análisis de la pérdida de jarabe terminado en la...

98
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la producción de bebidas carbonatadas con mayor índice de merma en una embotelladora Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado a consideración de la Escuela de Ingeniería Química para optar por el grado de: Licenciatura en Ingeniería Química Rony Molina Montoya San José, Costa Rica 2013

Upload: tranhanh

Post on 20-Sep-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la producción de

bebidas carbonatadas con mayor índice de merma en una

embotelladora

Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado a consideración de la Escuela de Ingeniería Química para optar por el grado de:

Licenciatura en Ingeniería Química

Rony Molina Montoya

San José, Costa Rica

2013

Page 2: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

Infonne Final de Práctica Dirigida presentado ante la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica, como requisito final para optar por el grado de

Licenciatura en Ingeniería Química

Sustentante:

Rony Molina Montoya

Comité Asesor

<=4t,~~ 1 Presidente del Tribunal

lng. Esteban Durán Herrera, Ph.D. Director a.i., Escuela de Ingeniería Química, UCR

Directora del i>;oyecto Ing. Silvia María Pérez Vargas

Profesora, Escuela de Ingeniería Química, UCR

Miembro Asesor Ing. Gerardo Chacón Valle, M.Sc.

Profesor, Escuela de Ingeniería Química. UCR -, ~ l~ ~J ~

- -- Miembro-Asesor- - - -­Lícda. Hellen Vivíana Elizondo Castillo

Asesora Externa

Ing. Karolina Gonz.ález Villalobos, M.B.A. Profesora, Escuela de Ingeniería QuJmica, UCR

Setiembre, 2013

Page 3: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

ii

Dedicatoria

A Dios, Él ha guiado mis pasos y me ha brindado los dones para seguir adelante.

A ti, que estas en el cielo junto a Él, nunca has dejado de estar a mi lado, dándome apoyo y

siendo mi mayor admiradora, gracias porque cuando te tuvimos acá nos llenaste la vida con

amor, cariño, sabiduría y ese amor por Dios que nos daba tranquilidad, paz y mucha

confianza; te extrañamos y te amamos, Dios te guarde. Me encantaría que estuvieras hoy

aquí compartiendo este logro, pero sé que desde donde tú estás, sonríes.

A mi mamá y a mi papá, que lo han dado todo por vernos crecer a mis hermanos y a mí,

que con su confianza nos han dado independencia de trazar nuestro camino, y con sus

consejos nos han ayudado a recorrerlo, este logro es también suyo.

A mis hermanos, que los quiero como a nadie. Gracias por brindarme su apoyo y confianza,

y por haber creído en mí. ¡Gracias!

Page 4: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

iii

Agradecimientos

Le agradezco a Dios por permitirme alcanzar esta meta.

A mi familia por darme todo el apoyo

Por su puesto a mis compañeros y compañeras en la universidad, sin ustedes estos arduos años universitarios no los hubiera disfrutado tanto, gracias por compartir las alegrías y penas, los triunfos y experiencias, y todo el esfuerzo y apoyo que solo nosotros sabemos cómo salimos adelante con todo. En especial a moni y mille, porque nos esforzamos entre tres, estudiamos entre tres y lo logramos los tres; y por supuesto a todos mis demás compañeros, amigos, conocidos de la “u” que de una u otra manera nos hemos dado apoyo desde humanidades hasta diseño.

A los profesores por su guía en nuestra formación y a la Universidad de Costa Rica, especialmente al Sistema de Becas, que me permitió vencer la barrera económica para alcanzar esta meta.

Finalmente, pero no menos importante, a la compañía embotelladora donde realicé la práctica, en especial a Hellen Elizondo, por confiar en mí y darme la oportunidad para ingresar al mundo laboral e irme desarrollando como profesional; así como a todos quienes me ayudaron y apoyaron en la empresa durante el proyecto: Alexis, Bryan, Nájera, Charlie, Fabian, José, Ramón, Egérico, Ale, Iber y todos, los que me brindaron su ayuda y asesoría, para lograr el cometido de la práctica, el aprendizaje.

Page 5: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

iv

Resumen

En la práctica dirigida, se analizó la pérdida de jarabe terminado en la producción de bebidas carbonatadas con mayor índice de merma en una embotelladora. Para lo cual se determinaron las bebidas con mayor índice de merma, a partir de datos históricos, desde enero de 2012 hasta marzo de 2013, y se determinó que las bebidas K, D y E son los tres productos que mayor pérdida han presentado, acumulando un 33,67 % del total de la merma.

El agua empleada en el proceso productivo de bebidas carbonatadas, se obtiene desde fuentes subterráneas o es proveída por la municipalidad respectiva. Se trata para obtener agua de proceso baja en sólidos, con un olor, sabor y apariencia aceptable, y ser microbiológicamente apta para el consumo humano. Éste tratamiento incluye etapas de coagulación-floculación, filtración, adsorción y desinfección.

El proceso, mediante el cual se elabora el jarabe terminado, consiste en la adición y disolución de concentrados, adición de los edulcorantes, agitación y reposo; y finaliza con los análisis de las características físico-químicas para cada preparación. El control de calidad, inicia desde la preparación, hasta la liberación del lote para su uso en las líneas de embotellado.

Se determinó que, aproximadamente el 86 % de las pérdidas de jarabe terminado se producen en la operación de embotellado, respecto a la operación de preparación del mismo, principalmente en operaciones de inicio y corte de producción de cada producto, con los enjuagues y drenajes de los equipos.

Adicionalmente, se graficó series de tiempo de las mermas de jarabe terminado de los productos con mayor índice de merma y se evidenció un comportamiento desviado del promedio de las mermas, respecto al límite superior de especificación, desde un 30 %, hasta un 70 % sobre el valor máximo esperado.

Se identificaron eventos de calidad de producto y del jarabe terminado que involucran una pérdida considerable de jarabe terminado mayor a los 30 L dependiendo del evento.

Se recomienda la verificación de los puntos identificados con ayuda del gráfico de Causa/Efecto; la revisión de las tecnologías de muestreo en línea, para hacerlo más confiable para las bebidas estudiadas, un estudio de capacidad del proceso de llenado, y la estandarización de los procesos de arranque y corte de las líneas de producción para hacer más independiente al proceso de la variable operador.

Page 6: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

v

Índice General

Comité Asesor .......................................................................................................................... i

Dedicatoria ..............................................................................................................................ii

Agradecimientos ................................................................................................................... iii

Resumen ................................................................................................................................. iv

Índice General ......................................................................................................................... v

Índice de Cuadros ............................................................................................................... viii

Índice de Figuras ..................................................................................................................... x

Capítulo 1: Introducción ......................................................................................................... 1

Antecedentes y descripción de la empresa .......................................................................... 2

Capítulo 2: Generalidades sobre las bebidas carbonatadas..................................................... 4

2.1. Edulcorantes ............................................................................................................. 5

2.2. El agua en la elaboración de bebidas ....................................................................... 7

2.2.1. Sistemas de potabilización del agua ..................................................................... 7

2.2.2. Clarificación: Coagulación-floculación ............................................................ 8

2.2.3. Filtración ......................................................................................................... 10

2.2.4. Desinfección ................................................................................................... 13

2.3. Jarabe terminado .................................................................................................... 14

2.3.1. Características del jarabe terminado ............................................................... 15

2.4. Pérdidas (mermas) de producción. ......................................................................... 16

2.4.1. Merma de jarabe terminado ............................................................................ 17

2.5. Análisis de datos e indicadores .............................................................................. 18

2.5.1. Diagramas de Pareto ....................................................................................... 18

2.5.2. Diagramas Causa/Efecto (Ishikawa) ............................................................... 19

2.5.3. Lluvia de ideas ................................................................................................ 20

2.6. Carbonatación de bebidas ...................................................................................... 20

Page 7: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

vi

Capítulo 3: Metodología ....................................................................................................... 22

3.1. Descripción del proceso de preparación de jarabe terminado ................................ 22

3.2. Identificación de las técnicas de control de calidad en jarabes terminados ........... 23

3.3. Determinación de los jarabes con mayor índice de merma .................................... 23

3.4. Identificación de las pérdidas en el proceso ........................................................... 24

3.5. Estimación de pérdidas de jarabe terminado .......................................................... 25

3.6. Descripción de la merma de jarabe terminado ....................................................... 25

3.7. Propuesta de oportunidades de mejora ................................................................... 26

Capítulo 4: Proceso de obtención de jarabe terminado de bebidas carbonatadas ................. 27

4.1. Tratamiento del Agua para el Proceso ................................................................... 27

4.2. Edulcorantes de las bebidas ................................................................................... 30

4.2.1. Azúcar ............................................................................................................. 30

4.2.2. Edulcorantes sin o bajos en calorías ............................................................... 31

4.3. Adición y disolución de concentrados ................................................................... 31

4.4. Resumen de preparación del jarabe ........................................................................ 33

Capítulo 5: Técnicas de control de calidad sobre el jarabe terminado ................................. 35

Capítulo 6: Merma de Jarabe Terminado ............................................................................. 40

6.1. Determinación de las bebidas con mayor índice de merma ................................... 41

6.2. Identificación y estimación de los puntos en los que se presenta pérdidas de jarabe terminado. ............................................................................................................... 47

6.2.1. Factores operativos de pérdida de jarabe terminado para todas las producciones .................................................................................................................. 48

6.2.2. Puntos operativos de pérdida de jarabe terminado para productos embotellados en las líneas de embotellado 1 y 4 ........................................................... 53

6.2.3. Puntos operativos de pérdida de jarabe terminado para productos embotellados en las líneas de embotellado 2 y 3 ........................................................... 54

6.2.4. Pérdidas de jarabe por condiciones del jarabe terminado y productos finales 56

6.2.5. Pérdidas de jarabe por condiciones de calidad inaceptable ............................ 59

6.2.6. Otras condiciones ............................................................................................ 60

Page 8: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

vii

6.3. Descripción de la merma de jarabe terminado en los productos estudiados .......... 64

Capítulo 7: Oportunidades de Mejora ................................................................................... 68

7.1. Purgas y Enjuagues ................................................................................................ 68

7.2. Tecnologías de preparación de bebida terminada .................................................. 69

7.3. Preparación de Jarabes ........................................................................................... 69

7.4. Otros aspectos operativos ....................................................................................... 70

7.5. Resumen ................................................................................................................. 70

Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 73

8.1. Conclusiones .......................................................................................................... 73

8.2. Recomendaciones ................................................................................................... 74

Capítulo 9: Facilidades y Dificultades en el desarrollo de la práctica .................................. 76

9.1. Facilidades .............................................................................................................. 76

9.2. Dificultades ............................................................................................................ 76

Capítulo 10. Bibliografía ...................................................................................................... 77

Nomenclatura ........................................................................................................................ 80

Apéndices .............................................................................................................................. 81

A. Datos Experimentales ................................................................................................ 82

B. Resultados Intermedios .............................................................................................. 84

C. Muestra de Cálculos ................................................................................................... 86

Page 9: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

viii

Índice de Cuadros

Cuadro 2.1. Clasificaciones comunes de los edulcorantes. ............................................ 5

Cuadro 2.2. Ejemplos de edulcorantes calóricos y no calóricos. .................................... 7

Cuadro 2.3. Tipos de coagulantes comunes. ................................................................... 9

Cuadro 2.4. Peligros para la salud de algunos microorganismos encontrados en fuentes de agua ........................................................................................ 13

Cuadro 5.1. Control de calidad empleado en la preparación de jarabes terminados de bebidas carbonatadas. ......................................................................... 38

Cuadro 6.1. Factores de conversión de volumen de jarabe terminado a cajas (paquetes) esperados de las bebidas con mayor índice de merma. .......... 43

Cuadro 6.2. Comparación de la diferencia entre el LSE y el promedio de IMC para los productos determinados, con mayor índice de merma de jarabe terminado. ................................................................................................ 44

Cuadro 6.3. Costo por litro de jarabe terminado perdido para los productos con mayor índice de merma, para Marzo 2013 .............................................. 43

Cuadro 6.4. Pérdida de jarabe terminado, en el enjuague inicial del equipo embotellador, de los productos determinados con el mayor índice de merma de jarabe terminado. .................................................................... 51

Cuadro 6.5. Pérdida de jarabe terminado, en el corte de producción, de los productos determinados con el mayor índice de merma de jarabe terminado. ................................................................................................ 52

Cuadro 6.6. Pérdida de jarabe terminado, con una desviación del 1 % por debajo de la concentración especificada, por cada 100 L utilizados. ...................... 57

Cuadro 6.7. Pérdida de jarabe terminado, con una desviación del 1 % por arriba del contenido neto especificado, por cada 100 L de producto embotellado. . 59

Cuadro 6.8. Valor económico de venta por paquete de acuerdo a la presentación de las bebidas, basado en el precio sugerido al consumidor, marzo 2013. .. 61

Page 10: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

ix

Cuadro 6.9. Pérdida de jarabe terminado, debido al derrame del contenido del tazón de la llenadora. ......................................................................................... 62

Cuadro 7.1. Resumen del costo – beneficio de la implementación de acciones para aprovechar las oportunidades de mejora identificadas, en la reducción de merma de jarabe terminado................................................................. 71

Cuadro A.1. Datos del índice de merma modificado de jarabe terminado de productos carbonatados ........................................................................... 82

Cuadro A.2. Volumen purgado del tanque de preparación del jarabe terminado de los productos con mayor índice de merma para determinación de calidad. ..................................................................................................... 82

Cuadro A.3. Volumen purgado de la tubería desde el tanque de preparación del jarabe terminado de los productos con mayor índice de merma para determinación hasta la bomba de envío. .................................................. 83

Cuadro A.4. Capacidad promedio de los equipos para la producción de jarabe terminado. ................................................................................................ 83

Cuadro A.5. Volumen de bebida por litro de jarabe terminado, hasta la concentración respectiva de la bebida, de los productos con mayor índice de merma de jarabe terminado. ..................................................... 83

Cuadro B.1. Información para el diagnóstico con el diagrama Pareto sobre el índice de merma de jarabe terminado................................................................. 84

Cuadro B.2. Volumen de jarabe terminado derramado en la producción de las bebidas con mayor índice de merma, en operación normal. ................... 84

Cuadro B.3. Límites de control y especificación codificados para los productos con mayor índice de merma de jarabe terminado........................................... 84

Cuadro B.4. Volumen porcentual de jarabe terminado derramado en la producción de las bebidas con mayor índice de merma, en operación normal. ......... 85

Page 11: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

x

Índice de Figuras

Figura 2.1. Transporte de impurezas a través de los granos (del medio filtrante). ....... 11

Figura 2.2. Mecanismos de remoción de los medios filtrantes ..................................... 12

Figura 4.1. Diagrama de flujo del tratamiento de agua para el proceso ....................... 29

Figura 4.2. Diagrama de flujo de la obtención de jarabe terminado ............................. 32

Figura 6.1. Gráfico de Pareto del índice de merma de jarabe terminado de los productos carbonatados .............................................................................. 39

Figura 6.2. Serie de tiempo del IMC para el producto K a partir de enero 2012 hasta marzo 2013. ................................................................................................ 45

Figura 6.3. Serie de tiempo del IMC para el producto D a partir de enero 2012 hasta marzo 2013. ................................................................................................ 45

Figura 6.4. Serie de tiempo del IMC para el producto E a partir de enero 2012 hasta marzo 2013. ................................................................................................ 46

Figura 6.5. Diagrama de bloques del proceso de dilución del jarabe terminado, para la producción de bebidas carbonatadas. ..................................................... 48

Figura 6.6. Diagrama de bloques de los equipos que intervienen en la manipulación del jarabe terminado, para la producción de bebidas carbonatadas, en la sala de llenado. ........................................................................................... 50

Figura 6.7. Pig utilizado para el arrstre del contenido en la tubería. ............................ 55

Figura 6.8. Gráfico de barras comparativo de la pérdida de jarabe terminado debido a la operación de embotellado entre las tres bebidas con mayor índice de merma. ................................................................................................... 65

Figura 6.9.Gráfico de pastel de la pérdida de jarabe terminado debido a la operación de embotellado de las bebidas con mayor índice de merma. ..................... 66

Figuras 6.10. Diagrama de causa / efecto para la merma de jarabe terminado. ........... 67

Page 12: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

1

Capítulo 1: Introducción

Desde una perspectiva administrativa, la eficiencia de una organización, se refiere al logro

de las metas propuestas; específicamente, la eficiencia se refiere a lo adecuado de los

objetivos que se fija una organización y qué tan bien los logra. Por su parte, el término

eficacia hace mención al uso de los recursos para alcanzar los objetivos propuestos.

(Robbins & Coulter, 2005)

En ingeniería, la eficiencia de un proceso, se define como la relación que existe entre los

insumos necesarios y los productos obtenidos en un determinado lapso de tiempo, de modo

que, estas definiciones, establecen el vínculo ineludible entre los procesos productivos y

administrativos, dejando en descubierto que toda organización lucrativa tiene por meta la

mejor inversión para maximizar sus ganancias.

Las organizaciones, en aras de ser más competitivas en este entorno cada vez más exigente,

no se pueden afrontar pérdidas, por lo que la calidad y la productividad deben estrechar

esfuerzos para guiar a la organización hacia los objetivos y metas planteados.

Entre los esfuerzos desarrollados para maximizar la eficiencia, se han desarrollado

numerosas técnicas de administración de la producción, entre ellas el Proceso Esbelto

(Lean Manufacturing), el cual se enfoca en que los procesos deben fluir de manera que se

reduzcan o eliminen aquellas actividades que no generan valor agregado al producto

obtenido, enfocándose en la minimización de mudas (desperdicios, pérdidas, mermas), de

manera que se logre un uso eficaz de los recursos. (Gutiérrez, 2010)

De modo que, resulta imperioso el poder describir las actividades de las organizaciones,

enfocándose en encontrar aquellos procesos que no agregan valor a los productos y que por

el contrario resultan en pérdidas para la organización.

Page 13: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

2

Conocer los puntos más vulnerables de un proceso productivo, permite realizar un análisis

objetivo, en el cual se logren identificar acciones para sufragar los vacíos que impiden un

desarrollo eficaz y eficiente de la operación.

Antecedentes y descripción de la empresa

La empresa en la que se desarrolla la práctica profesional se dedica a la producción,

embotellado, importación, exportación y distribución de bebidas para consumo, bajo una

reconocida marca a nivel mundial y posee una significativa variedad de productos

disponibles en el mercado: carbonatados, no carbonatados, con y sin preservantes, jugos

con sabor a frutas, bebidas energéticas y minerales, agua embotellada, entre otros que

ofrece de igual manera en gran variedad de presentaciones.

Se ubica en la provincia de San José, Costa Rica, y cuenta con dos plantas productivas, una

que se dedica al envasado de bebidas no carbonatadas en envase Tetra-Pack ® y otra más

grande que embotella bebidas carbonatadas, no carbonatadas, y agua; así como pre-mezcla

para máquinas dispensadoras de bebidas.

La empresa se rige desde cuatro áreas fundamentalmente: calidad, ambiente, inocuidad

alimentaria y seguridad ocupacional; con lo cual implementan una política integral, que

sirve de punto de referencia en la toma de decisiones y planteamiento de metas y objetivos

organizaciones; como parte de estas metas se plantean la optimización de los recursos, de

manera que, reducir las pérdidas es crucial.

Uno de los indicadores sobre los cuales se están tomando medidas, dado el gran egreso

económico que representa, es el de merma de jarabe terminado, este indicador representa la

pérdida de jarabe terminado que es el precursor de la bebida terminada, dicho jarabe es

diluido (y gasificado) en línea en el proceso de embotellado de bebidas carbonatadas

Hasta el 2011, la compañía empleaba un sistema de cálculo del índice de merma de jarabe

terminado, sin embargo a partir del año 2012 se modificó la manera del cálculo de este

Page 14: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

3

indicador, dejando en evidencia una situación hasta el momento desatendida, ya que no se

estaban considerando algunos elementos en la determinación de dicho índice.

La modificación de la metodología de cálculo del índice de merma de jarabe terminado, ha

permitido develar una situación desconocida, dando a conocer tendencias diferentes que se

ajustan a los comportamientos operacionales y financieros de la compañía.

De cualquier manera que se haya estado calculado, igualmente se ha observado una

tendencia de crecimiento en la tasa, cuando lo ideal es que dicho valor sea nulo, por el

contrario se obtiene una tendencia de aumento paulatino no deseado.

El objetivo planteado en esta práctica profesional es analizar la pérdida de jarabe terminado

en la producción de bebidas carbonatadas, con mayor índice de merma, en una

embotelladora; esto con el fin de generar un acercamiento a la industria, y conocer sobre los

procesos y la incidencia en el rendimiento de la operación.

Page 15: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

4

Capítulo 2: Generalidades sobre las bebidas carbonatadas

En este capítulo, se dan a conocer aspectos teóricos, que respaldan la práctica realizada,

desde la perspectiva de los procesos observados y descritos durante el desarrollo del

trabajo, así como algunas de las técnicas de análisis.

Debido a que la tecnología empleada por la empresa, en la que se realizó el presente

trabajo, es parte de su propiedad intelectual, no es posible señalar los procesos específicos.

Por lo tanto, se describen, a continuación, los procesos más utilizados en plantas de

embotellado de bebidas.

El agua es el motor de la vida, el cuerpo humano está compuesto por más del 50 % de agua

y requiere de la ingesta mínima de entre 2 a 4 litros de agua (u otras bebidas) diarias, para

satisfacer las necesidades fisiológicas. Dichas necesidades varían dependiendo de aspectos

como edad, género, actividad física, entre otras (Kolasa et al, 2009).

Una fuente de hidratación, corresponde a las bebidas carbonatadas, ya que hidratan al

consumidor, al tiempo que brindan sabor y una agradable sensación espumante. Cabe

destacar que, las bebidas carbonatas están compuestas principalmente por: agua,

saborizantes, edulcorantes y gas carbónico.

En el proceso de embotellado de bebidas, intervienen diferentes etapas, entre ellas: el

tratamiento del agua que se utilizará en los productos, la disolución previa de los

concentrados de cada bebida y la incorporación (o no) de los edulcorantes que acompañan

la bebida.

A continuación, se describen estos componentes y otros aspectos relacionados con la

producción industrial de éstas bebidas.

Page 16: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

5

2.1. Edulcorantes

Los edulcorantes, son aditivos alimenticios, empleados con el fin de brindar un sabor dulce

a los productos. Es importante mencionar que, algunos alimentos, por su naturaleza,

integran en su composición edulcorantes; sin embargo, durante procesos productivos, se

recurre a su adición para aumentar el sabor dulce y disminuir sabores menos agradables

como el ácido y al amargo (Garcia et al, 2004).

Existe una amplia variedad de edulcorantes, es por ello que, se han establecido diversas

categorías para agruparlos y poder referirlos respecto a propiedades en común; algunas de

estas categorías se muestran en el Cuadro 2.1.

Cuadro 2.1. Clasificaciones comunes de los edulcorantes (García et al, 2004).

Descripción de clase Categorías

En función del origen Naturales, sintéticos

Aporte calórico Calóricos, bajos en calorías, no calóricos

Requerimiento metabólico de insulina

Dependientes de insulina, no dependientes de insulina

Proceso de obtención Naturales, Químicos, Biotecnológicos, Químico-biológico

Se puede mencionar que la principal diferencia entre los edulcorantes calóricos o no

calóricos, es evidentemente el contenido de calorías por porción consumida, sin embargo,

también se puede mencionar el “poder endulzante” de cada uno. En general, los

edulcorantes no calóricos aportan mayor sensación dulce con pequeñas cantidades respecto

a edulcorantes calóricos (Cubero et al, 2002).

A nivel productivo, los edulcorantes han tenido un gran auge en lo que a investigación y

desarrollo compete, a partir de la década de los 60 (y se presume que desde antes) se ha

registrado un incremento en la producción y desarrollo de edulcorantes, iniciando con

Page 17: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

6

países más desarrollados, empleando áreas en desarrollo como la biotecnología. (Garcia et

al, 2004)

Dichas investigaciones, responden al cambio constante de las exigencias del consumidor;

en la actualidad, el mercado debe ofertar productos que satisfagan, no solo las preferencias

de sabor, si no que se deben adecuar a las necesidades calóricas de los clientes, un un

entorno en donde, la salud, es el foco de atención. (Garcia et al, 2004)

El constante desarrollo e investigación en este tema, involucra diversos enfoques: el

desarrollo de nuevos edulcorantes, tanto calóricos como no calóricos, han provocado una

inseguridad e inestabilidad en el mercado de la sacarosa, obtenida de la caña de azúcar,

especialmente en países donde una gran parte de sus ingresos se debe a la producción y

exportación de azúcar. Otro aspecto que se considera es la salud humana, respecto al

consumo o no de diferentes tipos de edulcorantes y sus supuestos efectos sobre la salud;

entre otros temas de discusión alrededor de los edulcorantes (Garcia et al, 2004).

En la actualidad, se mantiene especial interés (principalmente científico) en los

edulcorantes calóricos o aquellos que tienen una baja a nula densidad calórica, ya que el

tema de la salud toma gran partido en la sociedad (Cubero et al, 2002).

La temática de los edulcorantes se convierte en el eje central, sobre todo en

recomendaciones alimenticias e inclusive en iniciativas políticas (por ejemplo existen

países donde se imponen impuestos a alimentos con alto contenido de edulcorante, tales

como chocolates y dulces); aun así, se sabe poco sobre el contenido de edulcorantes en

alimentos y bebidas, ya que no es posible hacer una diferenciación química entre aquellos

que son intrínsecos al alimentos y aquellos que son añadidos (Cubero et al, 2002).

En el Cuadro 2.2 se muestran algunos de los edulcorantes encontrados en alimentos

actualmente.

Page 18: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

7

Cuadro 2.2. Ejemplos de edulcorantes calóricos y no calóricos.

Calóricos No calóricos

Jugo de fruta(s) concentrado

Azúcar de caña

Sacarosa

Jarabe rico en fructosa

Miel

Azúcar invertido

Jarabes de arroz/maíz

Aspartame

Sacarina

Sucralosa

Siclamato

Asesulfame de potasio

Stevia ®

Splenda ®

2.2. El agua en la elaboración de bebidas

El agua es el principal ingrediente en las bebidas carbonatadas, en promedio representa más

del 80 % de su composición, por lo que debe considerarse un eje principal en la

producción, tanto de jarabe terminado, como en las bebidas terminadas.

En las industrias de embotellado, se utilizan exhaustivos sistemas de tratamiento del agua,

para asegurar su calidad y, así, la del producto por obtener. El éxito de esta operación,

determina el progreso de la productividad de la planta, tanto por la reducción de costos, así

como por la satisfacción del consumidor.

2.2.1. Sistemas de potabilización del agua

El agua se encuentra en diferentes fuentes naturales y, generalmente, necesita someterse a

tratamientos, para que sea apta para el consumo. Se pueden encontrar cantidades

considerables de sólidos disueltos tales como: sales, hidróxidos, turbidez; o bien podrían

contener agentes patógenos.

Page 19: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

8

Por lo que, es necesario incluir un sistema de tratamiento de agua, que asegure un proceso,

en el que se preserven los equipos y la calidad e inocuidad del producto a obtener, inclusive

cuando se trata de agua embotellada en sí (van Dijk, 2007).

Se diseña el adecuado sistema de tratamiento con base en, principalmente, tres variables:

caracterización del agua cruda, inversión y disponibilidad de recursos, y calidad de agua

por obtener, de modo que existen procesos que serán más rígidos que otros, según el rigor

que quisieran conferir a las condiciones del agua para el proceso (Rigola, 1990).

Las operaciones unitarias que se emplean en el tratamiento del agua, no son exclusivas del

agua para procesos, si no que también se pueden emplear en el tratamiento de aguas

residuales previo a su vertido en cuerpos receptores de agua.

2.2.2. Clarificación: Coagulación-floculación

La coágulación se refiere a las reacciones que suceden al agregar un reactivo químico

(coagulante) en el fluido, originando partículas insolubles (Perry & Green, 2008). La

separación de las partículas suspendidas en el fluido, se da mediante la desestabilización de

las partículas suspendidas en el líquido (fluido), de manera que se obtiene una reducción de

las fuerzas de separación entre ellas.

La floculación hace referencia al fenómeno de transporte dentro del líquido, en donde las

partículas tienen contacto, por medio de la formación de puentes químicos entre ellas, de

modo que se forma una malla de coágulos (Perry & Green, 2008).

En otras palabras, la coagulación se refiere a la desestabilización de las partículas en un

fluido mientras que, la floculación, se refiere al proceso en donde las partículas coaguladas

se aglomeran y forman flóculos.

Estos dos procesos son parte de la clarificación del agua, lo que resulta de vital importancia

en la obtención de productos, tales como: bebidas, productos farmacéuticos, derivados del

petróleo, entre otros productos, con baja tolerancia de turbidez en su presentación.

Page 20: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

9

El proceso se lleva a cabo en tanques llamados clarificadores o espesadores. Una de las

ventajas, es que permite que el líquido clarificado esté (casi) libre de partículas

suspendidas, tal que los costos de filtración se reducen y el agua resultante será de mejor

calidad para su uso en el proceso, o bien para su desecho, depende del fin del sistema

(McCabe et al, 2005).

En el Cuadro 2.3, se presentan algunos de los coagulantes más comunes, se pueden

encontrar de naturaleza orgánica, así como inorgánica, y la selección entre ellos, depende

de las condiciones del agua por tratar y de la calidad del agua necesaria para el proceso en

específico.

Cuadro 2.3. Tipos de coagulantes comunes (Aguilar, 2002).

Inorgánicos Orgánicos

Sales de Aluminio

Sales de Hierro

Cal

Polímeros aniónicos

Polímeros catiónicos

El proceso de clarificado, a través de la coagulación y floculación (seguido de

sedimentación y filtración), tiene como objetivo la remoción de la turbidez del agua; éste

término es aplicado para referirse a los sólidos no sedimentables que, por lo general,

consisten en: material biológico, materia inorgánica y materia causante del color/olor.

(Pizzi, 2003) Tal como se menciona en el Cuadro 2.3, existen diferentes tipos de

coagulantes que intervienen en el proceso, a continuación se describiran algunos.

Sulfato de aluminio: reacciona con la alcalinidad del agua para formar Al(OH)3,

hidróxido muy poco soluble en el agua. El uso de este producto, debe contar con

condiciones adecuadas de alcalinidad en el agua, y se recomienda que se utilice en un

ámbito de 5,8 a 8,5 de pH (Pizzi, 2003).

Page 21: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

10

Clorhidrato de aluminio: comparado con el sulfato de aluminio, realiza la misma

reacción de precipitación, sin embargo, requiere de condiciones más flexibles de

alcalinidad y pH para actuar, asimismo, se requiere menor dosificación para resultados

comparables a los del sulfato de aluminio (Pizzi, 2003).

Sales de hierro (cloruros y sulfatos): estas sales disuelven el ion Fe3+ y en presencia de

aniones OH- forman hidróxido de hierro (III), el cual es prácticamente insoluble en

agua, lo cual favorece la desestabilización de las cargas. Estos productos actúan en

agua con ámbitos mucho más amplios de pH y no es tan dependiendte de la alcalinidad

presente, sin embargo, su uso es limitado, ya que el manejo y almacenamiento requiere

de muchos servicios auxiliares, aparte de que su poder oxidante es fuerte y representa

un riesgo sobre la seguridad. (van Dijk, 2007)

2.2.3. Filtración

Luego de la coagulación-floculación, se da la sedimentación (o flotación), donde los

flóculos se remueven del fluido de acuerdo con su tamaño, generalmente en forma de

lodos; el agua clarificada pasa a través de sistemas de filtración, para asegurar que no posea

un exceso de partículas suspendidas.

La materia suspendida, se remueve mediante la filtación, por ejemplo: flóculos de la etapa

de coagulación-floculación-sedimentación, microorganismos y otros precipitados

remanentes en agua luego de tratamientos previos. La remoción de sólidos, se logra debido

a que el agua (fluido) pasa a través de un empaquetamiento granular llamado medio

filtrante, algunos ejemplos: la arena, el carbón activado, carbó

n de antracita y otros materiales o combinaciones (Pizzi, 2003).

El paso del material suspendido, a través del material granular, propicia que los poros del

medio filtrante se cubran con el material removido, esto causa que, conforme se utiliza,

Page 22: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

11

aumenta la resistencia hidráulica (presión necesaria para fluir una sustancia a través de un

medio).

Por lo tanto, dicha materia removida, se elimina mediante retrolavado, en donde se hace

pasar un flujo de agua tratada (u otro fluido libre de impurezas), en dirección opuesta al de

la operación del filtro, para arrastrar el exceso de material de los poros del medio filtante.

En la Figura 2.1 se muestra algunos de los patrones de transporte de material suspendido

hacia el medio filtrante (van Dijk, 2007).

Con el uso de etapas de proceso previas, tales como la clarificación del agua, reduce los

costos de filtración, ya que el fluido, con menos impurezas (respecto al agua cruda) hace

posible un filtrado más efectivo, rápido, y con períodos de retrolavado más amplios y de

menor duración; al mismo tiempo que se reduce el impacto sobre los equipos, durante su

operación (van Dijk, 2007).

Figura 2.1. Transporte de impurezas a través de los granos (del medio filtrante)

(modificado de van Dijk, 2007).

Page 23: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

12

La filtración es el proceso que mayor incidencia tiene sobre la reducción de la turbidez y

esto impacta directamente al consumidor (sea interno o externo) desde una perspectiva

estética, de la salud y en el proceso, con un menor daño a los equipos a largo plazo.

El exceso de material suspendido, puede llegar a escudar a microorganismos, durante el

proceso de desinfección (por ejemplo con radiación UV o agentes químicos), lo que

condiciona la calidad e inocuidad del agua tratada (van Dijk, 2007).

La remoción del material suspendido, aumenta la vida útil de los equipos de transporte de

los fluidos (agua u otro). Lo que se traduce en menores gastos por mantenimiento y reduce

los costos de las etapas siguientes del tratamiento y proceso.

Una compleja combinación de mecanismos, tanto químicos como físicos, intervienen en la

filtración. El de mayor interés, es la adsorción de las impurezas sobre los granos del

material filtrante; las fuerzas de atracción durante la filtración son semejantes a las que

ocurren durante la etapa de coagulación-floculación, por lo que es recomendable ésta etapa,

previa a la filtración, para buscar optimizar el proceso de filtrado. En la Figura 2.2 se

muestran dos mecanismos de filtrado. (Pizzi, 2003)

Figura 2.2.Mecanismos de remoción de los medios filtrantes

(modificado de Pizzi, 2003).

Page 24: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

13

En la Figura 2.2 se observa que, depende del medio utilizado en la filtración, se lleva a cabo

una retención mecánica de las partículas removidas, o bien se puede lograr una remoción

por adsorción. Éste último fenómeno se logra en medios muy porosos, por ejemplo el

carbón activado, en el cual se adsorben partículas como las del cloro y otros compuestos

(Pizzi, 2003).

2.2.4. Desinfección

El agua debe desinfectarse antes de su consumo, ya que solamente el 1% del agua,

disponible en La Tierra, es apta para el consumo humano. Además, estudios estiman que, el

80% de las enfermedades, en países en vías de desarrollo, son causadas por agua

contaminada y un mal tratamiento de aguas municipales; algunas de estas enfermedades se

mencionan en el Cuadro 2.4 (Jyoti & Prandit, 2012).

Cuadro 2.4. Peligros para la salud de algunos microorganismos encontrados en fuentes de

agua (Jyoti & Prandit, 2012).

Tipo de microorganismo Nombre del microorganismo Enfermedad asociada

Bacterias

Salmonella typhosa Tifoidea

Salmonella flexneri Disentería

Vibrio cholerae Cólera

Escherichia Coli Gastroenterítis

Parásitos Giardia lamblia Giardiasis

Cryptosporidium parvum Criptosporidiasis

Virus Poliovirus Parálisis muscular

Hepatitis Hepatitis infecciosa

La desinfección, se refiere al proceso mediante el cual se destruye el código genético o

inactivan microorganismos patógenos (causantes de enfermedades), tales como: virus,

Page 25: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

14

bacterias, hongos y protozoarios (ver ejemplos en el Cuadro 2.4). Este proceso es diferente

al de esterilización, ya que no pretende la eliminación total de los organismos vivos ni

requiere de tratamientos tan agresivos y extensivos (Pizzi, 2003).

Existen numerosas técnicas de desinfección de agua, tales como: tratamiento térmico,

radiación ultravioleta y cloración, algunas más efectivas que otras, la elección de la técnica

adecuada depende de las exigencias del proceso y el uso que se le dará al agua.

2.3. Jarabe terminado

La disolución previa de los concentrados y la incorporación (o no) de los edulcorantes, se

conoce como jarabe terminado. Por definición, el jarabe terminado, es una mezcla final

(previa al embotellado) que contiene los ingredientes sápidos que caracterizan a las bebidas

por embotellar (Zapata, 1966).

Los jarabes terminados son la base para las bebidas, ya que son los precursores de las

propiedades sensoriales de las mismas; se obtienen debido a que es posible modificar las

concentraciones de: los edulcorantes, ácidos, sabores, colores, e incluso polisacáridos, que

permiten al consumidor una amplia variedad de nuevas e interesantes experiencias

sensoriales (Molina et al, 2009).

La preparación de los jarabes es uno de los procesos más importantes de la embotelladora

de bebidas, tanto por inocuidad, como por el control de la concentración de los ingredientes

que la componen (calidad); al mismo tiempo, es una operación que representa la mayor

inversión en materias primas de todo el proceso, debido al valor de los concentrados,

edulcorantes y agua. El objetivo primordial de la elaboración de jarabes es la preparación

de un jarabe mezclado satisfactoriamente, para lograr producir bebidas uniformes de alta

calidad (Zapata, 1966).

La importancia de la preparación de los jarabes terminados, radica en que, se da una mezcla

de los componentes que caracterizan a la bebida en una forma líquida y uniforme (tras un

Page 26: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

15

periodo de agitación considerable), de manera que, cuando se lleva al proceso de

embotellado, en donde se realiza una dilución final ( en el caso de bebidas carbonatadas: la

carbonatación), se asegura que, todas las bebidas contengan los mismos ingredientes, en las

mismas proporciones, asegurando así, una distribución homogénea de los ingredientes en

cada bebida y la calidad de la misma.

2.3.1. Características del jarabe terminado

Los jarabes terminados, para bebidas carbonatadas, se preparan entre 25 y 65 grados Brix

(unidad de medición para expresar densidad y que se asocia con el contenido de sacarosa, u

otras sustancias) (Zapata, 1966).

Las características de los jarabes variaran, dependiendo de las características de la bebida:

si contienen o no sacarosa, si es de carácter ácido o alcalino, la fuerza de los sabores

(pungencia), entre otros; pero todos se podrían expresar con parámetros en común, como

los que se mencionaran a continuación.

Densidad (grados Brix)

Esta propiedad es importante para bebidas preparadas con sacarosa, ya que los grados brix

representan una medida de densidad, la cual se relaciona con en el contenido de sacarosa.

Por lo que, se puede conocer el porcentaje másico de azúcar en una disolución, mediante la

determinación de los grados brix.

Los grados Brix, es una medida muy representativa y aceptada en la industria, y no se

limita solamente en el ámbito de bebidas, sino que es adoptada por otras organizaciones

dedicadas a la obtención de concentrados frutales, así como en la producción agro-

alimentaria como medida de maduración de cultivos (Creus Sole, 2005).

Page 27: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

16

Acidez

Es la capacidad de las sustancias para neutralizar sustancias alcalinas, en términos

cuantitativos, la acidez se refiere a los miligramos de una sustancia básica (generalmente

NaOH), para neutralizar los ácidos libres o totales presentes en una cantidad determinada

de una sustancia (acidez libre o total).

La acidez, se puede determinar en las bebidas, a través de una valoración ácido-base, en la

cual, el punto final corresponde a un pH de referencia, el cual se determina a partir de la

acidez que se esté determinando, ya sea acidez libre o acidez total.

De igual manera, puede determinar la acidez de bebidas con base a un ácido en específico,

por ejemplo se podría determinar la acidez de bebidas lácteas respecto al ácido láctico

presente, o en cítricos respecto al ácido cítrico en su composición (Herrera Ramírez, 2003).

2.4. Pérdidas (mermas) de producción.

Por desperdicio o muda, se debe entender como aquello que genera costos en el proceso,

pero no valor agregado al producto en sí; es decir algo que le cuesta recursos a la unidad

productiva, pero no hace que el producto (o servicio) final sea más valioso. (Gutiérrez,

2010)

Diferentes autores han clasificado varios tipos de pérdidas y los han identificado de la

siguiente manera:

1. Sobreproducción: producir mucho o más pronto de lo solicitado por el cliente.

2. Esperas: tiempo que no genera valor agregado.

3. Transportación: transporte innecesario de materiales, insumos, personas,

herramientas y productos, entre otros.

4. Sobreprocesamiento: esfuerzos no requeridos por clientes y que no agregan valor.

5. Inventarios: mayor cantidad de suministros que los realmente necesarios.

6. Movimientos: movimiento innecesario de personas o herramientas.

Page 28: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

17

7. Retrabajos: repetición o corrección de un proceso.

8. Talento humano: falla en el uso de habilidades de las personas para incrementar el

desempeño. (Gutiérrez, 2010)

En referencia al sector productivo, las pérdidas o mermas de producción son la diferencia

que existe entre el valor teórico esperado de producción, respecto al valor real alcanzado

(Asencio Tadeo, 2010).

Se podría analizar desde diferentes perspectivas, por ejemplo respecto a contabilidad de

costos corresponde a la diferencia entre el retorno sobre una inversión esperada, respecto a

la percibida; o bien desde una perspectiva productiva, se puede determinar respecto a la

cantidad de artículos esperados con un material de referencia; respecto al valor real

producido con ese material. (Asencio Tadeo, 2010)

Puede referirse a las pérdidas como mermas, esta es una designación común en la industria

y se establecen índices de control de la producción con ambos nombres indistintamente, ya

que se refieren al mismo concepto.

2.4.1. Merma de jarabe terminado

Cada unidad de negocios establece su metodología, para determinar la mermas de cada

material en específico, ya que la manera de cuantificar las pérdidas de los insumos, varía

según la empresa, de acuerdo con las necesidades de cada una.

En la compañía en la que se realizó el estudio, la merma de jarabe terminado para bebidas

carbonatadas, se utiliza la Ecuación 2.1, mostrada a continuación:

( ) ( )

( ) (2.1)

En la ecuación, se muestra el cálculo realizado para llevar el índice de merma de jarabe

terminado, en la cual se establece un porcentaje sobre la diferencia entre el consumo de

Page 29: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

18

jarabe real para la producción de las cajas de producto planificadas, respecto al consumo de

jarabe teórico que se espera consumir para obtener las cajas de producto planificadas; este

índice se calcula de manera diaria, mensual y anual.

La forma exacta con que se determina estos consumos, en litros, corresponde a propiedad

intelectual de la empresa, de manera que no se puede ofrecer un análisis más detallado del

mismo; pero sí un significado (Sanabria Berrocal, 2013).

Dado el valor del índice de merma se puede establecer las siguientes interpretaciones:

Merma < 0: el consumo de jarabe fue menor al esperado teóricamente (ganancia).

Merma = 0: El consumo real coincide con el esperado teóricamente.

Merma > 0: el consumo de jarabe fue mayor al esperado teóricamente (pérdida).

El ideal corresponde a una merma de cero, lo cual representaría un 100 % de eficiencia de

las líneas de embotellado, donde se empleó justo el jarabe disponible para producir la

cantidad de producto demandada, tal como se planificó.

2.5. Análisis de datos e indicadores

Para llevar el control sobre el estatus de la producción, se emplean indicadores de

producción, por ejemplo: producto producido por horas hombre trabajadas, utilización de

recursos respecto a la obtención de productos (por ejemplo electricidad, agua, combustible,

entre otros); y por su puesto indicadores económicos y de ventas.

En los apartados a continuación, se mencionaran algunas técnicas para el análisis de datos y

toma de decisiones, utilizados como parte del desarrollo del presente escrito.

2.5.1. Diagramas de Pareto

Se conocen también como Gráficos de Parteo, los cuales se asocian con la regla del 80-20;

esta herramienta de análisis de datos es muy funcional en la identificación de defectos que

Page 30: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

19

aparecen en un servicio o producto; la regla del 80-20 lo que define es que se podría

atender el 80 % de los defectos trabajando sobre el 20 % de los factores.

En esta herramienta visual se resume información importante, y permite un análisis mucho

más ágil y objetivo; en éste se muestra un gráfico de barras que muestra la frecuencia de los

eventos atribuibles a un defecto en específico, y otra gráfica superpuesta que muestre el

porcentaje acumulado correspondiente a cada uno de los efectos como tal.

Para la elaboración de un gráfico de este tipo se debe realizar un tratamiento previo de los

datos por analizar, en este caso es necesario organizar los datos de orden de mayor a menor

frecuencia de ocurrencia de eventos.

A pesar que la Regla 80-20 se asocia directamente con este tipo de gráficas, no se establece

una relación rígida, ya que los diagramas de Pareto corresponden a un diagrama de

diagnóstico como tal. (Lind et al, 2008)

2.5.2. Diagramas Causa/Efecto (Ishikawa)

Esta herramienta permite: identificar, explorar y exhibir de manera gráfica y ramificada, las

posibles causas de un evento o condición, con el fin de descubrir el origen de cada una.

Este diagrama permite una mejor atención en el origen del problema, centrándose en la

causas, más que en los síntomas. Esta herramienta gráfica se asemeja a las espinas de un

pez en donde cada ramificación constituye una causa más profunda cada vez (Brassard &

Ritter, 1994).

Existen tres metodologías para elaborar un diagrama de Ishikawa: 6M, flujo de proceso y

estratificación.

Page 31: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

20

6M: es el más común y consiste en agrupar las potenciales causas en seis clases:

métodos de trabajo, mano de obra, materiales, maquinaria, medición y medio

ambiente.

Flujo de proceso: en la construcción de éste diagrama, la línea central sigue la

secuencia de los procesos en los que se da el problema analizado, y se señalan con

líneas las causas posibles correspondientes a cada etapa

Estratificación: su trazado es similar al de las 6M, sin embargo este método no

pretende clasificar las posibles causas, sino más bien trabajar sobre ellas

directamente. (Gutiérrez, 2010)

2.5.3. Lluvia de ideas

Es común, en los equipos de mejora, emplear lluvias de ideas, en las que se encuentran

causas o soluciones a la(s) causa(s) de los problemas. Pese a que se utiliza con frecuencia y

permite el pensamiento creativo, debe desarrollarse en un proceso disciplinado y muy

organizado, para no perder el enfoque de la discusión. (Gutiérrez, 2010)

2.6. Carbonatación de bebidas

La carbonatación de bebidas es un proceso mediante el cual se diluye en la bebida gas

carbónico mediante la aplicación de altas presiones y bajas temperaturas. En la industria de

embotellado de bebidas carbonatadas se suele emplear diversos métodos para alcanzar el

grado de carbonatación deseado.

El CO2 puede ser introducido en las bebidas mediante la inyección del mismo a un

recipiente sellado; en el cual se inyecta el gas en la bebida, lo cual aumentará la presión

dentro del recipiente al mismo tiempo que eleva la solubilidad del dióxido de carbono en el

líquido (Descoins et al, 2006).

Page 32: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

21

Otro método empleado, es el de la inyección en un proceso continuo mediante un venturi

en el flujo de líquido (bebida); empleando éste método, se logra un mejor mezclado, lo que

propicia grados de carbonatación mayores. Luego del proceso, el líquido carbonatado se

almacena en recipientes presurizados, o bien directamente en las botellas (Descoins et al,

2006).

Es posible lograr valores que alcanzan los 9gCO2/Lbebida; sin embargo, el valor de

carbonatación de las bebidas, dependerá de las exigencias (o preferencias) del mercado, así

como la relación costo beneficio del producto obtenido (Descoins et al, 2006).

Page 33: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

22

Capítulo 3: Metodología

El objetivo de esta práctica consistió en analizar la pérdida de jarabe terminado en la

producción de bebidas carbonatadas. Para este fin, se llevó a cabo un ejercicio de

caracterización de la merma de jarabe terminado y para ello se empleó la metodología que

se detalla a continuación y que se llevó a cabo directamente en la unidad de manufactura de

la embotelladora que brindó esta oportunidad de desarrollo profesional.

3.1. Descripción del proceso de preparación de jarabe terminado

Para conocer el proceso de preparación de los jarabes de bebidas carbonatadas, se

presenciaron seis preparaciones:

3 preparaciones para productos con azúcar.

3 preparaciones para productos sin azúcar.

En estas observaciones, se siguió todas las labores que realizan los operadores, que

preparan los jarabes; desde alistar (limpieza y verificaciones) los equipos, y conexiones de

tuberías, los cálculos y adición de materiales, finalizando cuando es entregado al

departamento de calidad como producto intermedio terminado, para obtener la aprobación.

Simultáneamente, que se realizaba observación visual, se complementó la acción con una

explicación oral del personal a cargo de la preparación, donde se indicó los cuidados y

detalles en cada etapa de la preparación de los jarabes.

Se obtuvo información adicional de los procesos relacionados a la preparación, tal como el

tratamiento del agua del proceso, para lo cual se obtuvo una capacitación por parte de la

Supervisora de Tratamiento de agua y de los operadores a su mando, en donde se detalló

cada una de las etapas del proceso y su importancia.

Page 34: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

23

Adicionalmente, se recibió una explicación, por parte del Coordinador de Jarabes, respecto

al manejo y otros temas relacionados con el tema de los concentrados y el azúcar empleado

en las preparaciones, así como de la organización de preparaciones en la sala de

preparaciones de jarabes terminados.

3.2. Identificación de las técnicas de control de calidad en jarabes terminados

Se llevó a cabo labores de campo junto con los analistas de calidad para cada una de las

preparaciones observadas; en el desarrollo de este ejercicio se incluyó una capacitación

sobre el uso de los diferentes equipos de medición; y técnicas de muestreo.

De esta manera, se obtuvo una explicación por parte de los encargados del área sobre la

importancia de los parámetros determinados en cada lote analizado, así como las acciones

que se toman como medida de contingencia.

Con el fin de desarrollar habilidades de campo, se ejecutaron algunos de los análisis que se

realizan con la supervisión y guía de los analistas; con el fin de experimentar y comprender

los cuidados que conlleva cada análisis.

3.3. Determinación de los jarabes con mayor índice de merma

Para este apartado, se recopiló datos históricos, desde el año 2012 hasta el mes de abril del

2013, de los índices de merma de los jarabes terminados, con ayuda y autorización de la

persona encargada de la gestión de los índices de producción; en este caso se solicitó

mucha discreción con dicha información; por lo que para protección de la propiedad

intelectual de la empresa en la que se desarrolló la práctica, no se especificarán los nombres

de las bebidas de los jarabes terminados; y los datos de índice de merma serán codificados

con un factor que solo afecte su valor, pero que no altere su tendencia.

Page 35: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

24

Una vez recopilados los datos, se empleó la herramienta de Gráfico de Pareto para realizar

el análisis para identificar las tres bebidas con el índice de merma de jarabe terminado más

alto; es decir identificar los tres productos carbonatados con mayor índice de merma.

3.4. Identificación de las pérdidas en el proceso

Se inició con un reconocimiento de campo de la red de tuberías e instrumentación que

componen el proceso de embotellado de bebidas; esto con el fin de identificar aquellos

puntos del proceso sobre los cuales se podría realizar una mensuración convencional, a

través de la lectura de equipos de medición en línea.

Dado a que las bebidas seleccionadas no son de producción diaria, sino más bien

esporádica, se analizaron dos corridas de cada bebida en cada una de las líneas, para un

total de 8 observaciones.

Con la ayuda de los operadores de cada una de las líneas, se recibió una explicación de los

procedimientos de arranque y corte de cada una de las producciones, esta explicación tiene

su fundamento en procedimientos establecidos por la compañía; sin embargo con la

explicación in situ, se buscó conocer el valor que le agregan los operadores dada su

experiencia.

En este caso, se buscaron aquellos puntos en los que fuese una necesidad o tarea rutinaria el

derrame de jarabe durante el proceso productivo, ya sea por enjuagues del equipo u

operaciones de estabilización y, junto con analistas de calidad y supervisores de

producción, se solicitó una explicación de la importancia o necesidad de estas etapas.

De esta manera se identificaron los puntos en el proceso como tal que incidían directamente

en el índice de merma de jarabe; y con los recorridos por las líneas y las observaciones

realizadas se identificaron puntos del equipo y el proceso.

Page 36: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

25

3.5. Estimación de pérdidas de jarabe terminado

Para la determinación de las pérdidas de jarabe durante el proceso de producción de las

bebidas seleccionadas para el análisis, se realizaron algunas estimaciones del volumen de

los equipos sobre el proceso; se empleó una probeta de alta capacidad para determinar el

volumen de jarabe purgado aproximado, en los muestreos de calidad.

Se determinó el volumen de jarabe purgado de la tubería previo a la conexión con la línea

de llenado mediante revisión del diseño de tuberías, así como el tiempo de purga necesario

durante la conexión de los tanques en las producciones seleccionadas.

Se estimaron las pérdidas durante el llenado mediante la revisión del diseño de los equipos

para determinar la capacidad de los mismos y la cantidad de enjuagues o purgas durante la

producción; para lo cual, se utilizaron estimaciones previas que ha realizado la compañía

como referencia.

Con colaboración del departamento de calidad y producción se realizó una estimación del

jarabe perdido por producto fuera de norma (que no cumple las especificaciones fijadas),

mediante la aplicación de un factor para relacionar las cajas de producto rechazado respecto

al jarabe terminado necesario para su preparación.

3.6. Descripción de la merma de jarabe terminado

Una vez identificados los puntos de pérdida de jarabe, se elaboró un diagrama de

Causa/Efecto, para representar gráficamente las operaciones que inciden sobre la pérdida

de jarabe terminado.

Con los datos recolectados en los apartados anteriores se realizó un análisis para describir

de mejor manera los datos recolectados en cada una de las producciones estudiadas. Con

esto se elaboraron gráficas para darle una manera más sencilla de interpretación de los

datos y así facilitar toma de decisiones en cuanto a futuras acciones.

Page 37: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

26

3.7. Propuesta de oportunidades de mejora

Una vez recolectada y analizada la información durante las producciones seleccionadas y el

análisis de datos, se realizó una lluvia de ideas en la que participan diferentes

colaboradores, con los que se discutieron propuestas sobre los puntos durante el proceso

sobre los que se podrían tomar acciones para reducir las pérdidas.

Page 38: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

27

Capítulo 4: Proceso de obtención de jarabe terminado de bebidas

carbonatadas

El embotellado de bebidas carbonatadas es un proceso continuo, en donde se empaca una

bebida en presentaciones para el consumo; sin embargo, es esencial asegurar que cada

botella contenga la misma proporción de ingredientes saborizantes, cualidad que se asegura

con una disolución previa de los mismos en un proceso “por lotes”.

Su obtención es un proceso relativamente simple, pero tiene implícito complejidad y

cuidado, ya que es un proceso clave en la elaboración de bebidas, dado que la satisfacción

final del consumidor depende de la efectividad de la preparación, y en términos financieros,

significa una inversión importante de materias primas.

En el presente apartado, se mencionan los procesos clave en la producción de jarabes

terminados, específicamente de la empresa en la que se realiza la práctica profesional.

Debido a la custodia de la propiedad intelectual, no se mencionarán, específicamente, la

tecnología empleada por la embotelladora en cuestión.

4.1. Tratamiento del Agua para el Proceso

El proceso de embotellado de bebidas carbonatadas, inicia desde el tratamiento previo que

se le da al agua para obtenerla, desde la fuente, en condiciones óptimas para emplearla en la

producción de alimentos, específicamente bebidas. El agua se trata, ya que debe cumplir

con los estándares requeridos por las autoridades gubernamentales y los establecidos por

cada compañía, siempre y cuando se satisfagan ambos.

Éste es uno de los puntos más crítico de todo el proceso, debido a que el agua es el

ingrediente presente en mayor porcentaje en las bebidas (más del 80 %). Entre las

principales variables que se monitorean y controlan del agua, se puede mencionar la

remoción suficiente de los agentes que se incorporan en los diferentes procesos de

Page 39: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

28

tratamiento a los cuales se le somete; por ejemplo: la concentración máxima permitida de

residuos de floculantes/coagulantes, cloro y sales minerales.

Para asegurar la inocuidad, se debe asegurar la efectividad de los métodos de desinfección

empleados, generalmente esto se logra gracias a las pruebas microbiológicas; con especial

atención en aquellos microorganismos que resultan peligrosos para la salud pública.

El monitoreo periódico de las propiedades físico-químicas del agua del proceso, resulta

esencial para asegurar el cumplimiento de las condiciones que proporcionen un adecuado

proceso y la maximización de ganancias, al evitar pérdidas por contaminación u otra

situación que se derive de condiciones no idóneas del agua de proceso.

En la empresa que se realiza esta práctica dirigida, se obtiene el agua mediante dos fuentes:

municipal y subterránea, el mayor abastecimiento lo logra mediante la extracción del agua a

través de pozos, y suple demandas menores con abastecimiento municipal.

Independientemente de la fuente de captación, toda el agua que ingresa a la planta de

producción debe someterse al sistema de tratamiento de aguas, para asegurar las mismas

condiciones; el cual, se compone por etapas y operaciones unitarias comunes en sistemas

de tratamiento de aguas de proceso. En la Figura 4.1 se muestra un diagrama de flujo en

que se muestra el tratamiento que se le da al agua para su uso en la producción de bebidas

embotelladas.

En la Figura 4.1, se presenta el diagrama de flujo del tratamiento del agua, desde su

captación, hasta que es entregada a la planta de embotellado para su uso; así se asegura que,

el agua posea condiciones inocuas y físico-químicas satisfactorias, de acuerdo con el

requerimiento de la compañía, verificando dichas condiciones periódicamente durante cada

día.

El agua cruda posee niveles significativos de dureza y turbidez (sólidos totales disueltos y

sedimentables totales), y no proviene de un ambiente inocuo; de esta manera, se justifica la

Page 40: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

29

primera desinfección por métodos químicos; para luego almacenar el agua en cisternas,

previo a su tratamiento.

Figura 4.1. Diagrama de flujo del tratamiento de agua para el proceso.

Durante el almacenamiento, se mantienen concentraciones específicas del agente químico,

de manera que se logre el tiempo de contacto requerido, para asegurar la efectividad de la

desinfección.

El proceso de clarificado (coagulación-floculación) conlleva añadir agentes que

contribuyen en el proceso, con los cuales, se retiran la mayor parte de sólidos en el agua y,

luego de este sistema, el agua se envía a un filtro de medio grueso, en donde serán

removidos aquellos sólidos que no sedimentaron.

Agua cruda Desinfección Química Almacenamiento

ClarificaciónFiltración Gruesa

Filtración Media

Filtración Fina

Desinfección Física

Agua para el proceso

Page 41: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

30

Luego de retirar los sólidos de tamaño mayor, se envía a un sistema de filtrado más fino, en

donde se aprovecha para realizar una adsorción de las sustancias, que han sido añadidas al

agua durante el tratamiento, asegurando así un agua libre de residuos químicos.

Finalmente se hace pasar el agua por una membrana con un menor micronaje, para la

remoción final de cualquier rastro de los medios filtrantes arrastrados en los procesos

anteriores. Finalmente, se hace pasar el agua por un medio de desinfección física, para

garantizar la inocuidad, previo a su uso en las labores de producción.

4.2. Edulcorantes de las bebidas

La embotelladora posee una amplia gama de productos, sin embargo, se podría referir a una

clasificación más concreta para este análisis: bebidas endulzadas con azúcar (edulcorante

nutritivo o calórico) y las endulzadas con edulcorantes con bajo o ningún contenido

calórico.

4.2.1. Azúcar

La empresa emplea azúcar líquido (jarabe simple) como edulcorante nutritivo, este es un

producto elaborado por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) bajo la

marca PROZUCAR, éste producto es ideal para la elaboración de bebidas, ya que al

obtener el azúcar de esta manera, se ahorra tiempo y recursos de producción; además, el

área de almacenamiento disminuye y se mejora el control sobre el proceso productivo de

mayor interés: elaboración de bebidas. (LAICA, 2009)

Este tipo de edulcorante, se debe añadir a la preparación del jarabe terminado como un paso

más durante la preparación, es decir no se incluye dentro de los concentrados. Valga hacer

la aclaración que, el término azúcares añadidos, se refiere al azúcar (o endulzante) que se

añade durante la preparación de algún tipo de alimento; pero también están los azúcares

Page 42: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

31

intrínsecos de cada alimentos, que están presentes per se en su composición; aún hoy,

tomar un producto del mercado y cuantificar la cantidad añadida resulta una tarea muy

desafiante y en la mayoría de los casos, impráctico. (Zygler et al, 2009)

De esta manera, la producción de bebidas con azúcar incluye un paso muy importante y es

la adición suficiente de azúcar, para brindarle a la bebida final un sabor dulce; pero sin

sacrificar los sabores de la bebida. Es importante recalcar que, las bebidas endulzadas con

azúcar, se caracterizan por los grados Brix; mensurables gracias a equipos, tales como:

densímetros o refractómetros.

4.2.2. Edulcorantes sin o bajos en calorías

Con el fin de satisfacer necesidades calóricas, de los diferentes consumidores de los

productos ofrecidos por la compañía embotelladora, se ofertan productos bajos en calorías,

lo cual se logra mediante la sustitución del azúcar por otros tipos de edulcorantes bajos o

sin calorías. En los productos carbonatados de la embotelladora, se pueden encontrar

principalmente dos: aspartame y asesulfame de potasio (Ace-K); de acuerdo con las

etiquetas de información nutricional de los productos.

A diferencia del azúcar líquido, éstos no son añadidos como un paso extra durante la

preparación del jarabe terminado, sino que forman parte de los concentrados. Para los

jarabes terminados de este tipo de bebidas, su caracterización no depende de los grados

Brix (ya que en su composición, el contenido de sacarosa no es una variable de control),

sino de otras propiedades de cada bebida, por ejemplo la acidez.

4.3. Adición y disolución de concentrados

Finalmente, la obtención del jarabe terminado se da con la adición y disolución de

concentrados de las bebidas, en estas materias primas se obtienen los diferentes

Page 43: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

32

saborizantes y otros ingredientes, que se especifican en las respectivas etiquetas de los

productos.

Los concentrados se deben agregar, de manera tal, que se asegure una adecuada

homogeneización del jarabe terminado, de modo que, el proceso se estandariza mediante el

orden de adición y tiempos mínimos de agitación, con el fin de evitar posibles desviaciones

del proceso.

Otro cuidado importante: asegurar la integridad y vigencia de los concentrados, de manera

que, se agregue la cantidad especificada de cada concentrado, así como la inocuidad del

producto, como tal; de modo que, durante la operación de adición de concentrados se debe

prevenir la introducción de material extraño; para lo cual se emplean medios filtrantes.

En la Figura 4.2 se muestra un diagrama de flujo que resume el proceso de preparación de

jarabe terminado de las bebidas carbonatadas.

Figura 4.2. Diagrama de flujo de la obtención de jarabe terminado.

Concentrados Pre-disolución de concentrados

Mezclado y Homogeneización

Edulcorante

Agua Tratada

Jarabe terminado

Page 44: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

33

Es necesario hacer énfasis en la adición de los concentrados, por lo general, éstos se

obtienen separados por sus características: los perservantes, emulsiones, sustancias ácidas,

sustancias de naturaleza alcalina, saborizantes, colorantes, pulpa de fruta, entre otros; de

este modo el orden con que se añaden resulta importante, ya que se debe velar por que no

se produzca una interacción entre estos concentrados, tal que peligre su integridad; por

ejemplo: una incorrecta adición de partes de concentrado podría incurrir en la separación de

una emulsión o en la decoloración de un jarabe.

Una situación de riesgo de integridad en los concentrados es una amenaza latente sobre la

productividad de la planta, ya que si un jarabe terminado se ve afectado por esto,

significaría pérdida de tiempo, recursos y por ende dinero.

4.4. Resumen de preparación del jarabe

Se puede resumir el proceso operativo de preparación del jarabe terminado para bebidas

azucaradas, de la siguiente manera:

1. Determinación de la cantidad y adición de azúcar al tanque de preparación

2. Pre-disolución de concentrados

3. Adición y mezclado de los concentrados pre-disueltos al tanque de preparación

4. Aforo con agua al volumen correspondiente

5. Agitación para asegurar homogeneización

6. Reposo

Para las bebidas no azucaradas:

1. Determinación de la cantidad y adición del 70 % del volumen de agua requerido.

2. Pre-disolución de concentrados

3. Adición y mezclado de los concentrados pre-disueltos al tanque de preparación

4. Aforo con agua al volumen correspondiente

Page 45: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

34

5. Agitación para asegurar homogeneización

6. Reposo

El último punto de la preparación, el de reposo, es necesario considerarlo, debido a que si

no se cumple con el período de reposo mínimo para una preparación, previo a ser utilizado

en la línea de embotellado, puede generar problemas por producción de espuma.

Este problema, se presenta a que si el jarabe terminado no se encuentra estático durante el

bombeo a las salas de producción, se corre el riesgo de que una turbulencia excesiva

interfiera con el correcto proceso de carbonatación de la bebida, y por ende se produzco

mucha espuma dentro de la botella, a la hora del llenado de las mismas.

Page 46: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

35

Capítulo 5: Técnicas de control de calidad sobre el jarabe terminado

Como parte de un compromiso de la empresa con la calidad de los productos que entregan

a sus consumidores, asegura sus gestiones bajo estándares ISO 9001, ISO 14001, OHSAS

18000 y FSSC 22000; de modo que se rigen bajo un sistema de gestión integral que

involucra áreas de calidad, ambiente, seguridad e inocuidad.

En este sentido, los procesos que se llevan a cabo procuran un grado de estandarización

satisfactorio; para una baja variabilidad en los procesos.

Para la preparación de jarabe terminado, la empresa posee un manual operativo general; sin

embargo, para cada producto se cuenta con instrucciones específicas, en las que se detalla:

Etapas de preparación del jarabe

Características de los concentrados que componen la fórmula de cada producto

Orden de adición/disolución de los concentrados, así como el agua necesaria para

cada uno.

Tiempo de agitación mínimo requerido

Características del jarabe terminado: propiedades físico-químicas (Grados Brix,

pH, acidez entre otros) y organolépticas (apariencia, textura, sabor y olor)

Operativamente, la calidad de los jarabes terminados se controla mediante un muestreo del

100 % de los lotes de jarabe terminado elaborados; los cuales se someten a una serie de

pruebas, con las que se determinan las variables de control, que ha determinado la empresa,

para satisfacer los requerimientos de calidad.

En el caso de los jarabes terminados que han sido endulzados con azúcar, la principal

característica por controlar es el contenido de sacarosa, propiedad que se determina

mediante los grados Brix, a través de su correspondencia con la densidad.

Page 47: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

36

Para los productos que no contienen azúcar, la variable por controlar dependerá más de la

naturaleza de la bebida por obtener; se controla la concentración de otro componente del

jarabe, tal como: ácido fosfórico, ácido cítrico o los carbonatos; sin embargo el método es

propio para cada jarabe.

En la planta, existe una persona encargada específicamente del control de calidad del

proceso de elaboración de los jarabes terminados, ya que se encarga del monitoreo y

control del tratamiento de agua del proceso, la calidad final de los jarabes terminados;

paralelamente de las operaciones de limpieza y saneamiento de los equipos de producción y

se apoya con las personas encargadas del control de calidad de las materias primas, para el

control de calidad del azúcar líquido y concentrados.

El tratamiento del agua, involucra a un departamento específico para esta tarea, y pese a

que pertenece al área de producción, realizan monitoreo constante de la calidad del agua;

esto funciona como un indicador de la efectividad de cada etapa del proceso; y además es

una herramienta para el departamento de calidad, para verificar las condiciones adecuadas

del agua, para ser empleada en el proceso; la comprobación microbiológica de la calidad

del agua se realiza de manera rutinaria.

Con respecto al azúcar líquido, cada lote, se acepta respecto a los grados Brix, de éste

dependerá la cantidad volumétrica a emplear en cada preparación de jarabe terminado.

Además del contenido de sacarosa, las propiedades organolépticas resultan determinantes,

ya que serán parte del producto final; por lo que el azúcar líquido debe estar libre de

partículas extrañas, de un olor fuera del normal, aceptado para el azúcar, y de unidades de

color, tan altas, que pueda afectar la apariencia de los productos.

El control de calidad aplicado a la preparación de los jarabes involucra observación de

campo, por ejemplo: previo a cada preparación se realiza un identificación y conteo de las

partes del concentrado del jarabe por utilizar, con el fin de que cada lote incluya

únicamente los ingredientes que le corresponden y en las cantidades adecuadas para el

volumen de jarabe terminado esperado.

Page 48: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

37

Se verifican los cálculos del volumen de azúcar líquido que deben añadir, en los casos

necesarios, a la preparación; y el volumen de agua para cada lote de jarabe terminado. De

igual forma, se verifica que los tanques y equipos por utilizar hayan sido correctamente

sanitados respecto al producto anterior y al que se preparará, respetando una matriz que

indica el tipo de limpieza adecuado en cada caso.

El jarabe terminado, una vez concluida la etapa de adición de concentrados, debe cumplir

con un tiempo mínimo de agitación de una hora, para asegurar la homogeneidad de la

mezcla y es después de cumplido este período, que se puede tomar una muestra del lote; la

agitación asegura que todo el volumen sea homogéneo, de manera que la muestra sea

representativa, luego del período de agitación correspondiente.

A esta muestra, se le determinan una serie de parámetros, que darán información acerca de

la calidad de dicho jarabe terminado; variables como: temperatura y pH, son indicadores

del tiempo que puede almacenarse el jarabe previo a su uso; la acidez indica que los

componentes están en proporciones adecuadas y un resultado, dentro de los límites de

aceptación, indica que las propiedades, como el sabor y el olor, son las esperadas.

Luego de la caracterización de cada jarabe terminado, éste es liberado por el departamento

de calidad, para ser empleado por el departamento de producción en las líneas de

embotellado; el cual, utiliza las propiedades determinadas de cada jarabe, como parámetros

para la operación de los equipos encargados de hacer la dilución en línea del jarabe

terminado, para llevar a cabo la carbonatación y por último el embotellado.

Los resultados obtenidos, se registran en una base de datos, con los cuales se realiza una

revisión periódica de los principales eventos y se discuten en busca de soluciones y

oportunidades de mejora en el proceso; en donde se observan tendencias del proceso, y se

involucra a todo el personal relacionado.

Es importante señalar, que la eficiencia de la producción depende enteramente de los

resultados de la caracterización de los jarabes terminados; ya que por ejemplo, un lote con

Page 49: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

38

grados Brix inferior al mínimo esperado, lleva a las líneas de producción a emplear más

jarabe terminado por unidad embotellada, ya que debe emplear una relación mayor de agua,

para satisfacer las especificaciones de calidad.

Respecto al control microbiológico, además del control que se realiza sobre el agua del

proceso y el azúcar líquido, se realiza un muestreo microbiológico de los tanques de

preparación de jarabe terminado periódicamente, así como del producto embotellado en

todas las producciones; los resultados son indicadores directos de la efectividad de los

procesos de limpieza y buenos hábitos de manufactura.

En el Cuadro 5.1, se muestra un resumen del control de calidad realizado a las

preparaciones de jarabe terminado.

Cuadro 5.1. Control de calidad empleado en la preparación de jarabes terminados de

bebidas carbonatadas.

Aspecto a

controlar Variable de control Método / Equipo Frecuencia

Agua

Alcalinidad Titulación

ácido-base.

Cada cuatro horas. Dureza Colorimetría

pH Potenciometría

Turbidez Espectrofotometría

Sabor, olor y apariencia Análisis sensorial

Azúcar

líquido

pH Potenciometría

Cada lote recibido. Temperatura Termómetro digital

Turbidez Espectrofotometría

Sabor, olor y apariencia Análisis sensorial

Page 50: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

39

Cuadro 5.1 (continuación). Control de calidad empleado en la preparación de jarabes

terminados de bebidas carbonatadas.

Aspecto a

controlar

Variable de control Método / Equipo Frecuencia

Jarabe

terminado

Cantidad de ingredientes

por utilizar

Verificación contra

tabla de control

Cada preparación.

Adición correspondiente y

suficiente de ingredientes

Inspección visual,

verificación contra

cálculos realizados

Tiempo de agitación

mínima

Cronómetro, a partir

de la finalización de

adición de

ingredientes

pH Potenciómetría

Temperatura Termómetro Digital

Volumen de preparación Visor graduado en

tanque.

Acidez Titulación ácido-base Cada preparación de

naturaleza ácida.

Grados Brix (densidad) Densímetro digital

Cada preparación que

incluya sacarosa en su

receta.

Concentración de fosfatos Método de azul de

molibdeno

Cada preparación sin

sacarosa en su receta,

de naturaleza ácida.

Concentración de

Carbonatos Titulación ácido-base

Cada preparación sin

sacarosa en su receta,

de naturaleza alcalina.

Page 51: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

40

Capítulo 6: Merma de Jarabe Terminado

El índice de merma de jarabe terminado, se obtiene mediante la diferencia porcentual entre

las cajas de producto producido, respecto a las esperadas con la cantidad de jarabe

terminado preparado, un cálculo sencillo de un indicador que influye significativamente

sobre la eficiencia de la operación de la planta.

La cantidad de cajas físicas (paquetes) que se deberían obtener, con el jarabe terminado

disponible, se calcula con base en una relación de dilución de jarabe terminado en agua

para obtener bebida terminada y con este valor se obtiene los litros de bebida por obtener.

Con la capacidad volumétrica de cada presentación se obtiene la cantidad de botellas y, con

la cantidad de botellas por paquete, se determina el valor correspondiente (véase

Ecuación 2.1).

Se emplean factores con los cuales, los colaboradores de las líneas de embotellado

encargados del registro de datos, obtienen rápidamente, conociendo el volumen de jarabe

terminado del tanque que están empleando, los paquetes o cajas teóricas.

El registro de merma de jarabe terminado, se maneja exclusivamente por el departamento

de producción, y el operador del equipo de carbonatado (equipo en el que se lleva a cabo la

dilución final de la bebida y el proceso de carbonatación) es el responsable de llevar estos

datos en un registro exclusivo para este fin. Este documento incluye apartados para

justificar los valores de merma obtenidos, con operaciones esperadas tales como: enjuagues

del equipo al arranque, purga al final y producto fuera de norma.

Diariamente, tras cada producción, se reporta la merma a una persona que se encarga de la

gestión de los índices productivos y se genera un histórico sobre el cual se obtiene

información acerca de las eficiencias de cada línea de producción, para cada producto y

presentación, de acuerdo al programa de producción.

Page 52: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

41

6.1. Determinación de las bebidas con mayor índice de merma

Se procedió con la identificación de los productos que mayor índice de merma han

presentado. Debido a que la manera en que se determinaban los valores teóricos y reales de

consumo cambió del 2011 al 2012; solamente se tomaron los valores desde enero de 2012

hasta marzo de 2013 para realzar la identificación; con el fin de comparar valores que han

sido determinados de la misma manera; y que representan los valores sobre los cuales las

empresa ha trazado sus objetivos de reducción de merma para este año.

Se codificaron los productos con letras, de manera que en adelante se hará referencia a los

productos con claves alfabéticas y fueron asignados de manera aleatoria con ayuda de la

herramienta de Microsoft Excel. Además, la compañía realiza un agrupamiento de bebidas

y determina su merma de manera conjunta, productos de la misma familia con diferentes

sabores.

Dado que los valores de merma, en algunos casos, se determinaron con un balance negativo

(ganancia), realizar una comparación con gráficos de barras en un diagrama de Pareto

resulta inviable; por lo tanto, se tomó ventaja de la codificación de los datos, con el fin de

obtener solamente valores positivos, con la suma del número absoluto del menor valor de

merma de jarabe terminado; de esta manera se obtuvo el Gráfico de Pareto, el cual se

muestra en la Figura 6.1.

En la Figura 6.1 se muestra que los tres productos con mayor índice de merma

corresponden a los denominados con las letras K, D y E respectivamente; y estos tres

productos corresponden al 33.67 % del total de la merma de jarabe terminado. Los tres

jarabes terminados entran en la categoría de jarabes para bebidas dietéticas, sin azúcar.

De la gráfica obtenida se puede apreciar que, con excepción de las últimas dos columnas

(que originalmente representan ganancia) y de las primeras tres columnas (de izquierda a

derecha), los productos se mantienen en valores muy similares; este comportamiento

exhibe una característica importante, y es que en la mayoría de productos la merma se

Page 53: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

42

mantiene aproximadamente en un valor constante aproximadamente 10 % de IMC); en la

producción de las bebidas: L, Q, O, G, M, B y H las condiciones son regulares por lo que

los valores de merma obtenidos son esperados y de alguna manera controlados.

Figura 6.1. Gráfico de Pareto del índice de merma de jarabe terminado acumulado por

producto desde enero de 2012 a marzo de 2013.

Sin embargo, se observa en la Figura 6.1, que los productos seleccionados para el análisis,

se alejan del comportamiento que se aprecia en la mayoría de las columnas con valores más

bajos, justificando así que con solo estas tres bebidas acumulen un 33.67 % de la merma de

jarabe terminado de entre 12 productos considerados; por lo que es necesario verificar las

causas que inciden sobre este comportamiento anómalo.

Para ampliar este hecho, es necesario mencionar que los equipos cuentan con sensores para

un monitoreo en línea de la calidad de la bebida que es envasada, para ello se monitorea:

presión, temperatura, nivel de tanques de almacenamiento, dióxido de carbono disuelto y

0

20

40

60

80

100

0102030405060708090

100110

K D E L Q O G M B H J G

PM

A

IMC

A

Identificación de Bebidas

Total Merma Acumulada Porcentaje Acumulado

Page 54: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

43

Brix; inconvenientemente las tres bebidas que presentan mayor índice de merma no se

caracterizan por altos grados Brix (mayores a 30 º Brix) ya que no poseen sacarosa; por lo

que el inicio de la producción (arranque), depende de una adecuada preparación del jarabe

terminado, cuyas propiedades se acerquen al valor ideal y de una acertada participación del

operador a cargo de la disolución en línea.

Dado que el sensor de grados Brix se programa para que cense el valor de sólidos disueltos,

parámetro que no corresponde al de liberación de calidad, no se logra un control absoluto

sobre la variable de control, pero muestra una correspondencia aproximada.

En el Cuadro 6.1, se muestran los valores de los factores de conversión de volumen de

jarabe terminado a cajas (paquetes) esperadas de estas tres bebidas, en las presentaciones

disponibles en el mercado. Dichos factores dependen de la relación de agua, respecto al

jarabe terminado necesario para obtener bebida terminada y del contenido neto esperado

por envase, tomando en cuenta la cantidad de botellas por cada caja física.

Cuadro 6.1 Factores de conversión de volumen de jarabe terminado a cajas (paquetes)

esperados de las bebidas con mayor índice de merma.

Producto Presentación

2 L 600 mL 355 mL

K 2,5000 1,1250 0,6656

D 2,6667 1,2000 -

E 2,5000 1,1250 0,6656

Los factores, en el Cuadro 6.1, varían debido a la presentación, ya que, pese a que el factor

de dilución es el mismo, la cantidad de botellas por paquete varía, para la presentación de 2

L, se tienen 8 botellas por paquete, mientras que para 600 mL y 355 mL son 12 botellas por

paquete; sin embargo es de esperar que se utilice menos jarabe terminado.

Page 55: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

44

Del Cuadro 6.1, se logra interpretar que el mismo volumen de jarabe terminado de los

productos K y E generan un mayor volumen que para el producto D (8 %). El producto D

no se comercializa en presentaciones de 355 mL por lo que no se obtiene dato para dicha

presentación.

En las Figuras 6.2, 6.3 y 6.4, se muestran series de tiempo de los valores de merma

codificados para los productos K, D y E determinados anteriormente. En estos gráficos se

observan comportamientos en común, por ejemplo que el valor de merma es mayor para el

mes de diciembre, y que conforme se acerca a final de año el valor va aumentando, lo cual

coincide con las épocas de mayor demanda (para una interpretación adecuada da los

gráficos mostrados a continuación, refiérase a la sección de Nomenclatura)

En éstas Figuras se observa que el promedio de los datos siempre se ubica por encima del

límite superior de especificación (LSE), y que los valores de IMC tienden al límite

superior. En el Cuadro 6.2, se puede consultar la diferencia que existe entre el promedio de

IMC y el LSE, para cada producto determinado.

Cuadro 6.2. Comparación de la diferencia entre el LSE y el promedio de IMC para los

productos determinados, con mayor índice de merma de jarabe terminado.

Producto Diferencia (%)

K 2,64

D 1,85

E 0,87

En el Cuadro 6.2, se evidencia una brecha de 2,64 % entre el valor promedio del IMC para

el producto K y el LSE, esta es una diferencia significativa considerando que el LSE es de

3.73 %, casi un 71 % sobre el valor máximo esperado.

Page 56: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

45

Figura 6.2. Serie de tiempo del IMC para el producto K a partir de enero 2012 hasta

marzo 2013.

Figura 6.3. Serie de tiempo del IMC para el producto D a partir de enero 2012 hasta

marzo 2013.

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00IM

C

Mes

Promedio LSC LIC LSE LIE

-4.50

0.50

5.50

10.50

15.50

IMC

Mes

Promedio LSC LIC LSE LIE

Page 57: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

46

El promedio del producto D supera en un 50 % el LSE del IMC, mientras que el del

producto E solo lo hace por un 23 %. En las series de tiempo mostradas, se observa cómo

mientras mayor se determinó el aporte al índice de merma de jarabe terminado, más se aleja

de los valores esperados.

Figura 6.4. Serie de tiempo del IMC para el producto E a partir de enero 2012 hasta

marzo 2013.

Financieramente, la merma de jarabe terminado representa una repercusión alta para la

compañía, en el Cuadro 6.3 se muestra el costo que representó para la compañía, la pérdida

de cada litro de jarabe terminado de las bebidas con mayor índice de merma en el mes de

marzo de 2013.

Cuadro 6.3. Costo por litro de jarabe terminado perdido para los productos con mayor

índice de merma, para Marzo 2013.

Bebida K D E

Costo ($/L) 872 786 816

1.50

2.50

3.50

4.50

5.50

6.50

7.50

IMC

Mes Promedio LSC LIC LSE LIE

Page 58: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

47

Como se puede observar, cada litro perdido de jarabe terminado representa un valor

elevado (representaron un 27.9 % del total de costos de merma de jarabe terminado para el

mes de marzo de 2013) y el costo de la merma de estos tres jarabes terminados se ubica

entre los cuatro más altos, superados solo por el producto G, el cual es un producto con un

contenido alto de azúcar.

6.2. Identificación y estimación de los puntos en los que se presenta pérdidas de

jarabe terminado.

Se observó diferentes aspectos característicos de las tres bebidas, y podría decirse que de la

mayoría de los productos, pero para efectos de este análisis se enfocará únicamente a las de

mayor índice de merma.

Durante estas producciones fue posible identificar operaciones que afectan a las tres

bebidas estudiadas por igual, y corresponden a puntos operativos durante su producción,

otros que dependen de la línea de producción y otros que dependen completamente de la

calidad del producto obtenido en las producciones.

A pesar de que la merma de jarabe terminado se puede analizar como ganancia o pérdida,

se hará énfasis en la pérdida de jarabe terminado, pues esta situación, se refleja ante la

compañía como una mayor desventaja que la ganancia, ya que a la ganancia se le podría

sacar provecho con una redistribución de recursos.

En la Figura 6.5, se muestra un diagrama de bloques, en el cual se ilustra el proceso de

dilución de jarabe terminado para la obtención de bebida terminada en las líneas de

producción.

Page 59: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

48

Figura 6.5. Diagrama de bloques del proceso de dilución del jarabe terminado, para la

producción de bebidas carbonatadas.

6.2.1. Factores operativos de pérdida de jarabe terminado para todas las

producciones

Purga del tanque de jarabe para monitoreo durante la preparación y aprobación de

calidad:

Finalizada la preparación de un jarabe terminado, se debe agitar durante un tiempo

establecido con el fin de asegurar una mezcla homogénea de todos los ingredientes, una vez

cumplido este tiempo, se debe realizar una verificación de las condiciones, para lo cual se

toma una muestra del jarabe terminado en cada lote.

Los tanques cuentan con un visor y una escala graduada, para determinar el volumen de

cada preparación, y en la parte inferior se encuentra un “toma muestras”, que permite tomar

Agua Cruda

Edulcorante

Concentrados

Jarabe Term

inad

oAgua Tratada

CO2

Bebida terminada

Page 60: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

49

muestras del contenido. El visor se conecta con la parte inferior y superior del tanque a

través de un tubo delgado.

Al tomar la muestra, es necesario realizar purgas tanto, de la tubería que comunica al visor

con el tanque así como del visor en sí; ya que el líquido que se acumula en estos lugares,

durante la preparación, no forma parte de los regímenes de agitación, por lo que está

estancado, de modo que tomar muestras sin purgar podría producir un sesgo en los

resultados.

El procedimiento de purga del tanque se repite entre 3 ó 4 veces, para asegurar una muestra

representativa del contenido del tanque, y en caso que la preparación necesite ser ajustada,

se debe repetir la purga para realizar un nuevo muestreo. El ajuste de las preparaciones se

realiza con agua, ya que durante su producción, se realiza la dilución de los concentrados

hasta un volumen cercano al teórico (según la preparación), de manera que exista un

margen de error, sobre el cual, se pueda realizar ajustes finales.

Este procedimiento se realizó para las producciones estudiadas, y en promedio se obtuvo

que ésta operación representa un consumo de 5 L de jarabe terminado, según el promedio

de los datos presentados en el Cuadro A.1 (ver apéndices)

Un volumen de 5 L puede no ser tan significativo respecto a volúmenes de preparación

desde 5000 L (0,1%), sin embargo para las bebidas K y D representa 32 L de bebida

terminada, lo que se traduce en menor producto en el mercado.

Para ilustrar las condiciones, a continuación descritas, se observa, en la Figura 6.6, un

diagrama de bloques, en que cual se detallan los equipos que intervienen en la

manipulación del jarabe terminado, para obtener el producto final: bebida carbonatada.

En la Figura 6.6, se muestra que el jarabe terminado, es trasladado a la sala de llenado, a un

tanque (cuba) de menor capacidad, así mismo se cuenta con otra cuba para almacenar el

agua, que se empleará en la dilución.

Page 61: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

50

En el equipo carbo-proporcionador, se da la carbonatación de la bebida; éste equipo realiza

el mezclado de las proporciones especificadas, de agua y jarabe terminado. Luego de pasar

por un proceso de enfriamiento, en el que la mezcla alcanza temperaturas menores a los

4 C, se realiza la carbonatación mediante la inyección de dióxido de carbono (CO2).

El producto obtenido, se almacena en un tanque, como bebida terminada, y de éste es

llevado al tazón de la llenadora, donde se lleva a cabo el llenado de las botellas.

Figura 6.6. Diagrama de bloques de los equipos que intervienen en la manipulación del

jarabe terminado, para la producción de bebidas carbonatadas, en la sala de

llenado.

Cuba (tazón) de jarabe terminado

Cuba (tazón) de Agua

Equipo carbo-proporcionador

Tanque de almacenamiento de bebida terminada

Jarabe terminado

Agua

CO2

EmbotelladoTazón de bebida terminada de la

llenadora

Page 62: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

51

Enjuague inicial del equipo embotellador

Previo al arranque del embotellado de bebida, es necesario realizar un enjuague con bebida

terminada en el equipo, con el fin de arrastrar agua remanente en el equipo y a la vez

inundar la cámara pre-embotellado para iniciar la operación de manera continua.

El enjuague es imprescindible por la tecnología empleada, dado que el equipo, tras cada

producción, se somete a un método de limpieza interna, lo que implica que quedarán restos

de agua que podrían afectar la calidad del producto final al inicio de la producción.

En la operación estudiada, es más probable una pérdida pequeña de jarabe terminado para

enjuagar el equipo, que tener una merma de: envase, tapa, energía, plástico, muestreos de

calidad, entre otros, ya que representaría una mayor inversión y por ende menores

utilidades, debido a que no se tendrá el retorno económico esperado.

De acuerdo con la información presentada en el Cuadro 6.4, esta operación representa un

promedio unos 24 L de derrame de jarabe terminado para los productos K y D, ya que los

equipos de llenado derraman alrededor de 154 L de bebida terminada durante el enjuague.

Para la bebida E se podría decir que en promedio 26 L de jarabe terminado en esta

operación.

Cuadro 6.4. Pérdida de jarabe terminado, en el enjuague inicial del equipo embotellador,

de los productos determinados con el mayor índice de merma de jarabe

terminado.

Producto Pérdida (L)

K 24

D 24

E 26

Page 63: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

52

Final (corte) de producción

En todas las líneas de producción se observó que al finalizar una corrida de embotellado se

debe derramar un último saldo de bebida que queda como “sobrante” al finalizar una

producción.

Pese a que se podría estar perdiendo volúmenes mayores, la pérdida de jarabe terminado es

menor ya que existe un factor de dilución de por medio cuando nos referimos a la bebida

terminada, aun así no deja de ser significativo ya que de igual manera representa pérdidas

para la empresa.

En este caso, se determinó, en el Cuadro 6.5, que se derraman alrededor de 65 L de bebida

terminada, es decir aproximadamente 10 L de jarabe terminado para los productos D y K, y

11 L para la bebida E.

En este punto es necesario mencionar que, según la entrevista realizada a uno de los

operadores más experimentados del equipo que realiza la dilución, no es necesaria una

purga final tan grande, sin embargo de igual manera se derrama alrededor de 50 L bebida

terminada y solamente este operador es capaz de dicha reducción (de ocho en total).

Cuadro 6.5. Pérdida de jarabe terminado, en el corte de producción, de los productos

determinados con el mayor índice de merma de jarabe terminado.

Producto Pérdida (L)

K 10

D 10

E 11

Page 64: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

53

6.2.2. Puntos operativos de pérdida de jarabe terminado para productos

embotellados en las líneas de embotellado 1 y 4

Purga inicial del equipo de carbonatación.

Esta operación es necesaria en estas dos líneas de producción específicamente, debido a que

el sistema de desalojo (barrido) de tuberías es distinto al de las otras líneas. El

procedimiento es homólogo al enjuague inicial del equipo de llenado de botellas; pero en

este caso también resulta necesario enjuagar el equipo de carbonatación.

Estas líneas de producción, no cuentan con un sistema de barrido de tubería de jarabe

terminado (método mediante el cual se desaloja el contenido de las tuberías), sino que las

tuberías se liberan, de jarabe terminado, directamente con agua. Es importante hacer la

aclaración, de que los sistemas de mezclado y carbonatado para estas dos líneas está más

desarrollado y cuentan con equipos más automatizados.

Los equipos de mezcla de estas líneas de producción se operan introduciendo la relación

entre agua y jarabe que debe proporcionarse, y automáticamente se realiza el mezclado. Al

inicio, como la tubería contiene agua, el equipo se alimenta de jarabe, pero debe eliminar

esta agua primero, por lo que durante el inicio de producción purga el contenido del equipo

hasta que finalmente se esté llenando con jarabe terminado.

Para las bebidas azucaradas esta operación es totalmente automática ya que el equipo

cuenta con un medidor de grados Brix; sin embargo para las bebidas estudiadas, este

parámetro no es la variable de control, por lo que el operador del equipo debe finalizar la

purga según la observación y su criterio; lo que vuelve la operación muy poco exacta y se

corre el riesgo de estar purgando mucho más jarabe terminado del necesario, o terminar de

purgar antes que realmente sea necesario y afectar la calidad del producto.

Previo al inicio del embotellado de estas bebidas, se realiza una verificación en el

laboratorio de calidad, de las variables de control del producto terminado.

Page 65: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

54

Se observó que, esta operación puede llegar a derramar alrededor de 25 L de jarabe

terminado, dicho valor es un aproximado ya que mientras se purga agua del sistema,

empieza a salir jarabe terminado de modo que resulta impráctico conocer la concentración

real de lo que se está purgando por el equipo; por lo que esta determinación se realizó con

base en la diferencia volumen mostrado por el visor del tanque al inicio de la producción.

6.2.3. Puntos operativos de pérdida de jarabe terminado para productos

embotellados en las líneas de embotellado 2 y 3

Purga de la tubería del tanque de preparación hasta la bomba de envío.

Por el contrario de las líneas de producción 1 y 4, las líneas 2 y 3 no cuentan con un sistema

tan automatizado de dilución de jarabe terminado, si no que la operación es mucho más

manual, por lo cual en este caso resulta muy inconveniente que al inicio se arrastre agua ya

que el equipo no está en la capacidad de auto-regularse.

Por lo cual, para el inicio de la producción, el equipo se debe cargar con jarabe terminado

independiente de agua para diluirse, por lo cual estas dos líneas se someten a la evacuación

de las tuberías para librarlas de agua.

El primer tramo que debe librarse de agua corresponde a la tubería que une el tanque de

preparación con la bomba de envío a la sala de llenado, para lo cual el encargado de dicha

operación abre la válvula del tanque dejando escapar jarabe terminado por toda la tubería

tres veces, con el fin de que la tubería se libre de agua y se inunde con jarabe terminado.

Este tramo no cuenta con ningún otro sistema para barrer el agua remanente en la tubería

(diferente al del desnivel).

En promedio esta operación de purga puede consumir en promedio 5 L de jarabe terminado

de las bebidas en estudio, de acuerdo con las producciones observadas, los datos se

presentan en el Cuadro A.2 (véase los apéndices).

Page 66: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

55

Este volumen en muy variable ya que depende de la longitud de la tubería entre la salida

del tanque de preparación o la conexión con la bomba de envío.

Atascamiento del pig durante el arrastre de la tubería.

La forma en la que se evacúa la tubería que une la bomba de envío de jarabe terminado a la

sala de llenado es mediante el envío del pig impulsado con aire comprimido a través de

toda la tubería. En la Figura 6.7 se puede apreciar el pig que se utiliza, este dispositivo se

calza en la tubería y se impulsa con aire a presión, de manera que durante el recorrido por

la tubería arrastra su contenido y la libera.

Figura 6.7. Pig utilizado para el arrastre del contenido en la tubería.

En ocasiones, se presenta el inconveniente de que se atasca dentro de la tubería, problema

no muy frecuente, pero que se observó durante las inspecciones en el estudio; el

atascamiento implica que deba abrirse la tubería (la cual está llena de jarabe terminado)

para poder enviar otro, o bien tratar de forzar al pig con agua.

En cualquiera de las dos operaciones contingentes se pierde todo el jarabe terminado que se

estuviese contenido en la tubería, ya que al abrir la tubería implica exposición al ambiente y

Page 67: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

56

se corre el riesgo de contaminación del producto, por lo que este jarabe no puede ser

empleado en el embotellado.

Esta situación no se evidenció durante las corridas observadas, sin embargo, de acuerdo con

la experiencia de los supervisores de producción, así como de los operadores de los

equipos, se pierden alrededor de 25 L a 30 L de jarabe terminado, cuando se atasca el pig.

6.2.4. Pérdidas de jarabe por condiciones del jarabe terminado y productos

finales

Jarabes terminados con concentración debajo del límite inferior de especificación.

Esta condición se refiere a que la concentración de la variable de control del jarabe

terminado es más baja que la especificación de calidad, lo que implica que, al realizar la

dilución y preparar la bebida terminada, se debe emplear más jarabe terminado para obtener

una bebida de calidad satisfactoria (con la concentración especificada).

Por lo tanto se empleará más volumen de jarabe terminado por paquete producido, lo cual

se traduce en una mayor merma de jarabe terminado.

Este problema se genera debido a inconvenientes durante la preparación del jarabe

terminado, durante las observaciones realizadas y entrevistas con los operadores

encargados de la preparación, justifican estas desviaciones por aspectos técnicos del

equipo, principalmente el flujómetro de agua que aparentemente es muy sensible y pierde

calibración fácilmente, por lo que la cantidad de agua que se le indica al equipo enviar, es

la que realmente se añade a la preparación, y en ocasiones, se añade más de lo esperado.

Operativamente, sí existe un control sobre este tema, cuando realizar una preparación, se

debe omitir el 5 % del agua total de preparación, de manera que al verificar por primera vez

Page 68: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

57

las condiciones del jarabe terminado, se puede determinar el agua restante necesaria para

obtener un jarabe terminado dentro de especificación.

Esta metodología de control es muy efectiva, sin embargo, el problema se atañe de nuevo al

equipo; ya que para preparaciones de volúmenes más pequeños, el agua de ajuste restante

resulta muy poca y el flujómetro puede no tener la suficiente sensibilidad (el flujómetro de

agua mide flujos de agua en el orden de los miles de litros por preparación) para

contabilizar volúmenes menores que 100 L.

Esta situación, afecta a la merma de jarabe terminado, de manera que si la concentración

del jarabe terminado es 1% menor al valor de especificación, es necesario disminuir la

relación agua-jarabe terminado al 99 %, para obtener la concentración especificada para la

bebida final.

De manera que, de acuerdo con la información del Cuadro 6.6, por cada 100 L de jarabe

terminado utilizado se han perdido 5,4 L para los productos K y D, mientras que para el

producto E representa una pérdida de 5 L; y para volúmenes de 5000 L se estarían

considerando al menos unos 270 L de K y D, y unos 300 L de E. Estos valores, bajo el

supuesto que esta es la única desviación de calidad.

Cuadro 6.6. Pérdida de jarabe terminado, con una desviación del 1 % por debajo de la

concentración especificada, por cada 100 L utilizados.

Producto Pérdida (L)

K 5,4

D 5,4

E 5

Page 69: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

58

Bebida terminada con concentración mayor al valor de especificación dentro de los

límites de control.

Esta situación implica que la bebida terminada embotellada posee una concentración mayor

de la variable de control que la que se especifica como concentración objetivo, pero sin

salir de los límites de control de calidad; es decir, pese a que está más concentrada aún es

apta para ser comercializada.

Esta situación no representa un problema evidente, sin embargo cada paquete que se

produce contiene más jarabe terminado que aquel que idealmente se estaría utilizando, lo

que implica un aumento en la merma de jarabe terminado debido a que se gastará más por

paquete producido.

Una desviación del 1 %, por arriba de la especificación, implica la pérdida de 5,4 L de

jarabe terminado de las productos K y D; y 5 L para el producto E, por cada 100 L de

producto embotellado en condiciones de concentración alta; bajo el supuesto que se la

única desviación del proceso, de acuerdo con la información presentada en Cuadro 6.7.

Bebida terminada con contenido neto mayor al valor de especificación, pero dentro

de los límites de control.

Los contenidos netos de las botellas son regulados por los tubos de llenado del equipo, y

basan su funcionamiento en presiones diferenciales del recipiente y el equipo para ejecutar

el llenado a la altura que se tiene por especificación que implica un llenado dentro de

norma.

Sin embargo esta condición se ve alterada si por diversos factores, entre ellos:

Presión del equipo muy alta impide que se detenga el llenado a tiempo

Condición de los tubos de llenado

Page 70: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

59

Cuadro 6.7. Pérdida de jarabe terminado, con una desviación del 1 % por arriba del

contenido neto especificado, por cada 100 L de producto embotellado.

Producto Pérdida (L)

K 5,4

D 5,4

E 5

El problema en este caso es cuando las botellas se están llenando más del objetivo de

contenido sin salirse de las especificaciones de calidad, lo que implica que por cada botella

se invierte más bebida, lo que implica que en cada paquete se invierta más jarabe terminado

y se produce así un aumento en el índice de merma de jarabe terminado.

De esta forma se obtiene que por cada mililitro de más que se adicione a la botella se

pierden, en una producción de al menos 1000 botellas: 0,16 L de jarabe terminado del

producto K y D, y 0,17 L del producto E.

6.2.5. Pérdidas de jarabe por condiciones de calidad inaceptable

Jarabe terminado y bebida terminado en condiciones de riesgo microbiológico.

Cuando existe alguna condición de riesgo tal como fugas en los equipos/tuberías, necesidad

de mantenimiento sobre superficies en contacto con el producto, sobre tiempo de

almacenaje de jarabe terminado, condición inadecuada de tapado, contaminación con

materiales peligrosos, u otra eventualidad que ponga en riesgo la calidad microbiológica del

producto, y por ende su inocuidad, es necesario prescindir de dicho recurso y derramar el

jarabe terminado, o la bebida terminada.

Esta situación no es común, sin embargo, las pérdidas, por este tipo de situaciones, llevan a

pérdidas mayores, en donde se ha llegado a cancelar la producción de algún producto antes

Page 71: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

60

que atentar contra la calidad del producto al consumidor y afrontar mayores costos

económicos.

Jarabe terminado con propiedades fuera de especificaciones de calidad.

Durante la preparación se presentan situaciones, no esperadas, tales como: derrame de gran

cantidad de concentrado, mezcla de concentrados para diferentes productos, entre otros, que

provocan que el jarabe final obtenido no posea las propiedades esperadas, por lo que es

necesario prescindir de dicha preparación.

Producto terminado con desviaciones de calidad fuera de límites de control

La empresa realiza un control de calidad del producto final que involucra todos los aspectos

críticos del producto, entre ellos:

Concentración de la variable de control

Carbonatación (% volumen de CO2)

Contenido neto de bebida terminada

Integridad de empaque (botella/etiqueta)

Fuerza de cierre de tapa rosca

Inocuidad

Si alguna(s) de estas variables está(n) fuera de los límites de control, la política de la

empresa impide que dicho producto sea comercializado, de manera que automáticamente se

deben retirar todos los paquetes afectados de la producción e incrementa paralelamente el

índice de jarabe terminado. En el Cuadro 6.8 se muestra el valor que representa el valor en

ventas los paquetes de productos.

6.2.6. Otras condiciones

Derrame de tazón de bebida terminada de la llenadora y equipo carbo-

porporcionador

Page 72: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

61

Esta operación, es requerida debido a un paro prolongado de la línea de producción, debido

a que, mientras mayor sea el tiempo que la bebida terminada esté en el tazón de la

llenadora, mayor será la pérdida de gas carbónico de la bebida.

Cuadro 6.8. Valor económico de venta por paquete de acuerdo a la presentación de las

bebidas, basado en el precio sugerido al consumidor, marzo 2013.

Presentación (mL) Valor del paquete (colones)

355 5400

600 9600

2000 12000

La pérdida de carbonatación debido almacenamiento prolongado, se debe a que, ni el tazón

de la llenadora, ni el tanque de almacenamiento de bebida terminada, cuentan con un

sistema de refrigeración, ni se están aislados y, pese a que sí están presurizados, la bebida

aumentará la temperatura, lo cual disminuye la solubilidad del CO2.

Un descenso en la solubilidad del CO2, implica un riesgo de una baja carbonatación del

producto que se embotellara o que, durante el nuevo inicio de embotellado, se produzca

mucha efervescencia y produzca desviaciones por contenido bajo.

En el Cuadro 6.9, se muestran los valores de las pérdidas de jarabe terminado, debido al

derrame del tazón de la llenadora; dicha operación implica una pérdida aproximada de

450 L de bebida terminada, de los productos D y K, y unos 300 L de bebida terminada del

producto E.

Derrame de la cuba de jarabe terminado en la sala de llenado

Esta operación, debe realizarse debido a situaciones como las siguientes:

Page 73: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

62

Cancelación de la producción.

Dilución excesiva del jarabe terminado.

Esta operación, es menos frecuente que el derrame del tazón de la llenadora, sin embargo,

representa mayores pérdidas, ya que lo que se derrama en este caso es jarabe como tal, no

bebida terminada.

El derrame de la cuba de jarabe, implica la pérdida promedio aproximada de 30 L de jarabe

terminado, para todos los productos en estudio.

Cuadro 6.9. Pérdida de jarabe terminado, debido al derrame del contenido del tazón de la

llenadora.

Producto Pérdida (L)

D 70

K 70

E 50

Volumen real de jarabe terminado producido (calibración de visores de nivel de los

tanques de preparación)

Se ha observado una discrepancia entre los datos que reporta el departamento de calidad y

los que emplea el departamento de producción sobre el volumen de jarabe terminado

preparado, por lo general el área de producción asume que el volumen de jarabe terminado

es el teórico, sin embargo el departamento de calidad reporta el volumen que se determina,

mediante el visor de nivel graduado del tanque, y en ocasiones estos datos difieren.

La diferencia de datos utilizados, propicia un sesgo en los índices de producción, ya que se

da la situación de considerar más o menos jarabe terminado en el tanque de preparación.

Por ejemplo, una preparación con un volumen mayor puede dar falsos rendimientos, ya que

Page 74: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

63

si se tomó el dato teórico, quiere decir que puede obtenerse una falsa ganancia, o viceversa

un volumen inferior puede generar mermas mucho más grandes.

El problema radica en que se ha perdido confiabilidad en la graduación de la escala del

visor de nivel. Los tanques empleados, alcanzan capacidades de: 26 000 L, 20 000 L y

10 000 L, y la mayoría son horizontales. La graduación del nivel de los tanques, se afecta

por desnivelación, efecto al que están expuestos, dado el momentum transferido, durante la

agitación de las preparaciones, así como los movimientos sísmicos frecuentes en Costa

Rica.

Si bien es cierto, la pérdida de calibración de los tanques, se da paulatinamente, se

evidencia que, existen tanques que no han sido calibrados hasta por 5 años, lo cual hace

desconfiar de las mediciones que se obtienen del visor.

La calibración de tanques, es una operación costosa, ya que debe sacarse de servicio y el

procedimiento de calibración, aparte de costoso, tarda al menos 2 días, dependiendo de las

condiciones del equipo de preparación.

Experiencia del operador del equipo carbo-proporcionador

La experiencia del operador del equipo de carbonatación, es un factor crítico en la merma

de jarabe terminado. Durante la observación, se tuvo la oportunidad de entrevistar y

observar el trabajo de operadores muy experimentados y realizar un contraste con

operadores novatos (menos de 1año en el puesto actual).

Aquellos que poseen más experiencia, conocen muy bien cómo se desarrolla el proceso y

son capaces de identificar, gracias a su conocimiento adquirido (desarrollado), los puntos

que les provocan mermas de jarabe terminado y actúan, hasta donde tienen alcance, para

mejorar los indicadores de la producción.

Page 75: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

64

Por el otro lado, los operadores más nuevos, pese a que conocen muy bien el

funcionamiento del equipo, aún están en una etapa de aprendizaje, en donde aún no tienen

consolidado un criterio fuerte a la hora de manipular las condiciones del equipo para

disminuir las mermas de jarabe terminado, tal y como sí lo hace un operador más experto.

Esta es una variable que no se puede medir, pero sí evidencia que es urgente una

estandarización más agresiva del puesto, mediante la creación de un procedimiento que

permita homologar conocimientos, de manera que los nuevos en el puesto sean capaces de

desarrollar más rápidamente habilidades, que permitan consolidar su criterio operacional.

6.3. Descripción de la merma de jarabe terminado en los productos estudiados

En la Figura 6.8, se observa un gráfico, en el cual se resumen los datos de pérdida de jarabe

terminado para los tres productos, en puntos operativos propios del proceso, y podría

extrapolarse a las demás bebidas, en diferente proporción.

Los eventos mostrados en la Figura 6.8, corresponden a etapas, durante la producción de

jarabe terminado, que no pueden omitirse, de acuerdo con la tecnología de producción

empleada por la embotelladora en estudio.

En la Figura 6.9, se logra analizar esta información de manera porcentual mediante un

gráfico de pastel; en ambos casos se observa que la mayor parte de pérdida de jarabe

terminado se da en el procedimiento de arranque (preparación de la línea de producción), y

que únicamente el 14 % de las pérdidas se deben a la preparación del jarabe terminado

como tal.

Una diferencia, no mayor al 1 %, que se observa entre las bebidas, son debido a que el

factor de dilución del jarabe terminado de ambos productos es diferente, sin embargo se

guarda cierta proporción con respecto a las pérdidas, es decir, los eventos causan un efecto

tan significativo en una, como en las restantes bebidas estudiadas.

Page 76: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

65

Figura 6.8. Gráfico de barras comparativo de la pérdida de jarabe terminado debido a la

operación de embotellado entre las tres bebidas con mayor índice de merma.

Los eventos que se analizan, corresponden al inicio y al final de la producción, pero son

constantes, es decir, sin importar la cantidad producida, igualmente se deben realizar las

operaciones mostradas.

Por lo que, en producciones extensas, estos volúmenes podrían llegar a ser menos

significativos y causar menor impacto sobre el índice de merma de jarabe terminado; la

única operación que sí es necesario repetir, es la purga de los tanques de preparación,

previo a su conexión con la línea, cuantas veces sea necesario cambiar de tanque durante la

producción.

En la Figura 6.10 se aprecia un diagrama de causa / efecto que muestra en forma

condensada aquellos puntos observados que influyen en la merma de jarabe terminado; en

dicha figura se puede observar fácilmente aquellos factores sobre los cuales es necesario

Page 77: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

66

tomar acciones correctivas para disminuir al máximo su impacto sobre la merma de jarabe

terminado.

Esta herramienta permite entonces la posibilidad de un análisis global del problema y

explorar sus presuntas causas. El análisis que se logra con ayuda del gráfico de

Causa/Efecto, permite trazar una ruta de toma de decisiones, en la cual se facilita la

identificación de oportunidades de mejora y el planteamiento de acciones correctivas y

preventivas.

Figura 6.9. Gráfico de pastel de la pérdida de jarabe terminado debido a la operación de

embotellado de las bebidas con mayor índice de merma.

Page 78: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

67

Figura 6.10. Diagrama de causa / efecto para la merma de jarabe terminado.

Mer

ma d

e ja

rab

e te

rmin

ad

o

Eq

uip

os

Mét

od

os

Per

son

as

Mate

riale

sC

ali

dad

Fa

lta

de

Ex

per

ien

cia

Po

co c

rite

rio

de

op

era

ció

n

Est

an

da

riza

ción

del

pro

ceso

in

sufi

cien

te

Po

co t

iem

po

de

cap

aci

taci

ón

Dif

eren

te d

ren

aje

de

tub

ería

Ata

sca

mie

nto

del

pig

Arr

ast

re i

nic

ial

de

ag

ua

Des

cali

bra

ció

n d

e ta

nq

ues

Med

ició

n e

n l

ínea

no

co

nfi

ab

le

Va

ria

ble

de

con

tro

l n

o m

on

ito

rea

da

en

lín

ea

Ca

pa

cid

ad

de

sen

sore

s

Co

nte

nid

o n

eto

alt

o

Co

nta

min

aci

ón

Co

nce

ntr

aci

ón

de

jara

be

ba

ja

Co

nce

ntr

aci

ón

de

beb

ida

alt

a

Inte

gri

da

d d

e em

pa

qu

eC

álc

ulo

ses

ga

do

del

ín

dic

e d

e m

erm

a

En

jua

gu

es d

e eq

uip

os

Pu

rga

de

equ

ipo

s

Ag

ua

de

pro

ceso

no

ap

ta

Ma

la c

on

dic

ión

de

con

cen

tra

do

s

Page 79: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

68

Capítulo 7: Oportunidades de Mejora

A continuación, se enumeran áreas específicas del proceso en la que se ha observado

oportunidades de mejora, con el fin de reducir la merma de jarabe terminado, según lo

determinado durante el análisis y se proponen con base en el diagrama de Causa/Efecto

mostrado en la Figura 6.10.

7.1. Purgas y Enjuagues

Dentro de los principales puntos de mejora, se puede mencionar el inicio de producción, ya

que tiene la limitante de que los equipos no cuentan con medidores, para determinar las

variables de control de los productos con mayor índice de merma. Se producen pérdidas de

jarabe terminado (bebida terminada) por ajustes iniciales en línea, mientras se calibra la

medición dada por los equipos de medición, con la concentración esperada de los

productos.

La medición en línea de las variables por controlar, resulta desafiante ya que, solamente,

son aceptados métodos de análisis de química líquida para su determinación (química

analítica no instrumental), dado que las propiedades físicas no muestran una medición

confiable de dichas variables de control.

Una alternativa para solventar este problema de control, es estandarizar el procedimiento de

arranque a través de una validación del proceso, en donde se logre determinar el tiempo de

purga mínimo para asegurar un arranque de producción adecuado; y a la vez tratar de

determinar una correlación satisfactoria entre la variable de control y otra variable física, tal

como conductividad o densidad, para implementar a mediano plazo un efectivo control

durante la producción.

Page 80: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

69

7.2. Tecnologías de preparación de bebida terminada

Como se identificó durante el análisis realizado, únicamente dos de las cuatro líneas cuenta

con medidores en línea y un sistema automatizado para el control de las variables de

control del producto tales como grados Brix y gas carbónico.

Introducir una mayor automatización al proceso, significaría reducir pérdidas por

variaciones no controladas en las condiciones de carbonatación y concentración del

producto terminado; además que, se eliminaría la necesidad de la utilización del pig para el

arrastre de tubería, lo cual a su vez elimina los problemas ocasionados por atascamiento, y

la pérdidas de jarabe terminado que implica necesariamente su uso en el corte de la

producción.

Sin embargo implementar un sistema más automatizado, representa una inversión

importante, ya que requiere, no solo de nuevo equipo (que ya de por sí es costoso), sino que

también implica el costo de instalación y arranque eleva mucho más los gastos; de manera

que antes de realizar dicha inversión es aconsejable una evaluación del proyecto como tal,

desde la perspectiva financiera como la operacional; ya que igualmente es necesario la

capacitación del personal que operará los equipos.

7.3. Preparación de Jarabes

Durante la preparación del jarabe terminado, no se presentan mayores pérdidas, sin

embargo existen algunos aspectos (prácticas operativas), que pueden contribuir con una

mejor gestión del índice, tal como la calibración de los tanques.

La medición de los volúmenes de jarabe terminado, es un factor crítico en el cálculo del

índice de merma y en especial para productos sin azúcar, como lo son los tres productos

identificados con mayores mermas.

Page 81: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

70

Con lecturas más confiables de volumen, los encargados de las preparaciones, podrían

obtener mejores resultados rápidamente, ya que lograrían producir jarabe terminado con las

especificaciones de calidad deseadas, con más confianza.

Concentraciones de los jarabe terminados, en el valor de especificación, ayuda a la hora de

realizar la dilución en línea, ya que se mantiene la relación agua-jarabe terminado

establecida y dependerá menos de la experiencia de cada colaborador su adecuado ajuste;

sino que sería un proceso mejor controlable, mediante la operación rutinaria de los equipos.

Se recomienda realizar una calibración lo más frecuentemente posible, sin embargo, la

periodicidad, se ve limitada por el costo que implica sacar un tanque de funcionamiento, así

como el servicio de calibración como tal.

Se aconseja, establecer un programa de verificaciones, con frecuencias definidas, de la

graduación de volumen de los tanques, tal que se logre establecer el ajuste necesario y a la

vez se podría determinar una frecuencia recomendada para la calibración.

7.4. Otros aspectos operativos

Operativamente, se podría planificar corridas de producción más largas, de manera que las

pérdidas operativas fijas (por el momento) sean mínimas, en comparación con la

producción obtenida. De esta forma se reducen la cantidad de operaciones que provocan

pérdidas de jarabe terminado y por ende se reflejaría como un impacto positivo sobre la

merma de jarabe terminado.

7.5. Resumen

A continuación, se presenta el Cuadro 7.1, en el cual se resumen las oportunidades de

mejora, descritas anteriormente. En este Cuadro se establece además una estratificación la

factibilidad económica y operativa, que implica la puesta en marcha de los puntos

mencionados.

Page 82: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

71

.En el Cuadro 7.1, se presenta una estimación del tipo de inversión necesaria para ejecutar

acciones sobre las oportunidades de mejora, así como los beneficios esperados, tras la

ejecución de las acciones correspondientes.

Cuadro 7.1. Resumen del costo – beneficio de la implementación de acciones para

aprovechar las oportunidades de mejora identificadas, en la reducción de

merma de jarabe terminado.

Oportunidad de

mejora

Tipo de

Inversión Recursos necesarios Beneficio Esperado

Tiempos de producción más amplios

Muy Baja Planificación de la producción.

Reducción de la incidencia de eventos intrínsecos a la producción que provocan merma.

Validación de las condiciones de inicio de producción

Baja

Diseño experimental. Tiempo de pruebas. Consumo de reactivos. Capacitación.

Optimización de los recursos necesarios en cada operación de inicio y fin de producción. Unificación de criterios.

Confiabilidad en la determinación de volúmenes de preparación

Media

Calibración de visores de volumen. Plan de verificación de calibración de tanques.

Datos más confiables para un cálculo certero de los índices de producción. Mayor seguridad durante la preparación de jarabe terminado.

Implementación de automatización en las líneas 2 y 3

Alta

Compra de equipo. Diseño del control automatizado. Tiempo de pruebas, ajustes y validación.

Eliminación de pérdidas por atascamiento del pig. Disminución de la variación en condiciones de calidad de producto. Mayor independencia del factor humano. Unificación de condiciones de producción en todas las líneas de embotellado

Page 83: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

72

Es importante aclarar que, es necesario llevar a cabo una factibilidad económica y técnica

sobres estas propuestas, con el fin de brindar datos realistas, sobre la inversión necesaria, y

el retorno esperado, en el Cuadro 7.1 se presenta una estimación, bajo el criterio operativo

observado durante la práctica, pero no pretende dar datos exactos.

Los beneficios esperados serán, finalmente reducción de costos, y por ende, un impacto

positivo sobre las utilidades de la compañía. Estas oportunidades de mejora, no

corresponden a uno u otro producto, se observa que son acciones aplicables directamente

sobre la operación, independientemente del producto producido; por lo que, los beneficios

esperados, no se verán reflejados únicamente en los productos analizados, en esta práctica,

sino que involucran a toda la operación de manufactura.

Page 84: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

73

Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones

8.1. Conclusiones

Con base al análisis de la merma de jarabe terminado realizado, se concluye que:

Las bebidas K, D y E son los productos con mayor índice de merma de jarabe

terminado, según datos desde enero 2012 a marzo 2013, acumulando un 33.67 % del

total de pérdidas.

La preparación de jarabe terminado es un proceso manual, poco automatizado, y

constituye un proceso clave en la producción de bebidas carbonatadas.

El control de calidad de los jarabes terminados inicia desde antes de la adición de los

concentrados, hasta la determinación de las propiedades físico-químicas,

organolépticas y microbiológicas en la etapa de aprobación del mimso.

Se controla la calidad del 100 % de los lotes de jarabe terminado producidos, y son

dispuestos para la producción previa autorización del departamento de calidad.

Se pierden en promedio 5 L de jarabe terminado en la operación de verificación de las

propiedades durante la preparación.

Se pierde entre 24 L y 26 L de jarabe terminado en la operación de enjuague inicial del

equipo de llenado.

Al finalizar la producción, se da una pérdida de jarabe terminado de entre 10 L y 11 L.

Se estima una pérdida de 25 L de jarabe terminado en la purga inicial del equipo de

carbonatación en las líneas 1 y 4.

Al evacuar la tubería que conecta el tanque de preparación con la bomba de envío a las

líneas 2 y 3, se merman 5 L.

El atascamiento del pig en las líneas de producción implica una pérdida de jarabe

terminado estimada en 30 L.

Page 85: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

74

Atributos de calidad desviados de la especificación como: concentración alta y

contenidos netos altos, provocan merma de jarabe terminado.

Aproximadamente el 86 % de la pérdida de jarabe terminado, se produce en la

operación de embotellado, respecto a la preparación del mismo.

La experiencia de las personas a cargo del equipo de carbonatación es un aspecto

importante a la hora de realizar un estudio de mermas de jarabe terminado y otros

índices de producción.

La calidad del producto final y del producto intermedio es un factor determinante en

los índices de productividad de una empresa de manufactura.

La metrología industrial es parte rutinaria de las labores de mantenimiento de los

equipos, para obtener información confiable.

8.2. Recomendaciones

Con base en lo determinado, en la práctica dirigida realizada, se recomienda:

Implementar un sistema de verificación del medidor de volumen de los tanques de

preparación, por lo menos dos veces al año, para monitorear y corregir las desviaciones

en las lecturas de volumen.

Ejecutar calibraciones periódicas del medidor de volumen de los tanques de

preparación de manera que las desviaciones del dato de volumen no sesguen el

indicador de merma de jarabe terminado; se recomienda una calibración cada dos años.

Modificar el método de determinación de paquetes esperados por litro de jarabe

terminado, tomando en cuenta la concentración del jarabe terminado y el volumen real

de jarabe preparado.

Realizar estudios de capacidad de los procesos de llenado y concentración con mayor

frecuencia para validar de la tecnología empleada.

Page 86: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

75

Realizar una verificación y control sobre los puntos de merma identificados, se sugiere

una lista de verificación para llevar registros de los efectos de las causas identificadas

sobre la merma de jarabe terminado.

Ejecutar un protocolo de validación, con el fin de estandarizar las cantidades de jarabe

terminado que debe ser empleado, en aquellas operaciones propias de la producción,

para bloquear el factor humano e independizar más los procesos de la curva de

aprendizaje de cada operador (a).

De acuerdo con la valoración estimada realizada, se recomienda iniciar con el

aprovechamiento de las oportunidades de mejora, de acuerdo con aquellas actividades

que menor inversión estimada presentan.

Realizar un estudio de factibilidad económica y técnica, para la implementación de

oportunidades de mejora, que mayor inversión presentan, tal como la adquisición e

instalación de equipo.

Page 87: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

76

Capítulo 9: Facilidades y Dificultades en el desarrollo de la práctica

El desarrollo de la práctica dirigida en una organización privada, ajena a la Universidad de

Costa Rica, y en específico, para la planta embotelladora de bebidas seleccionada,

representa una oportunidad para el desarrollo profesional. Durante la realización de la

misma, se presentaron las siguientes facilidades y dificultades:

9.1. Facilidades

Acceso total a la instalación industrial.

Equipo de seguridad e inocuidad necesario para realizar las valoraciones de campo.

Disponibilidad de la información histórica de procesos.

Interacción directa con los operadores de la compañía, así como con los

coordinadores de la planta.

Disponibilidad de equipo de medición.

Oportunidad de acceso a la planta de embotellado (ubicación dentro del GAM).

Identificación de procesos dada la formación académica.

Capacitaciones internas sobre el proceso de producción.

9.2. Dificultades

Los productos seleccionados son elaborados con poca frecuencia.

Extensas producciones imposibilita su observación total.

Producciones nocturnas o fuera del horario de disponibilidad de realización de la

práctica.

El cambio de la manera de determinar el índice de merma de jarabe terminado, del

año 2011 al 2012, impidió obtener datos con mayor antigüedad.

Modificación de datos de la empresa para no exponer información confidencial.

Abundancia de elementos que varían de corrida a corrida: funcionamiento del

equipo, operadores a cargo, calidad de producto, entre otros.

Page 88: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

77

Capítulo 10. Bibliografía

Aguilar, M. (2002). Tratamiento físico-químico de aguas residuales: coagulación-

floculación. España: Universidad de Murcia.

Asencio Tadeo, L. (2010). Desarrollo de una metodología para la cuantificación de

mermas en plantas de alimentos balanceados Zamorano. Honduras: Zamorano.

Brassard, M., & Ritter, D. (1994). El impulsor de la memoria II. Una guía de bolsillo con

herramientas para el mejoramiento contínuo y la planificación eficaz. Estados

Unidos de América: GOAL/QPC.

Coca Cola Embonor. (2009). Proceso Productivo. Recuperado el 18 de 02 de 2012, de

http://www.embonor.cl/wps/wcm/connect/d2441f804d9c3417a309e735f9f2773b/pr

oceso-produccion.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d2441f804d9c3417a309e73

5f9f2773b

Creus Sole, A. (2005). Instrumentación industrial. España: Marcombo.

Cuevas, C. (2001). Contabilidad de Costos. Colombia: Pearson Educación.

Descoins, C., Mathlouthi, M., Le Moual, M., & Hennequin, J. (Abril de 2006). Carbonation

monitoring of beverages in a laboratory scale unit with on-line measurement of

dissolved CO2. Food Chemistry, 95(4), 541-553.

Elizondo, H. (18 de 02 de 2012). Proceso de carbonatación de bebidas. (R. Molina,

Entrevistador)

FEMSA. (2009). Unidades de Negocio. Recuperado el 03 de 05 de 2013

Figuera, P. (2006). Optimización de Productos y Procesos Industriales. España: Rotapapel.

Garita, R. (18 de 02 de 2012). Merma de Jarabe Terminado. (R. Molina, Entrevistador)

Page 89: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

78

Gutiérrez Pulido, H. (2010). Calidad Total y Productividad. México: McGraw Hill.

Gutiérrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad. México: McGraw-Hill.

Herrera Ramírez, C. (2003). Química de Alimentos: manual de laboratorio. Costa Rica:

Editorial Universidad de Costa Rica.

Jyoti, K., & Prandit, A. (2012). Drinking water disinfection techniques. Estados Unidos de

América: CRC Press.

Kolasa, K. M., et al. (2009). Hydration and Health Promotion. Nutrition Today, 44(5), 190-

201.

LAICA. (Julio-Agosto de 2009). Azúcar Luíquido: Tecnología de Avanzada. Conexión,

1(1), 2.

Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la

economía. México: McGraw-Hill.

Molina, M., Casas, N., & Martínez, L. (2009). Effect of formulation and processing

conditions on the rheological and textural properties of a semi-liquid syrup model.

Food Research International, 2012(43), 678-682.

Perry, R., & Green, D. (2008). Perry´s Chemical Engineer´s Handbook. Estados Unidos de

América: McGraw-Hill.

Pizzi, N. (2003). Water Treatment. Estados Unidos de América: Amerin Water Works

Association.

Rigola, M. (1990). Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales.

Colombia: Alfaomega.

Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Adiministración. México: Pearson Educación.

Page 90: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

79

Sanabria Berrocal, A. (03 de Abril de 2013). Cálculo merma de jarabe terminado. (R.

Molina Montoya, Entrevistador)

van Dijk, H. (2007). Drinking Water. Water treatment technology. Países Bajos: TUDelft.

Obtenido de TU Delf University of Technology.

Zapata, J. (1966). Manual Práctico de Bebidas para la Industria de Refrescos. México: All

Americas Publishers Services.

Zygler, A., et al. (2009). Analytical methodologies for determination of artificial

sweeteners in foodstuffs. Trends in Analytical Chemistry, 28(9), 1082-1102.

Page 91: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

80

Nomenclatura

Símbolo Descripción Unidades

IM Índice de Merma %

IMC Índice de Merma Codificado %

IMCA Índice de Merma Codificado Acumulado %

IMCT Índice de Merma Codificado Total %

LIC Límite inferior de control de merma de jarabe terminado codificado %

LIE Límite inferior de especificación de merma de jarabe terminado

codificado %

LSC Límite superior de control de merma de jarabe terminado codificado %

LSE Límite superior de especificación de merma de jarabe terminado

codificado %

PJT Pérdida de Jarabe Terminado L

S Varianza -

V Volumen L

Page 92: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

Apéndices

Page 93: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

82

A. Datos Experimentales

Cuadro A.1. Datos del índice de merma codificado de jarabe terminado de productos

carbonatados.

Prod

ucto

Mes

2012 2013

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3

K 6,90 6,53 5,55 5,38 5,51 7,71 6,01 5,29 6,07 5,84 6,98 6,81 7,46 7,42 6,13 D 4,85 7,00 2,87 5,72 6,58 2,82 2,32 5,14 4,21 3,68 5,91 16,0 5,70 5,54 5,28 E 2,97 4,70 4,13 3,88 3,02 4,03 4,40 5,05 5,22 4,35 6,16 4,68 4,51 6,19 5,69 L 4,97 4,92 6,09 5,40 4,91 2,87 3,47 2,96 4,13 4,85 3,84 4,30 3,37 4,32 3,99 Q 4,27 4,17 3,88 3,82 5,07 3,43 3,85 4,41 4,15 4,50 4,18 4,32 4,32 4,24 4,50 O 4,41 3,94 3,42 3,39 4,58 3,25 3,67 3,99 4,23 4,27 3,92 3,95 3,84 5,08 3,90 G 3,64 3,61 3,36 4,17 3,32 4,01 3,03 3,18 4,06 4,19 4,56 3,53 3,46 4,54 3,34 M 2,88 3,28 4,22 4,70 4,32 2,39 4,27 2,58 3,03 4,12 3,93 4,28 2,64 3,83 5,09 B 3,34 3,46 4,72 3,89 4,21 2,69 4,22 2,43 3,44 3,89 3,46 3,85 3,78 3,03 4,65 H 3,72 3,79 3,62 3,33 4,14 3,37 3,21 3,40 3,84 3,85 4,02 3,86 2,98 4,05 3,65 J 3,26 3,42 3,83 2,97 3,63 2,40 2,60 3,12 3,65 3,97 3,85 3,60 3,06 3,05 3,03 G 3,33 3,01 2,73 3,03 2,76 1,04 1,27 1,78 2,76 1,78 1,96 0,00 1,54 1,85 1,93

Cuadro A.2. Volumen purgado del tanque de preparación del jarabe terminado de los

productos con mayor índice de merma para determinación de calidad.

Producto Purga VPurgado

1 4,7 K 2 6,1

3 2,8

1 5,4 D 2 3,9

3 6

1 5,7 E 2 5,9

3 4,5

Page 94: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

83

Cuadro A.3. Volumen purgado de la tubería desde el tanque de preparación del jarabe

terminado de los productos con mayor índice de merma para determinación

hasta la bomba de envío.

Observación VPurgado

1 5,3 2 4,5 3 3,9 4 3,2 5 6,3 6 6,8

Cuadro A.4. Capacidad promedio de los equipos para la producción de jarabe terminado.

Equipo Capacidad (L)

Tazón de llenado 154 Cuba de jarabe terminado 30

Cuadro A.5. Volumen de bebida por litro de jarabe terminado, hasta la concentración

respectiva de la bebida, de los productos con mayor índice de merma de

jarabe terminado.

Producto Vbebida/Vjarabe terminado

K 6,4 D 6,4 E 6,0

Page 95: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

84

B. Resultados Intermedios

Cuadro B.1. Información para el diagnóstico con el diagrama Pareto sobre el índice de merma de jarabe terminado.

Jarabe Terminado IMCT Porcentaje (%) IMCA

K 95,58 13,0 13,0 D 83,61 11,3 24,3 E 68,99 9,4 33,7 L 64,38 8,7 42,4 Q 63,12 8,6 51,0 O 59,83 8,1 59,1 G 55,97 7,6 66,7 M 55,55 7,5 74,2 B 55,04 7,5 81,7 H 54,82 7,4 89,1 J 49,42 6,7 95,8 G 30,75 4,2 100,0

Cuadro B.2. Volumen de jarabe terminado derramado en la producción de las bebidas con

mayor índice de merma, en operación normal.

Operación

Producto

Derrame (L)

K D E

Enjuague de Llenadora 24 24 26 Purga de Carbomixer 25 25 25 Corte de Producción 10 10 11

Purga Conexión 5 5 5 Purgas Calidad 5 5 5

Cuadro B.3. Límites de control y especificación codificados para los productos con mayor índice de merma de jarabe terminado.

Producto Promedio (%) S2

LSC LIC

K 6,37 0,806 8,79 3,96 D 5,57 3,205 15,19 -4,04 E 4,60 0,966 7,50 1,70

Page 96: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

85

Cuadro B.4. Volumen porcentual de jarabe terminado derramado en la producción de las bebidas con mayor índice de merma, en operación normal.

Operación

Producto

Derrame (%) Promedio (%)

K D E

Enjuague Llenadora 35 35 36 35 Purga Carbomixer 36 36 35 36 Corte Producción 14 14 15 15 Purga Conexión 7 7 7 7 Purgas Calidad 7 7 7 7

Page 97: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

86

C. Muestra de Cálculos

Codificación de datos de merma

(C.1)

Dada la codificación de datos para preservar la información empresarial confidencial, no se puede evaluar numéricamente la ecuación anterior.

La codificación consistió en sumar el IM menor entre todos los productos, a lo largo del período de Enero 2012 a Marzo 2013, a cada valor de IM; de manera que, el menor valor de IM codificado corresponde a cero.

IMCT

(C.2)

Se determinó el IMCT sumando los IMC de cada bebida, por ejemplo para la bebida Q se suma la octava fila del Cuadro A.1.

∑ (

)

IMC promedio ( )

(C.3)

Para el producto K, con un IMCT de 95,58, según la segunda fila de la segunda columna del Cuadro B.1, se obtiene el promedio:

Volumen de jarabe terminado derramado por los equipos.

Page 98: Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1868/1/... · Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado

87

⁄ (C.4)

Por ejemplo, el volumen de la llenadora (tazón de llenado) en el Cuadro A.4, segunda fila en la segunda columna; con el valor del volumen de bebida por litro de jarabe terminado de la bebida K en el cuadro A.5, se obtiene el valor del derrame en enjuague de la llenadora:

LSC y LIC

(C.5)

(C.6)

Los límites estadísticos de control se calculan con base a un 95 % de confianza, por lo que se amplían a tres veces el valor de la desviación estándar; con los datos mostrados en el Cuadro B.3, tercera columna, tercera fila, de la desviación estándar del producto D. De acuerdo con el valor promedio mostrado también en el Cuadro B.3, segunda columna, tercera fila, se obtiene: