análisis de la inserción internacional de bolivia al comercio exterior

4
Análisis de la Inserción Internacional de Bolivia al Comercio Exterior Bolivia, al igual que muchas economías en desarolo, ha seguido la tendencia mundial de inserción comercial, hasta 1985 aplicó una Estrategia de Sustiución de Importaciones, con la fuerte intervención del Estado, pero continuó con bajos niveles de industrialización, concentrando la explotación y exportación en recursos naturales, principalmente minerales. Sin embargo a partir de 1985, el país inicio una serie de reformas que cambiaron el modelo de desarolo económico, promoviendo una Estrategia de Inserción Internacional, bajo el principio de asignación de recursos más eficiente en función a señales del mercado, con una participación faciltadora del Estado. Se estableció la disminución de las restriciones al comercio, eliminación de los permisos o licencias previas, redución de las bareras arancelarias y unifcación de las tasas arancelarias sobre bienes importados hasta el 10%. Sin embargo la apertura fue unilateral generando la sustiución de las importaciones legales por aquelas ilegales Según Enrique Cornejo Ramírez (1996), define el comercio internacional como “…el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países”. Adicionalmente, el mismo autor cita algunas definiciones de otros autores, como; “Algunos autores como el profesor español Francisco Mochón, definen al comercio internacional como : “… el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países”. Samuelson y Nortdhaus definen al comercio internacional como “… el proceso por el que los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero…”. En el mismo sentido, Sotelo propone como definición del comercio internacional : “… el intercambio de bienes de capital y de consumo, así como de los servicios, entre Estados políticamente independientes o residentes de los mismos”

Upload: ruben-luna-magne

Post on 22-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

COMERCIO INTERNACIONALAREA CONTADURÍA PÚBLICA

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de La Inserción Internacional de Bolivia Al Comercio Exterior

Análisis de la Inserción Internacional de Bolivia al Comercio Exterior

Bolivia, al igual que muchas economías en desarolo, ha seguido la tendencia mundial de inserción comercial, hasta 1985 aplicó una Estrategia de Sustiución de Importaciones, con la fuerte intervención del Estado, pero continuó con bajos niveles de industrialización, concentrando la explotación y exportación en recursos naturales, principalmente minerales.

Sin embargo a partir de 1985, el país inicio una serie de reformas que cambiaron el modelo de desarolo económico, promoviendo una Estrategia de Inserción Internacional, bajo el principio de asignación de recursos más eficiente en función a señales del mercado, con una participación faciltadora del Estado. Se estableció la disminución de las restriciones al comercio, eliminación de los permisos o licencias previas, redución de las bareras arancelarias y unifcación de las tasas arancelarias sobre bienes importados hasta el 10%. Sin embargo la apertura fue unilateral generando la sustiución de las importaciones legales por aquelas ilegales

Según Enrique Cornejo Ramírez (1996), define el comercio internacional como “…

el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países”.

Adicionalmente, el mismo autor cita algunas definiciones de otros autores, como;

“Algunos autores como el profesor español Francisco Mochón, definen al comercio

internacional como : “… el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los

diferentes países”.

Samuelson y Nortdhaus definen al comercio internacional como “… el proceso por el

que los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero…”. En el

mismo sentido, Sotelo propone como definición del comercio internacional : “… el

intercambio de bienes de capital y de consumo, así como de los servicios, entre

Estados políticamente independientes o residentes de los mismos”

CONCEPTO DE COMERCIOEl término comercio proviene del concepto latino commercĭum y se

refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar

o vender un producto. También se denomina comercio al local

comercial, negocio,botica o tienda, y al grupo socil conformado

por los comerciantes.

I. Etimología de la palabra comercio

Page 2: Análisis de La Inserción Internacional de Bolivia Al Comercio Exterior

La palabra comercio proviente del latín commercium. Ésta se descompone en cum, que significa con, y merx o mercis, que significa mercancía.

Mercancía es una "cosa mueble que se fabrica o se adquiere para ser vendida"[1].

Commercium era uno de los derechos que correspondían a los ciudadanos romanos no incapacitados, para adquirir y transmitir la propiedad.

La palabra commercium, utilizada junto al verbo facere, estaba referida a la actividad de intermediación entre la compra y venta de mercancías.

A pesar de que es relativamente sencillo desentrañar la etimología de la palabra comercio, no lo es tanto alcanzar su significado actual, pues depende, para empezar, del punto de vista desde el que se le considere: económico o jurídico.

http://www.aladi.org/nsfaladi/preguntasfrecuentes.nsf/fd7fc5dc8b0352c1032567bb004f8e78/69c78d3907f28a0a032574be0043f183?OpenDocument

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.

ALADI, o Asociación Latinoamericana de Integración, es un organismo creado en 1980 por el Tratado de Montevideo que promueve integración de la región, con el fin del desarrollo económico y social de los países latinoamericanos. Los acuerdos suscritos por Colombia con Paraguay, Argentina, Uruguay u otros países de América del Sur, son negociados en el marco de la ALADI. En 2012 contaba con 14 estados miembros, aunque cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión.

Cuáles son sus objetivos?La ALADI se formó con el propósito de:

>> Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros;>> Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos;>> Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;>> Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la realidad regional;>> Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento de un mercado común latinoamericano

Page 3: Análisis de La Inserción Internacional de Bolivia Al Comercio Exterior

El e-commerce origina muchos tipos nuevos de modelos de negocios y reinventa algunos ya usados. Según el objeto principal de la negociación, las empresas pueden ser Brick o Click . En este momento se están revalorizando mucho los negocios mixtos Brick and Click.

Empresa Brick: Organización perteneciente a la vieja economía; no realiza actividades de comercio electrónico y genera cantidades considerables de costos fijos provenientes de su infraestructura física.

Empresa Brick & Click: Organización que tiene participación comercial de forma tradicional y electrónica. En su mayoría fundadas en la vieja economía y recientemente lanzadas al comercio electrónico. Se trata de compañías que combinan la empresa tradicional y la “punto com”, ofreciendo dos servicios que operan de forma complementaria; son empresas tradicionales pero modernizadas en Internet y por ello son más eficientes.Las empresas Brick and Click también pueden ser conocidas como empresas “Click & Mortar” ,“Surf and Turf” o Clicks and Flips".