analisis de la obra Ña catita

Upload: heberh-hg

Post on 14-Jan-2016

258 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

D

TRANSCRIPT

ANALISIS DE LA OBRA A CATITAManuel Ascencio Segura (Lima, 23 de junio de 1805 - Lima, 18 de octubre de 1871) fue un escritor y dramaturgo peruano, representante importante del costumbrismo en los inicios de la literatura republicana. Es considerado como el creador del teatro nacional peruano, junto con Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), con quien a menudo polemiz. Destac con sus comedias y sainetes costumbristas, que enriqueci con voces y giros populares. Mientras Felipe Pardo era un hombre de ideas aristocrticas y defensor de la colonia espaola, Segura represent los valores democrticos de la nueva sociedad peruana, lo que se refleja en el sabor criollo de sus comedias. Mestizo de clase media pobre, tena una gran afinidad con lo popular y los nuevos grupos sociales que emergan en un pas recientemente emancipado. En su honor, el Teatro Principal de Lima fue rebautizado con su nombre en 1929 (Teatro Segura).a Catita a Catita es una comedia en verso, escrita por el escritor peruano Manuel Ascencio Segura. Su primera versin, en tres actos, fue estrenada en Lima, en la noche del 24 de enero de 1845. Posteriormente su autor la refundi, amplindola con un acto ms, y la reestren el 30 de agosto de 1856, tambin en Lima, en el teatro Variedades. Se constituy en un gran xito, engrandecido por el genio de la actriz Encarnacin Coya.El personaje principal que da nombre a la obra es una especie de Trotaconventos o Celestina criolla. Es un cuadro de costumbres autntico, de verso fcil y gran animacin. Desde su estreno se convirti en la obra de mayor aceptacin de Manuel Ascencio Segura, prolfico autor teatral que escribi diecisiete piezas dramticas, la mayora de las cuales se estrenaron con xito. Para muchos crticos, a Catita es la obra Estructura y caractersticasLa obra est dividida en cuatro actos y escrita en verso. La mayora de los versos son octoslabos, y la estrofa ms caracterstica y lograda es la redondilla. Mantiene un marcado lenguaje de la poca, con la particularidad de que todo transcurre en el pequeo ambiente de una casa. La trama, como suele ocurrir en las piezas teatrales de Segura, es muy sencilla.Resumen Plaza mayor de Lima con tpicos habitantes de la ciudad, hacia 1843. leo de Juan Mauricio Rugendas.La escena se representa en Lima, en la sala de la casa de don Jess, decentemente amueblada. La familia la completan doa Rufina (la esposa de Jess) y doa Juliana (la hija de ambos).Don Alejo, un hombre maduro, falso y petulante, quiere casarse con la joven Juliana. Pero Juliana est enamorada del joven Manuel, que cuenta inicialmente con el apoyo de don Jess. Sin embargo, doa Rufina, mal aconsejada por la vieja intrigante y chismosa a Catita, acepta a don Alejo como pretendiente de su hija y trata de convencer a sta para que haga caso de sus galanteos.Esta divergencia entre los esposos Jess y Rufina en elegir a la pareja de su hija crea un clima tenso y hostil en el hogar. Las discusiones entre ambos son una constante, lo que alimenta a Catita con sus mltiples enredos y chismes. Mercedes, la empleada de la casa, sirve de pao de lgrimas a la desdichada Juliana.ARGUMENTO:la Comedia dividida en cuatro actos, "a Catita", se convierte en la obra de mayor aceptacin de Manuel Ascencio Segura.La escena se representa en Lima, particularmente en la sala de la casa de Don Jess. La trama de la historia se desenvuelve a travs del amor del presumido de Alejo por la joven Juliana, quien en realidad est enamorada de Manuel.La madre, Doa Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa a Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo Alejo.Mercedes la empleada de la casa le sirve de pao de lgrimas a la desdichada joven.Por otro lado el padre de la joven, Don Jess, est en malas relaciones con Doa Rufina, ya que los mltiples enredos y chismes de a Catita han creado un clima tenso y hostil entre los esposos.Don Alejo deslumbra a Doa Rufina con su excesiva palabrera y rebuscados gestos, la buena seora cree que casando a su hija con el engredo Alejo, asegurara el futuro de la muchacha. a Catita obviamente sirve de alcahueta al vanidoso galn, adulando y engriendo a Doa Rufina, con lo que se gana su aprecio y confianza.Manuel el enamorado galn de Juliana, al ver la oposicin de la madre, decide raptarla he irse lejos con ella. Contando con la ayuda de Mercedes se preparan para la fuga, pero inconvenientemente son descubiertos por la indiscreta a Catita, quien inmediatamente corre a darle aviso a la madre, Doa Rufina.GENERO: LITERARIOEl gnero utilizado es el Teatro, ya que la obra es dialogada y esta concebida para ser representada.

CRITICA:A mi parecer la obra utiliza palabras un poco complicadas o tal vez poco conocidas por nosotros, lo principio hace dificultoso el claro entendimiento de la obra.Aspectos bibliogrficos1.1DATOSDEL AUTOR: Manuel Ascencio Segura naci en Lima. Al igual que su padre fue militar, primero al ejrcito realista, luego al ejrcito peruano. Fund el diario "La Bolsa",peridicoen el que public muchos de sus artculos periodsticos. En 1839 estrena su comedia "El Sargento Canuto". En 1842 se retira del ejrcito con el grado de sargento mayor. En 1845, lleva a escenario su obra "a Catita". En Piura funda su peridico "El Moscn". Es considerado el "Padre delteatronacional", con muchajusticiay razn. Dej de existir en 1871.1.2 TITULO Y DATOS BREVES DE LA OBRA Y PUBLICACIN: "a Catita", se public en 1845. La obra est dividida en cuatro actos, manteniendo un marcadolenguajede la poca, con la particularidad de que todo transcurre en el pequeoambientede la casa.1.3 TIPO DETEXTO: Narrativo (cuento).Aspecto estructural de la obra2.1 TOMOS: Tomo 12.2 ARGUMENTO BREVE Y GENERAL DE LA OBRA: a catita, vieja maldiciente, chismosa, beatona; que se dice que tiene los siete pelos del diablo, consigue que doa Rufina acepte a don Alejo como pretendiente de Juliana. Pero ella, sostiene romance con Manuel, hurfano, pobre, sin oficio ni beneficio; pero que tenia la aprobacin de don alejo; razn por la que hay discusin entre los esposos. Pero a catita, gracias alartedel palabreo, logra convencer a don Jess y a Juliana para que acepte a don Alejo como su prometido. Cuando elmatrimonioestaba a punto de realizarse de repente sequiebray desbarata; porque don Juan, viejo amigo de los esposos, haba llegado del Cuzco y que traa una misiva para don Alejo, la misma que era enviada por su esposa. Entonces todos se enteran que don Alejo,hombrepudiente y presumido, era casado. El pretendiente huye comoalmaque lleva el diablo y a catita es arrojada por proxeneta. Con el descubrimiento de la verdad, vuelve la paz y la calma al hogar de don Jess.2.3 IDEAS PRINCIPALES: Doa Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa a Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo Alejo. Don Alejo deslumbra a Doa Rufina con su excesiva palabrera y rebuscados gestos.2.4 IDEA SECUNDARIA: Mercedes la empleada de la casa le sirve de pao de lgrimas a la desdichada joven.2.5 TEMA: En esta obra el tema principal es el matrimonio forzado entre Alejo y Juliana, apoyado por Doa Rufina. A travs de este se desencadena una serie deconflictoscreados por la entrometida a Catita, que interfieren con la relacin de Doa Rufina y Don Jess.2.6 ESCENARIO: Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jess.2.7 EPISODIOS: La madre, Doa Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa a Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo Alejo. Mercedes la empleada de la casa le sirve de pao de lgrimas a la desdichada joven. Por otro lado el padre de la joven, Don Jess, est en malas relaciones con Doa Rufina, ya que los mltiples enredos y chismes de a Catita han creado unclimatenso y hostil entre los esposos. Don Alejo deslumbra a Doa Rufina con su excesiva palabrera y rebuscados gestos, la buena seora cree que casando a su hija con el engredo Alejo, asegurara el futuro de la muchacha. a Catita obviamente sirve de alcahueta al vanidoso galn, adulando y engriendo a Doa Rufina, con lo que se gana su aprecio y confianza.

Personajes3.1 PRINCIPALES: Julieta: hija de don Jess y doa Rufina. Don Alejo: distinguido caballero que pretende casarse con Julieta. a Catita: vieja intrigosa y entrometida. Doa Rufina: Madre de juliana.3.2 SECUNDARIOS: Manuel: Enamorado galn de Juliana. Don Jess: Padre de Juliana. Mercedes: criada de lafamilia. Don Juan: viejo amigo de la familia.3.3 PERSONAJES ANIMADOS: Julieta Don Alejo a Catita Doa Rufina Manuel Don Jess Mercedes Don JuanAccin4.1HECHOS PRINCIPALES: Rufina pide perdn a su esposo y ambos aceptan el matrimonio de Manuel y Juliana. a Catita llevo la discordia a la familia de Juliana. a Catita saca provecho de estas situaciones.4.2 HECHOS SECUNDARIOS: Don Jess monta encleray empiezan nuevamente las discusiones sumamente alteradas. Don Jess y doa Rufina discuten acaloradamente sobre el futuro de su hija.V.- COMPONENTES SOCIOLOGICOS.5.2 TIPO DELENGUAJE: La obra utiliza un lenguaje directo y marcado, con caractersticas propias de la poca.5.3IDEOLOGADEL AUTOR Y DELLIBROQUE ENCIERRA: la ideologa es a acerca de la prudencia y la verdad, de aqu podemos aprender que los chismes, intrigas y mentiras pueden hacer muchodaoa las personas, llegando al punto depoderhacerlas infelices toda su vida.Despus de la lectura6.1 PREGUNTAS QUE NOS SUCITA LALECTURA: Por qu habr personas tan intrigosas? Por qu a las personas les gusta hacer dao a los dems?6.3 PROPOSITOS DEL AUTOR: La obra "a Catita", se utilizo el drama como especie literaria debido a que aqu describen detalladamente cada uno de los gestos, pensamientos y movimientos de quienes componen el reparto; obviamente tambin esta echa para ser representada.6.4 COMENTARIO RESPECTO ALTEXTO: Esta muy bien, me parece fascinante esta obra ya que ocurren casos del mismo modo en la actualidad.6.6 MENSAJE DE LA OBRA: La obra es a acerca de la prudencia y la verdad, de aqu podemos aprender que los chismes, intrigas y mentiras pueden hacer mucho dao a las personas, llegando al punto de poder hacerlas infelices toda su vida, lo que afortunadamente no se vio en la obra ya que Juliana pudo ser feliz con Manuel.Punto de vista del lector7.1 RESPECTO A LA OBRA: Me parece una obra fascinante, porque nos ensea que hay personas que son tan intrigosas, chismosas que pueden hacernos dao.7.2 RESPECTO AUTOR: El autor se ha inspirado de una manera extraordinaria porque es una obra en que tratan los mismosproblemasque hay en la actualidad.BIBLIOGRAFIA: Libro de CEPU de San Luis Gonzaga de ICA.DATOS PERSONALES: Ingrid Katherine Berrocal Huamn nacida en el departamento de Ica, provincia de Pisco el 27 de noviembre de 1991.Estudiante de la facultad de obstetricia de launiversidad"Alas Peruanas". DOCENTE: David Auris Villegas.