análisis de la oferta de servicios básicos en salud y la...

86
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la calidad de la atención brindada a los usuarios del Área de Salud de San Isidro de Heredia durante el primer semestre del año 2007 Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Salud para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la Salud Enrique Gerardo Vega Méndez San José, Costa Rica Febrero, 2008

Upload: trinhhanh

Post on 27-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA SALUD Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la calidad de la atención brindada a los usuarios del Área de Salud de San Isidro de Heredia durante el primer semestre

del año 2007

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Salud para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la

Salud

Enrique Gerardo Vega Méndez

San José, Costa Rica Febrero, 2008

Page 2: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

ii

---------------------------------------- ----------------------------------------------

---------------------------------------------

Page 3: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

iii

Agradecimientos

A Dios por la vida y por todas sus bendiciones; a mis padres que con su valentía y

esfuerzo me dieron el ejemplo para realizar mis sueños; a mi hermana Adilia por su apoyo de

siempre; a la Dra. Ana Virginia Leal Murillo, por su apoyo y confianza en estos cuatro años de

trabajo conjunto.

Page 4: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

iv

Dedicatoria

A mi esposa Kathy, a mis hijos Maximiliano y Gustavo, porque son mi razón de

ser, gracias por llenar de amor y felicidad mi vida.

Page 5: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

v

Resumen Ejecutivo

En la presente investigación se evaluó las necesidades y oportunidades de acceso a

servicios básicos de los usuarios del Área de Salud de San Isidro de Heredia, al consultar en

el Primer Nivel de Atención según la distribución de servicios establecida por la Caja

Costarricense de Seguro Social, así como su grado de satisfacción y confianza con la atención

recibida de parte del personal de salud y las condiciones de las instalaciones donde son

atendidos.

Se determinó los servicios básicos que se deberían ofrecer a los usuarios, de acuerdo

con la Normativa y las Políticas Institucionales, encontrándose un gran desfase entre lo

planteado teóricamente y lo que se brinda en la realidad en esta Área, produciéndose una

condición de desprotección, desigualdad e inequidad en el acceso a una atención integral de

la salud comparada con la población de otras zonas geográficas vecinas, con condiciones

similares pero con mayor oferta de servicios y con una infraestructura en buenas condiciones.

A pesar de muchos factores adversos que deben enfrentar los usuarios en su consulta

diaria, se pudo observar un importante grado de satisfacción con la atención que se les brinda

por parte del personal de salud, no así con el estado de las instalaciones de la sede del Área y

del EBAIS desconcentrado.

Al finalizar la investigación se pudo concluir la necesidad de dotar al Área de Salud de

San Isidro de Heredia de mayores recursos humanos y de una planta física que reúna las

condiciones mínimas de seguridad y comodidad para los usuarios de la misma, procurando

satisfacer sus necesidades de salud dentro de un marco de accesibilidad, equidad, calidad y

calidez en la atención.

Page 6: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

vi

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1

CAPITULO I................................................................................................................................3

MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................................3

Antecedentes..........................................................................................................................4

1.1.1 Internacionales. .........................................................................................................4

1.1.2 Nacionales.................................................................................................................5

1.1.3 Locales. ...................................................................................................................11

1.2 Justificación. ..................................................................................................................12

1.3 Problema. .......................................................................................................................14

1.4 Objetivos.........................................................................................................................15

1.4.1 Objetivo General......................................................................................................15

1.4.2 Objetivos Específicos. .............................................................................................15

CAPITULO II.............................................................................................................................16

MARCO TEORICO CONCEPTUAL..........................................................................................16

2.1 Marco teórico..................................................................................................................17

2.1.1 Reseña Histórica // Situación Actual del Área de Salud. .........................................17

2.1.2 Política Nacional de Salud.......................................................................................21

2.1.3 Perfil Epidemiológico. ..............................................................................................23

Instituciones y Funciones del Sector Salud. .....................................................................24

2.1.5 Nuevo Modelo de Atención Integral en Salud..........................................................26

2.2 Marco conceptual. ..........................................................................................................28

2.2.1 Oferta de Servicios. .................................................................................................28

2.2.2 Referencias y contrarreferencias. ............................................................................32

2.2.3 Atención en Salud. ..................................................................................................32

2.2.4 Oportunidad de Atención. ........................................................................................33

CAPITULO III............................................................................................................................34

MARCO METODOLOGICO......................................................................................................34

3.1 Tipo de Estudio...............................................................................................................35

3.2 Área de Estudio. .............................................................................................................36

3.3 Población y Muestra. ......................................................................................................37

3.3.1 Población................................................................................................................37

Page 7: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

vii

3.3.2 Muestra....................................................................................................................38

3.4 Fuentes de información. .................................................................................................39

3.5 Operacionalización de Variables. ...................................................................................40

3.6 Selección de técnicas e instrumentos.............................................................................42

CAPITULO IV ...........................................................................................................................43

ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................43

4.1 Objetivo 1. .....................................................................................................................44

4.2 Objetivo ..........................................................................................................................47

4.3 Objetivo 3. ......................................................................................................................63

CAPITULO V ............................................................................................................................65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................65

5.1 Conclusiones. .................................................................................................................66

5.2 Recomendaciones. .........................................................................................................69

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................71

ANEXOS...................................................................................................................................73

Page 8: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

1

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se establecieron las necesidades de una

oferta adecuada de servicios básicos para la población de San Isidro de

Heredia, por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social y su posible

repercusión en la calidad de la atención brindada a los habitantes del Área de

Salud. Durante muchos años los usuarios que reciben atención en la clínica de

la CCSS se han encontrado con múltiples problemas por carencia de una planta

física adecuada y propiedad de la Institución, por carencia de los servicios

mínimos establecidos para una clínica tipo uno y del personal suficiente para

una atención oportuna de las necesidades de salud de los pobladores del

cantón, los cuales han aumentado en forma importante durante los últimos años

con el auge de nuevas urbanizaciones.

En el capítulo uno, se brinda un panorama general de los antecedentes

que sustentan esta investigación, con el fin de tener claro hechos importantes

acontecidos con el transcurso del tiempo y tratar de comprender la problemática

en forma integral, tanto de oferta de servicios como de la demanda de los

mismos, para no caer en los errores incurridos en el pasado. Una vez

analizados estos antecedentes se estableció el problema que se trató de

solventar con la presente investigación, su justificación y los objetivos generales

y específicos que se pretenden alcanzar al final de la tesis.

En el segundo capítulo, se establece todo el fundamento teórico para

sustentar el trabajo de investigación y la terminología que se utiliza en el

posterior desarrollo del análisis de la información recolectada, así como para las

conclusiones, que serán el objetivo final para lograr un aporte real y

trascendente de este trabajo para la comunidad, mejorando su accesibilidad y

su satisfacción con los servicios recibidos.

En el tercer capítulo, se establece toda la parte metodológica para la

realización del trabajo de recolección de información, estableciendo el tipo de

Page 9: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

2

investigación a desarrollar, el área de estudio, la población y la muestra a

estudiar, las fuentes de información, operacionalización de las variables y el

diseño de las técnicas e instrumentos a utilizar.

En el cuarto capítulo se analizó los resultados obtenidos en el proceso

de investigación de campo y documental, por medio de las técnicas

establecidas anteriormente, realización de entrevistas a funcionarios del Área

de Salud y miembros de la Junta de Salud, encuesta a una muestra

representativa de usuarios del Área que consultaron durante el primer semestre

del año 2007.

Finalmente en el quinto capítulo se realizaron las conclusiones

derivadas de la información analizada previamente y se establecieron las

recomendaciones que se puedan ser ejecutar para mejorar la satisfacción de

las necesidades básicas de los usuarios, dentro de la realidad Institucional y

manteniendo la normativa establecida en el marco de la Reforma del Sector

Salud, según las características definidas para un primer nivel de atención.

Page 10: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

3

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

Page 11: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

4

En el presente capítulo se realizó una reseña bibliográfica sobre la situación

de salud de la comunidad de San Isidro de Heredia, con base en información

tomada de diferentes revistas y otras publicaciones nacionales e internacionales

que analizan el nuevo modelo de salud generado en los últimos años, posterior a

la reforma del Sector Salud. Esta revisión buscó establecer las necesidades que

tienen las diferentes comunidades en Costa Rica para el acceso oportuno a la

atención en la Seguridad Social, en una forma equitativa, solidaria e igualitaria y

compararlo con los servicios brindados en el Área de Salud de San Isidro.

Antecedentes

1.1.1 Internacionales. A nivel internacional durante el siglo XX se establecieron diferentes políticas

encaminadas a brindar una adecuada atención en salud a todos los habitantes del

continente americano. Con estas políticas lideradas por la Organización

Panamericana de Salud (OPS), se estimularon diferentes estrategias para mejorar

el nivel de salud de la región en todos los aspectos, no solo atención médica sino

también en acceso a servicios de higiene básicos, con la utilización de agua

potable, letrinización, manejo adecuado de desechos, prevención y erradicación

de enfermedades infectocontagiosas por medio de campañas masivas de

vacunación y reducción de la natalidad.

Inicialmente, con la instauración de los seguros de salud a principios del

siglo pasado, se fueron dando las bases para la instauración de redes de servicios

de salud para toda la población. En 1923, durante la V Conferencia Panamericana

de la Organización Internacional del Trabajo en Santiago de Chile, “se recomendó

a la OPS la instauración de seguros de salud siguiendo el modelo utilizado en

Europa, especialmente en los regímenes de accidentes, de enfermedad y de

invalidez” (Salas-Chaves & Castillo-Martínez, 2003). Fue así como se fueron gestando los

sistemas de seguridad social en forma paulatina en Latinoamérica, “Chile en 1924,

Ecuador en 1935, Perú en 1936, Brasil en 1937, Bolivia en 1938, Cuba y Paraguay

en 1940, hasta llegar a Costa Rica el 1 de noviembre de 1941 con la promulgación

de la Ley de creación de la Caja Costarricense de Seguro Social” (Salas-Chaves &

Castillo-Martínez, 2003). Este proceso presentó avances y retrocesos según las

Page 12: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

5

características de cada país y la importancia que se le brindó por parte de las

autoridades políticas de cada uno de ellos.

Durante toda su historia se han dado diferentes cambios en las políticas de

salud, con iniciativas específicas según cada etapa, siendo lideradas en forma

permanente por la Organización Panamericana de la Salud en coordinación con la

Organización Mundial de la Salud y organismos financieros internacionales que

aportaron los recursos requeridos para financiar estos programas, los que

lamentablemente en muchos casos fueron desviados hacia otros destinos en vez

de la atención de la salud de la población de cada país. En las últimas décadas del

siglo se dio un redireccionamiento de las políticas de salud a nivel

latinoamericano, orientado hacia un racionamiento de recursos y a una mejor

utilización de los mismos, eliminando duplicidad de funciones entre organizaciones

que conforman el sector salud, lo que ha afectado en diversas formas a toda la

región.

1.1.2 Nacionales. En Costa Rica, se ha dado un largo proceso de “transformaciones en los

modelos de atención como resultado histórico de múltiples acciones emprendidas

para responder a las demandas sociales, a los cambios en el perfil epidemiológico

y a las políticas sociales impulsadas por el Estado” (Ayala, Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín,

1998). Este proceso se ha caracterizado por diferentes etapas evolutivas, “desde la

instauración de la Medicina Asistencial Básica, (entre 1850 y 1900) con los

primeros dispensarios de salud, los hospitales a cargo de las Juntas de Caridad y

de Protección; la instauración de la Salud Pública y de Beneficencia (entre 1900 y

1940) con la creación de la Subsecretaría de Higiene y Salud Pública, con sus

posteriores transformaciones; el surgimiento de la Seguridad Social con la

Institucionalización de la Medicina Preventiva (entre 1940 y 1970) y con toda la

legislación relacionada que da sostén a su desarrollo; el proceso de

universalización del seguro social (entre 1970 y 1985); hasta la evolución a la

atención integral a partir de 1985” (Ayala, Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín, 1998). Con este

entorno se generaron grandes expectativas y mejoras en las condiciones de vida

Page 13: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

6

de la población, logrando llegar a indicadores sanitarios similares a los de

naciones con mayor desarrollo económico.

En este proceso se identifican “cuatro estrategias determinantes en la

construcción del modelo de atención que tradicionalmente ha tenido Costa Rica: la

adopción y aplicación por parte del Ministerio de Salud (MS) de la atención

primaria en el desarrollo del Programa de Salud Rural y Salud Comunitaria; el

desarrollo del Hospital Sin Paredes; la universalización del Seguro Social y el

proceso de traspaso de hospitales a la Caja Costarricense de Seguro Social

(CCSS)” (Ayala, Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín, 1998). En este proceso inicial se definen

roles específicos, siendo la CCSS netamente asistencial y el MS

fundamentalmente preventivo.

Posteriormente, durante los años ochenta, se hace un análisis del modelo

de atención “debido al nuevo comportamiento epidemiológico dado en el territorio

costarricense, a la escasez de recursos económicos, a los cambios en la política

social del Estado, a las modificaciones en el enfoque de atención y a las

dificultades en la prestación de los servicios ante las nuevas demandas, se da un

giro en la prestación de servicios de salud mediante dos pasos fundamentales: el

desarrollo del proceso de integración de servicios entre el Ministerio de Salud y la

Caja Costarricense de Seguro Social y el desarrollo de los Sistemas Locales de

Salud (SILOS), con estas acciones se buscó superar la dicotomía preventivo –

asistencial, brindar atención integral a la población, hacer un uso racional de los

recursos y mejorar la equidad en la prestación de los servicios” (Ayala, Carvajal, Fonseca,

Guzmán, & Marín, 1998). Posteriormente, se desarrollaron otros modelos de organización

de la atención, denominadas como “nuevas modalidades de atención”, dentro de

las cuales se estableció el modelo de “capitación”, por medio de la contratación

directa de médicos, convenios con cooperativas autogestionarias y la creación del

programa de Medicina Familiar, así como programas de medicina mixta y

medicina de empresa, todo con el objetivo de “mejorar la gestión por medio

descentralización de recursos, el otorgamiento de incentivos a los equipos de

salud, dar énfasis a acciones preventivas y comunitarias, mayor participación de

los funcionarios de salud, así como descongestionar la consulta externa y facilitar

Page 14: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

7

el acceso a los servicios de los trabajadores y particulares” (Ayala, Carvajal, Fonseca,

Guzmán, & Marín, 1998). En 1983 se crea como tal “el Sistema Nacional de Salud, compuesto por el

Ministerio de Salud, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, el

Ministerio de la Presidencia, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto

Nacional de Seguros, la Universidad de Costa Rica en lo relacionado con

investigación y formación de Ciencias de la Salud y cualquier otra institución

determinada por la Presidencia de la República a solicitud del Ministerio de Salud,

posteriormente se agregaron otras instituciones públicas y privadas, como

consultorios médicos privados, cooperativas de autogestión en salud,

municipalidades, Acueductos y Alcantarillados y universidades privadas, entre

otros.” (Ayala, Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín, 1998). Como parte del Proyecto de Reforma

de Sector Salud, en 1989 se firma el decreto en que se designa al Ministerio de

Salud como el ente encargado de la rectoría, coordinación y control técnico del

Sistema de Salud. Todas estas experiencias fueron definiendo lo que se convertiría en el

Nuevo Modelo de Atención en Salud, con la creación de nuevas políticas para el

sector salud, en busca de transformar el Modelo de Atención Tradicional, basado

en el individuo como ente aislado de su medio, “sin considerar a la familia y a la

comunidad como los verdaderos protagonistas del proceso de salud de un pueblo,

siendo actores pasivos con escasa posibilidad de intervenir en los cambios

necesarios” (Ayala, Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín, 1998), por el de la Atención Integral, en

que se ve al usuario como un todo, integrando aspectos biológicos, sicológicos,

sociales y ambientales, además de estimular una verdadera participación social

en el proceso de diagnóstico, programación y evaluación de los servicios de salud

locales y la definición de unidades geográficas y administrativas. Con este modelo

de atención integral se trata de establecer un proceso de planificación

descentralizado y enfocado a solventar problemas a mediano y largo plazo de la

población específica, para mejorar la recolección de información que permita una

adecuada toma de decisiones a nivel local y brindar servicios con base en la

Page 15: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

8

demanda y no solo en la capacidad de oferta de la Institución, mejorando el grado

de eficiencia y eficacia de los recursos invertidos por la Institución.

En el Proyecto de Reforma del Sector Salud, se establece un nuevo modelo

de atención en el que se plantea como eje central “la atención integral (promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación de la salud) y pretende garantizar a

todos los costarricenses, bajo un concepto de equidad, universalidad y solidaridad,

el derecho a la atención básica, para protegerlos del riesgo de enfermar, así como

para facilitarles las condiciones básicas para el pleno desarrollo de sus

potencialidades y el logro de sus aspiraciones” (Ayala, Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín, 1998).

Para lograr estos objetivos se define claramente ajustes a los principios en que

se basa dicho modelo, de la siguiente forma:

• Universalidad: “el Sistema Nacional de Salud (SNS) deberá cubrir o

proteger a todos los ciudadanos, con sus servicios de atención a las personas y al

ambiente de manera integral, incorporándolos al sistema con plenos derechos y

deberes y sin limitaciones geográficas, sociales, económicas o culturales. Esta

protección debe comprender como mínimo los servicios de promoción y

prevención, los beneficios del Seguro de Salud y del Régimen de Riesgos del

Trabajo. Para hacerlo efectivo debe mejorar la accesibilidad, la cobertura, la

oportunidad, eficiencia y calidad de los servicios que reciben los ciudadanos en

cualquier parte del país” (Ayala, Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín, 1998).

• Solidaridad: “se deberá decretar la obligatoriedad de los seguros

sociales para toda la población, así como implementar los mecanismos de control

de la evasión y de la subcotización, para que todos contribuyan según su nivel de

ingresos” (Ayala, Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín, 1998).

• Equidad: el Sistema Nacional de Salud pondrá énfasis en “reducir

las diferencias existentes en los niveles de salud, entre las distintas regiones y

grupos de la población nacional para minimizarlas o evitarlas; y asegurar la

igualdad de oportunidades en el acceso a la atención integral en salud, oportuna,

eficiente y de buena calidad, para iguales necesidades de los usuarios” (Ayala,

Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín, 1998).

Page 16: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

9

Dentro de la nueva perspectiva de atención integral a las personas definida

en el Proyecto de Reforma del Sector Salud, se establecen algunas características

generales tales como “el enfoque biopsicosocial del proceso de salud enfermedad,

la atención integral y continua de las personas y el ambiente, cuyo énfasis estará

puesto en acciones de promoción y prevención, fundamentadas en la estrategia

de Atención Primaria. El sujeto de atención no es solo el individuo sino también la

familia, la comunidad y el ambiente” (Ayala, Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín, 1998). Para

lograr estos objetivos, se debe establecer un sistema de planificación basado en

las necesidades y prioridades locales, la asignación de un equipo responsable de

familias que permita la continuidad en la atención y un proceso continuo de

capacitación del recurso humano enfocado a los principios y contenidos de la

salud familiar y comunitaria. Dentro del sistema se realizarán esfuerzos por

integrar la participación social en los procesos de gestión de servicios, en la

estimulación del autocuidado de la salud y en la ejecución de actividades,

buscando una participación activa de las comunidades en el proceso de

consecución de mejores estándares de salud general en la población.

En lo referente a la distribución administrativa del Sistema Nacional de

Salud, se establece una organización nacional, regional y local. El país se divide

en regiones y éstas a su vez en Áreas de Salud, con un promedio de 30000 a

60000 habitantes, donde se establecerá la sede de la Dirección Local de Salud,

que es la unidad administrativa básica del subsistema de atención a los usuarios.

Las Área a su vez se dividen en sectores de aproximadamente 4000 personas, a

cargo de un Equipo Básico de Atención Integral en Salud (EBAIS), los cuales

compartirán un equipo de apoyo con sede en el Área.

En cuanto a la atención de los usuarios, se establece una “distribución por

niveles, constituyéndose el primer nivel con un enfoque basado en la promoción y

prevención de la salud, correspondiendo a las Áreas de Salud; el segundo nivel

brindará apoyo al primero con especialidades básicas y algunas

subespecialidades, correspondiendo a las clínicas tipo 4 y a los hospitales

periféricos 1, 2 y 3; y el tercer nivel de atención corresponde a los hospitales

regionales y nacionales, con mayor grado de complejidad” (Ayala, Carvajal, Fonseca,

Page 17: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

10

Guzmán, & Marín, 1998). Este sistema debe procurar que los diferentes niveles actúen en

forma de red para garantizar la continuidad en la atención brindada al usuario, por

medio del sistema de referencia y contrarreferencia. En cuanto a la programación

de atención al usuario se establecieron cinco programas prioritarios de atención:

Atención Integral del niño, Atención Integral del adolescente, Atención Integral de

la mujer, Atención Integral del adulto y Atención Integral del Adulto Mayor, cada

uno con sus correspondientes actividades adaptadas a las necesidades locales

según su propio Análisis de Situación Integral en Salud (ASIS).

En el Programa de Atención Integral de Salud se definió la oferta mínima

de servicios que se deberá garantizar para los usuarios del primer nivel de

atención, sin importar su ubicación geográfica ni sus condiciones

socioeconómicas, así como las actividades generales y específicas para cada uno

de los programas enumerados anteriormente. Dentro del proceso de organización

y funcionamiento de la atención en este nivel se establecieron los Equipos de

Salud compuestos por los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS)

y el Equipo de Apoyo. Los EBAIS se definen como “el recurso mínimo a ser

asignado a poblaciones de 3500 a 4000 habitantes y está compuesto por un

médico general, una auxiliar de enfermería y un técnico de atención primaria; en

tanto que el Equipo de Apoyo está formado por un conjunto de funcionarios del

Área de Salud que deben ser compartidos por toda la zona geográfica y que lo

integra un trabajador social, un médico de familia, un farmacéutico, un

nutricionista, una enfermera general, un microbiólogo, un odontólogo y un técnico

de REDES” (Ayala, Carvajal, Fonseca, Guzmán, & Marín, 1998).

Los Equipos de Salud son los responsables de la atención directa de la

salud de las personas de un espacio poblacional determinado, partiendo de la

concepción de salud como un proceso de construcción social, tomando en

consideración determinantes del proceso salud – enfermedad en los ámbitos

biológico, económico, ecológico y psicosocial de los diferentes grupos sociales.

Además, debe desarrollar actividades de promoción, prevención y rehabilitación,

así como integrar en un proceso abierto y democrático, a los distintos actores

sociales de la comunidad.

Page 18: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

11

1.1.3 Locales. En la actualidad en el Área no se cuenta con servicios de apoyo para la

atención integral y completa de los usuarios, se carece del servicio de Trabajo

Social, los usuarios que requieren de esta especialidad son atendidos por los

mismos médicos de la consulta general, por la Jefe de Enfermería o por la

Directora Médica, que pese a su gran disposición no cuentan con el tiempo ni con

el conocimiento específicos para algunas situaciones especiales; Afiliación,

Validación de Derechos y Laboratorio Clínico, por lo que los usuarios deben

desplazarse hasta Heredia centro, ya sea al Hospital San Vicente de Paúl o a la

Clínica Francisco Bolaños, para obtener esos servicios, con el consiguiente

perjuicio de su salud e incurriendo en mayores costos económicos; además

existen otros servicios con un alto grado de saturación, sobre todo la consulta en

el EBAIS de San José, los servicios de Odontología y Enfermería, con la

consiguiente limitación para los usuarios del acceso adecuado a los servicios.

Las autoridades del Área de Salud de San Isidro han realizado algunos

estudios relacionados con la carencia de recursos y servicios para la atención

adecuada de los usuarios del cantón o de otras regiones que en casos de

urgencia consultan en la clínica, pero la mayoría de ellos se encuentran des

actualizados y no tomaron en cuenta la opinión de los usuarios.

Algunos de estos estudios fueron realizados por la Dirección Médica como

parte de un proyecto para la compra de terreno y la construcción de una planta

física adecuada para la sede del Área de Salud, el cual se realizó y presentó hace

aproximadamente cuatro años y el cual con algunas modificaciones, permanece

en fase de estudio y priorización en el Nivel Central de la Institución, debido al

tiempo transcurrido muchos de los hechos allí establecidos están fuera de la

realidad por los cambios realizados durante los últimos años, como por ejemplo la

dotación de plazas de funcionarios y el aumento gradual de la población y por

consiguiente de las demandas de atención de la comunidad.

Otro de los estudios realizados en el Área son los diferentes Análisis de

Situación Integral en Salud, el último de los cuales se realizó en el año 2004, pero

con datos que en algunos casos tenían dos o más años de recolección, debido a

Page 19: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

12

la carencia de personal de Enfermería, Atención Primaria, Registros Médicos y de

otras disciplinas en ese momento, lo que disminuye en gran medida su aporte

para conocer la realidad de la situación del cantón.

Existen pequeños trabajos de diferentes grupos de estudiantes de

enfermería que durante los últimos años realizan una práctica en la clínica durante

dos semanas, como parte de su proceso de formación en la Escuela de

Enfermería de la Universidad de Costa Rica, los cuales documentan la

problemática de ese servicio en particular, dando énfasis a las limitaciones para su

trabajo por el sobrecargo de funciones y por el espacio físico inadecuado para

atención de los usuarios. En uno de ellos se recomienda la construcción de una

nueva clínica e incluye un posible diseño tomando las necesidades detectadas por

ellos en ese corto periodo de visita.

Además, se cuenta en el Área con un Análisis de Situación de Salud

Ocupacional confeccionado durante el 2005 y actualizado el año anterior por parte

de la Comisión de Salud Ocupacional del Área, donde se pone en evidencia

situaciones específicas que generan riesgo para los usuarios y para el personal

que labora tanto en la sede del Área como en el EBAIS desconcentrado, algunas

situaciones se han corregido, tales como la instalación de extintores y

demarcación de salidas de urgencia y de sitios de riesgo, pero otras no han sido

posibles de realizar por implicar cambios estructurales en la edificación de la

clínica que no se pueden realizar por ser ésta propiedad municipal y no contar

con facilidades para nuevas ampliaciones o remodelaciones.

En el Área no se tiene conocimiento de ningún documento o investigación

que relacione la calidad de los servicios con la carencia de algunos servicios o la

saturación de otros, lo cual es considerado de gran relevancia por parte de la

Dirección Médica y la Administración por cuanto implicará una gran ayuda en el

proceso de Gestión Local.

1.2 Justificación. Con la presente investigación se pretende determinar de manera precisa,

la capacidad de oferta de servicios básicos en salud y su efecto en la calidad de la

atención brindada a los usuarios del Área, dicho estudio en este momento se

Page 20: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

13

considera prioritario y de gran importancia por parte de las autoridades

administrativas locales, por cuanto permitiría documentar en forma clara las

necesidades insatisfechas y los posibles riesgos de los habitantes del cantón de

San Isidro de Heredia, al recibir atención en las condiciones actuales, y así poder

continuar con las gestiones para la dotación de esos servicios inexistentes o

deficientes, así como el proceso de negociación para la construcción de una

nueva planta física acorde a esas necesidades y al aumento en la demanda de

atención generado por el incremento de la población, la cual se ha duplicado en

los últimos diez años, llegando en la actualidad a más de 20 000 habitantes, con

la consiguiente saturación de los servicios. Otro aspecto importante es que los

resultados obtenidos se puedan presentar ante las autoridades de la

Municipalidad y de la Junta de Salud, para solicitar su apoyo y comprensión ante

la situación actual de la clínica.

La realización de la presente investigación es totalmente viable de realizar

por cuanto cuenta con la aprobación y apoyo de la Dirección Médica y de la

Administración, esperando que sea una herramienta para el proceso diario de

gestión y mejore el conocimiento que se tiene de las expectativas y de la opinión

de los usuarios, los cuales en forma verbal han manifestado su disconformidad

con el estado de las instalaciones y con la carencia de servicios básicos para su

atención.

Durante los últimos cinco años se han realizado una serie de esfuerzos por

parte de la Dirección Médica del Área, tendientes a lograr el apoyo Regional y

Central para la dotación de recursos para el Área, sin embargo esto solo se ha

logrado en forma parcial, especialmente con asignación de recurso humano,

(plazas de médicos, farmacéutico, auxiliares de enfermería, trabajadora social,

guarda nocturno, técnicos de atención primaria, de laboratorio y de farmacia,

encargado de recursos humanos y de presupuesto) lo que en parte ha venido a

mejorar la atención de los usuarios pero también a agravar las condiciones de

hacinamiento en las deficientes instalaciones en que se desenvuelven

diariamente.

Page 21: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

14

Para responder a los cambios demográficos de la localidad y al significativo

aumento del número de funcionarios que laboran en el Área, la planta física de la

sede del Área, cuya edificación original se construyó en 1970, ha sufrido una serie

de transformaciones no planificadas, tratando de brindar una adecuada atención a

las necesidades de los usuarios, esto ha producido la saturación de los diferentes

cubículos con el consiguiente hacinamiento de funcionarios y de usuarios, por

ejemplo, se brindan servicios de curaciones y cirugía menor en un mismo lugar

incumpliendo normas de atención y prevención de infecciones. Otro agravante al

problema de la infraestructura es que el terreno y las instalaciones son propiedad

municipal y a pesar de contar con un convenio de préstamo gratuito por diez años,

suscrito entre la Municipalidad y la Caja Costarricense de Seguro Social

recientemente firmado, no se puede realizar la asignación de recursos

institucionales en la remodelación de las mismas.

Actualmente no se brindan algunos servicios que son muy importantes para

la comunidad, tales como laboratorio, trabajo social, afiliación, validación de

derechos, no hay un encargado de proveeduría ni de bodega y en el caso de que

se asignaran esos funcionarios no habría capacidad de ubicarlos en la actual

planta física. Además, no se pueden cumplir normas básicas de prevención de

riesgos en caso de desastres naturales o incendios, no hay posibilidades de

cumplir con lo establecido en la ley 7600 sobre igualdad de oportunidades u otras

normativas vigentes referentes a la seguridad de los trabajadores.

1.3 Problema. ¿Existe relación entre la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la calidad

de la atención brindada a los usuarios del Área de Salud de San Isidro de Heredia

durante el primer semestre del año 2007?

Page 22: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

15

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General. Determinar la relación entre la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la

calidad de la atención en salud brindada a los usuarios del Área de Salud de San

Isidro de Heredia durante el primer semestre del año 2007.

1.4.2 Objetivos Específicos.

• Determinar la oferta básica de servicios que se deberían brindar en una

clínica de la Caja Costarricense de Seguro Social tipo1.

• Determinar los efectos de la carencia de algunos servicios básicos de

apoyo en la atención de los usuarios del Área de Salud de San Isidro de

Heredia.

• Establecer los efectos directos para la Institución por no contar con

algunos servicios de apoyo en el Área de Salud de San Isidro de

Heredia.

• Recomendar posibles soluciones para satisfacer las necesidades

básicas de la población adscrita al Área de Salud de San Isidro de

Heredia.

Page 23: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

16

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Page 24: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

17

En el presente capítulo se realizó un análisis de la situación que enfrenta

la comunidad de San Isidro de Heredia, respecto de los servicios de salud que

ha recibido durante los últimos años y de la problemática que ha enfrentado

para llegar hasta la condición actual, en que se recibe una atención básica pero

sin llegar a cumplir con todas las expectativas de la población, si se compara

con la brindada en otras comunidades cercanas. Además, se definieron algunos

términos de relevancia para el desarrollo de la investigación y se enmarcaron

dentro de los objetivos enumerados en el capítulo anterior. Para esto se

analizaron diferentes fuentes bibliográficas de importancia a nivel local y

nacional.

2.1 Marco teórico

2.1.1 Reseña Histórica // Situación Actual del Área de Salud. Para lograr entender la situación actual del Área de Salud de San Isidro

de Heredia, se requiere conocer en forma rápida las características de la

comunidad, mediante una breve reseña documentada en el Análisis de

Situación Integral en Salud, realizado en el 2004. “El cantón de San Isidro fue

creado por decreto No. 40 del 13 de julio de 1905 y es el sexto de la provincia

de Heredia. Sus límites son al Norte con Concepción de San Rafael; al sur con

los Ángeles de Santo Domingo, al este con San Jerónimo de Moravia y al

oeste con San Pablo de Heredia. Posee cuatro distritos: San Isidro con 5 468

habitantes, San Francisco con 4 574 habitantes, San José con 7 110

habitantes y Concepción con 3 055 habitantes, cada uno con su respectivo

EBAIS asignado. Sus principales actividades son agropecuarias, café y

ganadería de leche, construcción, comercio y servicios. Tiene una extensión de

26,96 kilómetros cuadrados, para una población estimada por Estadística y

Censos para el año 2007 de 20 207 habitantes para una densidad de 748

personas / Km2, presenta una altitud de 1360 metros sobre el nivel del mar. Su

temperatura promedio es de 18,7 a 22,5 grados Celsius, con una precipitación

anual de 2 479,7 Mm y una humedad relativa de 87%” (Vega-Méndez, 2004).

Page 25: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

18

En lo referente a los servicios de Salud en el cantón, estos han

evolucionado de una forma muy particular, inicialmente se brindó atención de

medicina preventiva en el Centro de Salud o Unidad Sanitaria por medio del

Ministerio de Salud. En los años 80, con el aumento de la población, la comunidad

vio la necesidad de contar con asistencia médica para atender su morbilidad,

debido a que era sumamente incómodo e inapropiado que los lugareños tuviesen

que ir a consultar a la Clínica de Heredia, por lo que las autoridades de salud en

ese momento consideraron que era prudente ampliar los servicios que se ofrecían

a la comunidad y para dar una solución pronta se recurrió a un plan piloto

conocido como “Capitación”, siendo de esta manera como se dotó al cantón de

San Isidro de más personal técnico por parte de la CCSS y recurriendo a la

contratación de médicos organizados como ASERPROME. Debido a que este

modelo de Capitación no dio los resultados esperados y que se iniciaba la

“Integración” Caja-Ministerio, para disminuir la duplicidad de servicios y dar una

atención más integral de la salud, se continuó con este sistema en San Isidro. Con

esta modalidad de servicios existía en San Isidro una Clínica del Seguro Social en

donde laboraban funcionarios del Ministerio de Salud, de la CCSS, así como

médicos contratados a una Cooperativa, inicialmente conocida como MEDICOOP

y que luego se transformó en SERMECOOP.

Con la Reforma del Sector Salud y la creación de las Áreas de Salud,

definidas como “una zona geográficamente determinada con un mínimo de 40

000 habitantes, y debido a que los cantones de San Isidro y San Pablo no

cumplían por separado con dicha población, se creó el Área de Salud

denominada San Pablo-San Isidro” (Vega-Méndez, 2004). La misma Reforma estableció

que las funciones del Ministerio de Salud no debían ser asistenciales sino de

Rectoría en Salud, por lo que en el cantón de San Pablo se determinó la

contratación de Servicios de Salud mediante una Cooperativa. “Al estar la Clínica

de San Isidro dentro de la misma Área de Salud que San Pablo y al no contar con

Médicos propios, de acuerdo con las políticas institucionales, el proyecto más

viable encontrado por la CCSS era que la totalidad de los servicios fueran

asumidos por dicha Cooperativa.

Page 26: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

19

Al terminar el contrato con SERMECOOP en febrero de 2000, se firmó un

addendum al contrato de COOPESIBA, para que ésta suministrara los Servicios

Médicos en forma completa en los cantones de San Pablo y San Isidro. De

acuerdo con los planes institucionales, a partir de marzo de 2002, la Cooperativa

asumiría en su totalidad los servicios en el Área de San Isidro, a lo cual la

comunidad y los empleados de la Institución se opusieron en forma vehemente, lo

que ocasionó que las autoridades de Salud decidieran otorgar en forma progresiva

los recursos necesarios para que el Área, a mediano plazo, fuera administrada

completamente por la Caja Costarricense de Seguro Social. En un compromiso

formal con la Municipalidad y la Junta de Salud, representantes de la Región

Central Norte y del Nivel Central, prometieron dotar de las respectivas plazas para

brindar la atención, así como a agilizar los trámites necesarios para la

remodelación de la planta física y la futura construcción de la nueva sede del

Área” (Vega-Méndez, 2004).

Durante estos últimos cinco años, especialmente a partir del 2003, en forma

progresiva se han incrementado el número de funcionarios que laboran en el Área,

logrando brindar servicios como el de farmacia a cargo de un regente farmacéutico

responsable, (anteriormente funcionaba solo con personal técnico), la apertura del

EBAIS desconcentrado en San Josecito, seis plazas de médicos, dos plazas de

Asistentes Técnicos en Atención Primaria, tres plazas de auxiliares en Registros

Médicos, dos plazas administrativas para Recursos Humanos y Presupuesto, dos

plazas de auxiliares de enfermería, dos plazas de técnico en farmacia y una plaza

de vigilancia, completando así parte del personal básico para la atención de los

usuarios.

En la actualidad, el Área de Salud cuenta con cuatro EBAIS, los cuales

corresponden a los respectivos distritos del cantón, San Isidro, San Francisco,

Concepción y San Josecito, de los cuales los tres primeros se encuentran

ubicados en la sede del Área y solamente el de San Josecito está

desconcentrado. Se cuenta con los siguientes servicios: Medicina General,

Odontología, Enfermería, Asistentes técnicos de Atención Primaria, Farmacia,

Page 27: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

20

Remes, Administración, Dirección Médica y vigilancia solamente durante las

noches en la sede.

En el Área el servicio de Aseo se contrata a terceros, además no se cuenta

con personal en Laboratorio Clínico, por lo que se pagan cuatro horas de tiempo

extraordinario a un técnico del Hospital San Vicente de Paúl para que se desplace

en las mañanas a la sede del Área para tomar las muestras de los usuarios y

posteriormente las traslade para su proceso en el laboratorio del hospital, Trabajo

Social, Sicología, Afiliación, Validación de Derechos, Contralor de Servicios.

Además, en servicios como enfermería y odontología se da un recargo de

funciones al contar solamente con una enfermera titulada y una odontóloga, (con

una asistente dental) para una población de más de 20 000 habitantes. Ninguna

jefatura cuenta con apoyo secretarial, la vigilancia se brinda con un solo

funcionario durante las noches para la sede del Área. Se dispone con una

ambulancia, la cual fue asignada en muy malas condiciones y con mucho esfuerzo

se logró reparar y equipar adecuadamente, pero no se cuenta con chofer asignado

por lo que la mayoría de oportunidades no se brinda ese servicio a los usuarios,

por lo que se requiere del pago de traslados a las unidades de la Cruz Roja, las

cuales no siempre están disponibles en el momento requerido.

En cuanto a la planta física, esta es totalmente inadecuada para la atención

integral de los usuarios, ya que se dispone con una sede de Área y un EBAIS

desconcentrado que son propiedad municipal y comunal, respectivamente, lo que

dificulta la realización de remodelaciones o reparaciones necesarias para mejorar

las condiciones de atención a los usuarios, por lo cual desde hace

aproximadamente cuatro años se han presentado varios perfiles de proyecto, ante

el Nivel Central, para la construcción de una nueva sede, el último de los cuales se

encuentra en etapa de priorización en el Departamento de Ingeniería y

Arquitectura de la Institución, por lo que se espera que a mediano plazo se logre

contar con instalaciones que brinden mayor comodidad y seguridad a los usuarios

del Área de Salud de San Isidro de Heredia.

Page 28: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

21

2.1.2 Política Nacional de Salud. El modelo de atención desarrollado en Costa Rica, es el resultado de una

gran variedad de acontecimientos que se han sucedido durante un largo periodo

de tiempo, con el objetivo de satisfacer una serie de demandas sociales, cambios

en los perfiles epidemiológicos y en las políticas sociales impulsadas por el estado

costarricense a través de los años. Es por esto que se han dado grandes giros en

la manera de organización y de la forma de prestación de los servicios de salud,

influenciados por factores económicos, políticos y sociales, tanto a nivel nacional

como mundial. Todos estos factores se han visto reflejados en las Políticas

Nacionales de Salud, desarrolladas en las últimas administraciones con miras a

garantizar la prestación continua y sostenida de los servicios de salud.

En el contexto económico, al ser Costa Rica una economía pequeña y de

mercado, se ve influenciada por los cambios en la economía internacional,

especialmente por la de Estados Unidos y por el precio internacional del petróleo,

desencadenando en los últimos años balances comerciales desfavorables lo que

generó aumentos en las tasas de inflación, desempleo y devaluación monetaria,

aunado a un estancamiento en la producción nacional y a la disminución del

poder adquisitivo de la población, generaron dificultades para el sostenimiento de

las políticas sociales, entre ellas el sector salud. Además, la saturación de los

diferentes servicios (principalmente salud y educación) por parte de una gran

oleada de inmigrantes ilegales, generaron un impacto no planificado en décadas

anteriores. En este contexto económico “se han adoptado políticas de reducción

del gasto social por parte del Estado, lo cual repercutió en la ampliación de la

cobertura y en el avance en el desarrollo de infraestructura, sin dejar de mencionar

la limitada inversión en equipamiento y tecnología, iniciando un debate nacional

sobre el agotamiento del modelo de atención vigente en ese momento” (Ministerio de

Salud., 2002).

En el contexto político, en la década del 90 se dieron una serie de

transformaciones, con la creación de diferentes leyes para modernizar al sector

salud, garantizando su financiamiento y sostenibilidad a futuro, las cuales vinieron

a desembocar en la ley de reforma del sector salud, que busca reducir la

Page 29: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

22

centralización, la ineficiencia, el excesivo crecimiento burocrático y la duplicidad de

funciones por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social y del Ministerio de

Salud. Se establece que “todos los programas que implican actividades de

atención directa a los usuarios y sus servicios de apoyo, sean brindadas por la

CCSS y que el MS se concentre en labores de dirección y conducción de la

rectoría como proceso político y operativo de la producción social de la salud”

(Ministerio de Salud., 2002).

Con esta nueva política de salud se da la creación de los Equipos Básicos

de Atención Integral en Salud (EBAIS) a nivel nacional y la compra de servicios al

sector privado y cooperativas dentro del marco del Modelo Readecuado de

Atención, así como la mejora en el equipamiento físico en clínicas y hospitales.

Todo esto “ha generado una mejoría sustancial en los indicadores de salud

durante los últimos años, a nivel de reducción de índices de mortalidad general e

infantil (menor a 10 por mil nacidos vivos), así como un aumento en la esperanza

de vida al nacer, lo que aunado a una importante cobertura de servicios

preventivos y de atención a la enfermedad, así como servicios de agua potable y

disposición de excretas, sitúan a Costa Rica al lado de países desarrollados y por

mucho superando a los otros países de la región” (Ministerio de Salud., 2002).

En el contexto social, en los últimos 30 años se ha dado una disminución

en la tasa de natalidad, debido a la tendencia a tener menos hijos, lo cual unido al

aumento en la esperanza de vida y a la mejoría en las condiciones generales de

salud, coberturas de vacunación, acceso a agua potable, disposición de excretas y

acceso a los servicios de salud, han repercutido en el cambio de la pirámide

poblacional, la cual se ha ensanchado en sus estratos superiores. “El

estancamiento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la esperanza

de vida, el nivel educativo y el ingreso per capita ajustado al poder adquisitivo, y

en el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), el cual mide los aspectos

anteriores reflejando las desigualdades entre géneros, así como el aumento en los

índices de pobreza, que sobrepasan el 20% de la población, el desempleo y la

constante inmigración de extranjeros indocumentados, ha generado un aumento

sostenido en la presión social hacia el sector salud, con la consiguiente saturación

Page 30: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

23

de servicios e insatisfacción de los usuarios. Esta condición socioeconómica

precaria ha generado un aumento en la modalidad de aseguramiento por cuenta

del Estado, provocando una situación de demanda sin ningún tipo de retribución

económica por cuanto, en la mayoría de ocasiones, no se ingresan los recursos

correspondientes. A pesar de ello se ha generado un importante aumento en la

tasa de aseguramiento general a nivel nacional, el cual supera el 80% a nivel

nacional, lo cual refleja un mejoramiento en la equidad al acceso de los servicios

de salud en todo el territorio nacional” (Ministerio de Salud., 1999). Lo anterior refleja la

importancia que la reforma del Sector Salud ha tenido con la instalación en casi

todo el país de EBAIS, que son la puerta de entrada a los servicios de salud.

Otro aspecto importante tomado en cuenta con la reforma del Sector Salud,

ha sido la participación social, por medio de la instauración de las Juntas y

Comités de Salud, en las diferentes localidades, lo cual constituye uno de los

pilares de dicha reforma, al permitir una mayor participación social en el proceso

de construcción de la salud como un derecho de todos, enfocado en aspectos

biopsicosociales y su relación con el ambiente.

2.1.3 Perfil Epidemiológico. Con los cambios en los estilos de vida de los costarricenses, generados por

la influencia de otras culturas en aspectos de alimentación, moda y desarrollo de

niveles elevados de estrés, así como por el control general de enfermedades

infecciosas, (a pesar del resurgimiento de brotes de dengue y de malaria en

algunas zonas del país), debido a la mejoría en servicios de agua potable y a las

coberturas de vacunación, “se ha producido un cambio importante en el perfil

epidemiológico del país el cual pasó de enfermedades infecciosas a mediados del

siglo anterior, a otro en que predominan las enfermedades no transmisibles, como

las del sistema circulatorio, tumores y causas externas, (traumatismos y

envenenamientos), así como patologías del aparato respiratorio y digestivo, los

que en conjunto representaron más del 80% de causas de muerte a finales del

siglo y en la actualidad” (Ministerio de Salud., 1999). Este cambio ha generado un

importante aumento en los costos de atención de los usuarios, por cuanto los

tratamientos y procedimientos se han visto encarecidos en los últimos años.

Page 31: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

24

Otro aspecto importante a ser analizado, es el descenso en las tasas de

natalidad y fecundidad, así como el aumento en la esperanza de vida durante las

últimas décadas, lo cual produjo un ritmo paulatino de envejecimiento de la

población con la consecuente variación en la pirámide poblacional, aumento de

los niveles superiores a expensas del estrato de 0 a 14 años. Estos cambios en la

estructura de edades y el aumento en las migraciones modifican sustancialmente

el perfil epidemiológico de la población y la demanda de servicios. Uno de los

efectos directos de “este proceso de envejecimiento, es el aumento en la relación

de dependencia de los mayores de 65 años con respecto a la población

económicamente activa” (Ministerio de Salud., 1999). En cuanto al uso de servicios de

salud este cambio incide en forma importante por cuanto los servicios de salud

deben satisfacer los requerimientos de las poblaciones jóvenes y las demandas de

enfermedades crónicas de la población de la tercera edad, al incrementarse esta

última se deben aumentar los recursos disponibles para su atención en todos los

niveles.

El cambio en el perfil epidemiológico nacional crea para el sector salud

nuevos retos en la atención de la población, en el cual el papel de la atención

primaria es fundamental, por medio de estimulación de estilos de vida saludables,

como parte del ámbito de promoción y educación en salud, tanto a nivel de los

centros de salud, como en los escenarios escolar, domiciliar, laboral, comunal y

ambiental. Esto no solo mejoría la calidad de vida de los usuarios sino también

sería un gran ahorro para la institución y por ende para el país, generando una

mayor eficacia y eficiencia en el uso de los recursos financieros en beneficio de

toda la población.

Instituciones y Funciones del Sector Salud. A pesar de ser la salud uno de los principales ejes de la política social del

país y a que se cuenta con una importante red de establecimientos de salud y

equipo humano en las diferentes especialidades, aún persisten problemas de

agilidad y de calidad en los servicios, lo cual disminuye, limita y reduce el impacto

positivo de las políticas de extensión de cobertura que se manifiesta en

importantes diferencias en los principales indicadores a nivel regional. Para lograr

Page 32: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

25

los objetivos generales de las Políticas de Salud y dentro del Nuevo Modelo de

Atención en Salud, se conformó el Sector Salud que agrupa a “una serie de

instituciones y establecimientos públicos y privados que tienen como finalidad

específica procurar la salud de las personas, de las familias y de las comunidades.

Cada una de las instituciones integrantes del Sector Salud tienen asignadas

funciones específicas: el Ministerio de Salud como ente rector, es el responsable

de la política nacional, la regulación, la planificación, el control y la coordinación de

las estrategias globales en salud, tanto en el ámbito público como privado; la Caja

Costarricense de Seguro Social es la encargada de administrar el seguro de salud

y de pensiones, mediante la oferta de servicios para la prevención, promoción,

curación y rehabilitación, de acuerdo con los principios de la seguridad social

(solidaridad, universalidad, unidad, obligatoriedad, igualdad y equidad), la

protección económica y las prestaciones sociales a la población costarricense; el

INS es el responsable de prevenir los riesgos laborales y de tránsito y otorgarles a

los accidentados los servicios médicos hospitalarios y de rehabilitación en forma

integral; el A y A es la encargada de administrar y resolver todo lo relativo al

suministro de agua potable y disponer de lo relativo a aguas negras y pluviales; las

Universidades Públicas y Privadas tienen la responsabilidad de formar y capacitar

a los profesionales y técnicos del sector salud, así como desarrollar proyectos de

investigación para fortalecer y mejorar la salud; los Servicios Médicos Privados,

las Cooperativas y empresas de autogestión, otorgan servicios de salud a la

población mediante acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación;

y al comunidad a través de diferentes grupos organizados en la determinación de

las necesidades y prioridades, orientación y control de recursos y en el auto

cuidado de su salud” (Ministerio de Salud., 2003). En resumen, la finalidad del Sector Salud

“es implementar los procesos de universalización de la atención integral en salud,

descentralización y desconcentración de los servicios de salud, conforme a los

lineamientos de la política nacional de salud” (Ministerio de Salud., 2003).

Al ser la CCSS el ente encargado de la prestación de servicios y como

respuesta a la crisis presentada por el agotamiento del modelo de atención

utilizado en la década del 80, el cual no respondía a las demandas reales de la

Page 33: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

26

población nacional, en la década del 90 se da “todo un proceso de renovación

institucional dentro del proceso de desarrollo de la reforma del sector salud y de

modernización institucional, basándose en dos pilares fundamentales: la

readecuación del modelo de atención y el fortalecimiento institucional. Dentro de

sus nuevas modalidades de prestación está la compra de servicios a los

establecimientos públicos y privados justificada por situaciones especiales como el

incremento sostenido de la demanda, la inopia de especialistas y la tecnología de

punta” (Ministerio de Salud., 2003).

Para cumplir con las responsabilidades asignadas en la reforma del Sector

Salud, la CCSS establece como su misión “el proporcionar los servicios de salud

en forma integral al individuo, la familia y la comunidad y otorgar la protección

económica, social y de pensiones a la población costarricense, conforme a la

legislación vigente” (Ministerio de Salud., 2003). Mientras que la visión general del Sector

Salud “es otorgar servicios de excelencia, de calidad y satisfacer en forma efectiva

las necesidades de salud de la población” (Ministerio de Salud., 2003).

2.1.5 Nuevo Modelo de Atención Integral en Salud. La propuesta de un Nuevo Modelo de Atención en Salud se enmarca en

todo el proceso de cambio y fortalecimiento del Sistema de Salud Costarricense,

dicho modelo tiene como “eje central la atención integral y pretende garantizar a

todos los costarricenses, bajo un concepto de universalidad y solidaridad, el

derecho a la atención básica, para protegerlo del riesgo de enfermar, así como

facilitarle las condiciones básicas para el pleno desarrollo de sus potencialidades y

el logro de sus aspiraciones” (Ministerio de Salud., 2003).

Como parte de las políticas prioritarias del Nuevo Modelo, está el

fortalecimiento de la atención primaria por medio de la constitución de Equipos

Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) y de las Área de Salud, con el fin

de acercar la atención a todas las comunidades del territorio nacional, “cumpliendo

los principios de la Seguridad Social, Universalidad, Solidaridad y Equidad,

basados en características generales de integralidad y continuidad en la

prestación de los servicios” (Ministerio de Salud., 2003). Se incorporan aspectos esenciales

como acciones de promoción de la salud, detección y prevención de

Page 34: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

27

enfermedades a través de la visita domiciliar y la participación social, así como la

atención integral en problemas de salud como el cáncer de cérvix, el cáncer de

mama y la salud bucodental, para lo cual se establece la redefinición de nuevos

perfiles del recurso humano y la creación de nuevos EBAIS.

Para el logro de los objetivos de la Atención Integral en Salud se definieron

diferentes grupos prioritarios, niñez y adolescencia, personas con discapacidad,

personas adultas mayores, atención a la población indígena e indígena migrante y

atención a la población migrante, cada una con sus respectivas estrategias y

normas de atención, dando relevancia a los principios y ejes de la Política de

Salud.

En términos generales, con el Nuevo Modelo de Atención en Salud, las

autoridades de la CCSS y en general del Sector Salud, establecieron la necesidad

de una atención básica con criterios de calidad, para la atención de toda la

población cumpliendo los conceptos generales de la Seguridad Social enunciados

anteriormente. Con la redefinición del concepto de salud, no solo como ausencia

de enfermedad, sino como todo un proceso de integración biopsicosocial y de

relación con un ambiente saludable, y con los cambios establecidos en el perfil

epidemiológico nacional, con aumento de enfermedades crónicas, de violencia

intrafamiliar con sus importantes secuelas en el ámbito emocional y familiar, es

que los servicios de apoyo, tales como Trabajo Social, Laboratorio, Ambulancia y

otros, se convierten en servicios fundamentales para la atención adecuada de los

usuarios. Además, en el Nuevo Modelo se define la atención interdisciplinaria y se

estimula el trabajo en equipo para abordar diferentes patologías en todos los

ambientes. Es por esto que en la presente investigación se analizó el impacto que

sufre la población de un Área Salud específica, San Isidro de Heredia, por la

carencia de servicios básicos de apoyo a los que puedan acceder los usuarios en

forma rápida y oportuna, tratando de determinar si esto afecta la calidad de la

prestación del servicio que reciben y por ende en su satisfacción con la atención

recibida.

Page 35: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

28

2.2 Marco conceptual.

2.2.1 Oferta de Servicios. Los servicios brindados en el Área de Salud de San Isidro de Heredia, han

ido evolucionando conforme ha aumentado la dotación de personal asignado a la

misma, desde una atención netamente preventiva por parte de unos pocos

funcionarios en labores de vacunación, control prenatal y atención dental básica,

en los tiempos del Ministerio de Salud, hasta la actualidad en que se brindan los

servicios de atención integral en los diferentes programas establecidos en la

Reforma del Sector Salud, además de atención de urgencias y algunos servicios

de apoyo básicos. Todo esto se ha logrado con un gran esfuerzo de las

autoridades locales y con diferentes grados de apoyo de los otros niveles

institucionales, asimismo con el esfuerzo de algunos sectores de la comunidad,

especialmente en los últimos años de la Junta de Salud y de la Municipalidad de

San Isidro.

Cuadro N° 1 Oferta de servicios brindados a la población Área de Salud San Isidro de Heredia

Primer semestre 2007 Servicios Personal Productos

Médicos en consulta externa. 4 Usuarios atendidos.

Enfermería. 10 Atención usuarios.

Odontología. 2 Atención general.

Farmacia. 5 Cupones despachados.

Remes. 6

Expedientes movilizados.

Dirección y Administración. 5 Trámites Administrativos.

Médico emergencias. 1 Usuarios atendidos. Seguridad 1 Vigilancia nocturna.

Total 34 Fuente: Recursos Humanos ASSIH 2007.

Page 36: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

29

• Servicios médicos. En el Área de Salud de San Isidro de Heredia se disponía para el primer

semestre del 2007 de un total de cuatro EBAIS, asignado a cada uno de los

distritos del cantón, de los mismos solamente el que corresponde a San Josecito

se encuentra desconcentrado, mientras los otros tres se localizan en el centro del

cantón en unas instalaciones prestadas por la Municipalidad desde hace muchos

años, inicialmente al Ministerio de Salud y luego de la integración de servicios a la

Caja Costarricense de Seguro Social, tal y como se ha mencionado anteriormente

las mismas no reúnen las condiciones para suministrar una atención adecuada ni

cómoda a la población que ha ido en aumento durante los últimos años.

Además de la consulta regular en la sede del Área y en el EBAIS

desconcentrado, los días martes se brinda el servicio de visita domiciliar

programada cada tres meses, a aquellos usuarios que por sus condiciones de

salud o por su edad no pueden asistir normalmente a sacar cita, en caso de que

alguno de ellos requiera una valoración urgente, aparte de las atenciones

programadas se coordina con la Cruz Roja para que sean trasladados y

valorados en emergencias del Área.

Desde hace varios años se utiliza el modelo de cumplimiento de metas por

medio de lo establecido en el Compromiso de Gestión con sus diferentes

programas de cobertura a la población. Los resultados de los mismos han ido

mejorando en forma progresiva, pasando de notas cercanas a 70 durante los

primeros años (2000 y 2001), hasta superiores a 95 durante los últimos dos años.

En el siguiente cuadro se muestra el comportamiento en las coberturas pactadas y

las alcanzadas en los diferentes programas establecidos en el Compromiso de

Gestión durante los años 2005 y 2006:

Page 37: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

30

Cuadro N° 2 Coberturas pactadas y alcanzadas en programas pactados del Compromiso de Gestión Área de Salud San Isidro de Heredia

2005 - 2006 Cobertura pactada Cobertura alcanzada Programa

2005 2006 2005 2006

Atención integral menores de 1 año. 75.0% 70.0% 92.0% 77.3%

Atención integral niños de 1 a menos de 6

años.

50.0% 45.0% 48.6% 46.4%

Atención integral a adolescentes. 30.0% 30.0% 30.2% 30.8%

Atención integral a embarazadas. 75.0% 75.0% 82.5% 71.4%

Atención postparto. 20.0% 40.0% 61.1% 64.1%

20.0% 20.0% 15.2% 15.1% Detección y abordaje de cáncer de cérvix.

25.0% 25.0% 24.5% 24.4%

Atención integral diabetes mellitus. 80.0% 70.0% 60.6 75.9%

Hipertensión arterial. 75.0% 75.0% 83.0% 100.0%

Atención integral adulto mayor. 30.0% 35.0% 49.6% 55.7%

Trabajo escolar. 80.0% 80.0% 85.3% 91.8%

Vacunación. 95.0% 95.0% 96.9% 85.0%

Atención odontológica 0 - 9 años. 53.0% 53.0% 55.0% 51.0%

Atención odontológica 10-19 años. 67.0% 60.0% 70.4% 54.7%

Atención odontológica a embarazadas. 40.0% 40.0% 26.5% 22.0%

Fuente: evaluación compromiso Gestión ASSIH 2005 - 2006

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, a pesar de la limitación de

recursos del Área, casi todas las metas pactadas se alcanzaron en ambos años,

cumpliendo con los criterios de calidad establecidos por la Institución. Persisten

problemas en lograr las coberturas en odontología debido a la carencia del recurso

humano necesario para satisfacer la demanda de toda la población, en aspectos

preventivos y curativos, por cuanto se cuenta únicamente con un odontólogo y una

asistente dental no graduada para la atención de una población de más de veinte

mil habitantes. Otro servicio que se encuentra saturado en el de enfermería por

Page 38: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

31

cuanto se cuenta solamente con una enfermera y el resto de personal lo

conforman auxiliares de enfermería por lo que muchas labores de coordinación y

proyección comunal no se pueden cumplir.

Se brinda el servicio de emergencias de siete de la mañana a siete de la

noche, de lunes a viernes, para lo cual se dispone de un médico encargado

durante la jornada regular, pero no se cuenta con personal de apoyo exclusivo

para el servicio (enfermería, archivo, chofer de ambulancia) sino que se recarga a

los funcionarios de la consulta externa. Se paga tiempo extraordinario al personal

(un médico, una enfermera, un funcionario de REMES, una farmacéutica, un

técnico de farmacia, un chofer y un funcionario de aseo contratado a terceros)

para completar la consulta vespertina, de cuatro de la tarde a siete de la noche de

lunes a jueves y de tres de la tarde a siete de la noche los viernes, en algunas

ocasiones por la saturación de la consulta se prolonga después de la hora de

cierre.

Durante mucho tiempo el servicio de laboratorio lo ha suministrado el

Hospital San Vicente de Paúl, en el último año por medio del pago de cuatro horas

de tiempo extra a un técnico del hospital para que llegue a tomar las muestras en

la sede del Área, de seis y treinta a siete y treinta de la mañana, máximo treinta

usuarios al día, para luego trasladarse hasta el laboratorio para su procesamiento

y reporte, las listas de espera eran de hasta tres meses hasta que se tomó la

decisión de no precitar a los usuarios sino que estos asistieran a demanda, con

lo que se mejoró la posibilidad de una atención más ágil y oportuna.

En el primer semestre del año 2007, se logró coordinar con la clínica

Francisco Bolaños de Heredia, para la visita de un funcionario de afiliación los días

jueves a realizar los trámites para la confección de carnet a los asegurados y

aseguramiento por el Estado, cuando algún usuario requiere la realización de

estos trámites otro día se debe trasladar hasta Heredia centro.

En el caso de que algún usuario requiera ser valorado por Trabajo Social,

se le brinda una primera intervención por parte del médico que la atiende y

dependiendo de la situación se canaliza para consejería por parte de la Jefe de

Enfermería, de la Directora Médica o de un miembro de la comisión de violencia

Page 39: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

32

doméstica, para luego de ser necesario coordinar con trabajadoras sociales de la

Clínica de Heredia o del Hospital San Vicente de Paúl, para el seguimiento

respectivo.

2.2.2 Referencias y contrarreferencias. Por pertenecer el Área de Salud de San Isidro de Heredia al primer nivel le

corresponde referir como segundo nivel al Hospital San Vicente de Paúl, de

Heredia, el cual ha presentado múltiples problemas en cuanto a infraestructura y

atención rápida de los usuarios, sobre todo en servicios de apoyo y valoración por

parte de las diferentes especialidades básicas con que cuenta, además para

algunas subespecialidades propias del tercer nivel se refieren al Hospital México,

ya sea en forma directa o con valoración previa de especialistas del Hospital de

Heredia, así como algunos casos muy específicos al Centro Nacional de

Rehabilitación (CENARE).

Durante los últimos dos años se han realizado esfuerzos por parte del

Consejo de Directores de la Subregión de Heredia, para mejorar la comunicación

entre niveles con la implantación de un adecuado sistema de referencias y

contrarreferencias, sin embargo todavía no se ha logrado implementar en forma

eficaz por cuanto muchas de ellas carecen de la información necesaria para un

adecuado seguimiento de los usuarios que acuden a consultas en diferentes

niveles. Los mayores avances se han dado con los servicios de ginecología

(especialmente en colposcopia) y en medicina interna, se espera que para los

próximos años se mejore en forma más completa y se extienda a los otros

hospitales que conforman la red de apoyo.

2.2.3 Atención en Salud. En general, la población de San Isidro de Heredia está satisfecha con la

atención que se le brinda a nivel local, lo cual se refleja en las diferentes

encuestas de satisfacción del usuario realizadas por la Institución, en las cuales

las calificaciones son bastante buenas a pesar de no contar con diferentes

servicios básicos para la población, especialmente laboratorio clínico, trabajo

social, afiliación, validación de derechos y servicio de ambulancia permanente. La

Page 40: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

33

mayor insatisfacción que manifiestan es sobre las condiciones de la infraestructura

que no cumplen con normas mínimas de comodidad ni de seguridad.

2.2.4 Oportunidad de Atención. En general, la atención en los servicios de medicina es oportuna, por cuanto

si el usuario no logra cupo en la consulta regular y su condición de salud lo

amerita, puede pasar a ser valorado en emergencias donde se le brinda el

tratamiento de choque y que posteriormente, de ser necesario, saque cita en la

consulta regular para el control y seguimiento adecuado de su patología. El

principal problema se presenta en el EBAIS de San Josecito, en donde por tener

una población muy superior a lo recomendado (más de siete mil habitantes) y con

zonas muy alejadas, la consulta se satura y muchos de esos usuarios no logran

conseguir un campo en la consulta.

Donde se presentan problemas de atención es en el servicio de

odontología, por cuanto la población sobrepasa por mucho la capacidad de

atención de un odontólogo y una asistente dental, esto genera esperas de hasta

tres meses para una consulta programada y la sobrecarga del personal por la

atención de urgencias, como recargos a la consulta, además de cumplir muchas

otras labores administrativas, esta situación ha generado mucha disconformidad

en la comunidad.

Otros problemas de listas de espera se dan en servicios de apoyo que no

dependen del Área, tales como rayos X, ultra sonidos y electrocardiogramas, los

cuales son realizados en el Hospital San Vicente de Paúl, teniendo que esperar

hasta un año por dichas citas, además, posteriormente esperar hasta tres meses

para que llegue el reporte de dicho examen. También en citas para valoración por

alguna especialidad en las citas están a tres o más meses.

Page 41: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

34

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Page 42: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

35

En este capítulo se establecen las características generales de la presente

investigación, que permitan establecer una guía práctica en el proceso general de la

elaboración de la tesis, para lograr un mejor resultado final, permitiendo alcanzar los objetivos

planteados inicialmente. Se determinan los diferentes componentes del proceso de estudio,

tales como, el tipo y área de estudio, la población y la muestra, las fuentes de información

consultadas, la operacionalización de las variables, la selección de técnicas e instrumentos de

recolección de información y análisis de la misma.

3.1 Tipo de Estudio. Con base en las características establecidas en el libro de texto “Métodos y

Técnicas de Investigación y Taller de Tesis”, de la profesora Gutiérrez Brenes,

María de los Ángeles, así como a lo analizado en clase, la presente investigación

se considera de tipo cualitativo, por cuanto se basa en el análisis de la

percepción del usuario sobre la calidad de la atención en salud que recibe en el

Área de Salud de San Isidro de Heredia, a pesar de no contar con todos los

servicios básicos establecidos a nivel de la Caja Costarricense de Seguro Social

para una clínica tipo uno.

Las características establecidas para este tipo de estudio “comprende,

además de las actividades comunes a los dos tipos establecidos (cuantitativo y

cualitativo), como son la aplicación de la observación, establecer ideas con base

en la observación, fundamentar esas ideas, analizar la información y diseñar

propuestas; otras actividades específicas tales como utilizar la recolección de

datos sin medición numérica, utilizar el análisis de comportamientos, buscar llegar

al conocimiento mediante el entendimiento de intenciones, utilizar grupos

pequeños según características de la población, es subjetivo, su finalidad es el

descubrimiento, asume una realidad cambiante, utiliza estudio de casos,

entrevistas y observación participante, se fundamenta en el proceso inductivo”46

(Gutiérrez-Brenes, 2007).

Además, según la segunda edición del libro “Metodología de la

Investigación”, de los autores Hernández Sampiere, Roberto, Fernández Collado,

Carlos y Baptista Lucio, Pilar, se aplicará un enfoque de análisis correlacional, al

relacionar diferentes variables de la población como oportunidad, accesibilidad,

satisfacción, riesgo y expectativa con la oferta de servicios brindados en el Área.

Page 43: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

36

Según dichos autores, este enfoque se caracteriza por “medir el grado de relación

que existe entre dos o más conceptos o variables en un contexto particular, siendo

su utilidad o propósito principal saber como se puede comportar dicho concepto o

variable conociendo el comportamiento de las otras variables relacionadas”47

(Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, & Pilar-Baptista, 2000).

3.2 Área de Estudio. La presente investigación se realizó en el cantón de San Isidro de Heredia,

el cual fue creado por decreto No. 40 del 13 de julio de 1905 y es el sexto de la

provincia de Heredia. Sus límites son al Norte con Concepción de San Rafael; al

sur con los Ángeles de Santo Domingo, al este con San Jerónimo de Moravia y al

oeste con San Pablo de Heredia. Posee cuatro distritos: San Isidro, San

Francisco, San José y Concepción, cada uno con su respectivo EBAIS, de los

cuales solo el de San José se encuentra desconcentrado. Sus principales

actividades son agropecuarias, café, ganadería de leche y comercio. Tiene una

extensión territorial de 26,96 kilómetros cuadrados, con una altitud de 1360 metros

sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de 18,7 a 22,5 grados Celsius,

con una precipitación anual de 2479,7 Mm y una humedad relativa de 87%.

Las instalaciones de la sede del área, que se encuentran localizadas al

costado sur de la escuela José Martí, son propiedad municipal y la CCSS las

utiliza mediante un convenio de préstamo gratuito desde hace más de 15 años, al

integrarse los servicios preventivos del Ministerio de Salud con los curativos de la

CCSS, en el año de 1989. Por ser un edificio viejo y para responder a los cambios

demográficos del cantón, así como al aumento del número de funcionarios que

laboran en ella, la planta física ha sufrido una serie de transformaciones no

planificadas, lo que ha producido hacinamiento de funcionarios y de usuarios.

Consta de un área administrativa y bodega de suministros, cuatro consultorios

médicos, un consultorio de odontología, archivo clínico, preconsulta, observación y

nebulizaciones, un pequeño cubículo donde se realizan curaciones de pacientes,

retiro de hilos y cirugía menor, lo cual incumple las normas de atención y

prevención de infecciones, farmacia y comedor para el personal. Por las

características del inmueble se incumplen normas básicas de prevención de

Page 44: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

37

riesgos en caso de desastres naturales o incendios, no hay posibilidades de

cumplir con la ley 7600 de igualdad de oportunidades o normativas referentes a la

seguridad de los trabajadores. Por ser propiedad municipal, a pesar del convenio

de préstamo ampliado recientemente, se presentan problemas para la inversión

de recursos institucionales en la remodelación adecuada de la misma. Como se

mencionó anteriormente, no se cuenta con servicios de laboratorio, trabajo social,

afiliación y verificación de derechos.

El Área brinda el servicio de emergencias y consulta vespertina hasta las

siete de la noche, con un médico, pero el espacio físico no es adecuado por

cuanto el consultorio es muy pequeño, con mala iluminación y ventilación. No hay

una sala adecuada para mantener a pacientes en observación, el espacio es

pequeño, cuenta con una camilla ubicada en el mismo lugar donde se realizan las

nebulizaciones de niños y adultos, por lo que en caso de una emergencia estos

deben salir y esperar para continuar su tratamiento, además hay tres camillas

más, localizadas en el pasillo frente a los servicios sanitarios del público. Por otro

lado, no se cuenta con un espacio adecuado para el almacenaje y desecho de

materiales contaminados, punzo-cortantes y la ropa sucia, situación que pone en

peligro la integridad física de los trabajadores y genera un riesgo por la posible

incubación y/o propagación de infecciones, puesto que se encuentra ubicado al

aire libre.

3.3 Población y Muestra.

3.3.1 Población. La población del cantón de San Isidro de Heredia para el año 2007, según

estimaciones del INEC, es de 20 207 habitantes y su distribución por grupo etario

es la siguiente:

Page 45: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

38

Cuadro No. 3 Distribución de la población según grupo etario

del cantón de San Isidro de Heredia 2007

GRUPO DE EDAD CANTIDAD PORCENTAJE Menores de 1 año. 269 1,3 1 a 5 años 1 664 8,2 6 a 9 años 1 518 7,5 10 a 14 años 2 021 10,0 15 a 19 años 1 772 8.8 20 a 64 años 11 780 58,3 Mayores 65 años. 1 183 5,9 Total. 20 207 100

FUENTE: INEC 2007.

Del total de la población un 80% cuenta con algún tipo de seguro, ya sea

directo, voluntario, beneficio familiar o por el estado. Se presentan problemas para

la facturación y cobro a aquellos usuarios no asegurados al no contar con servicio

de validación de derechos. El nivel económico se puede establecer como clase

media, la gran mayoría de los pobladores laboran en actividades agrícolas,

comerciales y de servicios, por lo que muchos se tienen que desplazar hasta

ciudades cercanas para laborar, principalmente a Heredia, San José y Alajuela. Se

ha dado un gran flujo de población hacia el cantón por la construcción de múltiples

urbanizaciones de clase media y alta. No existen precarios establecidos en el

cantón.

3.3.2 Muestra. Para realizar la presente investigación se aplicó una entrevista a una

muestra seleccionada en forma aleatoria y al azar entre los habitantes mayores de

15 años que fueron atendidos durante el primer semestre del 2007, en los

diferentes servicios brindados por el Área de Salud. Se tomará una confianza del

90% y un error estándar de 0.15, mediante la utilización de la siguiente fórmula

estadística, tomada de la segunda edición del libro “Metodología de la

Investigación”, de los autores Hernández Sampiere, Roberto, Fernández Collado,

Carlos y Baptista Lucio, Pilar:

Page 46: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

39

“n = __n`_______ 1 + n`/ N

en donde:

N = población total estudiada = 14 715 habitantes mayores de 15 años

Se = error estándar = 0.015

V2 = varianza de la población = (error estándar)2 = (0.015)2 = 0.000225

S2 = varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia del

valor promedio de una variable = 1” (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, & Pilar-Baptista, 2000). siendo S2 = p(1 – p) = 0.9(1 – 0.9) = 0.09 y V = (0.015)2 = 0.000225. Por lo que n` = S2 / V2 = 0.09/ 0.000225 = 400 entonces,

n = ____n`____ = ____400________ = __400___ = 400 / 1.03 = 388 1 + (n`/ N) 1 + (400 / 14 715) 1 + (0.0272)

por lo tanto, la muestra requerida para obtener una confianza del 90% es de 388

habitantes mayores de 15 años.

La muestra se seleccionará en forma aleatoria entre los usuarios que

asistieron a consultar durante el primer semestre del año 2007, con base en los

datos registrados en el servicio de REMES, para luego aplicarles una encuesta

sobre su satisfacción respecto a la atención recibida.

3.4 Fuentes de información. Para la realización de la presente investigación se utilizaron fuentes de

información primaria, secundaria y terciaria.

3.4.1 Primaria: por medio de la entrevista que se le realizó a la muestra

seleccionada de la población general, además se realizaron entrevistas a

diferentes personas vinculadas al Área de Salud, tales como la directora médica,

la administradora, la alcaldesa y miembros de la Junta de Salud, además de otras

personas que durante el proceso de recolección de la información se consideró

importante su aporte para ampliar aspectos específicos de los datos obtenidos.

3.4.2 Secundaria: se utilizó información estadística recopilada por los

funcionarios de registros médicos, por medio de revisión de los reportes

mensuales de la consulta médica, de odontología, enfermería y farmacia.

Page 47: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

40

3.4.3 Terciarias: por medio de la revisión de los listados de usuarios

atendidos durante el primer semestre del año 2007, sobre todo para la selección

de la muestra.

3.5 Operacionalización de Variables. En este apartado se analiza la forma en que se relacionaron las diferentes

variables de los objetivos planteados en este proceso de investigación, para

facilitar el estudio detallado de cada uno de ellos. Se encuentran dos clases de

variables, “las cualitativas, sobre las que se construyen series numéricas, y las

cuantitativas que admiten una escala numérica de medición, pueden ser continuas

o discretas. A su vez, las variables se pueden relacionar en forma independiente,

donde los valores no dependen de ningún otra, y las dependientes, cuyos valores

dependen de los que asuma otra u otras variables”49 (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado,

& Pilar-Baptista, 2000).

Page 48: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

41

Cuadro N° 4 OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIÓN DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DEFINICIÓN INSTRUMENTAL

Básicos

Servicios mínimos que se deberían brindar a los usuarios en todo EBAIS.

Servicios básicos de salud ofrecidos en clínicas tipo 1.

Revisión de normativa institucional.

Determinar la oferta básica de servicios que se deberían brindar en una clínica de la CCSS tipo 1.

Oferta de servicios.

Servicios ofrecidos por la institución a sus usuarios.

Apoyo Servicios adicionales que apoyan al personal del nivel primario

Servicios complementarios para la atención de los usuarios.

Revisión de normativa institucional.

Satisfacción

Cumplimiento de las expectativas de atención del usuario.

Excelente: 90 – 100% Buena: 70 – 89% Mala: menor del 70%

Encuesta a usuarios.

Riesgo para salud

Situación que ponga en riesgo la salud de los usuarios.

Alto: 90 – 100% Buena: 80 – 89% Mala: menor a 80%

Entrevista a usuarios.

Determinar los efectos que la carencia de algunos servicios básicos de apoyo producen en la atención de los usuarios del Área de Salud de San Isidro de Heredia.

Efectos para el usuario.

Situaciones sufridas por los usuarios debido a una situación específica.

Económicos Gastos incurridos por la necesidad de trasladarse hasta Heredia para algunos servicios básicos.

Altos: 90 – 100% Bajos: 80 – 89%

Entrevista a usuarios.

Económicos Pérdida de ingresos por no poder cobrar servicios a usuarios sin seguro al día.

Fuga de recursos por atención de pacientes no asegurados.

Entrevista a encargado de presupuesto.

Establecer los efectos directos para la Institución por no contar con algunos servicios de apoyo en el ASSIH.

Efectos directos para la CCSS.

Situaciones que generan un perjuicio para la Institución.

Legales Riesgo de demandas a la Institución por parte de usuarios que podrían sufrir un agravamiento de su salud por carencia de servicios básicos.

Posibilidad de demandas a la Institución.

Entrevista a directora del Área.

Page 49: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

42

3.6 Selección de técnicas e instrumentos

Para la recolección de la información en la presente investigación se

diseñaron diferentes métodos, dependiendo de cada variable. Se confeccionó

un cuestionario con preguntas cerradas para la muestra seleccionada, cuyos

datos se tabularon por medio de los cuadros y gráficos correspondientes. Se

diseñaron entrevistas estructuradas para recolectar la información específica de

los funcionarios relacionados al Área de Salud, directora médica,

administradora, alcaldesa y miembro de la junta de salud, entre otros.

Page 50: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

43

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

Page 51: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

44

En el presente capítulo se detalla el análisis de los resultados obtenidos en

la elaboración de la investigación, mediante las diferentes técnicas utilizadas,

tanto a la muestra de la población como a los informantes claves y según la

revisión de la normativa Institucional. Se analizará según los objetivos

establecidos y la operativización de variables.

4.1 Objetivo 1.

Variable: oferta de servicios.

Dimensión: servicios básicos y de apoyo.

Según la normativa establecida en el Nuevo Modelo de Atención Integral en

Salud, con el establecimiento de niveles de atención primario, secundario y

terciario. La oferta básica de servicios establecida para el nivel local, por medio

de las Áreas de Salud, que incluye a los Equipos Básicos de Atención Integral en

Salud y a los equipos de apoyo, para brindar la atención a toda su población

adscrita definida entre 30 000 - 60 000 habitantes en área urbana y 15000 – 40000

en zonas rurales.

Los EBAIS están conformados por un médico general, una auxiliar de

enfermería, un técnico de atención primaria y un auxiliar técnico de registros

médicos y se localizarán en los diferentes poblados establecidos, estos pueden

ser fijos o móviles, de visita periódica, con una población cuatro mil habitantes.

El equipo de apoyo se establece en la sede del Área y se definió su

integración por un Trabajador Social, Nutricionista, Médico de Familia,

Odontólogo, Farmacéutico, Enfermera General, Microbiólogo y Técnico de Redes.

Además, en la actualidad con el aumento de sistemas de control y del manejo de

información, se hace imprescindible la dotación de personal para la Dirección

Médica, la sección Administrativa (Financiera – Contable, Recursos Humanos,

Proveeduría, Bodega), afiliación, validación de derechos, transporte, vigilancia y

aseo.

Con la integración de los funcionarios de los EBAIS y su equipo de apoyo

se trata de garantizar la prestación de los servicios de salud básicos a la población

del Área, con énfasis en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación

Page 52: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

45

de los usuarios mediante la aplicación de un Programa de Atención Integral en

Salud, dividido en cinco subprogramas de acuerdo a prioridades establecidas

según el grupo etario y el género, atención del niño, atención del adolescente,

atención de la mujer, atención del adulto y atención del adulto mayor, todas las

actividades realizadas en forma coordinada y apoyadas por el segundo y tercer

nivel de atención.

En el Área de San Isidro de Heredia se han presentado problemas en la

atención de los usuarios por falta de algunos servicios y por la saturación de otros,

cuya oferta no satisface la demanda de una población que ha crecido en forma

importante durante los últimos años. Según las autoridades administrativas locales

esta debilidad provoca que se presente saturación en la consulta de emergencias

ya que muchos usuarios se quedan sin cupo en la consulta regular, especialmente

en los sectores de San Isidro y San Josecito, cuyas poblaciones superan en

mucho lo definido para un EBAIS. Además, la consulta en odontología se ve

superada ampliamente por la demanda, al contar con un solo profesional en

odontología y una asistente dental no graduada, lo cual limita las acciones de

prevención y de educación en higiene dental por la alta demanda de consulta

curativa, comprometiendo las metas pactadas en el Compromiso de Gestión para

consulta preventiva odontológica.

Según los datos recolectados con los funcionarios administrativos del Área,

durante el primer semestre del 2007 no se contó con todos los servicios

enumerados anteriormente, sino que solo con los siguientes:

Page 53: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

46

Cuadro N° 5 Servicios brindados y personal encargado de la atención de los

usuarios en el Área de Salud de San Isidro de Heredia I semestre 2007

Servicio Cantidad Tipo de personal

Medicina general 5 médicos consulta externa y emergencias

1 odontólogo Atención de consulta y jefatura. Odontología

1 asistente dental Atención consulta

1 enfermera Jefe enfermería

6 auxiliares Atención usuarios

2 ATAP Visitas domiciliares

Enfermería

1 asistente del centro de

equipos

Manejo y limpieza de instrumental médico.

1 farmacéutica Control despacho de medicamentos Farmacia

4 técnicos Despacho de medicamentos

Dirección 1 médico jefe 2 Dirección y supervisión

1 administrador Administración y compras

1 presupuesto Formulación y control gastos

1 recursos humanos Manejo de personal

Administración

1 chofer Mensajería y ambulancia

Vigilancia 1 guarda Seguridad nocturna

1 técnico Jefatura Remes

5 auxiliares técnicos Movilización expedientes y estadísticas

Aseo 3 funcionarios

contratados.

Aseo y mantenimiento de instalaciones de

clínica y EBAIS desconcentrado.

Fuente: Recursos Humanos ASSIH, 2007.

Page 54: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

47

A pesar del esfuerzo de las autoridades locales para lograr una mayor

dotación de recursos físicos, financieros y humanos, lo cual se ha ido logrando en

forma paulatina, se puede apreciar en el cuadro anterior que durante el primer

semestre del 2007 se carecía de servicios considerados básicos para una

atención adecuada de los usuarios, especialmente de laboratorio clínico, trabajo

social, nutrición, médico de familia, afiliación, validación de derechos y servicio de

ambulancia permanente. Esto es considerado por los funcionarios locales

consultados, como una debilidad importante por cuanto obliga a la población a

desplazarse hasta Heredia para realizar trámites administrativos o exámenes de

laboratorio, con el consiguiente inconveniente para los usuarios tanto por el factor

económico como por el riesgo de que su condición de salud empeore, además,

genera una disminución en la capacidad de resolución del Área al tener que referir

pacientes solo para la realización de exámenes que confirmen o descarten alguna

patología aguda.

4.2 Objetivo Variable: efectos para el usuario. Dimensión: satisfacción, riesgo para la salud y económicos. Para la consecución de esta variable se procedió a realizar una encuesta a

una muestra de 390 habitantes del cantón de San Isidro de Heredia, que

consultaron durante el primer semestre del año 2007, tanto en la clínica como en

el EBAIS desconcentrado, de la cual se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 55: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

48

4.2.1 Caracterización de la Muestra.

Cuadro N° 6 Sexo de usuarios encuestados que asistieron a consulta en el

Área de Salud de San Isidro de Heredia Primer semestre 2007

Variables Total Porcentaje

Masculino 96 24.5% Femenino 294 75.5%

Fuente: encuesta a usuarios ASSIH 2007

Gráfico N°1 Sexo de usuarios encuestados que asistieron a consulta en el

Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre del 2007

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

MasculinoFemenino

Fuente: cuadro N° 6

Como se puede apreciar en el cuadro y gráficos anteriores en la muestra

consultada, prevalece un amplio porcentaje de mujeres (75.5%), esto refleja la

realidad de la consulta diaria en el Área de Salud de San Isidro de Heredia, ya que

este género es que consulta con mayor frecuencia por cuanto, esto se podría

explicar por ser una comunidad con una alta tendencia a labores comerciales, de

servicios y agrícola, en la consulta diurna tradicional la accesibilidad para los

Page 56: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

49

hombres con jornada regular de trabajo se encuentra disminuida y en la mayoría

de casos solo asisten por condiciones agudas de alguna patología o por controles

de patologías crónicas de alta prevalencia como Hipertensión, Diabetes o

enfermedades respiratorias.

Cuadro N° 7 Edad de usuarios encuestados que asistieron a consulta en el

Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre del 2007

Variables 15 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 – 64 Más 65

Total 85 128 82 60 21 14 Porcentaje 21.8% 32.7% 20.9% 15.5% 5.5% 3.6%

Fuente: encuesta a usuarios ASSIH 2007

Gráfico N° 2 Edad de usuarios encuestados que asistieron a consulta en el

Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre del 2007

0%5%

10%15%20%25%30%35%

15 –24

25 –34

35 –44

45 –54

55 –64

Más65

Total

Fuente: cuadro N° 7

En cuanto a la edad de los consultados, por ser una encuesta de respuesta

escrita y con preguntas cerradas y abiertas, se definió como criterio de selección

Page 57: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

50

de la muestra a población mayor de quince años, por lo que, como se puede

apreciar en el cuadro y gráficos anteriores la mayoría de consultados se ubican en

los grupos de 15 a 44 años (un 75%), estos grupos de edad representan la

mayoría de la población en este cantón, según los datos del INEC

aproximadamente un 60% para el 2007 (cuadro N°3).

Estos resultados garantizan una mayor participación en la encuesta del

grupo de usuarios que consultan con mayor regularidad y que pueden tener un

mayor criterio para sus respuestas de manera que validen la utilidad de los

resultados. Además, en este grupo de población se encuentra ubicado gran parte

de los responsables de los menores de edad no tomados en cuenta en la

selección de la muestra pero que son una parte significativa de la población

usuaria de los servicios brindados por el Área de Salud.

Cuadro N° 8

Sector de atención de los usuarios encuestados que asistieron a consulta en el Área de Salud de San Isidro de Heredia

l primer semestre del 2007

Variables San Isidro San Josecito San Francisco Concepción

Total 145 110 71 64 Porcentaje 37.3% 28.2% 18.2% 16.3%

Fuente: encuesta a usuarios ASSIH 2007

Page 58: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

51

Gráfico N° 3 Sector de usuarios encuestados que asistieron a consulta en el

Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre del 2007

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

San Isidro San Josecito San Francisco Concepción

Total

Fuente: cuadro N° 8

En el cuadro y gráfico anterior se evidencia la distribución de la población

consultada respecto al sector de atención, se trató de que fuera lo más

representativo posible según la población total del sector, en el caso de San

Josecito, que es el distrito con mayor población del cantón, presenta la dificultad

de contar con un solo médico para más de siete mil habitantes, lo cual dificulta la

accesibilidad y la oportunidad de atención respecto a los otros tres distritos, cuyos

EBAIS por encontrarse concentrados cuentan con mayores oportunidades de

consultar en los diferentes servicios brindados en Área, además de encontrarse a

menor distancia de la sede, lo que les permite llegar más temprano a sacar las

respectivas citas para consulta del día.

Esta situación se ha tratado de mejorar utilizando algunas técnicas para

facilitar la atención de estos usuarios, tales como definir días exclusivos para su

atención en odontología, uno de los servicios con mayores problemas por contar

con solo un profesional y un asistente dental para el cantón, así como el traslado

de los medicamentos hasta el EBAIS, por parte de una persona de la comunidad.

De los otros sectores, los pobladores del centro de San Isidro representan

la mayoría de la consulta diaria, ya que cuentan con mayores ventajas al tener que

desplazarse menos distancia para el acceso a los diferentes servicios.

Page 59: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

52

Cuadro N° 9 Estado civil de usuarios encuestados que asistieron a consulta

en el Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre del 2007

Variables Casado Soltero Viudo Otro

Total 234 92 14 50 Porcentaje 60.0% 23.6% 3.6% 12.8%

Fuente: encuesta a usuarios ASSIH 2007

Gráfico N° 4 Estado civil de usuarios encuestados que asistieron a consulta

en el Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre del 2007

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Casado Soltero Viudo Otro

Total

Fuente: cuadro N° 9

Esta característica se tomó en consideración sobre todo para conocer que

porción de la muestra tenía un hogar establecido y por ende la posibilidad de una

familia directa a su cargo, lo cual da una mayor confianza en las respuestas dadas

a la encuesta al estar expuestos a consultar no solo para ellos sino también para

sus familiares. Como se puede notar en el cuadro y gráficos respectivos, un 60%

de los encuestados se encuentran casados, mientras que un casi un 25% eran

solteros y el 15% restante se divide entre viudos, divorciados o en unión libre.

Page 60: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

53

4.2.2 Satisfacción de Usuarios. Cuadro N° 10

Número de consultas realizadas por los usuarios encuestados que asistieron al Área de Salud de San Isidro de Heredia

l primer semestre de 2007 Variables Una vez Dos veces Tres o más veces

Total 117 99 174 Porcentaje 30.0% 25.5% 44.5%

Fuente: encuesta a usuarios ASSIH 2007

Gráfico N° 5

Número de consultas realizadas por los usuarios encuestados que asistieron al Área de Salud de San Isidro de Heredia

I primer semestre de 2007

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Una vez Dos veces Tres o más veces

Total

Fuente: cuadro N° 10

Se consideró de importancia conocer este parámetro por cuanto

permite establecer el grado de conocimiento que tienen los usuarios

encuestados sobre los servicios brindados en el Área, lo cual genera mayor

grado de confianza en las respuestas al contar los mismos con mayores

elementos de juicio para manifestarse sobre la atención recibida en los

diferentes servicios. Se aprecia en el cuadro y gráfico anterior que un 25%

de los consultados habían asistido a atención en al menos dos

oportunidades y que un 45% en tres o más ocasiones durante el primer

semestre del año 2007. Estos resultados hacen suponer que la mayoría de

Page 61: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

54

encuestados conocen bien el funcionamiento del Área de Salud y por ende

pueden tener una opinión más real de la atención.

Cuadro N° 11 Servicios en los que consultaron los usuarios encuestados que asistieron al

Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre de 2007

Variables Medicina Odonto- logía

Enferme ría

Remes Farmacia Emergen- cias

Total 330 145 99 49 198 152 Porcentaje 84.5% 37.3% 25.5% 12.7% 50.9% 39.1%

Fuente: encuesta a usuarios ASSIH 2007

Gráfico N° 6 Servicios en los que consultaron los usuarios encuestados que asistieron al

Área de Salud de San Isidro de Heredia I primer semestre de 2007

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Med. Odonto. Enfer. Remes Farm. Emerg.

Total

Fuente: cuadro N° 11

La mayoría de los encuestados refieren que han sido atendidos en la

consulta de medicina general, consulta regular programada, en farmacia,

emergencias y odontología, pero no tienen claro que para accesar a dichos

servicios lo deben hacer, en la mayoría de los casos, a través de registros

médicos para sacar la cita y para el llenado de la documentación emitida por el

Page 62: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

55

médico u odontólogo, así como por enfermería para toma de signos vitales,

aplicación de tratamientos inmediatos o realización de distintas curaciones. De las

respuestas obtenidas se puede deducir que para muchos usuarios la atención es

brindada únicamente por el médico u odontólogo y no por un equipo de trabajo

completo, esto podría generar algún grado de disconformidad con la atención

general recibida en el Área según el trato recibido por el usuario de parte del

médico sin tomar en consideración otros aspectos relevantes.

Del total de encuestados, el 85% ha consultado en el servicio de medicina

en al menos una ocasión, en odontología un 37%, en enfermería un 25%, en

farmacia un 50%, en registros médicos un 12% y en emergencias un 40%. Como

se puede observar la suma de todos estos porcentajes sobrepasan el 100% pero

la razón es que un mismo usuario utiliza más de un servicio en la misma consulta.

Cuadro N° 12 Opinión de los usuarios encuestados sobre la atención recibida

en los diferentes servicios en que consultaron en el Área de Salud de San Isidro de Heredia

l primer semestre de 2007 Variables Buena Regular Mala

Total 223 159 8 Porcentaje 57.3% 40.9% 1.8%

Fuente: encuesta a usuarios ASSIH 2007

Page 63: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

56

Gráfico N° 7 Opinión de los usuarios encuestados sobre la atención recibida

en los diferentes servicios en que consultaron en el Área de Salud de San Isidro de Heredia

I primer semestre de 2007

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Buena Regular Mala

Total

Fuente: cuadro N° 12

En el cuadro y gráficos anteriores se observa la opinión expresada por los

usuarios consultados sobre la atención recibida en los diferentes servicios,

utilizados por ellos durante el primer semestre del año 2007, es de resaltar que un

57% la cataloga como buena y un 40% como regular, mientras solamente menos

del 2% la considera mala. Esto es de gran importancia para la gestión interna del

Área y concuerda con las opiniones manifestadas por los usuarios en diferentes

encuestas de satisfacción realizadas por la Institución en años recientes, en que

las opiniones son muy favorables a pesar de no contar con muchos servicios

básicos para una adecuada consulta.

Al detenerse a analizar cada uno de los cuestionarios, en la mayoría de

ellos, se manifiesta una gran satisfacción con el buen trato recibido del personal

en general y por su amabilidad, a pesar de que reconocen algunas limitaciones en

cuanto a infraestructura y saturación de servicios por falta de más funcionarios.

Otro aspecto que se mencionan en los comentarios es la estabilidad del personal

médico desde la dotación de plazas propias de la Caja Costarricense de Seguro

Social, lo que permite una mayor empatía y mejor relación médico paciente.

Además que el personal se esmera por tratar de solucionar sus problemas de

salud, hasta donde lo permiten sus posibilidades.

Page 64: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

57

En relación con los que consideran la consulta como regular, la mayoría de

los que anotaron las razones de su disconformidad, indican problemas de tiempo

de espera para ser atendidos en la consulta o en emergencias, el tiempo de

despacho de medicamentos, la poca capacidad de atención en el servicio de

odontología por exceso de usuarios, así como aspectos puntuales relacionados

con el trato en algún servicio o funcionario específico (médico, archivo,

odontología o enfermería). Además, otro punto importante de disgusto son las

instalaciones del EBAIS y de la sede del Área, así como el no contar con farmacia

y odontología en el EBAIS desconcentrado.

De las pocas opiniones que consideran la atención como mala, refieren

problemas por falta de medicamentos, tiempo excesivo de espera e infraestructura

inadecuada, así como opiniones personales respecto a algún funcionario con el

cual no se llevan bien.

Todos estos resultados ponen de manifiesto que la comunidad del cantón

de San Isidro de Heredia, se encuentra satisfecha con la atención recibida en el

Área de Salud, lo que se manifiesta con altos índices de cobertura en los

diferentes programas de atención logrados en los últimos cuatro años, según se

comprueba en las notas logradas en las evaluaciones de Compromiso de Gestión.

4.2.3 Apertura de Nuevos Servicios.

Cuadro N° 13 Nuevos servicios que los encuestados consideran se deberían

brindar en el Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre de 2007

Variables Labora torio

Especiali dades

Valida ción

Afilia ción

Otros NR

Total 99 117 7 7 177 117 Porcentaje 25.5% 30.0% 1.8% 1.8% 45.5% 30.0%

Fuente: encuesta a usuarios ASSIH 2007

Page 65: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

58

Gráfico N° 8 Nuevos servicios considerados importantes de brindar por los usuarios

encuestados en el Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre de 2007

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Lab. Espec. Valid. Afilia. Otros NR

Total

Fuente: cuadro N° 13

En esta pregunta se presentaron problemas con la respuesta porque se

pedía a los usuarios consultados que anotaran el o los servicios que consideraban

importantes de brindar en el Área, pero muchos de ellos no lo hicieron (un 30%),

a pesar que reconocen la falta de otros servicios importantes. Esto se podría

deber a desinterés a la hora de tener que escribir una opción.

De aquellos usuarios que dieron alguna respuesta, un 30% consideró que

se requiere de un laboratorio en el Área y no solamente la toma de muestras para

procesar en el hospital, esto se ha mantenido como proyecto de las autoridades

locales como de la Junta de Salud durante los últimos años, pero hasta el

momento no se ha logrado, además con la infraestructura con que se cuenta en la

actualidad, resultaría imposible su instalación, para ello se tiene el proyecto de

construcción de una nueva sede del Área, el cual está en proceso de análisis a

nivel central desde hace más de cuatro años.

Otros servicios considerados importantes de brindar en el Área son algunas

especialidades, las más solicitadas son pediatría y ginecología, algunos pocos

mencionaron también nutrición y dermatología. Estas especialidades por el

momento no se han considerado como prioridad por parte de las autoridades

Page 66: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

59

locales por cuanto se está tratando de dotar a la clínica de los servicios básicos

de un primer nivel de atención, según lo definido en las políticas institucionales.

En el apartado de otros, predomina la solicitud de reforzar los servicios que

ya se brindan con más personal, especialmente en odontología, medicina,

farmacia y ampliar la consulta de urgencias a fines de semana y feriados. Las

primeras opciones ya se han venido negociando con las autoridades regionales y

centrales, especialmente una nueva plaza de odontología y un nuevo médico para

el EBAIS de San Josecito, lo cual se espera lograr en los primeros meses del

próximo año, con lo que se mejoraría la posibilidad de atención a los usuarios de

de este distrito, el de mayor población y de más difícil acceso a la consulta por

contar con poblados muy alejados del centro del mismo. En cuanto a farmacia se

espera que para el próximo año se pueda brindar el despacho de medicamentos

en el EBAIS desconcentrado por medio de un técnico 4, funcionario con el cual ya

se cuenta en la actualidad. La posibilidad de ampliar la atención de urgencias a

fines de semana y feriados no se ha valorado hasta el momento y sería necesario

realizar un estudio profundo para determinar la factibilidad de su apertura.

Es de importancia resaltar que servicios como afiliación y validación de

derechos, considerados importantes por las autoridades locales, no fueron

catalogados así por los usuarios encuestados, a pesar de que su carencia les

ocasiona tener que desplazarse hasta la clínica de Heredia, a realizar trámites de

confección de carnets, solicitud de estudios para asignación de seguro por el

Estado o trámite de facturas de cobro para atención de usuarios no asegurados.

Otro servicio que no fue tomado en consideración como prioritario fue Trabajo

Social, a pesar de las opiniones de las autoridades locales, del personal médico y

de enfermería que lo consideran fundamental para a reforzar el seguimiento de

problemas sociales que afectan a muchos de los usuarios, fortalecer la

proyección a la comunidad y realizar muchas actividades de promoción de la

salud, uno de los pilares del Nuevo Modelo de Atención promulgado por la Caja de

Seguro Social.

Page 67: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

60

4.2.4 Confianza con la Atención Recibida.

Cuadro N° 14 Confianza de los usuarios encuestados en la atención recibida al consultar en

el Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre de 2007

Variables Si No

Total 344 46 Porcentaje 88.2% 11.8%

Fuente: encuesta a usuarios ASSIH 2007

Gráfico N° 9 Confianza de los usuarios encuestados en la atención recibida al consultar en

el Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre de 2007

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Total

Fuente: cuadro N° 14 En el cuadro y gráfico anteriores, se pone de manifiesto la confianza que

hay entre los encuestados respecto a la atención recibida en el Área de Salud de

San Isidro, más de un 88% de ellos se sienten tranquilos al ser atendidos por el

personal de la clínica y solamente un 12% no lo están. Esto es de gran

importancia para las autoridades locales por cuanto genera un clima de armonía

con la comunidad, lo cual permite enfocar acciones hacia el mejoramiento de los

servicios sin tener que desgastarse con enfrentamientos con la población, como

sucede en otros cantones.

Page 68: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

61

4.2.5 Estado de Instalaciones del Área de Salud

Cuadro N° 15 Opinión de los usuarios encuestados sobre el estado de las instalaciones con que

cuenta el Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre de 2007

Variables Buena Regular Mala

Total 117 212 61 Porcentaje 30.0% 54.5% 15.5%

Fuente: encuesta a usuarios ASSIH 2007

Gráfico N° 10 Opinión de los usuarios encuestados sobre el estado de las instalaciones con que

cuenta el Área de Salud de San Isidro de Heredia l primer semestre de 2007

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Buena Regular Mala

Total

Fuente: cuadro N° 15

Al analizar los resultados obtenidos en esta pregunta se nota que una gran

mayoría de los encuestados no están conformes con las instalaciones en

funcionan los servicios de la sede de Área y del EBAIS desconcentrado de San

Josecito, un 55% las consideran regulares y un 15% las catalogan como malas,

mientras que un 30% si consideran que son buenas.

En este aspecto se coincide con la opinión de las autoridades locales sobre

la trascendencia del proyecto de construcción de una nueva sede para el Área,

que cumpla con los requisitos y necesidades de un centro de atención a usuarios

de la Institución. Tal como se mencionó anteriormente, dicho proyecto se

Page 69: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

62

encuentra en estudio a Nivel Central desde hace cuatro años pero hasta la fecha

se ignora la posibilidad real de su ejecución a mediano plazo. Se espera que con

el apoyo de las fuerzas vivas de la comunidad, especialmente de la Junta de

Salud, Asociación de Desarrollo y Municipalidad de San Isidro, entre otras fuerzas

políticas del cantón, se logre llevar a la realidad para beneficio de una población

de más de veinte mil personas.

En forma más inmediata, se espera que con la desconcentración del EBAIS

del distrito de Concepción, cuya sede se encuentra en proceso de remodelación a

cargo de las autoridades regionales, actualmente en fase de confección de planos

y de realización de trámites administrativos para su adjudicación, se logre

descongestionar un poco las instalaciones de la clínica de San Isidro, mejorando

la atención de los usuarios. Este proyecto también se tiene en trámite desde hace

varios años pero nos es hasta ahora que se ha logrado avances para lo que se

espera sea su apertura en los próximos meses.

Recientemente se presentó una oferta de la Municipalidad del cantón de

donar algunos terrenos para la construcción de la sede del EBAIS de San

Francisco y de San Josecito, pero se desconoce la situación real de dicha

iniciativa pensando en su consolidación a corto plazo.

Respecto al EBAIS de San Josecito, por ser propiedad comunal, los vecinos

están realizando mejoras y una ampliación de la infraestructura pero de una

manera no planificada, por cuanto al ser una estructura antigua que en su

construcción no se planeó para funcionar como un centro de salud, incumple con

las normativas y con las características establecidas a nivel Central.

En resumen, con la información recolectada en la encuesta realizada a los

usuarios del Área de Salud de San Isidro de Heredia, se puede establecer

diferentes iniciativas y proyectos con la intención de mejorar la atención que recibe

esta comunidad.

En cuanto al impacto económico que sufre el usuario por tener que

desplazarse hasta otros lugares, especialmente a Heredia centro, para obtener

algunos servicios, no se realizó una consulta directa en la encuesta pero por

estudios realizados para la justificación de la apertura de esos servicios en el

Page 70: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

63

cantón, se conoce que los gastos en que incurre un usuario para trasladarse a

Heredia, involucra no solo el transporte público o privado, sino también la

alimentación y la pérdida de tiempo valioso para su atención.

Al consultar con el personal médico del Área, sobre los riesgos para la

salud que podría enfrentar un usuario por tener que desplazarse hasta Heredia

centro, para la realización de exámenes que comprueben o descarten alguna

patología, es considerada muy alto por cuanto su situación podría complicarse

poniendo en riesgo la vida del usuario al retardar el inicio del tratamiento y

disminuye la capacidad resolutiva del Área. Además, de la inconformidad por tener

que ir a tomarse las muestras y luego volver con los resultados para su

valoración, dándose la posibilidad de tener que devolverlo hasta el hospital en

caso de que su situación no se puede resolver en el nivel primario.

4.3 Objetivo 3. 4.3.1 Dimensiones: económicas y legales.

Uno de los efectos directos de no contar con algunos servicios básicos

importantes, especialmente validación de derechos, es la dificultad del trámite de

cobros a usuarios sin seguro o con órdenes patronales vencidas, esto genera

pérdidas para la Institución y dificultad para cumplir con las normativas

establecidas en este aspecto. En muchas ocasiones esto ha generado conflictos

con usuarios que deben desplazarse en varias ocasiones hasta la clínica de

Heredia, para realizar estos trámites y generalmente se traducen en la realización

facturas que resultan incobrables, al dar direcciones falsas o no saber con

exactitud el monto real de la atención.

Según lo discutido con el encargado de presupuesto del Área, quien

también realiza extras en validación de derechos de la Clínica Francisco Bolaños

de Heredia, los ingresos que se dejan de percibir por estos rubros son bastante

importantes, ya que el costo de una consulta médica completa ronda los veinte mil

colones. Pero el mayor impacto se generaría en la estimulación para que los

usuarios y sus patronos se pongan a derecho con el pago de sus cuotas de

seguro, tanto directo como voluntario.

Page 71: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

64

Además, esta problemática genera un clima de inseguridad en el personal

médico y administrativo, al tener que decidir en forma rápida si el motivo de

consulta es realmente una emergencia que debe ser atendida de inmediato, aún

sin documentos, o si se puede enviar hasta Heredia a realizar los trámites

respectivos, esto podría hacerlo incurrir en errores que generen riesgos en la

salud y hasta poner en peligro la vida del usuario, lo que podría generar el riesgo

de demandas al funcionario y a la Institución.

A nivel administrativo, existen normativas Institucionales claras sobre la

atención a usuarios sin seguro o indocumentados, por lo que si en algunos casos

en que se accede a atenderlos el funcionario se expone a posibles sanciones

administrativas y hasta el cobro de esas consultas, lo que genera gran

disconformidad e inseguridad a la hora de tomar decisiones de este tipo.

Todo lo expuesto anteriormente crea un ambiente de incertidumbre a nivel

local, tanto en los funcionarios como en los usuarios, al exigirse un trámite que el

Área no está en posibilidad de brindar en forma ágil y oportuna, lo que contraviene

los principios de la Institución de accesibilidad, igualdad y equidad en la atención

de toda la población del país.

Page 72: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

65

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 73: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

66

En el presente capítulo se establecen las conclusiones y recomendaciones

derivadas del proceso de análisis de la información recolectada en los capítulos

anteriores, mediante los diferentes mecanismos utilizados durante la investigación,

bibliográfica, testimonial y estadística, para así tratar de responder en forma

adecuada a las interrogantes planteadas al inicio de la misma.

5.1 Conclusiones. • A pesar de los esfuerzos locales, regionales y centrales, por dotar de más

recursos al Área de Salud de San Isidro de Heredia, todavía los usuarios

carecen de servicios básicos para su atención, según lo establece la propia

normativa Institucional.

• En la actualidad existe una saturación importante en algunos servicios

brindados en el Área (especialmente odontología, consulta médica y

despacho de medicamentos), debido al poco recurso humano frente al

aumento de la población en los últimos años.

• No existe un equipo de apoyo conformado de manera tal que brinde soporte

a la consulta de cada uno de los EBAIS, debido a que algunos servicios

dependen de otras Áreas de Salud o del segundo nivel, por lo se escapan

del control de las autoridades locales.

• La población de los sectores de San Isidro y San Josecito sobrepasan la

establecida para la conformación de los Equipos Básicos de Atención

Integral en Salud, lo que limita la posibilidad de los usuarios a acceder a

una atención adecuada y con calidad.

• A pesar de la carencia de servicios y condiciones básicas para laborar, las

coberturas en los diferentes programas de atención integral han mejorado

sustancialmente en los últimos cuatro años, lo cual se refleja directamente

en las calificaciones obtenidas en las evaluaciones del Compromiso de

Gestión y en los resultados de las encuestas de satisfacción del usuario.

Page 74: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

67

• En los últimos años se ha dado un proceso gradual de dotación de recursos

humanos, financieros y materiales que han ayudado a mejorar algunos

servicios.

• La muestra consultada se caracterizó por tener predominio femenino, con

edades entre los quince y cuarenta y cuatro años, casados y de los

sectores de San Isidro y San Josecito, lo cual coincide con el tipo de

población que consulta predominantemente en el Área.

• De la muestra consultada la mayoría asistió en más de dos ocasiones a los

diferentes servicios brindados en el Área y los más mencionados fueron

consulta médica, farmacia, odontología y emergencias.

• De los usuarios consultados casi un 98% consideró la atención como buena

o regular y solamente un 2% como mala, lo cual refleja un buen

cumplimiento de las expectativas de atención de los encuestados.

• La mayoría de usuarios consultados consideran que reciben muy buen trato

del personal del Área de Salud lo que genera una mayor empatía entre los

usuarios y los funcionarios del Área.

• Los principales motivos mencionados de descontento por la atención

recibida en el Área de Salud, se relacionan con tiempos de espera para el

despacho de medicamentos, saturación de consulta médica y de

odontología, condiciones de infraestructura y carencia de servicio de

laboratorio.

• Los servicios considerados como de mayor importancia que se deberían

brindar en el Área son algunas especialidades (sobretodo pediatría),

laboratorio y reforzar servicios de odontología y consulta médica para una

mejor atención.

• Una limitante importante en el presente análisis es que casi una tercera

parte de los consultados no refirió ningún servicio que considera importante

Page 75: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

68

de introducir, no se sabe si por estar conformes con los servicios que se

brindan actualmente o por desconocimiento u omisión.

• Los usuarios consultados no mencionan como importantes algunos

servicios considerados vitales por las autoridades locales, tales como

validación de derechos, afiliación, trabajo social y servicio de ambulancia,

entre otros.

• De los usuarios encuestados casi un 90% tienen confianza en la atención

recibida en el Área de Salud, lo cual genera una excelente relación con la

comunidad.

• En lo referente a infraestructura un 70% de los consultados la consideran

como mala o regular, siendo mencionada por muchos como un motivo para

que no se brinde una excelente atención.

• Debido a la carencia de algunos servicios se generan gastos importantes

para los usuarios al tener que desplazarse hasta Heredia a realizar trámites

o exámenes importantes, con la consiguiente pérdida de dinero y de tiempo

laboral, así como un mayor riesgo en el agravamiento de su condición de

salud.

• Se dificulta la realización de trámites de cobro a pacientes no asegurados y

patrones morosos, por cuanto deben trasladarse hasta Heredia a realizar el

trámite y en casos de emergencias muy pocas veces lo realizan.

• La Institución y los funcionarios se exponen a riesgos de demandas por

mala atención debido a no contar con exámenes básicos de laboratorio en

el momento oportuno de atención.

• Debido a la carencia de algunos servicios la Institución no puede garantizar

una adecuada accesibilidad y oportunidad en la atención de sus usuarios en

el cantón de San Isidro de Heredia.

Page 76: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

69

5.2 Recomendaciones.

• Que las autoridades administrativas locales continúen con las gestiones a

nivel Regional y Central para dotar al Área de Salud de San Isidro de

Heredia de algunos servicios básicos importantes para la población y para

las autoridades locales, especialmente laboratorio clínico, validación y

afiliación, entre otros.

• Presentar por parte del Nivel Local un estudio más profundo y detallado

ante el Nivel Regional y Central, sobre la cantidad de funcionarios que se

necesitan para cubrir las demandas de atención de la población actual y

futura del cantón, sobre todo en servicios de odontología, medicina general

y farmacia, para lograr así una mayor accesibilidad, igualdad y equidad en

los usuarios de todos los sectores del cantón.

• Procurar la unión de los diferentes grupos organizados del cantón con las

autoridades locales para solicitar una mayor dotación de recursos físicos,

especialmente la remodelación o construcción de la sede del Área y de los

EBAIS de San Josecito, San Francisco y Concepción, actualmente en

proceso, para lograr descongestionar la sede del Área y brindar una mejor

atención a los usuarios.

• Aprovechar la confianza manifestada por los usuarios en la atención

recibida en el Área de Salud, para tratar de que se integren en grupos

organizados según sus características específicas (adolescentes, adultos

mayores, usuarios con patologías crónicas, embarazadas, entre otros) para

facilitar la educación en salud y la promoción de estilos de vida saludables

que mejoren sus condiciones de vida y a la vez se logren aprovechar mejor

los recursos disponibles en el Área.

Page 77: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

70

• Coordinar con las autoridades municipales y otras fuerzas políticas del

cantón para la donación de terrenos adecuados para la construcción de la

sede del Área y de los diferentes EBAIS, buscando una mayor accesibilidad

de los usuarios de los distintos sectores del cantón, especialmente aquellos

con comunidades más dispersas.

• Que las autoridades administrativas locales instauren un sistema de

divulgación a la comunidad sobre los logros y problemas del Área de

Salud, de manera que los usuarios se incorporen en la búsqueda de metas

comunes para el desarrollo adecuado de los servicios de salud en el cantón

de San Isidro de Heredia.

• Fomentar en el personal que labora en el Área de Salud una actitud

comprometida con la búsqueda de la calidad enfocada en la satisfacción de

las necesidades de los usuarios del nivel local.

• Que las autoridades locales gestionen ante los niveles superiores la

creación de otro Equipo Básico de Atención Integral en Salud para atender

el distrito de San José, ya que por la cantidad y características de su

población, de tipo rural dispersa, se limita su oportunidad de acceso a una

consulta oportuna y de calidad.

Page 78: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

71

BIBLIOGRAFIA

Page 79: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

72

Bibliografía consultada

Ayala, N., Carvajal, X., Fonseca, J., Guzmán, A., & Marín, F. (1998). Hacia un Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud. San José, Costa Rica.: Caja Costarricense de Seguro Social. Duarte-Ruano, M., Li-Vargas, S., Alfaro-Morales, J., & Icaza-Gurdian, C. (2001). Plan de Atención en Salud de las Personas 2001 - 2006. San José, Costa Rica.: Caja Costarricense de Seguro Social. Gutiérrez-Brenes, M. (2007). Métodos y Técnicas de Investigación - Taller de Tesis, programa octava promoción de maestría Gerencia de la Salud. San José, Costa Rica.: Instituto Centroamericano de Administración Pública. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Pilar-Baptista, L. (2000). Metodología de la Investigación. México.: McGraw-Hill. Ministerio de Salud. (1999). Política Nacional de Salud 1998 - 2002. San José, Costa Rica.: Ministerio de Salud. Ministerio de Salud. (2003). Política Nacional de Salud 2002 - 2006. San José, Costa Rica.: Ministerio de Salud. Sáenz-Madrigal, R. (. (2002). Análisis Sectorial de Salud. San José, Costa Rica.: Ministerio de Salud. Salas-Chávez, A., & Castillo-Martínez, A. (2003). Módulo uno Curso de Gestión Local en Salud, Fundamentos conceptuales y operativos del Sistema Nacional de Salud y del Modelo de atención de la Salud. San José, Costa Rica.: CENDEISS - UCR. Vega-Méndez, E. (2004). Análisis de Situación Integral en Salud del Área de Salud San Isidro de Heredia. San Isidro de Heredia, Costa Rica.: No publicado.

Page 80: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

73

ANEXOS

Page 81: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

Anexo Nº 1 Encuesta usuarios

Área de Salud San Isidro de Heredia 1. Aspectos generales:

Edad: ____ Sexo: _________ Estado civil: ________ Sector _________

2. ¿Cuántas veces ha consultado durante último semestre en la clínica?:

Una vez ____ dos veces _____ tres o más veces _________

3. ¿En cuál o cuáles servicios ha sido atendido? (puede marcar más de una

opción).

Medicina: ____ Odontología: _____ Enfermería: _______ REMES: ________

Farmacia: _____ Emergencias: ______

4. ¿Cómo considera la atención que ha recibido en esos servicios?

Buena: ______ Regular: _______ Mala: ________

¿Por qué? ___________________________________________________

5. ¿Cuáles otros servicios considera que son importantes que se den en la

clínica? _____________________________________________________

____________________________________________________________

6. ¿Se siente usted tranquilo cuando lo atienden en la clínica?

Si: _________ No: _________ ¿Por qué? ________________________

__________________________________________________________

7. ¿Cómo considera el estado de las instalaciones de la Clínica / EBAIS?

Buenas: ______ Regulares: _________ Malas: __________

Page 82: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

Anexo Nº 2

Datos recolectados a muestra de usuarios Área de Salud San Isidro de Heredia

Primer semestre 2007

Pregunta número 1: aspectos generales Masculino Femenino San Isidro San

Josecito San

Francisco Concepción

96 294 145 110 71 64

15 – 24 años 25 – 34 años 35 – 44 años 45 – 54 años 55 – 64 años Mayores de 65

85 128 82 60 21 14

Casado Soltero Viudo Otros

234 92 14 50

Pregunta 2: Servicios en los que consultaron los usuarios encuestados Variables Medicina Odonto-

logía Enferme

ría Remes Farmacia Emergen-

cias

Total 330 145 99 49 198 152 Porcentaje 84.5% 37.3% 25.5% 12.7% 50.9% 39.1%

Page 83: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

Pregunta 3: Consultas realizadas por los usuarios encuestados

Variables Una vez Dos veces Tres o más veces

Total 117 99 174 Porcentaje 30.0% 25.5% 44.5%

Pregunta 4: Opinión de los usuarios encuestados sobre la atención recibida en los diferentes servicios

Variables Buena Regular Mala

Total 223 159 8 Porcentaje 57.3% 40.9% 1.8%

Pregunta 5: Nuevos servicios que los encuestados consideran se deberían brindar

Variables Labora torio

Especiali dades

Valida ción

Afilia ción

Otros NR

Total 99 117 7 7 177 117 Porcentaje 25.5% 30.0% 1.8% 1.8% 45.5% 30.0%

Pregunta 6: Confianza de los usuarios en la atención recibida

Variables Si No

Total 344 46 Porcentaje 88.2% 11.8%

Page 84: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

Pregunta 7: Opinión de los usuarios sobre el estado de las instalaciones

Variables Buena Regular Mala

Total 117 212 61 Porcentaje 30.0% 54.5% 15.5%

Page 85: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

Anexo 3.

Definición de conceptos Equidad: “es la justa distribución de posibilidades y oportunidades de acceso a

información, conocimientos, recursos, bienes y servicios, para promover, mejorar y

mantener su salud individual y colectiva, dando más a quien más lo necesita,

busca disminuir las diferencias en salud” (Duarte-Ruano, Li-Vargas, Alfaro-Morales, & Icaza-Gurdian,

2001).

Universalidad: “es la responsabilidad del Estado de garantizar bajo un enfoque

de derecho el acceso al sistema de salud con calidad a toda la población, sin

límites geográficos, sociales, económicos y culturales” (Duarte-Ruano, Li-Vargas, Alfaro-

Morales, & Icaza-Gurdian, 2001).

Solidaridad: “principio por el cual se asegura la protección de la salud para toda

la población mediante un modelo de financiamiento compartido que permita

acceso al sistema de salud de aquellos grupos de menos recursos” (Duarte-Ruano, Li-

Vargas, Alfaro-Morales, & Icaza-Gurdian, 2001).

Calidad: “es la capacidad del sistema de salud para ofrecer atención integral que

solucione satisfactoriamente las necesidades de las personas y grupos sociales,

ofreciéndoles los mayores beneficios y evitando riesgos” (Duarte-Ruano, Li-Vargas, Alfaro-

Morales, & Icaza-Gurdian, 2001).

Participación social: “es el ejercicio pleno de la ciudadanía, que permite el

derecho a participar en forma conciente, co-responsable, activa e informada a

todos los actores sociales, en la identificación, análisis y priorización de

necesidades de salud, la formulación de planes y programas, así como en las

decisiones relacionadas con su ejecución, evaluación y rendición de cuentas, para

garantizar su calidad, eficiencia y efectividad” (Duarte-Ruano, Li-Vargas, Alfaro-Morales, & Icaza-

Gurdian, 2001).

Misión: “Atender las necesidades de salud de la población de San Isidro de

Heredia, de manera integral y satisfactoria, con una infraestructura que permita la

Page 86: Análisis de la Oferta de Servicios Básicos en Salud y la ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Vega_Mendez_Enrique_Gerardo... · Finalmente en el quinto capítulo ... también

prestación de servicios con calidad y calidez, mediante un personal altamente

calificado y comprometido con la organización” (Vega-Méndez, 2004).

Visión: “Consolidarnos como un centro de atención primaria en San Isidro de

Heredia, mediante la prestación de servicios oportunos y altamente calificados que

garanticen satisfacer las necesidades básicas de salud de la población” (Vega-Méndez,

2004).

Salud pública: “conjunto de prácticas sociales y funciones del estado existentes

en una sociedad, tendientes a desarrollar, preservar o mejorar la salud colectiva” (Ministerio de Salud., 2002)

Análisis de situación de salud: “proceso dinámico participativo de describir y

analizar la situación de salud y sus determinantes en todas sus dimensiones y

escenarios en los ámbitos nacional, regional y local, identificando prioridades en

salud, inequidades y debilidades en el conocimiento que sirvan de insumo para la

elaboración de políticas de salud” (Ministerio de Salud., 2002). Área rectora de salud: “nivel local del Ministerio de Salud, es el primer nivel de

agregación de los datos y de información proveniente de los establecimientos de

atención a las personas públicos o privados del ámbito local” (Ministerio de Salud., 2002).