 64 Donaciones y transferencias 0 0 408.395 180.251 338.392,80 90.335,0 8 50

TOTAL === > 25.427.919 23.871.472 29.013.209 43.281.422 25.809.110 24.879.449 100 100

*PIA: Presupuesto Inicial Anual *PIM: Presupuesto Inicial Modificado

Tabla 30. Presupuesto de gasto por grupo genérico I NO 2009-2010

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PIA PIM EJECUCIÓN %

EJECUCIÓN

Año 2009 Año 2010 Año 2009 Año 2010 Año 2009 Año 2010 Año 2009

Año 2010

Recursos ordinarios 7.786.783 8.844.245 15.391.398 9.196.438 14.939.294 7.528.993 97 82 Recursos directamente recaudados 18.898.479 15.139140 25.961.936 17.660.157 22.204.384 15.007.517 86 85

Donaciones y transferencias 2.009 2.010 245.944 203.939 215.453 146.442 88 72

TOTAL === > 26.685.262 23.983.385 41.599.278 27.060.534 37.359.132 22.682.953 100 100

*PIA: Presupuesto Inicial Anual *PIM: Presupuesto Inicial Modificado

3.5. MANEJO DE EQUIPOS

3.5.1. Equipos para atención especializada

El Instituto Nacional de Oftalmología y la atención oftalmológica en sí misma requieren equipos modernos para cumplir sus funciones. Además, ha puesto énfasis en la programación y desarrollo

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

91

del plan de mantenimiento preventivo, correctivo y recuperativo de equipos biomédicos debido a su alto costo. Esta medida ha logrado que el 98% de los equipos biomédicos estén operativos; sin embargo, hay algunas áreas (laboratorio, anatomía, patología, etc.) que deben ser fortalecidas porque cuentan con un solo equipo, y en los períodos de mantenimiento se paraliza la labor de esas áreas por no contar con un sustituto. El 62,8% de los equipos deben ser reemplazados, principalmente por los años de antigüedad que no garantizan la sostenibilidad a mediano y largo plazo de las unidades prestadoras de servicio que lo poseen. Por esta misma razón, existe el contratiempo de que algunos de los equipos falle y origine malestar en los pacientes que acuden al INO, lo que repercute en el indicador de calidad.

Tabla 30. Listado de equipos para la prestación de servicios

oftalmológicos especializados 2008 INO-Perú

N° Descripción Equipos

INO Equipos de reemplazo

1 Angiografía 2 1 2 Baja visión 5 6 3 Cardiología 2 2 4 Centro quirúrgico 71 34 5 Cirugía plástica 4 4 6 Cirugía refractiva 13 - 7 Consultorios Generales y Refracción 24 16 8 Córnea 11 9 9 Ecografía 9 2

10 Electrofisiología 1 1 11 Emergencia 10 5 12 Hospitalización 2 2 13 Laboratorio 35 31 14 Neuro-oftalmología 1 1 15 Oftalmología pediátrica 10 9 16 Oncológica 2 1 17 Óptica 1 1 18 Patología ocular 12 9 19 Perimetría y glaucoma 10 8 20 Radiología 2 3 21 Rayos láser 5 2 22 Retina y vítreo 8 3 23 Úvea 10 7

Sólo contempla los equipos de alto costo (1) No se contabiliza el mobiliario hospitalario Fuente: Mantenimiento del INO

3.5.2. Equipos para la actividad de normas y tecnología sanitaria El área de Normas y Tecnología Sanitaria está dirigida en la actualidad por la Dirección Ejecutiva de Investigación y Docencia en Salud Ambiental, Prevención y Promoción en Salud Oftalmológica. Cuenta con 11 equipos (sin considerar los set), de los cuales 9 tienen más de 10 años de antigüedad que deben ser reemplazados en los ejercicios venideros. Además, se han adquirido 14 equipos

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

92

biomédicos portátiles adicionales para la ejecución de las actividades del Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera por Catarata.

Tabla 31. Número de equipos para el desarrollo de normas y tecnologías sanitarias 2008 INO-

Perú

Fuente: Mantenimiento del INO

3.5.3. Equipos para actividades de investigación y docencia La investigación y docencia van de la mano con la atención especializada que brinda el Instituto. De esta forma se viene realizando docencia en las instalaciones habilitadas de manera funcional en el INO; sin embargo, éstas no representan verdaderas áreas y/o equipos destinados a esta labor (investigación y docencia), por lo que es imprescindible crear y adquirir equipos que permitan cumplir esta labor de manera plena.

Tabla 32. Número de equipos para el desarrollo de investigación y docencia 2008 INO-Perú

N° Descripción Equipos

INO Equipos de reemplazo

1 Cirugía experimental 1 1

Total general 1 1

Fuente: Mantenimiento del INO

Nº Descripción Equipos

INO Equipos de reemplazo

1 DEIPSAP 11 9

Total general 11 9

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

93

3

2

3

2

3

2

1 1

0

4

3

4

3

4

3

1

2

0

4

5

4

3

5

3

1

2

1

0

1

2

3

4

5

6

Retina Glaucoma Estrabismo Uvea Córnea Cirugía

Plástica

Neuro

oftalmología

Oncología Baja visión

2007 2008 2009

3.6. RECURSOS HUMANOS El Instituto Nacional de Oftalmología cuenta con recursos humanos altamente calificados, encargados de cumplir los objetivos institucionales del MINSA en la prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento y rehabilitación de los problemas oculares que afectan a la población nacional. Cuenta con 371 trabajadores, de los cuales 183 son nombrados, 166 contratados y 22 residentes. Según el Cuadro para Asignación de Personal aprobado mediante Resolución Ministerial 061-2009/MINSA, el INO cuenta con 226 plazas, de las cuales 183 se encuentran presupuestadas y 43 previstas. Sin embargo, las necesidades reales del Instituto Nacional de Oftalmología han sobrepasado el planeamiento inicial de Cuadro Analítico de Personal (CAP). Un aspecto importante es que se debe incrementar el número de personal, pero este aumento debe darse a la par que el desarrollo de la infraestructura y del equipamiento planteado en el plan maestro. La tabla y el gráfico siguientes nos muestran la distribución del personal que labora en el INO.

Tabla 33. Distribución de los recursos humanos 2008 INO-Perú

Descripción Nombrados Contratados Residentes

Profesionales 76 137 22 Administrativos 5 42 - Asistenciales 71 95 22 No profesionales 107 162 - Administrativos 21 70 - Asistenciales 86 92 - Total general 183 299 22

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Gráfico 40. Médicos especialistas que trabajan en el INO (2007-2008-2009)

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

94

Se observa un incremento progresivo en el número de profesionales en la mayoría de especialidades con la finalidad de satisfacer la demanda de los servicios.

3.6.1. Recursos humanos para atención especializada El Instituto Nacional de Oftalmología durante el 2008 brindó 313.621 atenciones oftalmológicas, oferta provista por 54 médicos oftalmólogos, de los cuales 14 realizan actividades administrativas como la Dirección, Subdirección, direcciones y jefaturas de departamentos. Además, de los médicos restantes 24 tiene a su cargo las jefaturas. A estas labores se les asigna las de los comités (bioseguridad, farmacológico, auditoría médica, emergencia, investigación, incapacidad, etc.).

Tabla 34. Recursos humanos que desarrollan la atención especializada 2008 INO-Perú

Descripción Nombrados Contratados Total

Profesionales 76 76 152 Médicos 39 15 54 No médicos 33 33 66 Administrativos 4 28 32 No profesionales 100 96 196 Administrativos 23 63 86 Asistenciales 77 33 110

Total general 176 172 348 Fuente: RR.HH.-LOGÍSTICA/INO Se incluye la parte administrativa del INO, que también apoya las labores de Norma y Tecnología Sanitaria-Investigación

Haciendo un cálculo estimado de la optimización de la oferta del INO1, se tienen 237.600 atenciones por año. Esto considerando dos horas destinadas a la labor administrativa que realizan los profesionales médicos y no teniendo en cuenta los 30 minutos de atención por paciente que se requiere para la prestación de servicios especializados. En conclusión, el número de trabajadores es limitado frente a la demanda existente y creciente de servicios oftalmológicos.

3.6.2. Recursos humanos para actividades de normas y tecnología sanitaria

Se cuenta con dos equipos de trabajos multidisciplinarios que vienen realizando las actividades de promoción y prevención en el ámbito nacional. Debemos recalcar que de los médicos cuatro realizan atención especializada intramural, uno es el coordinador nacional del plan nacional que realiza actividades netamente administrativas, lo que hace que existan solo dos profesionales oftalmológicos que llevan a cabo las intervenciones quirúrgicas y demás actividades contempladas por el plan.

1 25 días x 11 meses x 4 horas x 4 atenciones por hora (2 horas destinadas a la investigación)

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

95

Tabla 35. Recursos humanos que desarrollan las actividades de promoción y prevención

de salud oftalmológica 2008 INO- Perú

Fuente: RR.HH.-LOGÍSTICA/INO

Dentro de las actividades propuestas para el 2008 se lograron realizar 75 campañas, se capacitó a 446 trabajadores de salud, se realizaron 17.811 atenciones y 1694 intervenciones quirúrgicas en el ámbito nacional. El limitado número de profesionales oftalmológicos en nuestro país y el bajo nivel remunerativo frente a otros actores de la sociedad (ESSALUD) han determinado que haya una cantidad reducida de estos profesionales en el INO.

3.6.3. Recursos humanos para investigación y docencia La sobrecarga de labor asistencial, la multiplicidad de funciones, la política del sector que impide rechazar pacientes, el limitado desarrollo de la red de contención oftalmológica, etc. son factores que impiden el desarrollo de las actividades de investigación y docencia. La oficina encargada de investigación y docencia cuenta con dos trabajadores. Este déficit de personal podría ser uno de los factores que también ha impedido al desarrollo pleno de la investigación en el Instituto; sin embargo, se vienen elaborando informes pese al limitado personal que se tiene a tiempo completo en el área.

Tabla 35. Recursos humanos que desarrollan la actividades de investigación y docencia 2010 INO-

Perú

Descripción Nombrados Contratados Total

Profesionales 1 0 1 Médicos 1 0 1 No médicos - 0 0 Administrativos 0 0 0

No profesionales 1 0 1 Administrativos 1 0 1 Asistenciales - 0 0

Total general 2 0 2

Descripción Nombrados Contratados Total

Profesionales 5 6 11 Médicos 4 3 7 No médicos 1 2 3 Administrativos - 1 1

No profesionales 0 5 5 Administrativos 0 2 2 Asistenciales - 3 3

Total general 5 11 16

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

96

Fuente: RR.HH.-LOGÍSTICA/INO

Es importante fortalecer cada uno de los tres pilares que constituyen la base del Instituto Nacional de Oftalmología con la finalidad de que se aporte en el cumplimiento de la visión del INO y, por ende, del sector.

3.7. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

3.7.1. Indicadores de productividad del INO 2006 Para evaluar el desempeño hospitalario de los recursos humanos es necesario tener indicadores, los

que permitirán hacer el seguimiento y comparar los resultados de los diferentes establecimientos.

La siguiente tabla nos muestra indicadores del desempeño como el rendimiento hora-médico, la

concentración de consulta y la utilización de consultorios físicos.

Tabla 36. Indicadores del desempeño hospitalario 2008 INO-Perú

INDICADORES

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Y RENDIMIENTO

RENDIMIENTO HORA-MÉDICO

CONCENTRACIÓN DE CONSULTA

UTILIZACIÓN DE LOS CONSULTORIOS

FÍSICOS

Inst. de Salud del Niño 3,28 3,63 1,26

Inst. Esp. Ciencias Neurológicas 3,65 2,67 0,89

Inst. Esp. Materno Perinatal 2,50 1,73 1,36

Inst. Nacional de Oftalmología 3,92 1,66 0,77

Inst. Nacional de Enf. Neoplásicas 2,31 2,14 1,51

Fuente. Reporte de los establecimientos de Salud-OITE

El rendimiento hora-médico es mayor en el Instituto Nacional de Oftalmología. Esto puede deberse

a que algunos procedimientos que se realizan en el INO, como la dilatación de pupila, requieren más

tiempo para su ejecución, a diferencia de otros procedimientos médicos donde el tiempo utilizado

es menor. La concentración por consulta externa y el uso de los consultorios físicos es menor a los

demás institutos porque son menos los pacientes que acuden a un establecimiento especializado

como es el INO para solucionar sus problemas oftalmológicos.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

97

3.7.2. Indicadores de eficiencia Los indicadores de eficiencia están relacionados con el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Para ello es importante el seguimiento y comparación de indicadores como muestra la siguiente

tabla.

Tabla 37. Indicadores de eficiencia hospitalaria 2008 INO-Perú

INDICADORES

INDICADORES DE EFICIENCIA ANÁLISIS

DE LABORATORIO POR C. EXTERNA

PROMEDIO DE PERMANENCIA

INTERVALO DE SUSTITUCIÓN

CAMA

PORCENTAJE DE

OCUPACIÓN DE CAMA

RENDIMIENTO CAMA

Inst. de Salud del Niño 1,37 12,26 5,13 70,37 1,78

Inst. Esp. C. Neurológicas 0,79 11,05 7,87 60,44 1,52

Inst. Esp. Materno P. 0,56 4,80 1,31 70,85 4,49

Inst. N. de Oftalmologia 0,23 1,80 2,10 53,24 6,85

Inst. N. Enf. Neoplásicas 1,19 7,76 1,74 78,87 3,69 Fuente. Reporte de los establecimientos de Salud-OITE

En cuanto al indicador de análisis de laboratorio por consulta externa, se observa que el Instituto

Nacional de Oftalmología presenta el valor más bajo en relación con los demás. Podría ser

consecuencia de que no se requieren muchas pruebas de laboratorio para diagnosticar una

patología en el INO debido a que se apoya más en exámenes clínicos. El promedio de permanencia

también es menor porque la mayoría de sus intervenciones son ambulatorias: el tiempo de

hospitalización es menor en función a que el INO cuenta con 11 camas para internamientos. El valor

del intervalo de sustitución, es decir, el cambio de un paciente por otro es más bajo que en los

institutos del Niño y de Ciencias Neurológicas, pero mayor que en el Instituto Nacional de

Enfermedades Neoplásicas y el Materno Perinatal. En cuanto a la ocupación de camas, estas solo

son utilizadas en un 50% debido a que la mayoría de pacientes a los que se realiza algún

procedimiento quirúrgico no requiere hospitalizarse. El rendimiento cama en el Instituto Nacional de

Oftalmología es mayor a los demás institutos porque los pacientes egresan rápidamente, y si es que

son sometidos a alguna hospitalización esta es de tiempo muy corto.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

98

3.7.3. Número de camas hospitalarias El número de camas hospitalarias usadas por mes es un indicador cuyo promedio en cada hospital

evalúa el comportamiento en el año y ayuda a planificar las mejoras de atención respectivas. La

siguiente tabla muestra el número de camas mensuales de los hospitales e institutos que

pertenecen a la DISA V L.C.

Tabla 38. Número de camas hospitalarias mensuales 2008 INO

INSTITUTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO Instituto Especializado Materno Perinatal 442 442 442 442 442 442 442 442 442 442 442 442 442

Hospital de Emergencias Pediátricas 42 42 46 42 40 40 40 42 40 40 40 40 41

Instituto de Salud del Niño 509 514 514 514 514 514 514 514 514 514 514 536 515 Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas 229 229 229 229 229 229 229 229 229 229 216 216 227

Instituto Nacional de Oftalmología 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 365 366 366 366 366 367 367 367 367 365 363 363 366

TOTAL 1598 1604 1608 1604 1602 1603 1603 1605 1603 1601 1586 1608 1602 Fuente: Informe Movimientos Hospitalarios-OITE

3.8. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD DEL INO CON RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICA

3.8.1. Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera por Catarata

El Instituto Nacional de Oftalmología, tras los análisis situacionales realizados en el 2004, puso de

manifiesto:

La alta prevalencia de discapacitados por ceguera originada por patologías prevenibles. La principal

causa es la catarata, seguida por los errores refractivos, glaucoma, estrabismo y la retinopatía

diabética (que crece a un ritmo alarmante).

Los costos de prevención, promoción e intervención eran mínimos frente al costo social y familiar

que representa tener a una persona discapacitada por ceguera.

La disminución del potencial humano por las patologías que causan la ceguera, así como la exclusión

que sufren las personas y familias con este problema, han determinado que las tasas de pobreza y

extrema pobreza se incrementen.

Luego de este análisis, el 20 de abril del 2006, mediante Resolución Ministerial Nº 382-2006-MINSA,

se aprueba el Programa Nacional de Prevención y Control de la Ceguera. Como consecuencia de esta

medida se da luz verde, con Resolución Ministerial Nº 492-2007/MINSA, al Plan Nacional de Lucha

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

99

contra la Ceguera por Catarata y se encarga al INO la coordinación de las actividades de este

proyecto.

El Instituto Nacional de Oftalmología forma un equipo de trabajo e inicia la coordinación de las

actividades del Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera en todo el territorio peruano.

El INO ha asumido el reto de capacitar, diagnosticar, captar, proveer equipos biomédicos, etc. con el

fin de lograr la meta propuesta en el Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera por Catarata. Con

ese objetivo realiza las acciones siguientes:

-Capacitación del personal según nivel de categoría, incluyendo a los actores sociales.

-Trabajo continuo para que los actores políticos de las regiones se empoderen de las actividades del

plan.

-El INO capacita en las labores quirúrgicas a los profesionales y no profesionales de la salud

brindándoles sus instalaciones durante un mes.

-El INO trae pacientes en condición de pobreza y pobreza extrema del interior del país para ser

intervenidos en sus instalaciones.

-Se han elaborado 29 proyectos de inversión menor que buscan brindar el equipamiento mínimo a

29 establecimientos de salud de todo el país. Ha entregado 8 equipos a cada uno de 12

establecimientos de salud.

En el 2008 se lograron ejecutar 75 campañas, se capacitacitaron a 446 trabajadores de salud, se

realizaron 17.811 atenciones y 1694 intervenciones quirúrgicas en todo el país.

Tabla 39. Actividades del Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera por Catarata 2008

Descripción Intramurales Extramurales

Campañas 12 63 Capacitación médica y paramédica 85 361 Intervenciones quirúrgicas 606 1088 Atenciones 5912 11.899

Fuente: Plan Maestro INO 2008

3.8.2. Plan Nacional de Errores Refractivos

En el ejercicio 2008 se elaboró el Plan Nacional de Errores Refractivos, proyecto derivado de un

estudio que lo identifica como una de las mayores causas de la discapacidad por ceguera inevitable

si no es tratada en el momento oportuno, es decir, en la primera infancia. Además, es uno de los

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

100

principales factores de la disminución del potencial humano. Este plan es revisado en la actualidad y

en el ejercicio 2009 será puesto en marcha.

Es importante mencionar que el Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera ha permitido que la

población tenga mayor conocimiento de los principales problemas oftalmológicos, así como de la

oferta oftalmológica existente para solucionarlos, pues según su limitado conocimiento tenían la

idea equivocada de no había forma de recuperarse. En consecuencia, la demanda por los servicios

oftalmológicos en el INO se ha incrementado en forma considerable, por lo que se ha implementado

el turno de la tarde para satisfacerla; sin embargo, el número limitado de personal y la

infraestructura insuficiente no han permitido afrontar esa carga con mayor eficiencia.

3.9. PERCEPCIÓN DE CALIDAD: SERVICIO DE CONSULTORIOS EXTERNOS POR USUARIOS

EXTERNOS

Se realizó un estudio que tuvo como objetivo principal medir el índice de percepción de los usuarios

externos en los consultorios generales. Se debe mencionar que el índice de insatisfacción varía entre

0 y 1, siendo 0 el mejor valor y 1 el peor valor, se consideraron para este estudio seis dimensiones:

Aspectos Tangibles, Capacidades Médicas, Trato de Personal, Tiempo, Higiene y Otros. Podemos

observar que los resultados obtenidos indicaban que el índice de insatisfacción del usuario fue de

0,196, valor que se encuentra en los niveles bajos a moderados de insatisfacción. De este índice de

insatisfacción, el ítem Dedicación al Paciente (0,246), que se encuentra dentro de la dimensión

Capacidades Médicas, es el que tiene el valor más alto, seguido de Trato del Personal en Admisión

con (0,241) e Higiene (0,233).

Con este estudio se identificó que el índice de insatisfacción registrado hasta el primer semestre del

2008 varió en 4,8% al concluir el segundo semestre. Asimismo, al finalizar el segundo semestre del

2008, la brecha de insatisfacción y el porcentaje de población insatisfecha se incrementaron en 18%

y 8,3%, respectivamente, en relación con los indicadores registrados en el primer semestre de ese

año.

Este trabajo también abarcó el estudio en los Consultorios Externos y se muestran tres niveles de

prioridad (Alta, Moderada y Baja) construidos a partir de las dimensiones de insatisfacción al

usuario. Los temas de mayor importancia para la gestión son los siguientes:

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

101

Tabla 40. Características de la evaluación de la percepción de la calidad INO-Perú

Prioridad Alta /

Alta

Prioridad Alta /

Moderada

Prioridad Alta /

Baja

• Señalización de los ambientes • Confort de los pacientes • Dedicación al paciente • Trato del personal de caja. Admisión • Tiempo de atención en caja y tramite de atención • Limpieza de los ambientes

• Tiempo en trámite de atención

• Disponibilidad de medicinas • Explicación del diagnóstico

Como resultado de este estudio se han implementado las siguientes recomendaciones: que la

Oficina de Logística en coordinación con el responsable de Mantenimiento y la Oficina de Gestión de

la Calidad evalúen y realicen las mejoras en la señalización actual. Asimismo, que la Oficina Ejecutiva

de Planeamiento Estratégico implemente proyectos de inversión pública para mejorar la

infraestructura de los consultorios de especialidad.

3.9.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: QUEJAS Y SUGERENCIAS. ENCUESTA SOBRE

ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

En cumplimiento de los Lineamientos de Política Sectorial del Ministerio de Salud, el Instituto

Nacional de Oftalmología llevó a cabo a través de la Oficina de Gestión de la Calidad la encuesta

sobre estigma y discriminación con la finalidad de tomar conocimiento de los casos suscitados y

proponer mejoras que contribuyan a buscar el trato adecuado y equitativo de quienes tengan

limitaciones en el acceso a los servicios y durante su atención.

En ese contexto, se ha tomado una muestra aleatoria de 80 usuarios, basada en la demanda de

atenciones diarias en los servicios de Consultorios Generales, Servicio de Emergencia y Servicios

Intermedios. El sondeo lo hizo en varios tiempos el personal de la Oficina de Gestión de la Calidad y

la valoración final nos permitió conocer las condiciones por las cuales se han sentido en algún

momento excluidos. El objetivo general ha sido determinar los casos de estigma y discriminación

durante la atención en el Instituto Nacional de Oftalmología. Las conclusiones a las que se llegaron

con este trabajo fueron que del número total de encuestados, el 20% de ellos expresaron que sí

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

102

fueron discriminados. Los pacientes percibieron que esta discriminación se debía a su condición

económica (10%), religión (1,25%), color de piel (1,25%) y raza (1,25%). También se sintieron

discriminados por parte de los médicos el 10% de los encuestados y un 8,75% por las técnicas de

enfermería. A pesar de que los niveles de discriminación son relativamente bajos (10%), el Instituto

Nacional de Oftalmología ha dado las recomendaciones a la Oficina de Calidad para que la Oficina de

Personal, a través del Área de Capacitación en coordinación con la Oficina de Gestión de la Calidad,

implemente charlas sobre estigma y discriminación dirigidas al personal médico, otros profesionales

de la salud, administrativos, técnicos de enfermería, personal de vigilancia y limpieza. Asimismo, la

implementación de material de difusión masiva sobre el trato digno sin discriminación para ser

difundida entre los usuarios internos y externos.

3.9.2. INFORME DE LA ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSTITUTO

NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

Como se ha mencionado, el INO es el encargado de velar por la salud ocular de la población en todo

el territorio nacional. Considerando como marco normativo la Norma Técnica del Sistema de

Gestión de la Calidad en Salud aprobada con R.M. Nº 519-2006/MINSA-INO, ha implementado las

encuestas a usuarios internos para registrar las dificultades y proponer acciones de mejoramiento

de la calidad de servicio.

Para esta actividad el instrumento aplicado (encuesta) consta de 52 preguntas con respuestas

múltiples. El formato fue elaborado por la Dirección de Calidad en Salud del Ministerio de Salud y

puesto a disposición de sus diferentes establecimientos. En el caso del Instituto Nacional de

Oftalmología, el estudio fue realizado tomando en cuenta una muestra aleatoria de 100 usuarios

internos (asistenciales y administrativos).

El objetivo general de este estudio fue fortalecer el clima organizacional conociendo la percepción

de los trabajadores sobre su ambiente laboral. Las conclusiones indican que es necesario reforzar el

trabajo en las diferentes unidades orgánicas, donde los jefes inmediatos establezcan un cronograma

de reuniones con el personal a su cargo a fin promover los lazos de amistad e involucrar en el

cumplimiento de los compromisos institucionales. Según las opiniones registradas a través de las

encuestas, los usuarios internos requieren de charlas de motivación e integración para

interrelacionarse entre sus compañeros de trabajo y de ese modo mejorar el ambiente laboral.

Asimismo, la mayoría de los encuestados (57%) expresan que las iniciativas que proponen no se

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

103

toman en cuenta y muchos se sienten excluidos, por lo que es indispensable canalizar estas

propuestas a través de equipos de trabajo. Se han evaluado los manuales de procedimientos puesto

que la mayoría de los encuestados refirieron que existe un flujo de trabajo lento, descoordinación

entre las áreas dentro de un mismo proceso y/o procedimiento; sin embargo, se evidenció también

que la mayoría de ellos desconocían los lineamientos de política, los objetivos y metas

institucionales, situación que no les permitió el involucramiento en los compromisos institucionales.

La recomendación más importante fue la de que la Oficina de Planeamiento Estratégico implemente

las acciones adecuadas a fin de difundir los lineamientos de política institucional, los objetivos y las

metas previstas en los documentos de gestión, con la finalidad de que los servidores conozcan y

canalicen toda su potencialidad en el desarrollo institucional.

Actualmente, la Oficina de Planeamiento Estratégico ha generado varios documentos de difusión

institucional, Plan Institucional, Plan Estratégico, Reglamento de Organización y Funciones.

Análisis del número de residentes: Es importante la evaluación del número de residentes y la

relación existente con el número de personal oftalmológico asistencial del INO, pues los residentes

son personal en entrenamiento y no deberían suplir la labor asistencial. Así, al analizar la

información del número de residentes se observa que éste es casi similar al de asistentes: hay 36

médicos contratados y 26 residentes (entre peruanos y extranjeros).

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

104

Tabla 41. Personal médico involucrado en labor asistencial 2008 - 2009 INO-Perú

Fuente: Planificación, personal INO 2009

Al realizar la comparación entre el personal que se asigna a las labores asistenciales en el INO y el

New York Eye (Información de 1994), solamente con la finalidad de identificar algunos estándares se

observa:

Gráfico 41. Comparativo entre el número de médicos asistenciales (staff)

Fuente: NYEEI (1994), INO (2008)

El complejo de New York Eye trabaja en coordinación con el New York Medical College y el

Beth Israel. En las tres instituciones el número de profesionales es mayor.

Años Médicos

contratados Médicos

nombrados Residentes

(Perú) Fellow

Residentes extranjeros

Residentes rotantes, pasantías

Pasantías (2,4,6 meses)

2004 0 31 20 0 0 0 0 2005 0 36 21 0 0 0 0 2006 0 35 22 0 0 0 0 2007 0 37 22 5 2 7 2 2008 18 36 22 3 7 6 2 2009 16 36 22 6 4 7 3

34 211 129 14 13 20 7

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

105

Uno de los puntos destacables al analizar el número de residentes es que a pesar de que las

instituciones del extranjero mencionadas presentan una logística mucho mayor a la del INO

y un número superior de oftalmólogos, la cantidad de residentes peruanos es similar e

incluso mayor, como se observa en el gráfico adjunto.

Gráfico 42. Comparativo del número de residentes y otras instituciones de salud ocular 2008

Fuente: NYEEI (1994), INO (2008)

En cuanto al número de fellows, la proporción de cada institución debe estar en relación al

grado de especialización de los servicios. Al respecto se observa que dicho número es menor

en el INO en relación al NYEEI.

Gráfico 43 Comparativo entre el número de fellows en cada institución 2008.

Fuente: NYEEI (1994), INO (2008)

En cuanto a la proporción entre el número de residentes y profesionales asistenciales (staff),

la relación entre el médico asistencial y los residentes en el INO es 1,6, es decir, hay un

residente por cada asistente; sin embargo, debería existir un mayor número de asistentes

para la cantidad de residentes que recibe la institución.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

106

Tabla 42. Relación entre residentes y asistentes 2008 INO-Perú

Fuente: NYEEI (1994), INO (2008)

Establecimientos de Salud

Relación: Asistente / Residente

INO 1.6 NYEEI 14.4 NYMC 3.4

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

107

CONCLUSIONES

1. En el Instituto se ha incrementado las atenciones en consulta externa durante el último año

en un 9.32 % con respecto a con respecto al año anterior.

2. Desde el año 1994, se observa que una creciente tendencia en el número de atenciones a la

población femenina. Este incremento es mayor en el grupo de mujeres de 40 a 60 años;

siendo notoria la disminución en el grupo de 0 a 4 años. Estos aspectos se relacionan con

disponibilidad de tiempo de las usuarias.

3. Según el lugar de procedencia registrado, observamos que la población atendida en el INO,

proviene de los distritos de Lima que presentan población con mayor índice de pobreza.

4. La mayor cantidad de población atendida por el INO pertenece al departamento de Lima,

53.3% del total, por ello es importante que el INO continúe con sus actividades extramurales

al interior del país, a fin de incrementar la oferta de Servicios de Salud Oftalmológicos en el

país.

5. Observamos que en los diagnósticos registrados, se refleja que la tercera parte de la

demanda atendida, pertenece al grupo de trastornos oftalmológicos catalogados como capa

simple, generando que la oferta altamente especializada del INO, no se pueda orientar a la

atención de la capa compleja.

6. En las atenciones del INO, observamos que se registran como “ametropías” el 16% del total

de diagnósticos de consulta externa. En el CIE-10 el diagnostico: H52.7: Otros trastornos de

la refracción no clasificados, es usado en el INO como “ametropía”, sin embargo este

diagnóstico no permite elaborar estadísticas precisas, al no establecerse el número real de

miopías, hipermetropías y astigmatismos, que si están clasificados.

7. Es importante utilizar la metodología de Pareto para priorizar las actividades según grupo

etario, dada la gran variabilidad de trastornos y patologías oculares que se presentan.

8. Al evaluar el lugar de residencia de los usuarios, observamos que provienen predomina

mente de los conos, lo que plantea la necesidad de descentralizar nuestros servicios, en

sedes ubicadas en las zonas periféricas de la ciudad, que brinden atenciones de menor

complejidad, ya que año a año el número de usuarios se ha ido incrementando, poniendo en

riesgo la capacidad operativa institucional.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

108

9. Observamos un incremento en la demanda de nuestros servicios, sin embargo no se ha

incrementado el número de consultorios o profesionales en los últimos dos años, lo cual

genera listas de espera y colas, a lo que se agrega la infraestructura modificada del INO.

10. En las diversas muestras de historias clínicas provenientes de la consulta externa se

evidencia un limitado registro de los códigos CIE-10, lo cual genera riesgos en la validación

de la información estadística, ya que se utilizan los partes diarios de atención como fuente

primaria.

11. Observamos que existe correlación entre el incremento de las atenciones, especialmente de

las actividades quirúrgicas y las obras de ampliación de la capacidad del centro quirúrgico,

obra destina a satisfacer la creciente demanda de servicios oftalmológicos en el INO.

12. Los actuales sistemas de Información asistenciales del INO, no permiten obtener la

información en tiempo real, demanda un gran esfuerzo, la fusión e integración de bases de

datos distintos, para obtener la información de la producción de servicios de salud de la

Entidad, limitando la toma de decisiones.

13. Se observa invariabilidad y un pobre crecimiento en el número de cirugías de trasplante de

corneas en el INO, por lo que es importante trabajar en campañas para estimular la

donación de órganos.

14. Actualmente en los sistemas de información no se registran las evaluaciones clínicas de la

función visual pre y post tratamiento, limitando la generación de un indicador trazador que

permita valorar objetivamente el impacto de las prestaciones asistenciales del INO.

15. El desarrollo de Actividades Asistenciales relacionadas a la Lucha contra la Ceguera por

Catarata, ha permitido que la Entidad tenga acceso a información que permite valorar las

carencias de servicios oftalmológicos del País, generando la necesidad de establecer

normas, lineamientos y políticas en el campo de la Salud Ocular

16. Los recursos humanos existentes para la atención oftalmológica del país son insuficientes,

por esta razón el INO viene realizando capacitaciones como las pasantías de los

profesionales de la salud para mejorar el diagnóstico y captación de pacientes con

problemas oculares. Asimismo, se espera que la creación de la red de referencia

oftalmológica (Red de Vigilancia Oftalmológica) brinde diagnósticos oportunos sobre los

problemas oculares que hay en el país.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

109

17. Es importante resaltar que la mayor cantidad de presupuesto que el INO operativiza

proviene de recursos propios. Esto nos coloca como una institución capaz de financiar sus

gastos y realizar acciones que contribuyan al logro de sus objetivos instituciones con mayor

velocidad que otras instituciones.

18. En cuanto a la percepción de la calidad de la atención especializada, hay una buena

predisposición por parte de los profesionales del INO. Los porcentajes bajos de

discriminación y maltrato en la atención son buenos indicadores de la labor cumplida.

19. Se han identificado diferencias entre el listado de las diez primeras causas de enfermedad y

la complejidad de los servicios que evidencian patologías que no son específicas de la

especialidad en cada servicio, lo que podría deberse a errores en la referencia,

interconsultas, o a errores de digitación de la información. En vista de ello es necesario

coordinar con los especialistas a fin de depurar la información que se va a registrar.

20. En el CIE -10, se ha evidenciado que no existen algunos diagnósticos dentro del listado de

enfermedades que son atendidos en los consultorios especializados, por lo que se ha

identificado y se procederá a incluirlos en la codificación CIE-10, a fin de mejorar el registro

de información.

21. Fomentar la creación de servicios de salud orientados al manejo de la salud ocupacional, en

respuesta al incremento de los casos de trauma ocular, observados en la Emergencia del

INO.

22. Es necesario evaluar las actuales regulaciones en el área de Docencia a fin de que el número

de médicos de staff y el de los médicos residentes del INO, sea proporcional y coherente a

las labores asistenciales y de investigación para asegurar que dichos profesionales adquieran

una adecuada formación.

23. Es una predominancia de la labor asistencial en el Instituto en desmedro de la labor de

Investigación, hecho que se evidencia en el bajo número de proyectos que se ejecutan.

24. Se debe sistematizar los registros de información relacionados al ojo afectado en una

determinada dolencia ocular, ya que solo existe el registro de pacientes atendidos, pero se

deja de precisar si es uno o ambos ojos los afectados.

25. Aún no se ha implementado el uso del CPT por lo que genera errores en los registros de

procedimientos, existiendo riesgos de confusión entre diagnósticos y procedimientos, con el

agregado de que no se registre adecuadamente la producción de servicios y su correlación

con los ingresos obtenidos.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

110

RECOMENDACIONES

1. Se necesita orientar las actividades de la unidad de epidemiología hacia la investigación,

segmentando los temas epidemiologia hospitalaria al uso de sistemas de información,

aplicando e implementando las normas de vigilancia epidemiológica, control de infecciones

intra hospitalarias, control ambiental, etc., en forma diferenciada para la Salud Ocular. La

epidemiología de investigación maneja los protocolos y proyectos clínicos, monitorizando y

asesorando todas las investigaciones de la Entidad, por lo que es necesaria dotarla de los

recursos necesarios.

2. La construcción y remodelación de la infraestructura física de los servicios oftalmológicos

del INO destinadas a responder adecuadamente a las necesidades de problemas oculares de

nuestra población, debe seguir priorizándose, considerando la información y transición

epidemiológica observadas.

3. El Instituto Nacional de Oftalmológica como entidad líder en la salud ocular del país ha

realizado el diagnóstico situacional pertinente del campo oftalmológico en el ámbito

nacional, determinado la existencia de un número limitado de servicios, lo cual impide

disminuir el número de discapacitados por ceguera evitable en nuestro país. El INO pretende

contribuir a atenuar este problema a través de la implementación de Programas

Estratégicos de Salud Ocular.

4. Articular actividades de las diferentes Unidades Orgánicas del INO, a fin de que se

establezcan prioridades y líneas comunes de acción, desarrollando estrategias de

Intervención de mediano y largo plazo, para la difusión de la Salud Ocular en la Comunidad.

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

111

BIBLIOGRAFÍA

i VLEMING EN, CASTRO M, LÓPEZ-MOLINA MI, TEUS MA; ESTUDIO DE PREVALENCIA DE RETINOPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES DIABÉTICOS MEDIANTE RETINÓGRAFO NO MIDRIÁTICO Archivos de la sociedad española de Oftalmología Número 5. Mayo 2009. ii Urgencias Traumáticas en Oftalmología Disponible en URL: http://www.drscope.com/privados/pac/generales/oftalmologia/urgencias.html iii LEAL MA, BENEYTO P, IBÁÑEZ MA, GARCÍA A, FERNÁNDEZ MJ,HAVE PATIENTS WHO GO TO THE EMERGENCY

DEPARTMENT EVOLUTIVE STUDY FOR THE YEARS 1997 AND 2005,ARCH SOC ESP OFTALMOL 2007; 82: 159-166. iv Negrel AD, Thylefors B. The global impact of eye injuries. Ophthalmic Epidemiol. 1998;5(3):143-69. Comment in: Ophthalmic Epidemiol. 1998;5(3): 115-6. v Négrel AD, Thylefors B. The global impact of eye injuries. Ophthalmic Epidemiol 1998; 5:143-69. vi MacEwen CJ. Ocular Injuries. J R Coll Surg Edinb 1999; 44:317-23.

vii

National Safety Council. Injury fact 2002. Itasca, IL:National Safety Council, 2004:56. viii Prevent Blindness America. Workplace eye safety. In: Wise Owl Eye Safety Recognition Program, 2004. Available at http://www.preventblindness.org/safety/Wise_Owl. html [Date accessed: December 20, 2006] ix Parver LM. Eye trauma: the neglected disorder. Arch Ophthalmol. 1986;104 (10):1452-3.

x Acosta R, Hoffmeister L, Román R, Comas M,Castilla M, Castells X,Revisión Sistemática De Estudios Poblacionales De Prevalencia De Catarata Systematic Review Of Population-Based Studies Of The Prevalence Of Cataracts xi O'Day DM. Management of cataract in adults. Quick reference guide for clinicians. The Cataract Management Guideline Panel of the Agency for Health Care Policy and Research. Arch Ophthalmol 1993; 111: 453-459. xii Desai P, Reidy A, Minassian DC, Vafidis G, Bolger J. Gains from cataract surgery: visual function and quality of life. Br J Ophthalmol 1996; 80: 868-873. xiii O'Day DM. Management of cataract in adults. Quick reference guide for clinicians. The Cataract Management Guideline Panel of the Agency for Health Care Policy and Research. Arch Ophthalmol 1993; 111: 453-459. xiv Pongo Águila L, Carrión R, Luna W, Silva JC, Limburg H. Ceguera por catarata en personas mayores de 50 años en una zona semirrural del norte del Perú. Rev Panam Salud Publica. 2005:17(5/6):387–93. xv

Bellan L, Mathen M. The Manitoba Cataract Waiting List Program. CMAJ 2001; 164: 1177-1180. xvi

Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático, guía clínica Ministerio de salud Chile xvii

Wu L. retinal detachment rhegmathogenus

Análisis de situación de Salud ASIS 2010

112