analisis de la economia peruana

8
ANALISIS DE LA ECONOMIA PERUANA Por: Dr Jorge González Izquierdo Víctor Manuel Rincón Gayón 200710965 1. Realice un resumen de los argumentos centrales que esgrime el autor en su exposición central. Utilice mapas conceptuales, diagramas o gráficos para entender dichos planteamientos. El autor comienza su análisis haciendo una reflexión del por qué islas como Hong Kong, Singapur, Taiwán, sin poseer recursos naturales como el petróleo, el cobre, el oro, entre otros y solo disponiendo del mar, han sacado ventaja de países como Perú, argentina y en si a Latinoamérica. También comenta que en el Perú surgió la idea de remedar lo que estas islas hacían para sobresalir, pero el problema o más bien la dificultad que se presentaba para llevar a cabo esta idea es que solo se tenía en cuenta lo que se captaba a simple vista, los resultados que se obtenían sin observar lo que hay en el fondo: años de inversión en capital humano, infraestructura, ciencia, tecnología, aeropuertos, vías. Y dice el autor que por ejemplo en el Perú se invierte solo el 0, 017% del PIB Nacional en ciencia y tecnología, casi nada comparado con los ingresos, entonces surge la pregunta de cómo se obtendrán los resultados deseados sino se ha invertido desde abajo. Más adelante, el doctor Jorge sigue su análisis en base a la relación de la economía y la distribución del ingreso. El crecimiento económico no es lo mismo que el desarrollo, ya que el concepto de crecimiento económico solamente se refiere a que en un país crezca la producción. La producción se mide a través del indicador PBI, que es el valor de lo que se produce en un año, lo que se busca en el Perú es que todos

Upload: dianita-archila

Post on 26-Nov-2015

109 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de La Economia Peruana

ANALISIS DE LA ECONOMIA PERUANA

Por: Dr Jorge González Izquierdo

Víctor Manuel Rincón Gayón 200710965

1. Realice un resumen de los argumentos centrales que esgrime el autor en su exposición central. Utilice mapas conceptuales, diagramas o gráficos para entender dichos planteamientos.

El autor comienza su análisis haciendo una reflexión del por qué islas como Hong Kong, Singapur, Taiwán, sin poseer recursos naturales como el petróleo, el cobre, el oro, entre otros y solo disponiendo del mar, han sacado ventaja de países como Perú, argentina y en si a Latinoamérica. También comenta que en el Perú surgió la idea de remedar lo que estas islas hacían para sobresalir, pero el problema o más bien la dificultad que se presentaba para llevar a cabo esta idea es que solo se tenía en cuenta lo que se captaba a simple vista, los resultados que se obtenían sin observar lo que hay en el fondo: años de inversión en capital humano, infraestructura, ciencia, tecnología, aeropuertos, vías. Y dice el autor que por ejemplo en el Perú se invierte solo el 0, 017% del PIB Nacional en ciencia y tecnología, casi nada comparado con los ingresos, entonces surge la pregunta de cómo se obtendrán los resultados deseados sino se ha invertido desde abajo.

Más adelante, el doctor Jorge sigue su análisis en base a la relación de la economía y la distribución del ingreso. El crecimiento económico no es lo mismo que el desarrollo, ya que el concepto de crecimiento económico solamente se refiere a que en un país crezca la producción. La producción se mide a través del indicador PBI, que es el valor de lo que se produce en un año, lo que se busca en el Perú es que todos los años crezca el PBI, ya que esto acarrea que haya mayor disponibilidad de bienes y servicios, y por lo tanto mayores oportunidades y posibilidades de aumentar el bienestar. Desarrollo es un concepto más complejo, tiene que ver con pobreza, toca aspectos referentes a educación, salud, y si bien es cierto que el crecimiento es una condición necesaria porque sin crecimiento no hay desarrollo, este no es suficiente para el desarrollo, para explicar mejor esta definición, el autor nos presenta dos ejemplos: Brasil hoy en día es la sexta potencia económica mundial, china es la segunda potencia económica mundial, pero sin embargo tanto Brasil como China no son países desarrollados, son países en los que aún existe mucha pobreza, con solo crecer no se puede concluir que habrá desarrollo, potencias económicas en el mundo pero no países desarrollados.

Page 2: Analisis de La Economia Peruana

Cuando se habla de crecimiento económico, la primera pregunta que se debe hacer es ¿Cuál es el motor que empuja el crecimiento? Desde el punto de vista de la demanda, hay dos fuerzas que impulsan el crecimiento: la demanda interna y la demanda externa neta. La demanda interna es el gasto que hacen quienes viven en el Perú, es fundamentalmente el consumo, la inversión y el gasto del gobierno, y la demanda externa neta es lo que tiene que ver con el mundo, exportación e importación. Entonces lo que impulsa el crecimiento de la economía peruana puede provenir de la demanda interna, de la externa o de la unión de ambas.

Para el caso de China y el sudeste asiático, el motor de ellos provenía fundamentalmente de la exportación. En el caso peruano, lo que hace crecer es lo que gastan quienes viven allí. Paradójicamente lo que lo está haciendo crecer es el consumo del sector privado, tanto personas como empresas. La combinación perfecta e ideal serian exportaciones e inversiones, debido a que si se tiene un país en el que lo hace crecer es el gasto del gobierno, ese crecimiento no es sostenible en el tiempo, porque si se gasta se debe tener ingresos (para el caso del gobierno los ingresos serán fundamentalmente los impuestos que recauda), y el día en que el gobierno entre en problemas se acabó el crecimiento. En cambio si lo que me impulsa la economía son la exportación y la inversión, entonces ese crecimiento si es sostenible, debido a que la inversión aumenta la capacidad productiva y la exportación hace más eficiente una economía para que el mundo compre. El gasto del gobierno y el consumo privado son fuentes de crecimiento de corto plazo ya que no son sostenibles.

Que hace crecer a una economía desde el punto de vista del gasto:

¿Qué hace crecer a una economía desde el punto de vista de la oferta?: Si se quiere hacer crecer el PBI de manera sostenida se tiene que aumentar el progreso tecnológico, la inversión en capital físico y aumento del empleo de calidad bien remunerado, aumentando estas tres cosas se puede hacer crecer una economía por muchos años sin ningún riesgo de inflación. Y plantea la ecuación:

Y=A F(K,L)

Dónde:

A= progreso tecnológico

K= inversión en capital físico

L= empleo de calidad

Hoy en día se le han agregado unas cosas más a esta ecuación, la inversión en capital humano (HK) y la calidad en las instituciones.

Page 3: Analisis de La Economia Peruana

Pasando a otro punto, hoy en día el 70% del gasto en inversión ya lo realizan los gobiernos regionales y municipales, ya no el gobierno central que hace una minoría del gasto en inversión, pero los gobiernos regionales y municipales no están preparados para gastar. Cuando fallan las instituciones no funciona bien la economía. Las instituciones son fundamentales para el crecimiento de un país. Si se quiere crecer de forma sostenida sin estar en un sube y baja hay que invertir en ciencia, tecnología, capital físico, capital humano, promover el empleo de calidad y procurar que las instituciones trabajen bien.

Según estimados del Banco Mundial, Perú está en un déficit de infraestructura de cuarenta mil millones de dólares, infraestructura no solo en carreteras, también en energía, telecomunicaciones, etc. Para solventar ese déficit se debe acudir al sector privado tanto nacional como internacional para invertir porque el gobierno no tiene el capital para inversión.

Pero ¿qué es invertir en capital humano?

Invertir en capital humano involucra tres aspectos: primero: educación para la universidad y para el trabajo, segundo: salud, y tercero: seguridad, la suma de los tres es invertir en capital humano.

Para el caso del Perú, estamos mal en inversión en ciencia y tecnología, vamos bien en inversión en capital físico, mal en empleo, en capital humano estamos bien en sus tres aspectos y las instituciones dejan mucho que desear y en infraestructura estamos graves

Explica algunos conceptos básicos de economía:

Escasez: en la vida real todo es escaso, más escaso, menos escaso, poco escaso, excepto una cosa: el aire que tiene como particular el ser gratis, todo lo demás tiene precio. A veces uno se pregunta ¿que determina el precio? y la respuesta es la escasez. La escasez relativa hace que el precio sea más alto o más bajo. El concepto de escasez también ayuda a determinar el comportamiento de los precios en el tiempo.

Mercado: en el Perú existe una economía de mercado, tiempo atrás lo que definía el mercado era el lugar físico donde van compradores y vendedores, hoy en día ya no se maneja el concepto del espacio físico ya que se pueden hacer compras por internet, ahora lo que sigue definiendo el mercado son vendedores (oferta) y compradores (demanda), solo hay mercado cuando los dos (oferta y demanda) coexisten al mismo tiempo y se producen transacciones. Cuando hay mucha demanda pero poca oferta

Page 4: Analisis de La Economia Peruana

suelen aparecer varios problemas como el mercado negro, las largas colas y el desabastecimiento.

2. Explique brevemente la diferencia que hace el autor al referirse al concepto de Crecimiento y Desarrollo. En dicha visión y contexto, señale y explique si se puede considerar a Colombia como un país desarrollado.

El autor dice que el crecimiento económico solamente se refiere a que en un país crezca en producción. La producción se mide a través del indicador PBI, que es el valor de lo que se produce en un año, lo que se busca en el Perú es que todos los años crezca el PBI, ya que esto acarrea que haya mayor disponibilidad de bienes y servicios, y por lo tanto mayores oportunidades y posibilidades de aumentar el bienestar. Desarrollo es un concepto más complejo, tiene que ver con pobreza, toca aspectos referentes a educación, salud, y si bien es cierto que el crecimiento es una condición necesaria porque sin crecimiento no hay desarrollo. No se puede considerar a Colombia como un país desarrollado puesto que el nivel de pobreza es muy grande y l problema de educación es muy grave ya que el grado de analfabetismo es muy alto y en términos de salud calidad de vida de la mayoría de las personas es muy baja.

3. Brevemente explique en que consiste, lo que el Ex ministro "Crecimiento de una Economía desde el punto de vista de la Demanda". Ilustre cual es el comportamiento de las variables, para el caso de la Economía Colombiana. Utilice ejemplos e información actualizada a 2012.

Desde el punto de vista de la demanda, hay dos fuerzas que impulsan el crecimiento: la demanda interna y la demanda externa neta. La demanda interna es el gasto que hacen quienes viven en el Perú, es fundamentalmente el consumo, la inversión y el gasto del gobierno, y la demanda externa neta es lo que tiene que ver con el mundo, exportación e importación. Entonces lo que impulsa el crecimiento de la economía peruana puede provenir de la demanda interna, de la externa o de la unión de ambas.

4. Brevemente explique en que consiste, lo que el Ex ministro llama "Crecimiento de una Economía desde el punto de vista de la Oferta". Ilustre

Page 5: Analisis de La Economia Peruana

cual es el comportamiento de las variables, para el caso de la Economía Colombiana. Utilice ejemplos e información actualizada a 2012.

Según el exministro para tener un mayor crecimiento de una economía desde el punto de vista de la oferta se debe aumentar el progreso tecnológico, la inversión en capital físico y aumento del empleo de calidad bien remunerado, aumentando estas tres cosas se puede hacer crecer una economía por muchos años sin ningún riesgo de inflación.

5. Teniendo en cuenta lo explicado e ilustrado en los puntos 2 y 3, señale que estrategia debe seguir un país para lograr "crecimiento económico sostenible" y así aspirar a ser considerado como país desarrollado. Ilustre dicho comportamiento para la Economía Colombiana.

La estrategia que debe seguir un país para lograr un crecimiento económico sostenible es aumentar la exportación y la inversión, debido a que la inversión aumenta la capacidad productiva y la exportación hace más eficiente una economía para que el mundo compre. Si en Colombia aumentáramos las exportaciones abriendo nuevos mercados en el mundo y abriendo nuevas inversiones se podría lograr un crecimiento elevado de nuestra economía.

6. Haciendo uso de un caso o ejemplo, explique el concepto "el precio refleja la escasez relativa de los bienes y servicios". Ilustre cuál es el comportamiento de la variable "precio del dólar", para el caso de la Economía Colombiana. Utilice información actualizada 2013.

Cuando un producto por ejemplo la papa es muy escaso, el precio de este producto aumenta y cuando es poco escaso el precio de este producto disminuye. Es decir el precio de un producto lo determina el nivel de escases que halla del mismo en un periodo de tiempo determinado.

7. Haciendo uso de un caso o ejemplo, explique el concepto "el precio de equilibrio en una economía de mercado". Ilustre cuál es el comportamiento de la variable "precio del pasaje de transporte terrestre", para el caso de la Economía Colombiana en semana santa. Utilice información actualizada.Para que exista mercado tiene que haber un comprador y un vendedor es decir oferta y demanda el cual se producen transacciones. Apenas se genera la transacción se da el precio de equilibrio. Al mismo tiempo cuando

Page 6: Analisis de La Economia Peruana

la demanda aumenta el precio sube porque están comprando más y si la demanda disminuye el precio baja porque están comprando menos.El comportamiento del precio del pasaje terrestre para el caso colombiano en semana santa es muy alto debido a que el número de viajeros (demanda) aumenta y la capacidad para transportar a los viajeros es muy ineficiente y no puede cubrir la demanda requerida en temporada de vacaciones.