analisis de la obra maria

Upload: jose-amberly-maluquis-bustamante

Post on 10-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Obra Maria

TRANSCRIPT

ANLISIS DE LA OBRA MARAI. DATOS BIBLIOGRFICOS.1.1. Titulo de la obra:Mara1.2. Autor:Jorge Isaacs1.3. Edicin:Primera edicinII. AUTOR.2.1. Datos esenciales:Naci el 1 de Abril de 1837, en Cali, Colombia. Transcurri su infancia en el valle del Cauca, en la hacienda El Paraso. Lugar que permanecera en sus recuerdos y en el que ambientara su novela Mara. Durante su juventud se dedic a la poesa. Trabaj en una empresa constructora y es a partir de los treinta aos que adquiere prestigio internacional como literato. Fue nombrado Cnsul de su pas en Chile. De regreso a su patria fue elegido diputado por los liberales. Falleci en 1895.Issacs es uno de los mejores representantes del Romanticismo hispanoamericano, adems de haber cultivado otros gneros literarios: ensayo, poesa y teatro. Su novela Mara est llena de sentimentalismo, ternura y descripciones naturales, lo que la convertido en una de las obras ms representativas de la corriente romanticista en Amrica.2.2. Obras: "Poesas" (1864) Mara, 1867 "Saulo",1881 Alma negra y Fonio, "La revolucin radical de Antioquia" (1880) "Estudio sobre las tribus indgenas del ro Magdalena" (1881).2.3. poca:Al romanticismoIII. LA OBRA.3.1. Anlisis del contenidoEsta novela contiene con precisin su exposicin, nudo y desenlace, ya que es contada en primera persona por Efran.Del captulo I al captulo VIII se expone el problema, es decir narra como Efran y Mara llegaron a conocerse. Del captulo XIX al LX es el nudo, en este se muestra la forma en que crece paso a paso el amor entre los protagonistas, y muestra todas las situaciones que se les presenta y logra separarlos por un tiempo, y por ltimo despus del captulo LVI se desenvuelve el trgico desenlace hasta el LXIV; en el cual la muerte ha de recoger el protagonista y as muestra la nostalgia del amor perdido.

3.1.1. Tema o idea central:Es la historia de un primer amor, de un amor puro Protagonizado por una joven pareja Efran y Mara, primos.3.1.2. Subtemas: La situacin de los esclavos en Colombia. La descripcin de hermosos paisajes americanos. La orfandad. La enfermedad de la epilepsia. La idiosincrasia de los ciudadanos de Colombia en el siglo XIX.3.1.3. Argumento:La obra relata el amor ms maravilloso d todos, el primer amor, en la cual en esta ocasin se da entre dos primos: Mara, que desde muy pequea fue adoptada por sus tos a la muerte de su madre y los cuales son padres de Efran, Emma, Felipe, Juan y Elosa. Desde la infancia ambos estn enamorados, pero Efran se fue a estudiar en el colegio de Bogot a la edad de 14 aos, regreso 6 aos despus, a su regres se da cuenta que su amor no sigue igual, sino que es ms fuerte entre ambos. En su estancia pasan muchos momentos juntos los cuales se describen detalladamente de una forma que el lector puede sentir las mismas sensaciones que los protagonistas, Mara empez a presentar sntomas de la misma enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven (epilepsia); as que los padres de Efran al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por Mara hablan con l y le comentan todo los riesgos de la enfermedad de Mara y del sufrimiento que les esperara a ambos jvenes, pero su padre le dice que si despus de irse a estudiar 5 aos a Europa regresa y sigue enamorado de ella, dar su consentimiento a que se casen. Ambos se separan, y en la ausencia de Efran, Mara empeora de salud hasta fallecer, pero en su agona Mara pide ver a Efran, as que este viaja desde Londres hasta Cauca para verla. Mara guarda sus trenzas y las cartas de Efran y las da a Emma a entregrselas, al volver Efran y ver que Mara haba fallecido y al darse cuenta que su viaje fue en balde, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza prefiri alejarse del bello huerta y la casa en que haba pasado su niez.3.1.4. Personajes:Principales: Mara EfranSecundarios: La Madre de Efran El Padre de Efran Enma Felipe y Eloisa. Luisa y Jos. Juan ngel, amigo de Efran. Don Fermn, vecino de la hacienda. Luca, hija joven y soltera de don Fermn.3.1.5. poca:Novelstica Americana a mediados del siglo XIX3.1.6. Escenario:Se desarrollo en el escenario abierto en la Hacienda el Paraso3.1.7. Valor de la obra:Histrica que adems limitan los tipos de conflictos social, psicolgico y moral.3.2. Anlisis de la forma:3.2.1. Especie:Novela.3.2.2. Estructura:Se en divide en LXIV captulos.3.2.3. Posicin del narrador:Narra en primera persona.3.2.4. Procedimientos:Emplea dialogo, narracin, descripcin, cartas.3.2.5. Lenguaje y estilo:Lenguaje culto.IV. OPININ PERSONALEn esta obra nos encontramos con lo ms maravilloso y capaz de mover al mundo: el amor. Ya que este est en nuestra vida diaria, en el amor de un padre a sus hijos, el amor entre hermanos, el amor de pareja, el amor hacia un amigo...Jorge Isaacs maneja la narracin de forma espectacular, la forma en que detalla los paisajes, las personas, los lugares es muy expresiva. El dialogo es de forma veraz y humano, envuelto en una nube de respeto entre los personajes. No cambia en ningn momento.Por lo consiguiente es imposible dudar del talento y la calidad expresiva que tiene este gran escritor: Jorge Isaacs, as su obra seguir dejando huella de generacin en generacin.Conclusinsta novela no tiene dificultad interpretativa. Nos muestra que el amor es fundamental en la vida de todo ser humano, sin amor no hay esperanza, ni sueos, y sin esperanzas qu podemos esperar de la vida?. Siempre debe haber algo que nos aliente a seguir adelante. En ocasiones el amor se puede ver afectado por diversos factores, como mentiras, intrigas, envidia, y hasta por la muerte, como en Mara pero si el amor es fuerte, puro, es capaz de resistir la ms terrible de tormenta. Como observamos en la novela, ya que Mara y Efran se conocan desde la infancia y ambos estaban enamorados, pero su amor fue separado trgicamente por una grave enfermedad presentada en Mara; sin embargo a la muerte de Mara ambos siguen ligados por ese amor puro. Por eso desde el principio el lector puede imaginar el desenlace, no obstante no se logra perder el inters por la lectura.