analisis de la pelicula buen año

1
Mora 1 José Mora. Arquitectura Urbanismo ANÁLISIS DE LA PELÍCULA BUEN AÑO La película nos muestra la vida del protagonista Max Skinner, que en su infancia vivía en un viñedo en la Provenza (Francia) vivía con su tío quien elaboraba vinos. Muestra el vivir diario de los pueblos situados en sectores alejados de la ciudad, una vida tranquila, y con armonía con la naturaleza, dedicada a la agricultura (cuidados de viñedos). El protagonista al crecer decide irse a Londres y trabajar como inversionista, convirtiéndose en un depredador financiero, es decir, trabajando sin ética con estrategias mal versas, que son eficaces para producir dinero pero que van en contra de normas establecidas. Al morir su tío, el protagonista viaja a Provenza, para recibir su herencia, la haciendo y el viñedo, los mismos que decide venderlos lo más pronto posible para regresar a Londres, y continuar con su vida, de hacer dinero. Sin importarle que fueron todo en la vida de su tío, y de un trabajador del viñedo, quien toda su vida se dedicó al cuidado de los mismos. Pero al llegar al lugar, rápidamente llegan a él los recuerdos de su niñez en la que fue tan feliz, una serie de situaciones impide que regreso pronto a Londres, interesándose en reparar las haciendo para que su precio de venta sea más alto, dando un giro a la historia por la llegada de la hija no reconocida de su tío, y por una chica la misma que el conoció en su infancia, naciendo un sentimiento especial. Maximillion como de decía su tío, entre más tiempo permanece en la haciendo más recuerda su infancia, adaptándose a un cambio de vida radical (de la ciudad al campo), y descubriendo que puede relajarse en un entorno natural de armonía con el trabajo y la naturaleza, se dio cuenta su tío quería para él una vida tranquila y con sentido. Aun así vende la haciendo y el viñedo y decide regresar a Londres, en el camino se da cuenta del error que cometió y para remediarlo falsifica un testamento de su tío otorgándole a su hija el viñedo siendo la única capaz de anular el contrato de venta. Max se da cuenta del amor que tiene a la chica que conoció por accidente, la importancia de mantener el sueño de su tío, y principalmente que la vida debe tener sentido, todo esto cuando su jefe le ofreció que sea su socio un puesto que el buscaba por muchos años, significaba más dinero pero menos tiempo de vida de calidad y lo rechazó regresando a Provenza. La película nos demuestra como las personas nos podemos adaptar a un entorno diferente del que estamos acostumbrados, que la vida del campo es sin duda tranquila, apegada a la naturaleza y principalmente con un sentido de armonía y paz, en un entorno que nos hace recodar nuestro pasado y un futuro que todos buscamos. Bibliografía: Película Buen Año

Upload: jose-mora

Post on 25-Jul-2015

74 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de la pelicula buen año

Mora 1 José Mora. Arquitectura Urbanismo

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA BUEN AÑO

La película nos muestra la vida del protagonista Max Skinner, que en su infancia vivía en un viñedo en la Provenza (Francia) vivía con su tío quien elaboraba vinos. Muestra el vivir diario de los pueblos situados en sectores alejados de la ciudad, una vida tranquila, y con armonía con la naturaleza, dedicada a la agricultura (cuidados de viñedos).

El protagonista al crecer decide irse a Londres y trabajar como inversionista, convirtiéndose en un depredador financiero, es decir, trabajando sin ética con estrategias mal versas, que son eficaces para producir dinero pero que van en contra de normas establecidas.

Al morir su tío, el protagonista viaja a Provenza, para recibir su herencia, la haciendo y el viñedo, los mismos que decide venderlos lo más pronto posible para regresar a Londres, y continuar con su vida, de hacer dinero. Sin importarle que fueron todo en la vida de su tío, y de un trabajador del viñedo, quien toda su vida se dedicó al cuidado de los mismos. Pero al llegar al lugar, rápidamente llegan a él los recuerdos de su niñez en la que fue tan feliz, una serie de situaciones impide que regreso pronto a Londres, interesándose en reparar las haciendo para que su precio de venta sea más alto, dando un giro a la historia por la llegada de la hija no reconocida de su tío, y por una chica la misma que el conoció en su infancia, naciendo un sentimiento especial.

Maximillion como de decía su tío, entre más tiempo permanece en la haciendo más recuerda su infancia, adaptándose a un cambio de vida radical (de la ciudad al campo), y descubriendo que puede relajarse en un entorno natural de armonía con el trabajo y la naturaleza, se dio cuenta su tío quería para él una vida tranquila y con sentido.

Aun así vende la haciendo y el viñedo y decide regresar a Londres, en el camino se da cuenta del error que cometió y para remediarlo falsifica un testamento de su tío otorgándole a su hija el viñedo siendo la única capaz de anular el contrato de venta.

Max se da cuenta del amor que tiene a la chica que conoció por accidente, la importancia de mantener el sueño de su tío, y principalmente que la vida debe tener sentido, todo esto cuando su jefe le ofreció que sea su socio un puesto que el buscaba por muchos años, significaba más dinero pero menos tiempo de vida de calidad y lo rechazó regresando a Provenza.

La película nos demuestra como las personas nos podemos adaptar a un entorno diferente del que estamos acostumbrados, que la vida del campo es sin duda tranquila, apegada a la naturaleza y principalmente con un sentido de armonía y paz, en un entorno que nos hace recodar nuestro pasado y un futuro que todos buscamos.

Bibliografía: Película Buen Año