anÁlisis de la dinÁmica funcional del sistema de...

136
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN - CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN CHILE PARA EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA por Francisco Ruiz Mardones Profesor Guía: Dr. Pablo Catalán Concepción, 03 de 2013 Tesis presentada a la DIRECCIÓN DE POSTGRADO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Para optar al grado de MAGISTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Upload: dinhmien

Post on 07-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN - CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL

SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

EN CHILE PARA EL DESARROLLO DE LA

ENERGÍA EÓLICA

por

Francisco Ruiz Mardones

Profesor Guía:

Dr. Pablo Catalán

Concepción, 03 de 2013

Tesis presentada a la

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Para optar al grado de

MAGISTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Page 2: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción II

“A mis Padres”

Page 3: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción III

AGRADECIMIENTOS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que me apoyaron durante el tiempo en que

estuve realizando el Magister. En especial a mi señora Carolina por su cariño, compañía y

apoyo incondicional. También a mi tutor Dr. Pablo Catalán por su confianza, asesoría e

interés por el estudio de los Sistemas de Innovación.

A la profesora Susan Cozzens y Rodrigo Cortés por su atención y cordialidad

durante mi estadía en el Georgia Institute of Technology, Estados Unidos.

A todos los entrevistados que me recibieron con una gran disposición a responder

las preguntas de las entrevistas. Todos ellos tienen una gran pasión por lo que hacen.

Finalmente agradezco por todo su apoyo a la directora del programa de Magister

Dra. Lorena Pradenas, a la empresa GRAINTEC, Elena Berger, mi hermano Rodrigo,

Victor Villalobos y familia.

Page 4: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción IV

RESUMEN

Análisis de la Dinámica Funcional del Sistema de Innovación Tecnológica

en Chile para el Desarrollo de la Energía Eólica

Francisco Ruiz Mardones

03.2013

PROFESOR GUIA: Dr. Pablo Catalán

PROGRAMA: Magíster en Ingeniería Industrial

Utilizando el esquema de análisis de la dinámica funcional del Sistema de Innovación

Tecnológica (SIT), esta tesis pretende describir y determinar cómo los componentes

estructurales, incluyendo actores, redes e instituciones, afectan incentivando o bloqueando

el desarrollo de la Energía Eólica (EE) en Chile. La información es basada de fuentes

primarias y secundarias. Se definen los componentes estructurales y se analizan siete

procesos claves llamados ―funciones‖, logrando así identificar las políticas claves y

especificar nuevos objetivos políticos. Se concluye del análisis que el sistema está en una

etapa de formación y que los nuevos objetivos políticos más importantes en Chile son la

creación de una política de largo plazo en Investigación y Desarrollo (I+D) relacionada con

la EE, la instauración de una estrategia pública para el desarrollo de una mayor y más

moderna infraestructura de transmisión, aumentar la meta de la Ley de Energías

Renovables No Convencionales (ERNC) 20.257 y concebir un programa de formación de

capital humano especializado en EE.

Palabras Claves: Sistema de Innovación Tecnológica, Energía Eólica

Page 5: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción V

ABSTRACT

Analysis of the Functional Dynamics of the Technological Innovation System in Chile

For the Develop of Wind Energy

Francisco Ruiz Mardones

03.2013

PROFESOR GUIA: Dr. Pablo Catalán

PROGRAMA: Master in Industrial Engineering

Based on a scheme of analysis of the functional dynamics of the Technological Innovation

System (TIS), this thesis aims to describe and determine how the structural components,

including the actors, networks and institutions, affect by incentive or blocking the

development of Wind Energy (WE) in Chile. The information is based on primary and

secondary sources. The structural components are defined, and seven key processes called

‗functions‘ are analysed being able to identify the key policy issues and to set policy goals.

The conclusion from the analysis is that the system is on a formative phase. The most

important new policy goals in Chile are create a long-term policy on Research and

Development (R&D) related with the WE, establish a public strategy for the development

of a larger and more modern transmission infrastructure, increase the target of the Non-

Conventional Renewable Energy (NCRE) Law 20,257 and conceive a program of

specialized human capital formation in WE.

Keywords: Technological Innovation System, Wind Energy

Page 6: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción VI

INDICE

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... III

RESUMEN ......................................................................................................................... IV

ABSTRACT .......................................................................................................................... V

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... IX

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... X

ABREVIACIONES ........................................................................................................... XII

CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................... 14

Introducción ...................................................................................................................... 14

1.1. Objetivo del Estudio ........................................................................................... 15

1.2. Preguntas de Investigación ................................................................................. 15

1.3. Descripción de Metodología ............................................................................... 16

1.4. Definiciones ........................................................................................................ 18

1.5. Justificación del Área de Estudio ....................................................................... 21

1.6. Justificación del País de Estudio ........................................................................ 23

1.7. Estructura del Estudio ......................................................................................... 24

CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................... 25

El Sector Eléctrico y la Energía Eólica en Chile ............................................................... 25

2.1. Breve Descripción del Sector Eléctrico de Chile ............................................... 25

2.2. La Energía Eólica en Chile ................................................................................. 30

CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................... 37

Marco Teórico ................................................................................................................... 37

3.1. Sistemas de Innovación (SI) ............................................................................... 37

3.2. Sistema Nacional de Innovación (SNI) .............................................................. 38

3.3. Sistema Sectorial de Innovación (SSI) ............................................................... 38

3.4. Sistema Regional de Innovación (SRI) .............................................................. 39

3.5. Sistema de Innovación Tecnológica (SIT) ......................................................... 39

3.6. SIT – El Enfoque del Análisis de la Dinámica Funcional .................................. 40

3.7. Análisis de la Dinámica Funcional del SIT ........................................................ 41

Page 7: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción VII

CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................... 46

Análisis y Resultados ........................................................................................................ 46

5.1. Análisis de la Dinámica Funcional del SIT en Chile para el Desarrollo de la

Energía Eólica ............................................................................................................... 46

5.1.1. Componentes Estructurales ......................................................................... 46

5.1.2. Mapeo del Patrón Funcional ....................................................................... 54

F1) Conocimiento, Desarrollo y Difusión ......................................................... 54

F2) Influencia en la Dirección de Búsqueda ...................................................... 62

F3) Experimentación Emprendedora ................................................................. 68

F4) Formación de Mercado ............................................................................... 72

F5) Legitimidad ................................................................................................. 74

F6) Movilización de Recursos ........................................................................... 76

F7) Desarrollo de Externalidades Positivas ....................................................... 80

5.2. Evaluando la Funcionalidad del Sistema ............................................................ 81

5.3. Identificando los Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo ................................. 84

5.4. Especificando las Políticas Claves ..................................................................... 91

CAPÍTULO 5 ...................................................................................................................... 96

Conclusiones ..................................................................................................................... 96

ANEXO I ............................................................................................................................. 99

Codificación ...................................................................................................................... 99

ANEXO II .......................................................................................................................... 102

Protocolo de Entrevistas .................................................................................................. 102

ANEXO III ........................................................................................................................ 106

Costo de la Energía Eólica .............................................................................................. 106

ANEXO IV ......................................................................................................................... 109

Aspectos Técnicos de la Energía Eólica ......................................................................... 109

ANEXO V .......................................................................................................................... 117

Publicaciones de Autores Chilenos: Área de la Energía Eólica ...................................... 117

ANEXO VI ......................................................................................................................... 120

Concursos Otorgados por CONICYT a Través de FONDECYT y FONDEF ................ 120

Page 8: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción VIII

ANEXO VII ....................................................................................................................... 121

Listado de Investigadores Chilenos: Área Energía Eólica .............................................. 121

ANEXO VIII ..................................................................................................................... 122

Programa en Energías: Área Temática de Energía Eólica .............................................. 122

ANEXO IX ......................................................................................................................... 123

Empresas de Generación, Transmisión y Distribución del SIC y SING en Chile .......... 123

ANEXO X .......................................................................................................................... 128

Parques Eólicos Aprobados por el SEIA a Diciembre del Año 2012 ............................. 128

ANEXO XI ......................................................................................................................... 130

Licitaciones de Infraestructura de Transmisión Troncal ................................................. 130

REFERENCIAS ................................................................................................................ 132

Page 9: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción IX

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Lista de Entrevistados por Categoría ....................................................................... 17

Tabla 2 Estado Global de las ERNC en Chile (MW) ........................................................... 32

Tabla 3 Parques Eólicos en Operación en Chile ................................................................... 33

Tabla 4 Futuros Parques Eólicos en Chile ............................................................................ 33

Tabla 5 Lecturas Diarias de Viento en las Distintas Ubicaciones ........................................ 36

Tabla 6 Estudios Relacionados con la EE en Chile .............................................................. 54

Tabla 7 Catastro del Recurso del Viento en Chile ................................................................ 54

Tabla 8 Número de Publicaciones en Revistas Científicas del Área Energía ...................... 58

Tabla 9 Número de Publicaciones de Autores Chilenos en Revistas Científicas: ................ 59

Tabla 10 Parques Eólicos Autorizados por el Ministerio de Bienes Nacionales .................. 64

Tabla 11 Desafíos en Transmisión para el Desarrollo de la EE en Chile ............................. 66

Tabla 12 Operación de la Generación Eólica en Servicio en el SIC .................................... 68

Tabla 13 Financiamiento y Modelo de Negocio ................................................................... 73

Tabla 14 Datos para una Turbina Eólica de 1,5 MW en Tierra .......................................... 108

Tabla 15 Coeficiente de Fricción para Varias Características de Terreno ......................... 111

Tabla 16 Empresas de Generación del SIC ........................................................................ 123

Tabla 17 Empresas de Generación del SING ..................................................................... 124

Tabla 18 Empresas de Transmisión del SIC ....................................................................... 125

Tabla 19 Empresas de Transmisión del SING .................................................................... 126

Tabla 20 Empresas de Distribución .................................................................................... 127

Tabla 21 Licitación de Obras de Transmisión Troncal Año 2012 ...................................... 130

Tabla 22 Nuevas Obras de Transmisión Troncal a Licitar Año 2013 ................................ 131

Page 10: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción X

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 La Lógica Inductiva de Investigación en Estudio Cualitativo ............................... 18

Figura 2 Consumo vs. PIB, Año 2010 .................................................................................. 25

Figura 3 Generación de Energía Año 2012 .......................................................................... 26

Figura 4 Generación del SIC+SING (99% del total del País) Año 2012 ............................. 26

Figura 5 Esquema General del Funcionamiento del Mercado Eléctrico Chileno ................. 28

Figura 6 Costo Marginal Promedio del SIC en la Barra Quillota ......................................... 29

Figura 7 Costo Marginal Promedio del SING en la Barra Crucero ...................................... 29

Figura 8 Capacidad Total de Energía Eólica Instalada en Chile .......................................... 32

Figura 9 Ubicación de los Parques Eólicos en Operación .................................................... 34

Figura 10 Localización de los Puntos de Medición .............................................................. 36

Figura 11 Esquema del Análisis Funcional del SIT ............................................................. 41

Figura 12 Organizaciones de Investigación en Chile ........................................................... 47

Figura 13 Exención del Peaje Troncal para ERNC .............................................................. 51

Figura 14 Obligaciones de las ERNC ................................................................................... 52

Figura 15 Número de Publicaciones en Revistas Científicas por Año: ................................ 59

Figura 16 Número de Publicaciones de Autores Chilenos por Año: .................................... 60

Figura 17 Número de Publicaciones por Universidades Chilenas: ....................................... 60

Figura 18 Desafíos en Transmisión para el Desarrollo de la EE en Chile ............................ 65

Figura 19 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F1 ......................................................... 85

Figura 20 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F2 ......................................................... 86

Figura 21 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F3 ......................................................... 87

Figura 22 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F4 ......................................................... 88

Figura 23 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F5 ......................................................... 89

Figura 24 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F6 ......................................................... 90

Figura 25 Suposiciones y Parámetros de Entrada de LCOE .............................................. 107

Figura 26 Costo Capital Instalado (ICC) en Proyectos Eólicos en Tierra .......................... 108

Figura 27 Curva de Potencia de un Aerogenerador ............................................................ 110

Figura 28 Impacto del Coeficiente de Fricción sobre la Velocidad del Viento .................. 111

Page 11: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción XI

Figura 29 Histograma Tipo de la Velocidad del Viento ..................................................... 112

Figura 30 Función de Densidad de Probabilidad del Viento .............................................. 113

Figura 31 Función de Probabilidad de Weibull .................................................................. 114

Figura 32 Función de Probabilidad de Rayleigh ................................................................ 115

Page 12: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción XII

ABREVIACIONES

ACERA Asociación Chilena de Energía Renovables

AGG Asociación Gremial de Generadoras de Chile

BID Banco Interamericano para el Desarrollo

CADE Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico

CAMCHAL Cámara Chilena Alemana de Comercio

CCTP Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para la Política y la

Matriz Energética

CDEC Centro de Despacho Económico de Carga

CDM Mecanismo de Desarrollo Limpio

CER Centro de Energías Renovables

CMG Costo Marginal de la Energía

CNE Comisión Nacional de Energía

CONAF Corporación Nacional Forestal de Chile

CONICYT Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología

CORFO Corporación de Fomento y la Producción

CRUCH Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas

DECYTI Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

EE Energía Eólica

ENE Estrategia Nacional de Energía

ER Energías Renovables

ERNC Energías Renovables No Convencionales

FONDECYT Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología

FONDEF Fondo de Promoción de Desarrollo Científico y Tecnológico

GIZ Agencia de Cooperación Técnica Alemana

GNC Gas Natural Comprimido

GWEC Global Wind Energy Council

I+D Investigación y Desarrollo

IEEE Instituto de Ingenieros Eléctrico y Electrónicos

KFW Banco de Desarrollo Alemán

LCOE Levelized Cost of Energy

MDL Mecanismos de Desarrollo Limpio

MinEnergía Ministerio de Energía

NZWEA New Zealand Wind Energy Association

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

PMG Pequeño Medio de Generación

PMGD Pequeño Medio de Generación Distribuido

PN Precio de Nudo

PUC Pontificia Universidad Católica de Chile

RCA Resolución de Calificación Ambiental

SEIA Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental

SEREMIS Secretarías Regionales Ministeriales

SI Sistemas de Innovación

SGI Sistema Global de Innovación

Page 13: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción XIII

SIC Sistema Interconectado Central

SING Sistema Interconectado del Norte Grande

SIT Sistema de Innovación Tecnológica

SIT-EE Sistema de Innovación Tecnológica para el Desarrollo de la Energía

Eólica

SITs Sistemas de Innovación Tecnológicos

SNI Sistema Nacional de Innovación

SRI Sistema Regional de Innovación

SSI Sistema Sectorial de Innovación

UAI Universidad Adolfo Ibáñez

UDEC Universidad de Concepción

UDECHILE Universidad de Chile

UFRO Universidad de la Frontera

UMAG Universidad de Magallanes

UNAB Universidad Andrés Bello

USACH Universidad de Santiago de Chile

USERENA Universidad de la Serena

UTFSM Universidad Técnica Federico Santa María

VAD Valor Agregado de Distribución

VATT Valor Anual de Transmisión por Tramo

Page 14: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 14

CAPÍTULO 1

Introducción

La energía es un insumo esencial para los países y en la medida en que ellos crecen,

mayor energía se requiere. En consecuencia, los países tienen el desafío de contar con recursos

energéticos suficientes y competitivos para apoyar ese desarrollo1. Para lograrlo, deben contar

con una matriz energética diversificada, limpia, sustentable y segura. En ese sentido, la

Energía Eólica (EE) nace como una real alternativa para enfrentar este gran desafío.

Este estudio busca realizar un análisis de la dinámica funcional del Sistema de

Innovación Tecnológica (SIT) para el desarrollo de la EE en Chile. El método a utilizar es el

esquema desarrollado por Anna Bergek y otros (2008) que consiste en identificar los

componentes estructurales (actores, redes e instituciones), para luego como resultado,

describir el patrón funcional del SIT mediante siete funciones: Conocimiento, Desarrollo y

Difusión; Influencia en la Dirección de Búsqueda; Experimentación Emprendedora;

Formación del Mercado; Legitimidad; Movilización de Recursos y Desarrollo de

Externalidades Positivas.

Una vez obtenido el patrón funcional del SIT, se procede a evaluar su funcionalidad,

identificar sus mecanismos de incentivo y de bloqueo para finalmente especificar nuevos

objetivos políticos.

Este estudio se basa en el uso de fuentes de información primaria y la revisión de

fuentes secundarias tales como informes de organizaciones públicas y privadas, estudios

académicos y artículos de revistas. La información recopilada se centró en el desarrollo del

sistema desde el año 2000 a la fecha.

1 Estrategia Nacional de Energía 2012 – 2030, 2012

Page 15: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 15

1.1. Objetivo del Estudio

El objetivo de este estudio es determinar las dinámicas que rigen los componentes

estructurales, evaluar la funcionalidad y establecer nuevos objetivos políticos en relación al

sector de la EE en Chile, mediante la aplicación del esquema de análisis funcional del SIT.

1.2. Preguntas de Investigación

En este estudio se asume que las dinámicas correspondientes a funciones de innovación

responden a un marco evolutivo y causal, por lo que no puede ser probado por una relación de

variables independiente/dependiente, sino más bien por un mecanismo de una conducta con

múltiples causas y efectos o una secuencia de relacionas causales con características auto-

reforzadas (Berger, 2010).

En la investigación cualitativa, la intención es la de explorar el complejo conjunto de

factores que rodean el fenómeno central y presentar las diversas perspectivas o el significado

que los participantes sostuvieron (Creswell, 2009).

La pregunta central del estudio es ¿Cuál es el patrón funcional que explica los

resultados del desarrollo actual de la EE en Chile?, seguido de las siguientes sub-preguntas:

¿Cuáles son los factores, indicadores y actividades de los componentes estructurales que

fortalecen o debilitan las funciones del SIT-EE en Chile?

¿Cuáles son los mecanismos de incentivo y de bloqueo para el desarrollo de la EE en

Chile?

¿Cuáles son las nuevas políticas necesarias para tener un mayor desarrollo de la EE en

Chile?

Respondiendo estas preguntas, el estudio contribuirá a validar el uso de las funciones

de innovación propuesto en la literatura, correspondientes al mapeo conceptual del SIT.

Page 16: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 16

1.3. Descripción de Metodología

Esta investigación se fundamentó en un enfoque metodológico cualitativo, basado en el

caso de estudio del desarrollo de la EE en Chile entre los años 2000 y 2012. Aplicando el

esquema de análisis funcional del SIT, el estudio identificó los patrones de cada función que

permitieron especificar nuevos objetivos políticos.

La técnica de caso de estudio es la apropiada, debido a la complejidad del fenómeno

estudiado, ya que hay múltiples variables que intervienen como actores, redes, instituciones y

sus interacciones.

A continuación se describe el procedimiento de estudio aplicado para desarrollar un

mapeo funcional del SIT referente al desarrollo de la EE en Chile:

1) Investigación Bibliográfica: Utilizando fuentes de información secundaria como

informes de organizaciones públicas y privadas, estudios académicos y artículos de revistas

relacionados con el desarrollo de la EE en Chile, se lograron identificar factores cualitativos,

indicadores y eventos asociados a cada función (ver Anexo I).

2) Entrevistas con Especialistas: En este paso se reunió información obtenida de

entrevistas estructuradas con especialistas (ver Anexo II). El objetivo de las entrevistas fue

complementar los datos recopilados en la investigación bibliográfica con puntos de vista de

los especialistas que han estado involucrados por varios años en el desarrollo de la EE. Las

entrevistas fueron solicitadas por correo electrónico y se invitó de manera voluntaria a

colaborar en este estudio. Cada entrevista demoró alrededor de 1 hora. Las entrevistas fueron

digitalmente grabadas y se tomó nota de la conversación. La selección de los entrevistados se

realizó en función de la identificación de los especialistas, incluyendo gerentes de empresas,

ejecutivos de Gobierno y líderes ciudadanos que están activamente involucrados en el sector

eléctrico y específicamente en el desarrollo de la EE.

Se realizaron un total de 12 entrevistas a desarrolladores de proyectos, investigadores

y actores pertenecientes a organizaciones tanto públicas como privadas. Las entrevistas fueron

realizadas en Agosto y Septiembre del año 2012. La siguiente tabla indica el total de

entrevistas por categoría.

Page 17: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 17

Tabla 1 Lista de Entrevistados por Categoría

Tipo de Entrevistado

Número de

Entrevistas

Investigadores

Profesor UDEC 2

Profesor PUC 1

Ingeniero Civil Eléctrico Consultor 1

Desarrolladores de Proyectos y Organizaciones

Gerente Empresa Internacional 3

Gerente Empresa Nacional 2

Directivo de Organización Energética 1

Ejecutivos pertenecientes a la Institucionalidad

Ejecutivo del CDEC 1

Ejecutivo del Ministerio a Nivel Central 1

Fuente: Elaboración Propia

3) Colección de Datos: Una vez recopilado las múltiples formas de información tales

como documentos, observaciones y entrevistas, se procede a revisarlos y categorizarlos. Para

categorizar los datos, se utilizó el modelo de la dinámica funcional del SIT.

4) Análisis de Datos y Resultados: El proceso de análisis de datos consiste en dar

sentido al texto, tablas e imágenes. Se trata de la preparación de los datos, la realización de

diferentes análisis, moviéndose cada vez más profundo en la comprensión de los datos, en su

representación, haciendo una interpretación del significado más amplio y escribiendo el relato

en un informe final. El enfoque más popular para redactar el informe final es el uso de un

pasaje narrativo que transmita los resultados del análisis (Creswell, 2009).

El paso final del análisis de datos implica hacer una interpretación o significado de los

datos. La respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las lecciones aprendidas?, captura la esencia de

esta idea. Estas lecciones pueden ser la interpretación personal del investigador, expresada en

el entendimiento de que el investigador aporta al estudio desde su propia cultura, historia y

experiencia. Los investigadores podrán confirmar si los resultados de informaciones pasadas

divergen de las obtenidas. También el autor puede plantear nuevas preguntas que no se habían

previsto en el estudio (Creswell, 2009).

Page 18: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 18

Figura 1 La Lógica Inductiva de Investigación en Estudio Cualitativo2

Fuente: Creswell, 2009

1.4. Definiciones

A continuación se presentan definiciones de conceptos utilizados en este estudio. Estas

definiciones fueron obtenidas de las publicaciones relacionadas con el método cualitativo y

con el estudio de los SI que han sido especificadas en el listado de referencias.

Eventos

Instancias que producen un cambio dentro del SIT.

Componentes Estructurales del SIT

Se refiere a los actores, redes, instituciones y las políticas.

Actores

Empresas que pueden ser, por ejemplo, usuarios, proveedores o inversores de capital

riesgo u otras organizaciones. Un actor muy importante es un "primer motor" o constructor de

sistemas (Hughes, 1983). El actor (o conjunto de actores) debe ser técnico, económico y / o

políticamente potente de forma que pueda tener una gran influencia en el desarrollo y proceso

2 Diseño de Investigación: ‖Cualitativo, Cuantitativo y Enfoque de Métodos Mixtos‖, John W. Creswell, 2009

El investigador plantea generalizaciones o teorías a partir de las

experiencias pasadas y de la literatura

EL Investigador busca patrones generales, generalizaciones o

teorías de los temas o categorías

El investigador analiza los datos y los categoriza

El investigador hace preguntas abiertas y cerradas a

entrevistados

Investigador recopila información

Page 19: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 19

de difusión. Otros actores importantes son las organizaciones no comerciales que actúan como

defensores de tecnologías específicas. Unruh (2000) pone de relieve la existencia de una serie

de organizaciones y la multitud de funciones que desempeñan. Usuarios y profesionales que

operan dentro de un sistema cada vez más tecnológico, para llegar a reconocer los intereses

colectivos y necesidades que pueden ser satisfechas mediante el establecimiento de

organizaciones técnicas y profesionales. Estos actores crean fuerzas ajenas al mercado a través

de la formación de coaliciones, asociaciones voluntarias y el surgimiento de normas sociales y

costumbres. Más allá de su influencia en expectativas y confianza, además pueden crear

poderosas fuerzas políticas para hacer lobby a favor de un determinado sistema tecnológico

(Unruh, 2000)3.

Redes

Las redes constituyen importantes canales para la transferencia de conocimiento tácito y

explícito. Estas redes pueden ser construidas en torno a los mercados, por lo que puede

conducir a la identificación de problemas y al desarrollo de nuevas soluciones técnicas.

También pueden no estar relacionadas con el mercado, pero pueden conducir a una difusión de

información o tener la capacidad de influir en la estructura institucional. El estar fuertemente

integrado en una red, aumenta la base de recursos de los actores individuales, en términos de

lograr acceso a la información y al conocimiento desde otros actores. Las redes también

influyen en la percepción de lo que es deseable y posible, imaginar el futuro, de forma de la

toma de decisiones de las empresas y organizaciones.

Interacciones

Los actores podrían participar en diferentes tipos de interacciones, con intensidad

variable, para diferentes propósitos, para estabilidad y grado de simetría. Es importante

distinguir con quién, qué tipo y con qué fin se interactúa. Interacciones podrían denotar

intercambios pragmáticos y puntuales a bienes materiales y / o servicios. Arora y Gambardella

(1990) identificaron cuatro tipos de interacción: (i) investigación y/o acuerdos conjuntos con

otras empresas, (ii) acuerdos de investigación con Universidades, (iii) inversión en un Banco

Financiero y (iv) adquisición de financiamiento en un Banco Financiero. Estas relaciones

podrían variar en su longitud y en la sostenibilidad. La interacción estrecha y duradera mejora

3Ver: S. Jacobsson and A. Bergek, 2003

Page 20: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 20

la ejecución de inversiones a largo plazo, sobre todo cuando es entre las empresas y los

agentes financieros (es decir, los bancos, capitales de riesgo, inversores en capital semilla)

(Bortagaray, 2007).

Instituciones

Estipulan las normas, reglas y leyes que regulan las interacciones entre los actores

(Edquist y Johnson, 1997), y la base de valor de los distintos segmentos de la sociedad. Los

roles de las instituciones varían. Algunos influencian la conectividad del sistema, mientras que

otros, la estructura de incentivos o la estructura de la demanda. Las instituciones son

importantes no sólo para una ruta específica que toma una tecnología, sino también para el

crecimiento de nuevos grupos industriales (Carlsson and Stankiewicz, 1991; Edquist and

Johnson, 1997; Porter, 1998).

Políticas

En el campo de estudios de innovación, el Estado es visto desempeñando un papel de

catalizador y facilitador, donde contribuye a crear un ambiente más competitivo, atendiendo

las fallas conocidas que caracterizan la innovación, la ciencia y la tecnología, en vez de

reclamar por un Estado intervencionista (Evans, 1995). Así, en lugar de centrarse en cuánto

puede otorgar el Estado, se hace hincapié en el tipo de participación del Estado (Evans, 1995).

A lo largo de este mismo marco, la discusión aquí no es sobre la presencia / ausencia de un rol

del Estado, sino más bien una cuestión del tipo de participación. Las políticas públicas son

fundamentales en activar o limitar la construcción de capacidades. El apoyo del Gobierno

consiste en garantizar la coherencia y la cohesión de todo el sistema, y proporcionar un

ambiente de apoyo organizacional, junto con orientar y definir los procesos de aprendizaje

(Lundvall, 1994). El aprendizaje está en la raíz del proceso de creación de capacidades, y las

políticas pueden afectar decisivamente en las estrategias de aprendizaje, en los

mecanismos/canales, y en su grado de institucionalización en el sector. Las acciones del

Estado podrían apoyar y reforzar la creación de capacidades e incluso procesos de re-

aprendizaje.

Page 21: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 21

Funciones de los Sistemas de Innovación (SI)

Procesos claves que tienen un impacto directo e inmediato en el desarrollo, la difusión y

el uso de las nuevas tecnologías. El proceso de innovación se refiere a la cadena de actividades

que representan cómo las personas interactúan para desarrollar y aplicar nuevos conceptos e

ideas a través del tiempo (Berger, 2010).

1.5. Justificación del Área de Estudio

La EE es una alternativa real para enfrentar la demanda creciente de energía y hace una

contribución importante a la seguridad del suministro, a la competitividad y al medio

ambiente, a través de lo siguiente:

a) Una mayor diversificación de las fuentes de energía, disminuyendo la actual

dependencia de la energía térmica o de la hidroeléctrica: el uso de la EE, cuando está

operando evita que entren en funcionamiento centrales térmicas o hidroeléctricas, permitiendo

el ahorro de combustible y favoreciendo el llenado de los embalses. Por consiguiente, la

energía hidroeléctrica, puede utilizarse cuando exista una mayor demanda o cuando alguna

planta generadora de forma inesperada quede fuera de servicio4.

b) Proporciona diversidad geográfica en la generación de electricidad: en muchos

países los nuevos Parques Eólicos se están llevando a cabo en regiones donde no hay

generación de energía eléctrica. Estos proyectos contribuyen a la demanda regional de

electricidad, reduciendo el requisito de ser transportadas a la región a través de un sistema de

transmisión. Bajo estas circunstancias, la EE reduce las pérdidas en transmisión y aumenta la

robustez y estabilidad de la red local.

c) Proporciona seguridad en el costo de generación: los costos de generación de los

Parques Eólicos son bien conocidos y se espera que en el futuro se vayan reduciendo. Un

ejemplo, una turbina eólica moderna puede producir aproximadamente 180 veces más

electricidad en un año, a menos de la mitad del costo por KWh que su predecesor de hace 20

4 Asociación de EE de Nueva Zelanda (NZWEA), 2011

Page 22: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 22

años5. Además, la EE no requiere suministro de combustible. Con los costos de operación

bajos, conocidos y libres de combustible, la EE proporciona una mayor seguridad en

comparación a la generación térmica o hidroeléctrica las cuales están sujetas a la variabilidad

de costos de combustibles y regímenes de lluvia respectivamente.

d) La reducción de los precios spot de la electricidad: de acuerdo a un estudio

realizado el año 2012 por el Centro de Energía de la Universidad de Chile para la Asociación

Chilena de Energías Renovables (ACERA), la inclusión de las ERNC al sistema eléctrico

chileno implicó durante el año 2011 una reducción de US$ 186 millones en el costo

operacional del Sistema Interconectado Central (SIC), lo que representa un ahorro de 11%6.

Otro resultado importante del mismo estudio es que las ERNC permitieron reducir el

costo marginal promedio del sistema en 32,7 US$/MWh, lo que representa un 14% de

disminución. Tanto el descenso de los costos operacionales (11%) como la reducción de los

costos marginales (14%) se consiguió sólo con una penetración de 3% de ERNC en el sistema,

lo que demuestra la efectividad de estas tecnologías para reducir los costos.

En cuanto a la factibilidad técnica de incorporar más ERNC en el Sistema

Interconectado Central (SIC) y en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el

mismo estudio concluye que se puede llegar perfectamente a un 20% en el año 2020, haciendo

algunas modificaciones menores en los sistemas, cuyos impactos económicos no son

significativos. Para un escenario del 30% de penetración de ERNC al año 2020, se requieren

ajustes mayores en el caso del SING y SIC, aunque es técnicamente viable.

e) Reduce las emisiones de dióxido de carbono con el fin de frenar el cambio

climático: contrariamente al caso de la EE, los combustibles fósiles como el carbón, el gas y

el petróleo liberan dióxido de carbono a la atmósfera. Las emisiones del ciclo de vida

(incluyendo la fabricación de componentes, construcción, operación y desmantelamiento) de

los parques eólicos equivalen aproximadamente al 1% de las emisiones de la generación

térmica7.

5 Asociación de EE de Nueva Zelanda (NZWEA), 2011

6 Seminario ACERA: ―Factibilidad Técnica de Incorporación de ERNC en el Sistema Eléctrico Nacional‖, 26 de

Abril de 2012, Santiago. 7 Asociación de EE de Nueva Zelanda (NZWEA), 2011

Page 23: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 23

f) La EE crea puestos de trabajo: en el área de fabricación de turbinas y componentes;

construcción, instalación, mantenimiento y operaciones de Parques Eólicos; servicios jurídicos

y de comercialización; transporte y servicios logísticos.

1.6. Justificación del País de Estudio

Chile necesita una visión de largo plazo. De acuerdo al documento oficial del Gobierno

de Chile, Estrategia Nacional de Energía (ENE) – 2012:

“El marco regulatorio del sector eléctrico ha evidenciado importantes debilidades las

que se han hecho patentes cuando deben enfrentarse a situaciones coyunturales, tales

como las imprevistas restricciones en el suministro de gas natural Argentino desde el

año 2004 y la menor hidrología que nos ha afectado en años recientes. Frente a tales

eventos, nuestro país ha sufrido una transición de reemplazo de generación hacia

centrales principalmente operadas en base a carbón y diesel. Ello ha llevado a que

nuestra matriz eléctrica presente una participación creciente del carbón”.

Lo anterior no respondió a una planificación o estrategia de largo plazo. Por otro lado

tampoco en infraestructura de transmisión eléctrica se consideraron lineamientos de largo

plazo.

Chile cuenta con limitados recursos energéticos fósiles y depende fuertemente de las

importaciones. También es vulnerable a los largos períodos de sequía durante los meses de

verano. Como resultado, los precios de la energía casi se han triplicado en los últimos cinco

años8.

Por otro lado, Chile cuenta con abundantes recursos de Energía Renovable (ER),

incluyendo eólica, solar y geotérmica9, pero en el año 2012 representó sólo el 4,83% de la

matriz energética10

.

En esta nueva visión de largo plazo, el desarrollo de la EE debe cumplir un rol

fundamental. En el año 2012, la generación de EE representó sólo un 0,6% de la matriz

energética, lo que implica, tal como lo informa la ENE, una revisión continua del diseño y

8 GWEC, Reporte Anual 2011

9 GWEC, Reporte Anual 2011

10 Centro de Energías Renovables (CER), 2012

Page 24: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 24

funcionamiento del marco institucional vigente y del rol de los organismos relevantes del

sector.

El caso de Chile tiene similitudes con otros países. Por ejemplo, Irlanda y Portugal

dependen al igual que Chile de las importaciones de petróleo y gas natural. Sin embargo, hace

ya más de una década estos países han desarrollado una serie de proyectos de EE, logrando

que al año 2012, Irlanda y Portugal tengan una capacitad instalada de 2.053 MW y 4.083 MW

respectivamente11

.

1.7. Estructura del Estudio

El estudio está estructurado en cinco capítulos. En el presente Capítulo, se procedió a

introducir el objetivo, preguntas de investigación, metodología, además de la justificación del

estudio. El Capítulo 2, describe el sector eléctrico, el estado de los proyectos de generación

eólica y los recursos de viento en Chile. El Capítulo 3, realiza una revisión del ―estado del

arte‖ de la literatura vinculada al estudio de los SI y describe el esquema de análisis de la

dinámica funcional del SIT. El Capítulo 4, realiza el análisis del patrón funcional del SIT para

el desarrollo de la EE y, como resultado, evalúa la funcionalidad, identifica los mecanismos de

incentivo y bloqueo del SIT, para finalmente establecer nuevos desafíos políticos. En el

Capítulo 5, se presentan las conclusiones del estudio en cuestión.

11

Comisión Europea/Energía, 2012

Page 25: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 25

CAPÍTULO 2

El Sector Eléctrico y la Energía Eólica en Chile

2.1. Breve Descripción del Sector Eléctrico de Chile

El sector eléctrico chileno es operado y es de propiedad de agentes privados, donde el

Estado sólo controla las funciones de regulación y fiscalización. Se divide en tres mercados

independientes: generación, transmisión y distribución.

Figura 2 Consumo vs. PIB, Año 2010

Fuente: Fitch, 201212

.

La generación de energía generada durante el año 2012 por el SIC fue de 48.796 GWh,

mostrando un crecimiento de un 5,96% en comparación con el año 2011. De la misma manera,

la electricidad producida por SING en el año 2012 fue de 16.751 GWh, un 5,48% más que el

año anterior13

.

12

http://www.fitchratings.com 13

CNE-Estadísticas, 2012. http://www.cne.cl/estadisticas/energia/electricidad

(PIB per cápita [USD])

(Consumo per cápita [KWh])

Page 26: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 26

Figura 3 Generación de Energía Año 2012

Fuente: CNE-Estadísticas, 2012

Figura 4 Generación del SIC+SING (99% del total del País) Año 2012

Fuente: CNE-Estadísticas y CER, 2012

Carbon 41.00%

Gas 19.00%

Hidro de pasada 10.87%

Hidro Embalse 18.40%

Petroleo 5.90%

Eólico 0.60%

Hidro <9 MW 1.43%

Desechos 2.80%

ERNC 4,83%

16.751 GWh

48.796 GWh

150 GWh

287 GWh

Page 27: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 27

Al año 2011, en el SIC participaban 86 empresas generadoras, de las cuales las tres

más importantes eran Endesa con un 31,64%, Colbún con un 19,40% y AES Gener con un

7,51%. Por otro lado, 55 empresas formaban parte del sector de transmisión

(CNE/Estadísticas, 2012).

Al año 2011, en el SING eran 11 empresas de generación, siendo las más importantes

E-CL con un 43,4% y Gas Atacama con un 19,4%. Como empresas de transmisión

participaban 25 (CNE/Estadísticas, 2012).

El mercado mayorista de electricidad en Chile es conformado por las empresas

generadoras que transan energía y potencia entre sí, las que dependen de los contratos de

suministro que cada una haya suscrito. Aquellas que tienen una generación superior a la

comprometida por contratos (empresas excedentarias) venden a aquellas que tienen una

generación inferior (empresas deficitarias). Las transferencias físicas y monetarias (ventas y

compras) son determinadas por el respectivo Centro de Despacho Económico de Carga

(CDEC), y se valorizan, en el caso de la energía, en forma horaria al costo marginal (Cmg)

resultante de la operación del sistema a esa hora. En el caso de la potencia, las transferencias

son valorizadas al Precio de Nudo (PN) de la potencia correspondiente (CNE/GIZ, 2009).

La Figura 5 muestra el esquema general del funcionamiento del mercado nacional. En

ella se aprecia que las empresas generadoras se relacionan en el mercado mayorista a través de

compra y venta de energía y potencia, al costo marginal de la energía (Cmg) y precio de la

potencia respectivamente. A su vez, las empresas generadoras poseen contratos con los

clientes libres a precios libremente pactados (clientes no regulados) y con las empresas

distribuidoras a PN determinado por la autoridad. Por su parte, las empresas distribuidoras

venden su energía a clientes regulados haciendo uso de las distintas tarifas determinadas para

clientes finales, o bien, a clientes libres que no desean pactar libremente contratos de

suministro con las empresas de generación.

Page 28: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 28

Figura 5 Esquema General del Funcionamiento del Mercado Eléctrico Chileno

Fuente: CNE, GIZ y UDECHILE, 200914

Con respecto a los costos marginales, para el SIC, el promedio anual del costo

marginal a Noviembre del año 2012 en la barra de Quillota 220 kV fue de 189,45 US$/MWh y

para el SING, en la barra Crucero 229 kV fue de 96,63 US$/MWh.15

En las Figuras 6 y 7 se muestran los costos marginales promedio mensuales del SIC y

del SING desde el año 2011 y hasta Noviembre del año 2012.

14

Las ERNC en el mercado eléctrico Chileno, CNE/GIZ/Centro de Energía, Universidad de Chile, 2009 15

Systep, Reporte del Sector Eléctrico, Diciembre 2012

Según contrato

CDEC/Spot

Clientes Libres Empresas Distribuidoras

Clientes Regulados

Compra y venta de energía y

potencia Cmg y PN de potencia

PN (licitación)

Según contrato

PN + VAD Contrato regulado

Contrato bajo negociación directa

Compra o venta al mercado spot

Empresas Generadoras

Convencionales + ERNC

Page 29: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 29

Figura 6 Costo Marginal Promedio del SIC en la Barra Quillota

Fuente: Systep, Reporte de Diciembre 2012

Figura 7 Costo Marginal Promedio del SING en la Barra Crucero

Fuente: Systep, Reporte de Diciembre 2012

Las líneas de transmisión en Chile son propiedad de las empresas de transporte,

compañías de generación y algunos grandes consumidores (principalmente las empresas

mineras). Transelec es la empresa de transmisión más importante del SIC. La expansión del

sistema troncal se define de acuerdo a un estudio llevado a cabo cada cuatro años por

consultores externos, que tienen derecho a recomendar la expansión y la construcción de

nuevas líneas. La expansión de las líneas existentes es obligatoria para los propietarios de las

respectivas líneas. La Ley Corta I N°19.040 establece que la adjudicación de las nuevas líneas

debe ser realizada por medio de una licitación abierta e internacional que será organizado por

0

50

100

150

200

250

300

ene

-11

feb

-11

mar

-11

abr-

11

may

-11

jun

-11

jul-

11

ago

-11

sep

-11

oct

-11

no

v-1

1

dic

-11

ene

-12

feb

-12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2

SIC ( Ref: Quillota 220) Cmg (US$/MWh)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ene

-11

feb

-11

mar

-11

abr-

11

may

-11

jun

-11

jul-

11

ago

-11

sep

-11

oct

-11

no

v-1

1

dic

-11

ene

-12

feb

-12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2

SING (Ref.: Crucero 220) Cmg (US$/MWh)

Page 30: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 30

el CDEC-SIC o CDEC-SING que corresponda. Debido a que tarda mucho tiempo en la

elaboración de este plan, la Ley incluye artículos transitorios destinados a garantizar la

construcción de las líneas consideradas como esenciales para preservar la seguridad de

suministro. El plan de desarrollo mencionado también debe incluir una valoración de los

activos del sistema y la estimación del sistema de operación y costos de mantenimiento. Una

vez realizado el plan de desarrollo, se determina el valor de los peajes (Arellano, 2008).

A Diciembre del año 2010, en el sector eléctrico participaban 34 empresas de

distribución (ver Anexo IX). El segmento de la distribución está constituido por empresas que

tienen concesiones en zonas específicas del país. El tamaño de estas empresas depende de la

población de sus respectivas zonas. Chilectra es la empresa más grande de distribución en

Chile (Arellano, 2008).

2.2. La Energía Eólica en Chile

La EE se obtiene a partir del viento. Se denomina eólica en relación al mito griego

llamado Eolo, apodado Señor de los Vientos por su capacidad de controlar dicha variable

meteorológica. El viento es el movimiento del aire atmosférico, que tiende a igualar las

diferencias de presión originadas por el calentamiento solar. A partir de la energía cinética del

viento se puede obtener energía mecánica o eléctrica mediante el uso de una turbina eólica.

Una turbina eólica está compuesta de una base, una torre, la góndola y un rotor16

.

Este estudio analiza y describe la EE que es capaz de producir energía eléctrica y que

tiene el fin de inyectar la energía al SIC, SING, Sistema de Aysén o al Sistema de Magallanes.

Para conocer los costos y aspectos técnicos de la EE, ver Anexos III y IV.

16

Ciemat: Principios de Conversión de la EE – Módulo I

Page 31: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 31

El mercado eólico mundial se recuperó en el año 2011 gracias al buen año en varios

mercados internacionales. Las nuevas instalaciones de EE en el 2011 fueron de 40,5 GW, lo

que representa un aumento del 6% anual en el mercado. La distribución del crecimiento revela

que por segundo año consecutivo la mayoría de las nuevas instalaciones se encuentran fuera

de los países de la OCDE, y esa tendencia es probable que se mantenga en los próximos años.

La nueva EE puesta en servicio en el año 2011 representa inversiones de más de $ 68 mil

millones de dólares17

.

En cuanto a las predicciones de los años 2012-2016, la Asociación Mundial de EE

(GWEC, por sus siglas en inglés) espera que el crecimiento de la industria muestre algunos

problemas. Por ejemplo, será especialmente difícil para los fabricantes poder vender turbinas

eólicas, porque existe un exceso de oferta, lo que generará una gran presión para bajar los

costos. Con respecto al mercado Latinoamericano, éste es dominado por Brasil el cual se ha

establecido como un mercado internacional importante, con una fuerte base de manufactura,

que permitirá suministrar al mercado regional del cono sur durante el período 2012-2016.

Chile, Argentina, Uruguay y otros pequeños países de Centro América, también contribuirán

al crecimiento durante este período. Sin embargo, sólo Brasil aportará las tres cuartas partes de

los 8,6 GW de nuevas instalaciones que se proyectan en este período, lo que llevará a la región

a tener una capacidad total instalada de 11 GW al 201618

.

Acorde a la información presentada en la Tabla 2, la capacidad instalada de EE en

Chile es de 205 MW a Diciembre del año 2012. La capacidad total de ERNC en operación es

de 880 MW. Los proyectos eólicos que están aprobados por el Servicio de Evaluación de

Impacto Ambiental (SEIA) suman 3.250 MW. Durante el año 2012, no hubo nuevos Parques

Eólicos que hayan entrado en operación en el sistema.

17

GWEC, Reporte Anual 2011 18

GWEC, Reporte Anual 2011

Page 32: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 32

Tabla 2 Estado Global de las ERNC en Chile (MW)

SEIA

Estado Operación Construcción RCA aprobada,

sin construir En Calificación

Mini-Hidro 278 114 228 93

Eólica 205 107 3.250 2.718

Biomasa 394 58 86 0

Solar 2,4 2,5 3.107 908

Geotermia 0 0 50 70

Total 880 281 6.721 3.788

Fuente: CER, Reporte de Diciembre 2012

Figura 8 Capacidad Total de Energía Eólica Instalada en Chile

Fuente: GWEC, Reporte Anual 2011 y CER, Reporte de Diciembre 2012

2 20 20

168 172

205 205

0

50

100

150

200

250

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MW

Año

Page 33: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 33

Tabla 3 Parques Eólicos en Operación en Chile

Parque Eólico Región MW N° de

Turbinas Potencia Fabricante Desarrollador Año

Alto Baguales XI 1,98 3 0,66 Vestas, V47 Edelaysen 2001

Canela IV 18,15 11 1,65 Vestas, V-82 Endesa 2007

Parque Eólico Lebu VIII 3,54 5 0,6 (2)-0,780 (3) Bonus & HEAG Cristalerías Toro 2009

Canela II IV 60 40 1,5 40 Acciona AW

82/1500 Endesa 2009

Monte Redondo I IV 38 19 2 Vestas, V-90 Suez Energy Andino 2009

Totoral IV 46 23 2 Vestas, V-90 Norvind, SN Power 2009

Cabo Negro XII 2,55 3 0,85 Vestas, V-52 Methanex 2010

El Toqui XI 1,5 6 0,275 Vergnet Seawind 2010

Ampliación Parque Eólico

Lebu VIII 3 2 1,5 HEAG Cristalerías Toro 2011

Monte redondo II IV 10 5 2 Vestas, V-90 Suez Energy Andino 2011

Punta Colorada IV 20 10 2 Dewind D8.2 Barrick Chile Generation

SA 2011

Fuente: GWEC, Reporte Anual 2011

Tabla 4 Futuros Parques Eólicos en Chile

Parque Eólico Región MW N° de

Turbinas Potencia Fabricante Desarrollador

Año

Previsto

Talinay Oriente IV 90 45 30 (2) - 15(2) Vestas, V-90 & V100 Enel 2013

El Arrayan IV 115 50 2,3 Siemens SWT-2.3-101 El Arrayán Spa 2014

Negrete Cuel VIII 34,5 23 1,5 Goldwind GW87 Mainstream 2014

Fuente: Elaboración Propia

Page 34: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 34

La Tabla 4 de la página anterior, describió los futuros Parques Eólicos que entrarán en

funcionamiento en el año 2013 y año 2014. En el Anexo X podrá encontrar la lista de Parques

Eólicos que están aprobados por el SEIA a Diciembre del año 2012.

Figura 9 Ubicación de los Parques Eólicos en Operación

Fuente: Elaboración Propia

Canela I y II (78,15 MW)

Monte Redondo I y II (48 MW)

Totoral (46 MW)

Punta Colorada (20 MW)

Lebu (6,54 MW)

Alto Baguales (1,98 MW)

El Toqui (1,5 MW)

Cabo Negro (2,55 MW)

Page 35: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 35

Con respecto al recurso del viento en el país, mediante el uso del denominado

―Explorador Eólico‖19

-instrumento desarrollado por el Departamento de Geofísica de la

Universidad de Chile-, el Gobierno determinó que las regiones de Antofagasta, Biobío, Los

Ríos y de Los Lagos, son las que muestran mejores condiciones para la instalación de Parques

Eólicos (CADE, 2011). La identificación de estos sitios favorables considera factores de

planta mayores que 30%.

En particular, la Región de Antofagasta presenta ventajas comparativas. Mediante un

trabajo en conjunto del Ministerio de Energía con el Ministerio de Bienes Nacionales se

estableció que de las 540.000 ha identificadas como sitios favorables en la Región, estarían

disponibles una superficie aproximada de 200.000 ha, que efectivamente son terrenos fiscales,

que están libres de actividades y de servidumbres mineras que pudieran afectar el uso del

terreno en superficie (Informe del CADE, 2011).

Otro sector que tiene un gran potencial para la instalación de Parques Eólicos y que

todavía no es analizado por el ―Explorador Eólico‖, es la zona de la Patagonia, ubicada en el

extremo sur de Chile. Sin embargo, debido a la falta de infraestructura de transmisión para

transportar la energía al SIC, hace que los proyectos en esa zona aún no sean rentables, y por

otro lado, la demanda local sigue siendo baja (Bennett, 2009).

El análisis estadístico de la EE en Chile, realizado por David Watts y Danilo Jara en el

año 2011, concluyó que de ocho ubicaciones estudiadas (ver Tabla 5), seis de ellas ofrecen

resultados muy prometedores y sólo una produjo un resultado muy bajo. Las lecturas

realizadas sugieren el mayor potencial de EE en las estaciones "Loma del Hueso" con un

factor de planta de 44,8% del teórico y una velocidad media de 7,76 m/s a 61,5 m de alto. Las

estimaciones de ―Lengua de Vaca‖, ―Costa Cebada‖, ―Faro Carranza‖ y ―Chocolate de Llano‖

sugieren un alto potencial con unos factores de planta superiores al 30% y una velocidad

media del viento superior a 6 m/s.

Cabe señalar, que a pesar de la información disponible, Watts y Jara (2011) refuerzan

la necesidad creciente de un mapa de calidad del recurso del viento junto con datos de dominio

público adecuados para una mejor evaluación.

19

El Explorador de EE es una herramienta de análisis del recurso viento, que entrega resultados de una

simulación numérica de las condiciones de viento y densidad del aire, de manera gráfica y cómoda para el

usuario. Estas simulaciones fueron realizadas por el modelo WRF (Weather Research and Forecasting), un

modelo avanzado, ampliamente utilizado para analizar el recurso eólico en el mundo. El Explorador Eólico posee

información atmosférica desde el extremo norte hasta el Sur de la Isla Grande de Chiloé. Fuente:

http://ernc.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2/

Page 36: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 36

Figura 10 Localización de los Puntos de Medición

Fuente: Watts, D. & Jara, D., 2011

Tabla 5 Lecturas Diarias de Viento en las Distintas Ubicaciones

Ubicación Mínimo m/s Máximo m/s

Carrizalillo 2,89 7,43

Cebada Costa 4,04 9,47

Cerro JP 3,73 9,96

Faro Carranza 4,89 8,21

Lengua de Vaca 3,77 11,58

Llano Chocolate 3,36 10,11

Loma del Hueso 5,22 10,45

Los Choros 2,59 6,72

Fuente: Watts, D. & Jara, D., 2011

Page 37: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 37

CAPÍTULO 3

Marco Teórico

El marco teórico de este estudio se basa en la definición de los Sistemas de Innovación

(SI), el enfoque funcional del Sistema de Innovación Tecnológica (SIT) y el esquema de

análisis de la dinámica funcional del SIT.

3.1. Sistemas de Innovación (SI)

La innovación es un proceso de resolución de problemas. En su sentido más amplio, la

innovación significa hacer las cosas de nuevas maneras. Cuando las condiciones cambian y las

rutinas ya no funcionan, los seres humanos experimentan y aprenden. En un sentido más

limitado, la innovación implica el desarrollo de nuevas ideas en nuevos productos o procesos.

Ya sea si el proceso ocurre en el ámbito público o en el mercado, la señal de una innovación

exitosa es algo nuevo que es usado ampliamente para resolver un problema. (Cozzens y

Catalán, 2008).

La visión sistémica de la innovación sostiene que el proceso de innovación es largo,

complejo y que no sucede en forma aislada (Edquist, 2005).

Una definición general de un sistema es un grupo de componentes (dispositivos,

objetos o agentes) que sirve a un objetivo común o función general.

Aunque el concepto de sistema puede sugerir la acción colectiva y coordinada, un SI es

ante todo una construcción analítica, es decir, una herramienta que se utiliza para ilustrar y

comprender mejor su rendimiento y dinámica. Esto implica que el SI en sí, no tiene por qué

estar completamente desarrollado, sino que, puede estar surgiendo producto de una interacción

muy débil entre sus componentes. (Bergek y otros, 2008).

Los componentes de los SI son los actores, redes e instituciones (Carlsson y

Stankiewics, 1991). La interacción entre estos tres componentes es el proceso fundamental

que ayuda a los actores a generar nuevas ideas y nuevas variantes tecnológicas y así permitir

que el sistema en su conjunto sea capaz de crear capacidad y aprendizaje (Cozzens y Catalán,

2008).

Page 38: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 38

Los SI pueden tomar diferentes dimensiones. Están los conceptos de Sistema Nacional

de Innovación (SNI), Sistema Sectorial de Innovación (SSI), Sistema Regional de Innovación

(SRI) y Sistema de Innovación Tecnológica (SIT).

3.2. Sistema Nacional de Innovación (SNI)

Fue en las obras de Freeman (1987): Technology Policy and Economic Performance:

Lessons from Japan y de Dosi et al (1988): Technical Change and Economic Theory, donde el

término SNI aparece reflejado por primera vez en la literatura. En poco tiempo, dicho

concepto y análisis dio lugar a tres trabajos de gran importancia en la literatura que

constituyen los pilares básicos de este enfoque, cuyos autores fueron: Lundvall (1992), Nelson

(1993) y Edquist (1997) (Martínez, 2002).

La definición general del SNI incluye ―todo lo importante económico, social, político,

organizacional, institucional y otros factores que influencian el desarrollo, difusión y el uso de

innovaciones (Edquist 1997, p. 14). Lundvall enfatiza que el recurso más importante en la

economía actual es el conocimiento y el proceso más importante, el aprendizaje (Lundvall

2007, P 99). Las organizaciones e instituciones son comúnmente consideradas los principales

componentes de los SNI. El concepto de SNI ha sido ampliamente utilizado por la OCDE

(Foxon, 2005). En el enfoque de la OCDE, el proceso de innovación es caracterizado por los

flujos de conocimiento e influencia, así como por transacciones en el mercado, entre los

diferentes actores e instituciones que componen el SI, tales como pequeñas y grandes firmas,

usuarios finales, Gobierno, organismos regulatorios, Universidades y organismos de

investigación.

3.3. Sistema Sectorial de Innovación (SSI)

El SSI consiste en los actores involucrados en la innovación, el nexo y las relaciones

entre los actores y las instituciones relevantes (Malerba, 2006). El SSI se desvía tanto de la

economía industrial tradicional, que está asociado a un producto o industria, por uno

concentrado en aprendizaje y dinámicas de interacción que ocurren en relación a un producto

o un set de productos (Catalán, 2009).

Page 39: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 39

El SSI más que el SNI considera que la empresa y sus capacidades son los principales

impulsores de la innovación y producción (Malerba, 2009). La innovación es vista como el

resultado de los procesos de aprendizaje, el tipo de conocimiento y tecnología que caracterizan

el sector, el rol de los actores, los tipos de instituciones y las interdependencias con otros

sectores relacionados.

3.4. Sistema Regional de Innovación (SRI)

El término de SRI fue empleado por primera vez en una publicación por Cooke (1992)

a comienzos de los años 90. Unos pocos años después de la aparición del concepto de SNI en

un trabajo de Freeman (Navarro, 2007).

Un SRI se define como un conjunto de redes entre agentes públicos y privados que

interactúan y se retroalimentan en un territorio específico, aprovechando una infraestructura

propia, con el fin de adaptar, generar y difundir conocimientos e innovaciones (Bueza y

Martínez, 2002).

Varios autores (Cooke, Goméz Uranga y Etxebarría, 1997; Koschatzky, Kulicke y

Zenker, 2000) han aplicado el concepto de SRI (Bueza y Martínez, 2002). Las razones que

fundamentan este concepto se basan principalmente en la idea de que las industrias tienden a

concentrarse en espacios específicos, así como en la existencia de políticas descentralizadas

cuya aplicación tiene lugar en el ámbito regional (Porter, 1990).

3.5. Sistema de Innovación Tecnológica (SIT)

SIT se define como un SI en torno a la realización de una tecnología o un producto

específico. El proceso por el cual una nueva tecnología específica emerge, mejora y se difunde

en la sociedad puede ser estudiado a través este concepto. Debido al enfoque en las

características de una tecnología específica, es particularmente atractivo cuando el objetivo de

la investigación se basa en comparar una nueva tecnología con las tecnologías existentes

(Jacobsson y Bergek, 2004).

Page 40: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 40

Un SIT se define formalmente como las redes de contacto de los agentes que

interactúan en un área tecnológica específica bajo una infraestructura institucional en

particular con el propósito de generar, difundir y utilizar la tecnología (Carlsson y

Stankiewicz, 1991, p. 111).

Los SITs consisten en conocimiento dinámico y redes de competencia, por lo que están

definidos en términos de flujos de conocimiento en lugar de flujos de bienes y servicios. En la

mayoría de los casos, los elementos constituyentes de los SITs (conocimientos/ redes de

competencias, redes industriales y marco institucional) están especialmente correlacionados.

El Estado-Nación constituye una frontera natural de varios de los SITs (Carlsson y

Stankiewicz, 1991, p. 111).

3.6. SIT – El Enfoque del Análisis de la Dinámica Funcional

Los investigadores Anna Johnson, Anna Bergek, Staffan Jacobsson, Bo Carlssons,

Sven Lindmarkd y Annika Rickne desarrollaron el modelo de análisis de la dinámica

funcional del SIT, que permite mediante una lista de funciones, describir el comportamiento,

evolución y funcionalidad del sistema. Las contribuciones analíticas del enfoque funcional de

un SIT han tenido un impacto significativo para la comprensión del proceso de innovación de

las tecnologías de baja emisión de carbono. A modo de ejemplo se mencionan las siguientes

referencias: Johnson y Jacobsson (2001), Bergek y Jacobsson (2003), Bergek y Jacobsson

(2004), Jacobsson y otros (2004), Bergek, Jacobsson y otros (2008).

El enfoque funcionalista se desarrolló a través de la colaboración entre un grupo de

académicos y encargados de políticas públicas de la Agencia Sueca para SI (VINNOVA), la

Universidad de Chalmers en Suecia y la Universidad de Utrecht en los Países Bajos (Bergek y

otros, 2008). Estos académicos y analistas buscaron herramientas teóricas y analíticas que

permitieran complementar los enfoques más convencionales, los cuales eran más limitados

para explicar la dinámica de los SI a través del tiempo.

Page 41: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 41

3.7. Análisis de la Dinámica Funcional del SIT

El enfoque funcional del SIT implica entender la dinámica de lo que realmente se ha

logrado en el sistema y no en la dinámica de los componentes estructurales solamente. Su

ventaja es que permite separar la estructura del contenido. El esquema describe siete funciones

que tienen un impacto directo e inmediato en el desarrollo, la difusión y el uso de la

tecnología.

Figura 11 Esquema del Análisis Funcional del SIT

Fuente: Bergek, A. y otros, 2008.

El primer paso consiste en fijar el punto de partida del análisis. El segundo paso,

consiste en identificar los componentes estructurales del SIT actores, redes e instituciones. El

tercer paso consiste en moverse de la estructura a las funciones. Con un análisis de las

funciones, el objetivo es describir lo que está sucediendo realmente en el SIT en términos de

las siete funciones. El cuarto paso permite evaluar en qué medida se cumplen las funciones.

En el quinto paso, se identifican los mecanismos que inducen o bloquean el desarrollo hacia

2. Componentes

Estructurales

Redes

Instituciones

Actores

Conocimiento, Desarrollo

Y Difusión

Movilización

de Recursos

Formación de

Mercado

Influencia en la Dirección

de Búsqueda

Legitimación Experimentación

Emprendedora

Desarrollo de Externalidades

Positivas

3b. Modelo

funcional logrado

4. Evaluando funcionalidad

y configuración de proceso

5. Mecanismos de

incentivo y de

bloqueo

6.- Asuntos claves

de política

1. Punto de partida, definiendo

el enfoque del SIT

3a Funciones

Page 42: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 42

un modelo funcional deseable. Finalmente, a través de la sexta y última etapa se pueden

especificar los nuevos desafíos políticos (Bergek y otros, 2008).

El modelo propone siete funciones que explican cómo la actividad innovadora se lleva

a cabo a través del tiempo: F1) Conocimiento, Desarrollo y Difusión, F2) Influencia en la

Dirección de Búsqueda, F3) Experimentación Emprendedora, F4) Formación de Mercado, F5)

Legitimidad, F6) Movilización de Recursos y F7) Desarrollo de Externalidades Positivas. A

continuación se presenta una descripción de cada una de ellas:

F1) Conocimiento, Desarrollo y Difusión: normalmente se coloca en el centro del SIT,

refiriéndose al conocimiento de base. La función capta la amplitud y profundidad del

conocimiento base, de cómo cambia en el tiempo, incluyendo la manera en que se difunde y

combina en el sistema.

F2) Influencia en la Dirección de Búsqueda: si un SIT se desarrolla, una serie de empresas

y otras organizaciones van a elegir entrar en él. Luego, deberá haber suficientes incentivos y/o

presiones de las organizaciones para ser inducidas a ingresar. Esta segunda función es la

fuerza combinada de estos dos factores (incentivos y/o presiones).

F3) Experimentación Emprendedora: un SIT se desarrolla bajo un alto nivel de

incertidumbre en cuanto a la tecnología, la aplicación y el mercado. Desde una perspectiva

social, la principal fuente de reducción de la incertidumbre es la experimentación empresarial.

Ello implica la necesidad de indagar en nuevas tecnologías y aplicaciones, donde muchos

fracasarán, algunos tendrán éxito y luego, el proceso de aprendizaje social se desarrollará. Un

SIT sin experimentación vibrante se estancará.

F4) Formación de Mercado: para un SIT emergente o en un período de transformación, los

mercados pueden no existir, o ser muy poco desarrollados. Los potenciales clientes no han

articulado su demanda, o no tienen la capacidad para hacerlo. El precio / rendimiento de la

nueva tecnología podría ser pobre y las incertidumbres pueden prevalecer en muchas

dimensiones. Por lo tanto, el mercado se puede encontrar en distintos estados de madurez

comercial de la tecnología. Los estados de madurez son definidos de la siguiente manera: a)

I+D básica y aplicada: prioriza la investigación, donde participan Universidades y Empresas;

b) Demostración: incluye los primeros prototipos, sólo algunas unidades o pequeñas

Page 43: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 43

cantidades son creadas o instaladas, financiados en gran parte por las subvenciones de I+D; c)

Pre-comercial: se intenta llegar a la etapa de desarrollo, donde múltiples unidades son

previamente demostradas e instaladas por primera vez o donde las primeras unidades se

mueven a una escala de producción mayor; d) Soporte Comercial: es la etapa donde las

tecnologías se enrolan en cantidades considerables, orientadas por compañías comerciales y

con la medición y apoyo de entidades gubernamentales; y e) Tecnologías comerciales: pueden

competir sin apoyo dentro del marco normativo general.

F5) Legitimidad: es una cuestión de aceptación social y el cumplimiento con las

instituciones pertinentes. La nueva tecnología y sus defensores deben ser considerados

apropiados y deseados por los actores relevantes a fin de que los recursos deban ser

movilizados. La legitimidad también influye en las expectativas de los gestores y, en

consecuencia, en su estrategia (y, por lo tanto, en la función "Influencia en la Dirección de

Búsqueda"). Según los autores del modelo, la legitimidad no se da, sino que se forma a través

de acciones conscientes por parte de varias organizaciones e individuos en un proceso

dinámico de legitimación que con el tiempo contribuye a los nuevos SITs a superar la

"responsabilidad de lo nuevo".

F6) Movilización de Recursos: en la medida que un SIT evoluciona, una serie de diferentes

recursos necesitan ser movilizados. Por lo tanto, se debe entender el grado en que el SIT es

capaz de movilizar competencia / capital humano mediante la educación en determinados

campos científicos y tecnológicos, así como en el ámbito empresarial, la gestión y el

financiamiento de capital.

F7) Desarrollo de Externalidades Positivas: una externalidad positiva es un beneficio

recibido por un tercero como resultado de una actividad económica. Terceros incluye

cualquier organización, firma o recurso que se ve indirectamente afectado.

El análisis de las funciones no determina si el SIT está funcionando bien o no, sólo

describe cómo se comporta en términos de las 7 funciones claves. Luego en la etapa de

evaluación es donde se puede analizar sistemáticamente sus fortalezas y debilidades. De

acuerdo con el modelo, se realiza la evaluación del SIT definiendo si el sistema está en una

fase de formación o de crecimiento.

Page 44: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 44

Para distinguir si el SIT está en una fase de formación o de crecimiento, el analista

utiliza una serie de indicadores. En la fase de formación, los elementos constitutivos del SIT

empiezan a ponerse en su lugar, comprendiendo la entrada de algunas firmas y otras

organizaciones, el comienzo de un alineamiento institucional y la formación de redes. Una

estructura rudimentaria es formada. Aparte de exhibir componentes estructurales

rudimentarios, la fase de formación puede ser identificada por:

1) La dimensión del tiempo, en el que los periodos de formación son menores a una década.

2) Una gran incertidumbre que prevalece en cuanto a la tecnología, mercados y aplicaciones.

3) El precio/rendimiento de los productos que no están bien desarrollados.

4) El volumen de las actividades de difusión y de producción o uso, que es sólo una fracción

del potencial estimado.

5) Una demanda que no está bien articulada.

6) La ausencia de legitimación de la tecnología y una debilidad en externalidades positivas.

Un error común que hacen los analistas es juzgar a un SIT que está en una fase de

formación mediante el uso de criterios que son más adecuados para la evaluación de un

sistema que está en una fase de crecimiento. Por ejemplo, la fase de formación no se

caracteriza por una rápida velocidad de difusión o un rápido crecimiento en las actividades

económicas. Por el contrario, el volumen de las actividades es pequeño y muchos

experimentos se están llevando a cabo. Por lo tanto, el SIT está en un proceso de formación.

En particular, la fase de formación se caracteriza por una alta incertidumbre en cuanto

al uso de la tecnología y el mercado, por lo que la clave es la ―Experimentación

Emprendedora‖.

Para que esto tenga lugar, "la Influencia en la Dirección de Búsqueda" y la

"Movilización de Recursos" debe estimular la entrada de nuevas firmas. Por otra parte, el

proceso de "Legitimidad" debe comenzar, ayudando a superar la "responsabilidad de lo

nuevo" y eventualmente liderar a producir un cambio institucional.

Por último, el "Conocimiento y Desarrollo" dependen en gran medida de la interacción

y cooperación entre los actores, especialmente entre proveedores y compradores, quienes

requieren de "Formación de Mercado".

En algún punto en el tiempo, el SIT puede ser capaz de "cambiar de marcha" y

comenzar a desarrollarse de una manera auto-sustentable moviéndose en una fase de

Page 45: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 45

crecimiento. En esta fase, la atención se desplaza a la expansión del sistema a gran escala y la

difusión de la tecnología a través de la formación de mercados masivos. La "Movilización de

Recursos" aumenta en varios órdenes de magnitud, la "Experimentación Emprendedora"

deberá mantenerse y la ―Legitimación" puede llegar a ser incluso más importante.

El modelo funcional de un SIT en particular es probable que difiera de otros SITs y

también es posible que cambie con el tiempo. Luego, el concepto no se debe interpretar en el

sentido de que el modelo se repita o sea el óptimo. Desde una perspectiva política, es

particularmente importante entender los mecanismos de incentivo y de bloqueo que dan forma

a la dinámica del sistema y especificar las políticas claves.

Estas nuevas políticas deberían apuntar a corregir la pobre funcionalidad existente del

SIT, fortaleciendo /agregando mecanismos de incentivos. Al hacerlo, se da un paso afuera al

tradicional argumento racional "Falla del Mercado", por un argumento de intervención política

dentro del proceso de innovación centrándose en la "Falla del Sistema" en términos de las

deficiencias funcionales en lugar de las deficiencias estructurales (Bergek y otros, 2008).

Page 46: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 46

CAPÍTULO 4

Análisis y Resultados

5.1. Análisis de la Dinámica Funcional del SIT en Chile para el Desarrollo de la

Energía Eólica

5.1.1. Componentes Estructurales

A continuación se presenta la descripción de los componentes estructurales del SIT

actores, redes e instituciones en relación al sector de la EE en Chile.

a) Actores

Los protagonistas del mercado de las ER en Chile son las empresas VESTAS, Seawind

Engineering y Ener Green Power (GWEC, 2011). También cabe destacar el ingreso al

mercado de la empresa SIEMENS, quién obtuvo su primera orden de compra por 50 turbinas

para el desarrollo del Parque Eólico ―El Arrayán‖. Otro actor que está marcando un

significativo protagonismo es la empresa Mainstream Renewable Power, quien está

desarrollando el Parque Eólico Cuel. En el Anexo X se presenta la lista de empresas asociadas

a los Parques Eólicos aprobados por el SEIA a Diciembre del año 2012.

Actualmente, en Chile no hay fábricas de componentes para turbinas ni tampoco de

turbinas eólicas. La tecnología utilizada en los proyectos eólicos que actualmente están en

operación es 100% importada.

Con respecto al sector académico, se revisaron las bases de datos de fondos públicos de

Investigación y Desarrollo (I+D) –FONDECYT, FONDEF–, publicaciones en revistas

científicas internacionales del ámbito de la EE y consultorías realizadas para el Ministerio de

Energía. De esta forma, se determinó que las Universidades más activas en el campo de la EE

y la exploración del recurso del viento son: Universidad de Magallanes (UMAG), Universidad

de Concepción (UDEC), Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad de

Santiago de Chile (USACH), Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM),

Universidad de Chile (UDECHILE), Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad Andrés

Bello (UNAB) y Universidad de la Serena (USERENA).

Page 47: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 47

Algunas de estas instituciones, tienen centros y departamentos especializados en el área

de la energía, como son: el Centro de Energía, el Departamento de Geofísica y el Programa de

Investigaciones en Energía (PRIEN) de la UDECHILE; el Centro del Cambio Global de la

PUC; el Centro de Estudio de los Recursos Energéticos de la UMAG (CERE/UMAG); el

Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) de la USERENA; y el Programa en

Energías (PER-UDEC) de la UDEC.

Figura 12 Organizaciones de Investigación en Chile

Fuente: Elaboración Propia20

SYSTEP, es una consultora especializada en estudios técnicos y económicos del sector

energético, responsable de diversas investigaciones publicadas en el Instituto de Ingenieros

Eléctrico y Electrónicos (IEEE).

La Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en conjunto con la Comisión

Nacional de Energía (CNE), ha desarrollado una serie de investigaciones en el campo de la

EE.

20 Investigaciones realizadas el área de la EE y la exploración del recurso del viento

Región de Coquinbo

REGION UNIVERSIDAD

USERENA

Región Metropolitana

USACH PUC

UDECHILE

UNAB

Región del Bío Bío UDEC

Región de la Araucanía UFRO

Región de Magallanes UMAGALLANES

Región de Valparaíso UTFSM

Page 48: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 48

b) Redes

Referente a redes de información, la Asociación Chilena de Energías Renovables

(ACERA), fundada en el año 2003, se encarga de promover un marco regulatorio que permita

a las ERNC competir en igualdad de condiciones con otras fuentes tradicionales. La

Asociación Gremial de Generadoras de Chile (AGG), fundada en el año 2011, tiene como

objetivo promover el desarrollo de la generación de energía en el país, basado en los principios

de sostenibilidad, sustentabilidad, confiabilidad (seguridad, suficiencia y calidad) y

competitividad.

La Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) es una instancia técnica

transversal integrada por expertos que generan recomendaciones, lineamientos, orientaciones

de largo plazo y proponen incentivos necesarios para el desarrollo del sistema eléctrico

nacional, de forma sustentable, competitiva, diversificada y confiable, de forma de permitir

alcanzar el desarrollo y derrotar la extrema pobreza en Chile21

. La Comisión Ciudadana

Técnica Parlamentaria para la Política y la Matriz Energética (CCTP), creada en Mayo del año

2011, pretende reunir en un proceso y un documento, el diagnóstico y las propuestas

ciudadanas para el futuro desarrollo eléctrico de Chile y al mismo tiempo revisar la

legitimidad y representatividad de la comisión creada por el Ministerio de Energía y Minería

(CADE) para el establecimiento de los lineamientos de una futura política energética en el

sector eléctrico.

Dentro de las redes relevantes en la difusión del conocimiento de la EE se destaca la

Cámara Chilena Alemana de Comercio (CAMCHAL) y las revistas energéticas de Chile

Electricidad y Electro Industria.

c) Instituciones

Entre las instituciones más relevantes relacionadas con el sector energético, se

encontraron las siguientes: el Ministerio de Energía (MinEnergía) creado en el año 2010, es el

encargado de elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento

del sector, velar por el cumplimiento y asesorar al Gobierno en todas aquellas materias

relacionadas con la energía. La conducción del Ministerio corresponde al Ministro de Energía

21

Ministerio de Energía de Chile

Page 49: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 49

y su administración interna al Subsecretario de Energía, quien es el Jefe Superior del Servicio

y coordina la acción de los servicios públicos del sector. Cuenta además con seis Secretarías

Regionales Ministeriales (SEREMIS), las que representan el Ministerio en macro zonas22

.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) creada en el año 1978, es una persona

jurídica de derecho público, funcionalmente descentralizada, con patrimonio propio, que se

relaciona con el Presidente de la República por intermedio del MinEnergía. Es el organismo

técnico encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las

empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de

disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación más

económica.

Los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) son los coordinadores de la

operación y de las transferencias económicas del mercado spot (que es donde se transa energía

y potencia al precio marginal), con la responsabilidad de preservar la seguridad del sistema

eléctrico y garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones del

sistema eléctrico. Debe garantizar además el acceso abierto a los sistemas de transmisión y

determinar los costos marginales de energía y las transferencias económicas entre los

integrantes del CDEC.

El Ministerio del Medio Ambiente, creado en el año 2010, es el encargado de colaborar

con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en

materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de

los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la

integridad de la política ambiental y su regulación normativa.

El Centro de Energías Renovables (CER), creado en el año 2009, es un Comité

CORFO cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de la matriz energética nacional,

aumentando su diversificación e independencia mediante el apoyo a la materialización de

proyectos de ERNC en el país. En la actualidad el CER enfoca su accionar en cuatro ejes

estratégicos:

Promover y fomentar el desarrollo de proyectos del sector de las ERNC.

Proveer información de valor para la industria y otros actores relevantes.

Formar capital humano para fortalecer el sector de las ERNC.

22

Las ERNC en el mercado eléctrico Chileno, CNE/GIZ/Centro de Energía, Universidad de Chile,

Documento Complementario 2012

Page 50: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 50

Promover la participación de distintos actores para favorecer la cooperación en el sector

de las ERNC.

En términos de subsidios a estudios de pre-inversión y líneas de financiamiento, el

mayor agente público ha sido la Corporación de Fomento y la Producción (CORFO), a través

de Innova Chile a nivel nacional y a través de Innova Bio-Bio para el caso de la Región del

Bio-Bio.

En términos de I+D, la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) a

través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT), estimula y promueve el

desarrollo de la investigación científica básica en el país y a través del Fondo de Promoción de

Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), el desarrollo de proyectos de investigación

aplicada (Catalán, 2009). Adicionalmente, la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e

Innovación (DECYTI), perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, busca apoyar la

formulación y gestión de los aspectos internacionales de las políticas de energía, de

innovación, investigación y desarrollo en ciencia y tecnología.

El marco normativo del sector eléctrico Chileno, en su origen no realizó una distinción

normativa para las ERNC. En Marzo del año 2004, mediante la Ley 19.940 (Ley Corta I), se

introdujeron cambios para facilitar la competencia entre las empresas generadoras, aunque la

mayor parte de la ley se refiere al sistema de transmisión. Se asegura el derecho a conexión a

las redes de distribución a pequeñas centrales, reduciendo el límite mínimo de 2.000 a 500KW

con lo que aumentan las opciones de comercialización de la EE. Adicionalmente, se establece

una exención de pago de peajes por el sistema de transmisión troncal para ERNC (con un

tratamiento diferenciado para unidades menores a 9 MW y hasta 20 MW). Al respecto, cabe

mencionar que para aquellas unidades con potencia entre 9 MW y 20 MW, la exención de

peajes se determina mediante un ajuste proporcional, siendo completa (100%) para 9 MW y

nula para medios de generación con 20 MW o más23

.

23

CNE/GIZ 2009

Page 51: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 51

Figura 13 Exención del Peaje Troncal para ERNC

Fuente: CNE/GIZ/UdeChile, 200924

La Ley Corta I también aborda directamente el problema de la integración vertical

entre el segmento de transmisión y otros en la industria. Se estableció que las empresas de

transmisión no podrán participar directa o indirectamente en las actividades de generación y

distribución. La aprobación de la Ley Corta I marcó un importante avance en la legislación

chilena, sobre todo porque elimina los obstáculos a la expansión de la transmisión, y puso fin a

un largo período de incertidumbre regulatoria (Arellano, 2008).

Uno de los cambios más importantes introducidos por la Ley 20.018 (Ley Corta II)

promulgada en Mayo del año 2005, fue que el precio al que los distribuidores compran energía

para sus clientes regulados se determinara libremente a través de una licitación abierta, pública

y transparente, y se establece la obligación de parte de las distribuidoras de suministrar hasta

el 5% de la energía a sus clientes regulados a través de fuentes de ERNC.

El 1ero

de abril del año 2008 entró en vigencia la Ley ERNC 20.257, que establece una

obligación para las empresas eléctricas, que un porcentaje de la energía comercializada

provenga de fuentes de ERNC25. La Ley indica que cada empresa eléctrica que efectúe retiros

de energía desde los sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 200 MW (es decir,

el SING y el SIC) para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales, deberá

acreditar que una cantidad de energía equivalente al 10% de sus retiros en cada año calendario

haya sido inyectada a cualquiera de dichos sistemas, por medio de generación de fuentes

renovables no convencionales, propios o contratados.

Entre los años 2010 y 2014, la obligación de suministrar energía con medios

renovables no convencionales será de 5%. A partir del año 2015, este porcentaje se

incrementará en 0,5% anual, hasta llegar al 10% en el año 2024 (ver Figura 14).

24

Las ERNC en el mercado eléctrico Chileno, CNE/GIZ/Centro de Energía, Universidad de Chile, 2009 25

En la terminología internacional este modelo se conoce como un modelo de CUOTAS

0

50

100

0 9 20

Exe

nci

ón

(%

)

Potencia (MW)

Page 52: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 52

En Enero del año 2012, la sala del Senado de Chile aprobó por unanimidad el proyecto

de Ley, denominado como proyecto de Ley 20/20, que plantea aumentar la cuota de ERNC a

un 20% para el año 202026

.

Figura 14 Obligaciones de las ERNC

Fuente: ACERA

Sin embargo, dicha propuesta ya no corre. En el mes de Septiembre del año 2012, una

comitiva liderada por el Ministro de Energía, Jorge Bunster, expuso a los integrantes de la

Comisión de Energía y Minería del Senado las dificultades que existen para alcanzar tal

meta27

. Las razones para que el Gobierno decidiera mantener la ley vigente, tienen relación

con aspectos técnicos y económicos. De acuerdo con la presentación del Ministerio, las

limitaciones que exhibe el sistema de transmisión para conectar las ER ubicadas lejos de los

centros de consumo hacen muy difícil la proliferación de estas centrales. También se

argumenta que este tipo de proyectos tiene una menor escala respecto a tecnologías

convencionales como las termoeléctricas, por lo que para llegar al 20% se requeriría una

mayor cantidad de iniciativas por año, elevando de forma agresiva el ritmo de inversiones en

esta materia28

.

En Mayo del año 2012, el MinEnergía ingresó al congreso el proyecto de ley que

agiliza la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de concesiones y servidumbres

eléctricas, iniciativa que se encuentra presente dentro de la ENE. Con este proyecto de Ley, la

institucionalidad pretende asegurar que en los procesos concesionales sólo se traten materias

26

http://www.acera.cl/resumen-ley-2020/ 27

Diario El Mercurio/Por Miguel Concha M., Septiembre de 2012 28

Por Miguel Concha, El Mercurio, Septiembre 2012

5% 5.5% 6% 6.5% 7% 7.5% 8% 8.5% 9% 9.5% 10%

5% 5% 5% 5% 7%

9% 11%

13% 15%

17% 20% 20% 20% 20% 20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Ley Vigente Proyecto de Ley

Page 53: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 53

propias de las concesiones, dejando otros temas, como los ambientales, bajo las competencias

de los organismos correspondientes. El proyecto busca agilizar los tiempos que demoran los

procesos de concesiones en materia de generación y trasmisión y entregar lineamientos

específicos para posibles observaciones y oposiciones. De esta forma, se busca entregar mayor

certeza y rapidez al sistema y diversificar la matriz energética al impulsar también la

incorporación de las ERNC (MinEnergía, 2012).

En Agosto del año 2012, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el

proyecto de ley sobre Carretera Pública Eléctrica que busca fortalecer y modernizar el sistema

de transmisión en el país. Introduce una serie de cambios a la actual ley para facilitar la

conexión de nuevos actores de energías convencionales, así como también de ERNC. La idea

según el Ministro de Energía es que ―el Estado tenga un rol importante, que oriente el diseño

de estos trazados de manera de poder ver no sólo la variable técnica y económica, sino

también elementos sociales y medio ambientales para minimizar los impactos que tendrá esta

línea en el país‖ (MinEnergía, 2012).

El cuerpo legal de este proyecto de Ley establece que cuando se definan las líneas que

se requieren, se especificará aquellas que cumplen con las condiciones para seguir un proceso

especial, denominado Carretera Eléctrica. En este entendido, las nuevas instalaciones que

pasen a formar parte de esta Carretera nacerán de un análisis más amplio que el realizado

actualmente, pasando de una planificación de 10 a 20 años. Así, se cambia el modelo existente

en que la transmisión seguía a la generación y se anticipa para responder adecuadamente a un

mayor número de escenarios energéticos futuros y así permitir la incorporación de nuevas

centrales generadoras. Habiendo una pronta aprobación de este proyecto, se lograría que la

carretera pública comience a ser una realidad a partir del año 2018 (MinEnergía, 2012).

Adicionalmente, el Gobierno anunció que en el primer semestre del año 2013 se

llamará a una licitación para construir una línea de interconexión entre el SIC y el SING

(MinEnergía, 2012). Este proyecto apunta también a fortalecer el sistema de transmisión.

En Septiembre del año 2012, entró en vigencia la Ley de incentivo tributario a I+D

(Ley 20.421), que tiene por objetivo contribuir a mejorar la capacidad competitiva de las

empresas chilenas, al establecer un incentivo tributario para la inversión en I+D, permitiendo a

estas entidades rebajar vía impuestos de primera categoría, el 35% de los recursos destinados a

actividades de investigación y desarrollo. Las actividades pueden ser realizadas bajo

modalidad de proyecto (capacidades propias) o contrato (Corfo, 2012).

Page 54: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 54

5.1.2. Mapeo del Patrón Funcional

F1) Conocimiento, Desarrollo y Difusión

Se enfatiza en la literatura sobre ―estudios de innovación‖ que cambios institucionales

referentes a políticas de ciencia, tecnología y educación inciden significativamente en

dinámicas de procesos de innovación (Jacobsson y otros, 2006). En este sentido el MinEnergía

y sus organismos como la CNE y el CER han realizado una serie de estudios y documentos

tendientes a conocer y difundir materias relacionadas con la EE y el catastro del recurso del

viento. Estos estudios, iniciados el año 2004, pueden ser encontrados en la página web oficial

de estas instituciones29

. Algunos de estos estudios se presentan a continuación:

Tabla 6 Estudios Relacionados con la EE en Chile

Estudio Año Autores

Análisis de impacto centrales eólicas en el SING 2010 MinEnergía/GTZ

Análisis de impacto sobre el SIC de generación

eólica en la zona de Taltal 2010 MinEnergía/Fundación para la

transferencia Tecnológica

Las Energías Renovables No Convencionales

(ERNC) en el Mercado Eléctrico Chileno 2009 CNE/GTZ

Mecanismo de Desarrollo Limpio 2007 CNE/GTZ/CONAMA

Guía para la Evaluación Ambiental de Energías

Renovables No Convencionales: Proyectos Eólicos 2006 CNE/GTZ/CONAMA

Fuente: CER30

Tabla 7 Catastro del Recurso del Viento en Chile

Estudio Año Autores

Explorador Eólico 2012 2012 MinEnergía / Dpto. Geofísica UdeChile

Explorador Eólico-Solar 2011 MinEnergía / Dpto. Geofísica UdeChile

Campaña de prospección eólica en el norte de Chile 2009 MinEnergía / GTZ

Modelación del recurso solar y eólico en el norte de

Chile

2009 CNE / Dpto Geofísica UdeChile

Mapas eólicos para ciertas zonas de Chile 2004 NREL

Fuente: CER31

29

Página Web: http://cer.gob.cl 30

Página Web: http://cer.gob.cl/informacion-documentos/

Page 55: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 55

No todas las empresas desarrolladoras de proyectos han utilizado estos estudios

nacionales de carácter público. Las empresas que sí lo hacen, consideran que son un real

aporte, pero todavía estos estudios tienen un margen de error, por lo que se utilizan sólo como

referencia, luego no es posible levantar un proyecto solamente con esta fuente de datos. Estos

estudios deben ser complementados con evaluaciones propias, específicas para un proyecto en

particular.

Con respecto a la cantidad de estudios disponibles, un investigador señala: ―quizás más

que cantidad de estudios, falta calidad y lo más importante es que los estudios que estén

disponibles sean muy bien realizados, trabajados y profundos‖ (Entrevistado AC).

Cada Región debería tener una base de datos de su capacidad de generación Eólica.

Falta generar un mapa de viento utilizando varios puntos de medición en cada región. No hay

datos reales disponibles y si los hubiese, estos son obtenidos por una empresa privada que

difícilmente estaría dispuesta a publicarlos.

En general, las empresas desarrolladoras de proyectos han comprado informaciones

satelitales de vientos, realizan sus propios estudios de vientos y solicitan consultorías a

expertos de la industria. Otras fuentes de conocimiento que utilizan los actores son informes

públicos del panel de expertos (CADE), la ENE, presentaciones en seminarios de empresas e

investigadores, estudios de proyectos Eólicos de otros países, estudios de costos de EE y

publicaciones internacionales de fuentes como Bloomberg o NREL.

Con respecto a los CDEC, su principal fuente de conocimiento está en la operación de

corto plazo del sistema eléctrico, con todas las variables, dinámicas y fenómenos que ocurren

en la operación de un sistema eléctrico de potencia y también del régimen económico que

tienen que administrar: transferencias de energías, transferencias de potencias entre las

empresas que participan en este ―Pool‖, por lo tanto, hay una componente técnica significativa

de conocimiento y una económica o de administración de las transacciones. El CDEC-SING,

permanentemente está interactuando con los actores. Actualmente, son más de 45 empresas

que la integran y además, está en contacto con otros actores, ya que adicionalmente cumple

una función pública. Por ejemplo, interactúa con: los centros de investigación, las

universidades, los centros de energía o escuelas de ingeniería eléctrica, el MinEnergía,

consultores, asesores y los desarrolladores de nuevos proyectos.

31 Página Web:http://cer.gob.cl/sobre-las-ernc/catastros-de-recursos-naturales/

Page 56: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 56

En el ámbito de las ER, en el año 2011 el CDEC-SING realizó un estudio público

titulado ―Efectos Técnico-Económicos de la Integración de EE en el SING‖ y en Agosto del

año 2012, publicó un estudio denominado ―Plan de Integración de las ERNC al SING‖.

Ambos estudios están disponibles en la página web del CDEC-SING32

. A partir de estos

estudios, el CDEC-SING tiene contemplado crear una línea de trabajo continuo y permanente

en el tema de las ER y para ello está armando un equipo de trabajo que junto con estudiar las

ER, a mediano plazo, se pueda extender a otros temas de desarrollo y tecnologías.

Con respecto a la interacción del CER, ellos están en constante comunicación con

desarrolladores de proyectos, inversionistas, investigadores y otras organizaciones. Además,

organizan talleres, charlas técnicas y cada mes publican un boletín informativo sobre las ER

en Chile. Estos boletines mensuales se pueden encontrar en su página Web33

. Parte del consejo

del CER está formado por ACERA, ratificando la alta interacción que tiene el CER con todos

los actores del sector.

Un directivo de una organización gremial energética señala: ―En este sentido hay

conciencia en la industria de que existe un esfuerzo mayor que está haciendo la

institucionalidad para entregar mayor información a los desarrolladores de proyectos‖

(Entrevistado EB).

En el año 2012, el CER suscribió convenios de colaboración con el Centro de Energía

de la UDECHILE y con la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UDEC para capacitar a

promotores de las ERNC en el desarrollo de proyectos conectados a la red, además de

proyectos de pequeña y mediana escala34

.

Las empresas desarrolladoras de proyectos en general tienen interacción con diferentes

―stakeholders‖ de la industria, ya sea a través de reuniones, seminarios o comunicaciones

informales. Sin embargo, no todas tienen algún tipo de vínculo de trabajo o asociatividad. Las

empresas que sí tienen algún vínculo de trabajo, están muy cercanas con los actores del mundo

regulatorio, consultores, expertos de la industria y Universidades. Este vínculo se realiza por

tres razones. Primero, la industria eléctrica es muy compleja y dinámica, por lo que se requiere

múltiple expertize, por lo tanto, los desarrolladores de proyectos no pueden tener todo el

conocimiento interno, ya que si no habría que tener un equipo de trabajo muy grande.

Segundo, en muchas instancias es muy valorado la asesoría experta, porque entrega una

32

Página Web: http://cdec2.cdec-sing.cl 33

Página Web: http://cer.gob.cl/sobre-las-ernc/datos-y-estadisticas/ 34

María Paz de la Cruz, directora ejecutiva CER, Revista Electricidad, Diciembre 2012

Page 57: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 57

mirada mucho más objetiva. Tercero, parte fundamental de las barreras existentes en el

mercado eléctrico son regulatorias, por lo tanto, el vínculo con el ente regulador ayuda a

generar lazos de trabajos y comunicación que contribuyen a destrabar las barreras.

Con respecto a las interacciones y articulaciones de las empresas con actores

extranjeros, las empresas subsidiarias o socias locales están estrechamente involucrados en la

interacción de conocimiento con sus empresas "madres" y "hermanas" a nivel global. De

acuerdo a la entrevista realizada a un gerente de una empresa de desarrollo de proyectos: ―Los

socios locales aportan el conocimiento de la industria local, el marco regulatorio, los contactos

con empresas y el socio internacional aporta principalmente el conocimiento tecnológico, el

acceso a financiamiento y el acceso a equipamiento‖ (Entrevistado EA).

Los investigadores que tienen publicaciones en revistas internacionales, especialmente

relacionados con el estudio de los sistemas eléctricos, sistemas de energía, planificación y

optimización del sistema, como por ejemplo, investigadores de la UDECHILE y la PUC, sí

están interactuando tanto con la institucionalidad como con la industria eléctrica, pero no a

nivel de los desarrolladores de proyectos eólicos. Según un investigador: ―A través de la

investigación me vinculo mucho con el MinEnergía, la CNE, empresas eléctricas (por ejemplo

Transelec), empresas mineras, con la AGG, porque la investigación en energía se hace mucho

con la vinculación a los problemas reales del país‖ (Entrevistado AA).

Los investigadores tienen sus propios grupos de trabajo que vienen desarrollando

estudios durante algún tiempo. La interacción entre los centros de investigación es escasa, sin

embargo, la interacción sí ocurre entre los investigadores de un mismo centro.

Con respecto a la I+D, de los concursos otorgados por CONICYT a través de

FONDECYT y FONDEF, entre los años 2000 a la fecha, sólo 6 proyectos están relacionados

con la EE y/o estudios del recurso del viento en Chile (ver Anexo VI).

Los indicadores bibliométricos ayudan a proporcionar una impresión general de la

situación en investigación académica. A continuación, se presentan el número de

publicaciones en revistas científicas del área de energía (filtrados en título por Chile o

Chilean) y del área de EE (filtrados por autores Chilenos).

Page 58: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 58

Tabla 8 Número de Publicaciones en Revistas Científicas del Área Energía

Filtro en Título: Chile o Chilean

Journal Filter in Title: Chile

o Chilean

Applied Energy 1

Arquitectura Revista 1

Biomass and Bioenergy 2

Economia Chilena 1

Energy 2

Energy and Buildings 1

Energy Economics 3

Energy Policy 9

Historia - Santiago 1

IEEE Latin America Transactions 2

IEEE Power & Energy Magazine 1

Informes de la Construcción 1

International Journal of Climate Change Strategies and Management 1

International Journal of Sustainable Development and World Ecology 1

Journal of Cleaner Production 7

Journal of Energy Engineering-ASCE 1

Journal of Renewable and Sustainable Energy 1

Open House International 1

Power 2

Renewable and Sustainable Energy Reviews 2

Renewable Energy 7

Renewable Energy Focus 2

Third World Quarterly 1

Total 51

Fuente: Elaboración Propia35

35

THOMSON REUTERS AND SCIENCE DIRECT.

TOPIC: ENERGY, TITLE: CHILE OR CHILEAN. PUBLICACIONES DESDE EL AÑO 2000 AL 2012.

Page 59: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 59

Figura 15 Número de Publicaciones en Revistas Científicas por Año:

Área Energía, Filtro en Título: Chile o Chilean

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9 Número de Publicaciones de Autores Chilenos en Revistas Científicas:

Área Energía Eólica

Area: Energy* Wind

Journal Por filter in Address : Chile

Electric Power System Research 1

Energy Conversion and Management 1

Energy Policy 2

IEEE Control Systems Magazine 1

IEEE Latin America Transactions 3

IEEE Power & Energy Magazine 1

IEEE Transactions on Industrial Electronics 12

IEEE Ttransactions on Energy Conversion 9

Journal of Energy Engineering 1

Journal of Power Sources 1

Renewable Energy 5

Total 37

Fuente: Elaboración Propia36

36

THOMSON REUTERS, TOPIC: ENERGY* WIND, ADRESS: CHILE. PUBLICACIONES DESDE EL AÑO

2000 AL 2012.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

de

Pu

blic

acio

ne

s

Año N° de Publicaciones, Total 51

Page 60: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 60

Figura 16 Número de Publicaciones de Autores Chilenos por Año:

Área Energía Eólica

Fuente: Elaboración Propia

Figura 17 Número de Publicaciones por Universidades Chilenas:

Área Energía Eólica

Fuente: Elaboración Propia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012

de

Pu

blic

acio

ne

s

Año N° de Publicaciones, Total 37

0 2 4 6 8 10 12 14 16

UMAGALLANES

UTFSM

UAI

USACH

UDEC

UDECHILE

UNAB

PUC

N° de Publicaciones

Page 61: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 61

El número total de investigadores chilenos que han desarrollado trabajos en EE y/o

estudios del recurso del viento en Chile, asociado a Universidades y Centros de Investigación

Nacional es de treinta y cuatro (ver Anexo VII).

La mayoría de las publicaciones especificadas en la Tabla 8 están fundamentalmente

relacionadas con el mercado eléctrico, es decir, con estudios de competitividad, seguridad de

suministro, regulación, integración y economía, tanto en la generación como en la transmisión

y distribución. Algunas de estas investigaciones tienen que ver más bien con la adaptación e

integración masiva de la EE al sistema eléctrico.

Con respecto a las publicaciones de autores Chilenos relacionadas con la EE, de un

total de treinta y siete publicaciones (ver Anexo V), se destaca que diecinueve de ellas han

sido realizadas por los investigadores Cárdenas, Roberto (UDECHILE) y Peña, Rubén

(UDEC). Cuatro han sido realizados por el investigador Watts, David (PUC) y cuatro por el

investigador Rodríguez, José (UTFSM). Aparte del trabajo efectuado por estos investigadores,

se puede apreciar, que existe poca investigación en Chile relacionada con la EE.

De las entrevistas realizadas, las causas identificadas del por qué existe poca

investigación son dos. Primero, la EE ha tenido mucho énfasis en los países desarrollados, y

en esa medida los recursos para hacer investigación en este ámbito han estado

fundamentalmente en esos países. En el caso de Chile, la EE es una tecnología reciente, más

bien nueva, por lo tanto ha habido poco apoyo para hacer investigación en esta materia.

Segundo, falta de visión de largo plazo de la autoridad para incentivar la I+D. Lo anterior,

debido a que la autoridad ha estado preocupada más bien de la contingencia diaria y por

consiguiente no ha logrado generar herramientas de largo plazo.

Page 62: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 62

F2) Influencia en la Dirección de Búsqueda

En el año 1997 fue inaugurado el gasoducto GasAndes para importar gas natural

comprimido (GNC) desde Argentina. La llegada del combustible trasandino tuvo un positivo

impacto sobre los precios eléctricos. A partir de Abril del año 2004, el suministro de gas

natural Argentino hacia Chile comenzó a verse enfrentado a sucesivas restricciones que

finalmente derivaron en la llamada "crisis del gas". Producto de lo anterior, se introdujeron

tímidas disposiciones que removían algunas barreras para el desarrollo de las ERNC con la

introducción de las Leyes Corta I y II, pero en ese momento nada podía competir con el GNC,

pues el precio oscilaba entre los 25 y 30 dólares por MWh. Todos los proyectos

termoeléctricos del plan de obras de la CNE eran a base de GNC37

.

El cambio radical ocurre en el año 2007, pues al comienzo de dicho año el gas

representaba el 15% del combustible destinado a centrales termoeléctricas, en tanto que el

diesel alcanzaba el 2%. En Junio de ese año, la participación del gas era nula, mientras que el

diesel alcanzaba un 38%38

.

La llamada ―crisis del gas‖ afectó la seguridad del suministro eléctrico y en

consecuencia, surgió la necesidad de tener una matriz eléctrica más diversificada. De aquí

parte la discusión por contar con fuentes de ER en Chile. En la práctica, las modificaciones las

Leyes Corta I y II no logran concretarse porque se promulgó el año 2008 la Ley de ERNC

20.257 y que comenzó a operar el año 2010. Con esta ley, el país eligió el camino de cuotas, a

diferencia de países como Alemania y España que optaron por los subsidios o Reino Unido

que a su vez, optó por subastas o licitaciones de Energías.

La Ley de ERNC permite que aquellos proyectos que sean competitivos, tengan un

espacio en el mercado para que se desarrollen e implementen. Las ERNC que más han tenido

penetración en el mercado son la Biomasa y la Mini-Hidro. Según lo manifestado por un

investigador: ―Con esta ley, llegaron muchos proveedores extranjeros, inversionistas a buscar

oportunidades en Chile, porque creían que era muy fácil ingresar al mercado chileno, lo que

después se demostró que no era tal‖ (Entrevistado AA).

Con el fin de dar cumplimiento a la Ley de ERNC 20.257, durante el año 2012, dos

empresas han llamado a licitación de compra de créditos de ERNC. Codelco, que optó por

licitar directamente la compra de ERNC por un mínimo de 180 GWh anual disponibles a partir

37

Raul Sohr, 2012. ―Chile a Ciegas‖ 38

Raul Sohr, 2012. ―Chile a Ciegas‖

Page 63: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 63

del año 2013 y Colbún, la primera generadora eléctrica que llama a licitación para la compra

de ERNC39

.

Unos de los incentivos más importantes que se pueden destacar por parte de la

institucionalidad, es que en virtud de impulsar proyectos vinculados al desarrollo de la EE, el

Ministerio de Bienes Nacionales y el MinEnergía han suscrito un Convenio Marco de

Colaboración, el que ha dado inicio a un proceso de trabajo y colaboración conjunta tendiente

a lograr los siguientes objetivos40

:

1 Promover oportunidades para el desarrollo de proyectos de ERNC, fomentar la realización

de estudios de factibilidad y elaborar el catastro de los terrenos fiscales aptos para este

tipo de proyectos, especialmente de generación eólica.

2 Reservar y destinar zonas que han sido identificadas como de sobresaliente calidad de

recurso con potencial energético, con el objeto de convocar a licitaciones públicas para

poder acoger de manera ordenada y transparente las mejores ofertas técnicas y

económicas, asegurando la utilización responsable y sustentable del territorio fiscal.

3 Actuar en forma coordinada ante terceras partes interesadas.

4 Contribuir con infraestructura, recursos y experiencia en la ejecución de actividades para

potenciar el logro de los objetivos propuestos.

A Noviembre del año 2012, el Ministerio de Bienes Nacionales ha autorizado 16

proyectos de ERNC en la zona norte del país, específicamente 12 de tipo solar y 4 eólicos, que

en conjunto involucran una potencia de 795 MW. La potencia proyectada equivale a cerca de

un 5% de la actual capacidad instalada en el SING. Estas iniciativas implican una inversión

estimada de unos US$1.600 millones. Adicionalmente, el Ministerio se encuentra

desarrollando otros cinco procesos de oferta pública que involucran una potencia de 401 MW.

Todos estos proyectos son de EE y concentrados en la Región de Antofagasta41

.

39

http://www.codelco.com y http://cer.gob.cl 40

Ministerio de Bienes Nacionales 41

La Tercera, Diciembre de 2012

Page 64: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 64

Tabla 10 Parques Eólicos Autorizados por el Ministerio de Bienes Nacionales

Nombre del Parque Eólico Región MW Empresa / Concesionario

Valle de los Vientos II 90 SoWiTec

Taltal II 99 ENEL

Eólica del Norte - Sierra Gorda II 150 Eólica del Norte S.A

Quillagua II 100 Ingeniería Seawind Sudamérica Ltda.

Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales

Otro incentivo son los ingresos por Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). El

aporte que recibe un proyecto gracias a los MDL, está dado por la cantidad de dióxido de

carbono equivalente (CO2eq) que es capaz de desplazar. EL CO2eq representa el símil en CO2

de cualquier otro gas de efecto invernadero (Rudnick y otros, 2006). Referente a los MDL, el

entrevistado EE manifiesta ―hace 5 años los MDL eran un muy buen incentivo, sin embargo,

cada año los precios de los bonos de carbono bajan. Antes un desarrollador de ERNC podía

tener un ingreso de un 10% y hoy día es menos de un 5%‖. Lo anterior tiene mucho que ver

con los problemas que ocurren hoy en día en Europa y los problemas que tienen los países que

demandaban estos bonos de carbono. En consecuencia, la negociación para lograr un bono de

carbono es mucho más complicada.

Recientemente, la empresa E-CL presentó ante el Ministerio de Medio Ambiente el

proyecto: ―Parque Eólico Calama‖, con el objetivo de obtener la validación nacional para

tramitar su participación en el mercado internacional de bonos de carbono. La empresa busca

certificar esta iniciativa bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de

Kyoto, considerando el rol fundamental que cumple en la reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero. La validación por parte del Ministerio de Medio Ambiente es uno de los

requisitos solicitados por Naciones Unidas en ese proceso42.

Otro incentivo que existe en el mercado tiene que ver con la medición de huellas de

carbono en las empresas. Hoy en día se está midiendo la huella de carbono, motivando a las

empresas a invertir en proyectos de ERNC. Es el caso de la Empresa Cristalerías Toro S.A.,

quién desarrolló un Parque Eólico ubicado en la VIII Región, en la localidad de Lebu, con el

fin fundamental de reducir la huella de CO2.

Gracias a todos estos incentivos, existen hoy en desarrollo varios proyectos de

generación eléctrica en base a fuentes de EE. Algunos se encuentran ubicados en polos de

42

E-CL

Page 65: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 65

desarrollo donde existen buenas condiciones de viento. Sin embargo, tienen dificultades en el

transporte de la energía al sistema de transmisión troncal. En este sentido, la empresa eléctrica

TRANSELEC, identificó 5 polos de desarrollo de EE, donde existen desafíos en transmisión.

Figura 18 Desafíos en Transmisión para el Desarrollo de la EE en Chile

Fuente: TRANSELEC

Page 66: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 66

Tabla 11 Desafíos en Transmisión para el Desarrollo de la EE en Chile

POLO NUDO DE CONEXIÓN CAPACIDAD EN MW

INVERSION LINEA

MMUS$

Pozo Almonte Lagunas 562 60

Calama Encuentro 888 61

Cabo Leones Maitencillo 800 56

Lebu Esperanza 745 93

Chiloé P.Montt 761 128

Fuente: TRANSELEC

Los proyectos ingresados al Congreso por el Ejecutivo en materia de Carretera

Eléctrica y Concesión y Servidumbres, son absolutamente necesarios para la agilización de la

construcción de redes de transmisión43

.

En Octubre del año 2012, el CDEC-SING publicó el informe ―Efectos Técnicos-

Económicos de la Integración de EE y Solar en el SING‖, cuyo objetivo fue de evaluar la

capacidad y restricciones del SING para gestionar la generación de energía eléctrica

proveniente de fuentes renovables de característica variable bajo condiciones normales de

operación. Los resultados obtenidos de los análisis realizados, evidencian que las

características técnicas del parque generador del SING impone ciertas restricciones para

efectos de gestionar grandes bloques de energía de característica variable, en particular, la

energía proveniente del recurso eólico44

.

Los resultados de este informe muestran que en ausencia de herramientas de control

automático de generación y flexibilidad del Parque Eólico, surge la necesidad de establecer

límites máximos a los gradientes de subida y bajada del recurso renovable, de manera de

garantizar la seguridad y eficiencia del SING. En consecuencia, al año 2014 se prevé factible

gestionar un escenario de penetración de EE que va desde los 150 MW de capacidad instalada,

hasta un máximo de 300 MW.

Otro de los problemas que ha enfrentado el desarrollador de proyectos de EE tiene que

ver con la creación de un mercado más líquido en la compra de su energía. Lo que existe

actualmente es que el desarrollador puede vender su energía al mercado mayorista y

básicamente cobrar al costo marginal horario. Este valor es muy volátil, por lo que genera gran

incertidumbre e inestabilidad al momento de evaluar la factibilidad económica del proyecto.

43

Editorial Revista Electricidad, Diciembre de 2012 44

Efectos Técnico-Económico de la Integración de EE y Solar en el SING, Octubre de 2012

Page 67: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 67

Por otro lado, con la Ley de ERNC 20.257, se establece una obligación para las

empresas eléctricas, que consiste en que un porcentaje de la energía comercializada deba

provenir de fuentes de ERNC, haciendo que aquellas que no las puedan generar por sí solas,

tengan que comprarla para cumplir con la meta. Sin embargo, lo que sucede actualmente es

que las generadoras eléctricas anualmente, al efectuar el balance final de inyecciones y retiros,

se dan cuenta de cuánto es lo que tienen que comprar ante un déficit, por lo tanto, es recién en

ese momento donde el desarrollador puede ver si efectivamente va a poder vender su energía,

a precio aún desconocido. Entonces, si hubiera una mayor certeza, una mayor liquidez y

sabiendo mucho antes a cuánto están cotizando los KWh ERNCs, el desarrollador de ERNC

podría tener mucho más información a la hora de decidir realizar el proyecto y mayor

seguridad en relación al precio y la cantidad de energía que puede vender.

En consecuencia, hay que revisar la forma en cómo se remunera la energía de los

proyectos de generación a partir de fuentes de EE.

Page 68: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 68

F3) Experimentación Emprendedora

A partir del año 2007, en Chile han ingresado una gran cantidad de proyectos eólicos a

evaluación en el SEIA. De los más de 6.000 MW ingresados, sólo 205 MW han sido

construidos y están actualmente en operación. Estos proyectos construidos, son la única fuente

de demostración del uso de la tecnología en Chile.

De los 205 MW instalados, 192 MW se encuentran ubicados en la IV Región. Estos

proyectos han tenido bajos factores de planta, probablemente porque los lugares y tipo de

tecnologías que se eligieron no fueron las más adecuadas. Según la afirmación de uno de los

entrevistados, la razón del por qué se empezaron a desarrollar los proyectos en la IV Región,

se debe principalmente por un tema de acceso. ―No es el lugar donde hay mejor viento, pero se

hacían favorables los proyectos, porque habían líneas de transmisión, buenas carreteras y un

buen puerto para traer los equipos‖ (Entrevistado ED). Estos factores logísticos fueron muy

importantes a la hora de tomar la decisión del lugar de instalación del Parque Eólico.

Tabla 12 Operación de la Generación Eólica en Servicio en el SIC

Parque Eólico Desarrollador Año Factor de Planta

Canela Endesa 2007 14,80%

Parque Eólico Lebu Cristalerías Toro 2009 32,20%

Canela II Endesa 2009 20,50%

Monte Redondo I Suez Energy Andino 2009 24,70%

Totoral Norvind, SN Power 2009 19,10%

Punta Colorada (Entregada al

despacho en Diciembre de 2011)

Barrick Chile

Generation SA 2011 8,20%

Fuente: CDEC-SIC, Factor de planta Mayo, 2011 – Abril, 2012

De las entrevistas realizadas se pudo determinar que estos proyectos fueron más bien

de tipo demostrativo, a riesgo, donde no había una evaluación privada de capturar márgenes, o

sea, una especie de capital semilla o una especie de proyecto piloto donde las empresas

asumieron los costos de lo que eso significaba. De todos estos proyectos, solamente el Parque

Page 69: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 69

Eólico Totoral fue financiado con un ―Project Finance‖45

, los demás fueron a través de

financiamiento corporativo.

En la etapa de evaluación del proyecto Parque Eólico Canela II, perteneciente a la

empresa Endesa Eco, tuvieron que presentar al SEIA una modificación al proyecto original

denominado ―Reubicación de Aerogeneradores Parque Eólico Canela II‖. Lo anterior se debió

a los resultados de generación de los Aerogeneradores del Parque Eólico Canela I, donde

concluyeron en la conveniencia de redefinir la ubicación de los Aerogeneradores, dentro del

mismo predio inicialmente proyectado46

. Otro antecedente es que desde Mayo del año 2012, la

empresa Noruega SN Power está en conversaciones para vender el Parque Eólico Totoral,

ubicado en la IV Región. La causa es que no ha cumplido del todo con las expectativas de la

compañía, debido a su bajo factor de planta47

.

A pesar de lo anterior, en la IV Región existen dos Parques Eólicos que se esperan

entren en funcionamiento en los próximos años: el Parque Eólico Talinay Oriente (90 MW) y

el Parque Eólico El Arrayán (115 MW). Junto con estos dos proyectos, está aprobada la

construcción del Parque Eólico Punta Sierra (108 MW). Aparte de los nombrados, no se ven

nuevos desarrollos concretos en EE en la IV Región. Se espera que estos proyectos puedan

tener mejores factores de planta.

En este contexto, está pendiente que los Parques Eólicos puedan demostrar mejores

rendimientos de producción tanto en la IV Región como en otros lugares del país y que éstos

sean realmente una contribución importante al sistema eléctrico.

De acuerdo a la entrevista realizada a un investigador, los bajos factores de planta

generalmente tienen que ver con una evaluación en un período muy corto de las características

del viento donde se instaló el proyecto. Antes de diseñar el Parque Eólico, se debe tener la

certeza sobre el comportamiento del viento. Efectuar mediciones de velocidades de viento en

uno o dos años no es suficiente, sino que se recomiendan períodos más largos, entre cinco y

diez años para tener un buen registro. Entonces, mediciones en un período breve y con un

comportamiento del viento desfavorable puede tener como consecuencia factores de planta

45

El Banco Mundial, define "project Finance" como "El uso de la financiación sin recurso o recurso limitado"

.Adicionalmente a la definición se agrega: "la financiación de un proyecto se dice que es sin recurso cuando los

prestamos son pagados sólo a partir del flujo de caja generado por el proyecto o, en el caso de falla total, a partir

del valor de los activos del proyecto.

Fuente: http://finance.wharton.upenn.edu/~bodnarg/ml/projfinance.pdf 46

SEIA 47

Diario Financiero, Mayo de 2012

Page 70: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 70

menores al 20%. Por lo tanto, en la medida en que se obtengan registros por mayor cantidad

de tiempo, será más fácil determinar el éxito del proyecto.

Tras la realización de estudios de proyectos eólicos, se ha determinado que los

parámetros más importantes que afectan a un proyecto eólico son la velocidad del viento (que

afecta directamente el factor de planta), los costos de inversión, el precio de venta de energía y

la tasa de descuento. Para que en la actualidad los medios de generación eólica compitan

abiertamente con los sistemas convencionales de generación se requieren ubicaciones con

velocidad de viento excepcionales. (Rudnick y otros, 2006).

Con respecto a la experiencia en la integración de los proyectos de EE al mercado

eléctrico, todavía existe inexperiencia. Por una parte, una alta penetración traería una mayor

congestión del sistema de transmisión y reduciría la confiabilidad de la red. Otro tema que

requiere de una experimentación profunda es el alto impacto técnico de penetración debido a

la gran cantidad de variables técnicas tales como estabilidad de voltaje, sincronización y

frecuencia. La experiencia internacional muestra que la operación de la red y su expansión

deben ser "más inteligentes" para permitir la conexión de energía renovable (Rudnick y otros,

2010).

De acuerdo a las entrevistas realizadas tanto a investigadores como a gerentes de

desarrollo de proyectos, lo que ha sucedido en Chile es que se generó una expectativa

desmedida de lo atractivo que era invertir en el país, principalmente en relación al potencial

eólico. Sumado a la Ley de ERNC 20.257, la imagen de un país estable, atractivo para la

inversión extranjera y lejano de crisis económicas internacionales, diversos actores evaluaron

Chile como un país con excelentes condiciones para el desarrollo de ERNC. Sin embargo, al

poco tiempo estos mismos actores notaron la existencia de una serie de barreras que había que

enfrentar y que en consecuencia hacían muy difíciles el desarrollo de proyectos.

En consecuencia, se aprecia que existe gran incertidumbre con respecto a la

factibilidad técnica – económica para la implementación de esta tecnología en Chile. Lo

anterior queda representado en que sólo 1 de cada 10 proyectos aprobados por el SEIA,

efectivamente se construyen. Las razones del por qué los proyectos aprobados por el SEIA aún

no se desarrollan, se deben a que principalmente varios de ellos no tienen el recurso natural

del viento y en consecuencia, fueron presentados al SEIA bastante aceleradamente sin haber

tomado en consideración otras variables.

Los proyectos que sí tienen condiciones de viento suficiente, les falta revisar el acceso

a la red, las condiciones técnicas, ambientales, sociales ambientales y financieras. Según lo

Page 71: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 71

manifestado por un gerente de proyectos: ―La variables viento, red, medio ambiental que

incluye también la parte social y relación con las comunidades, creo que son riesgos del

desarrollador, pero cuando uno se enfrenta al tema financiero y comercial, producto de que la

Ley no remunera de forma adecuada los proyectos y no permite convivir actualmente con este

tipo de tecnologías, hace tremendamente difícil el acceso a financiamiento‖ (Entrevistado

EA).

Por otro lado, hay que tener presente también, que varios desarrolladores pasan

primero por la aprobación del SEIA y luego empiezan a buscar el financiamiento, gestionan

otro tipo de aprobaciones sectoriales que son de otras instituciones públicas, trabajan en la

relación con la comunidad, en la provisión de los equipos, en la negociación con el proveedor

de los equipos, en la negociación con el dueño del terreno, y esperan que los precios bajen.

Todos estos factores inciden en la demora del proyecto. Por otro lado, los proyectos que se

aprueban forman parte de una cartera de proyectos que tiene un desarrollador y que espera las

condiciones óptimas para hacerlo.

Con respecto a la transmisión en Chile, los acuerdos de peaje y los procedimientos de

expansión incluidos, no facilita la introducción de grandes parques de generación renovable en

el mercado. Por ejemplo, mientras nuevos Parques Eólicos se pueden instalar en 1,5 años, la

infraestructura de transmisión requiere de 3 a 6 años para ser completado. (Rudnick y otros,

2010).

Finalmente, el año 2011, FONDEF otorgó financiamiento a 10 proyectos pilotos

orientados a la obtención de soluciones a pequeña escala que utilicen ERNC48

. Además, en

Abril del año 2012, CONICYT invitó a participar en un proyecto piloto en Energía Solar y

Eólica con científicos chinos.

48

FONDEF

Page 72: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 72

F4) Formación de Mercado

El desarrollo e implementación en los últimos años de proyectos eólicos en Chile, han

posicionado la EE desde una etapa pre-comercial, donde los primeros Parques Eólicos han

sido instalados, a una etapa de soporte comercial, donde existen una gran cantidad de

proyectos en evaluación, con un significativo interés de empresas extranjeras por invertir en el

País y con la medición y apoyo de entidades gubernamentales, como el MinEnergía y el CER.

En Chile, al igual que en otros países de la región, toda la tecnología es importada y el

aprendizaje es compartido desde los países desarrollados. Cuando se habla de EE, sólo se

especifica proyectos de tipo ―en tierra", ya que para proyectos de tipo "costa afuera" no hay

ningún estado de madurez.

De las entrevistas se pudo apreciar que el Mercado Eléctrico en Chile tiene un modelo

estable, en lo técnico y económico y que la política energética tiene base sólida, pero la escala,

la lejanía, la cantidad de recursos disponibles, el acceso a la tecnología y la condición de país

importador, establecen condiciones estructurales que hacen cuestionar el modelo en relación a

la concentración de mercado y la dificultad para desarrollar inversiones. El problema no es el

modelo, lo que se necesita es una intervención y actuación más decidida y audaz por parte de

la institucionalidad. Una de las críticas al modelo es que tiene espacios de actuación mínimos

para la autoridad. La institucionalidad tiene pocas atribuciones y pocas herramientas. Se

requiere un liderazgo potente de la autoridad de turno, porque proyectos como la

interconexión de los CDEC, tienen beneficios y externalidades positivas como lo es la

seguridad, el respaldo y la mayor competencia las cuales no necesariamente están capturadas

en la evaluación económica clásica.

Si bien existen varias empresas de generación que compran y venden en el mercado

mayorista, el mercado eléctrico es altamente concentrado. Sólo cuatro empresas –Endesa,

Colbun, AES Gener y E-CL (GDF Suez)– tienen la mayor cantidad de contratos con clientes

libres y regulados en Chile. Más aún, si revisamos los proyectos de EE que están en operación

en el país, se aprecia que el 53% de la capacidad instalada, es decir 108 MW, provienen de

Endesa y GDF Suez. Estos proyectos están en una condición ideal, ya que tienen

financiamiento corporativo, además tienen un contrato de compra de energía asegurado.

Page 73: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 73

Tabla 13 Financiamiento y Modelo de Negocio

Parques Eólicos Instalados en el SIC

Parque Eólico Desarrollador Financiamiento Modelo de Negocio

Canela Endesa Corporativo Venta a costo marginal y

contratos del inversionista

Canela II Endesa Corporativo Venta a costo marginal y

contratos del inversionista

Monte Redondo I GDF Suez Corporativo Contrato de suministro con

distribuidora

Monte Redondo II GDF Suez Corporativo Contrato de suministro con

distribuidora

Punta Colorada Barrick Chile Generation

SA Corporativo Venta a costo marginal

Parque Eólico Lebu Cristalerías Toro Corporativo Venta a costo marginal

Ampliación Parque

Eólico Lebu Cristalerías Toro Corporativo Venta a costo marginal

Totoral Norvind, SN Power Project Finance Venta a costo marginal

Fuente: Systep, Elaboración Propia.

En la Tabla 13, se aprecia que el único proyecto que no está en condición ideal (con

financiamiento corporativo y a la vez con un contrato de compra de energía), es el Parque

Eólico Totoral de SN Power, que coincidentemente se encuentra en venta. Dos de los

proyectos que se esperan que entren en funcionamiento en los próximos años, cumplen con al

menos una de las condiciones ideales. El Parque Eólico Talinay Oriente (90 MW), que se

espera entre en funcionamiento el año 2013, está siendo desarrollado íntegramente con

financiamiento corporativo a través de la empresa Enel Green Power. El proyecto se

conectará al SIC para venta de energía a costo marginal. El Parque Eólico El Arrayán, que

comenzará a operar comercialmente a principios del año 2014, tiene un contrato de compra de

energía a 20 años con Minera Los Pelambres, perteneciente a Antofagasta Minerals SA

(AMSA). Adicionalmente, la misma empresa es en parte propietaria del Parque Eólico junto

con las compañías internacionales de energía AEI y Pattern Energy Group LP (Pattern)49

.

De los otros proyectos que están aprobados en el SEIA, más de 20 no tienen ni

financiamiento ni tampoco son capaces de conseguir un contrato de compra de energía50

.

Los inversionistas obligan a los desarrolladores a subscribir un contrato de compra de

energía con clientes que tengan clasificación AAA: la más alta calificación de una compañía,

mayor estabilidad y seguridad. La falta de contrato se debe a que existe un mercado altamente

49

Ministerio de Energía, Julio 2012 - Diario Financiero, Mayo 2012 50

ACERA

Page 74: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 74

concentrado y que la EE es de tipo intermitente, debiendo ser complementaria a otro tipo de

energía cuando ésta no está presente.

De acuerdo a la demanda futura y potenciales clientes para la formación de mercado, la

ENE, indica que para el año 2020 se proyectan en Chile tasas de crecimiento del consumo

eléctrico en torno al 6 a 7% lo que requerirá aumentar la oferta, sólo en dicho período, en más

de 8.000 MW en nuevos proyectos de generación. Lo anterior está relacionado con las cifras

de la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco), que citan una serie de proyectos mineros en

carpeta en el Norte Grande y Chico evaluados en más de US$100.000 millones. Sólo la minera

estatal Codelco tiene en marcha un plan de inversión por más de US$20.000 millones en los

próximos 5-6 años para elevar su producción de cobre de 1,7 a 2,1 millones de toneladas

métricas finas anuales51

. Existiendo las condiciones adecuadas para invertir en minería y en

proyectos de generación eléctrica, se pueden lograr nuevos 8.000 MW de generación aquí al

año 2020.

F5) Legitimidad

Para el Gobierno, la meta de un 10% de ERNC al año 2024 es insuficiente, por ello se

comprometieron a perfeccionar la legislación actual, avanzar en el diseño e implementación de

mecanismos de promoción alternativos, al igual que en la construcción de proyectos pilotos.

El objetivo parecía claro en la ENE: duplicar en la próxima década la participación de las

ERNC en la matriz energética52

. Sin embargo, en Septiembre del año 2012, el Gobierno

decidió por motivos técnicos y económicos mantener la Ley vigente 20.257, deslegitimando

así el desarrollo de la EE y evidenciando la existencia de serias barreras para su desarrollo.

De las organizaciones que han hecho y están haciendo lobby en favor de la EE en Chile

se puede mencionar a los desarrolladores de proyectos y proveedores de equipos que están

agrupados en ACERA, el CER y algunas ONG. Adicionalmente, la conciencia ambiental de la

población en general ha influido en favor de EE.

Entre los años 2000 y 2007, no existía en Chile una masa crítica como para impulsar y

legitimar el desarrollo de la EE. Como ya se había mencionado antes, los primeros proyectos

fueron realizados por grandes empresas corporativas. Actualmente existe una multiplicidad de

actores que se han agrupado en ACERA, quienes han sido internalizados por el sistema.

51

Comisión Chilena de Cobre (Cochilco) 52

Estrategia Nacional de Energía 2012 – 2030, Febrero 2012

Page 75: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 75

Según un directivo de un organismo del sector energético: ―ACERA se ha ido ganando

un espacio, porque han ido cambiando el discurso, en el año 2010 el discurso era el subsidio,

la ayuda, la exención de pago, pero si uno examina el discurso del año 2012 es diferente, ellos

están demandando corregir barreras que tiene el mercado eléctrico, hablando desde la

corrección, ahí existe una diferencia potente que los hacen tener una posición mucho más

creíble, mucho más legítima. Además ellos han tomado nota que los problemas estructurales

no son exclusivos a las ERNC sino más bien a todos los generadores de todas las fuentes‖

(Entrevistado IB).

Con respecto a la situación actual en la comunidad en relación a la aceptación de la

tecnología, la EE tiene mucho menos rechazo que otro tipo de energía. Sin embargo, como

cualquier proyecto que se pretenda instalar, su impacto no puede ser obviado, siendo por ello

fundamental la relación con la comunidad.

Por otra parte, los Grupos ONG y los ambientalistas han sido muy exitosos en

transmitirles a la ciudadanía en forma masiva que las centrales termoeléctricas e

hidroeléctricas son muy perniciosas y que por lo tanto, el país puede resolver los problemas

con energía Solar y Eólica, sin saber que tienen costos asociados. Entonces, la población en

general está mal informada en creer que la EE y Solar puedan proveer la energía masiva que el

país necesita.

En las publicaciones de la prensa escrita durante el año 2012, se puede encontrar que

ha habido un alto rechazo y gran cantidad de manifestaciones en contra de las centrales

termoeléctricas. También se aprecia que la mayoría de la población no es partidaria de la

instalación de mega centrales hidroeléctricas ni del desarrollo de centrales nucleares53

. Estos

eventos han contribuido a que la EE sea vista como una buena alternativa, haciendo impulsar y

legitimar su desarrollo.

Actualmente no existen grupos o movimientos sociales generalizados que estén en

contra de la instalación de Parques Eólicos, debido a que la cantidad de turbinas eólicas

instaladas en Chile, no es significativa. Como resultado de ello, la población aún no magnifica

el tamaño ni los impactos ambientales de la EE que son relevantes, como lo son el impacto del

ruido, la muerte de fauna y del daño al paisaje.

Hoy en día la oferta de ER se basa en parte a proyectos que van ser instalados en zonas

cercanos a santuarios de la naturaleza o zonas turísticas. En estos casos, lo ideal es que

53

Encuesta Cooperativa Imaginación

Page 76: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 76

contemplen el menor impacto en el medio ambiente. Si los proyectos se mantienen en esa

línea, no debieran surgir problemas, pero es un tema delicado que debiese estar presente.

Como un caso de existencia de oposición de las comunidades locales afectadas por los

impactos ambientales o sociales de un proyecto en particular, la empresa EcoPower debió

suspender el proyecto Eólico en Chiloé por un fallo de la Corte Suprema. Ello por la oposición

de comunidades indígenas, que demandan la aplicación del Convenio 169 relativo a la

obligación de consultar a pueblos originarios cuando en sus tierras se realizan proyectos de

inversión54

.

Finalmente, los entrevistados en general argumentaron que la comunidad tiene una

percepción equivocada de lo que significa la EE. Ellos manifestaron que la población no está

informada de las condiciones de variabilidad e intermitencia ni de la necesidad de respaldo

que requiere la EE. Además mencionan que gran parte de la población cree que los Parques

Eólicos pueden estar aislados y que no requiere de transmisión.

Hay una desinformación de costos, de respaldos, de que la EE enfrenta las mismas

dificultades que la generación convencional desde el punto de vista de la transmisión y hay

una concepción equivocada de que la EE pueda tener niveles de penetración mucho mayor que

lo razonable. En consecuencia, debido a la falta de información pública y de fácil acceso,

existe una visión de la población más emocional que racional sobre los atributos de la EE.

F6) Movilización de Recursos

Para la identificación de programas de pre-y post grado relacionado a las ERNC, el

estudio elaborado por EcofysValgesta en el año 2009 realizó un levantamiento de información

de las carreras impartidas en las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las

Universidades Chilenas (CRUCH) y las principales Universidades Privadas. Se entiende del

reporte que en el caso de las carreras de pre-grado, solamente se han hecho modificaciones y/o

adiciones en mallas de carreras fundamentalmente ligadas a ramas de la ingeniería eléctrica,

mecánica, y en menor medida en el área de la ingeniería industrial.

En el ámbito de post-grado, se identificaron programas de energías, los cuales dentro

de su malla incluyen cursos generales y específicos en el área de la EE. Los programas

identificados corresponden a:

54

Entrevista realizada al Ex Ministro de Energía Jorge Rodriguez Grossi. El Mercurio Marzo 2012

Page 77: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 77

1) ―Magíster en Ingeniería de la Energía‖ de la PUC.

2) ―Magíster en Economía Energética‖ de la UTFSM.

De las conclusiones obtenidas de este documento con respecto a las capacidades de

investigación de las Universidades, éstas son muy limitadas, ya que los laboratorios no

cumplen con la tecnología que se necesita. Algunas labores de investigación se han visto

limitadas a sólo prospección de recursos de viento y desarrollo de aplicaciones de pequeña

escala, como es el caso de la energía solar y eólica. A nivel de postgrado, la oferta hoy es

limitada y se encuentra orientada a la formación de profesionales con capacidad en evaluación

y estudios de proyectos, enfatizando en generar conocimientos acerca del mercado eléctrico,

aspectos normativos y regulatorios. Sin embargo, no hay un enfoque a la investigación de la

tecnología55

.

EL CER (2011) identificó 59 perfiles ocupacionales asociados a 7 servicios conexos

del sector de ERNC, concluyendo que a nivel de técnicos profesionales, las instituciones de

educación superior en Chile no cubren todas las necesidades de formación que requieren los

servicios conexos seleccionados en el estudio. En efecto, en todos los servicios conexos

existen perfiles ocupacionales para los cuales no fue posible identificar un programa

educacional adecuado. Para los cuales sí se identificaron programas educacionales adecuados,

se observa que aproximadamente la mitad de ellos se imparte en el Centro de Formación

Técnica Inacap.

Con respecto al área de servicios, en Chile no existen aún compañías especializadas en

el área de mantenimiento, operación y/o importación de maquinaria y repuestos para la

tecnología eólica.

El Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT implementó a partir del

año 2008, el Programa en Energías que incluye cursos de formación en el ámbito energético y

pasantías en el extranjero, en busca de mejorar las capacidades y habilidades de

investigadores, profesionales y funcionarios de instituciones tanto públicas como privadas en

el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, modelos de nuevos negocios

energéticos y aspectos institucionales relevantes para el desarrollo del país. En la cuarta

55

Estudio Energías Renovables No Convencionales. INNOVA CHILE- CORFO, Octubre 2009

Page 78: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 78

versión, año 2012, junto con el programa de pasantías se llamó a un concurso de apoyo a la

formación de redes internacionales entre centros de investigación en energía56

.

En resumen, de las cuatro versiones del Programa en Energías, se han otorgado sólo

dos pasantías y ningún curso de formación o creación de redes internacionales en el área

temática de EE.

Con respecto al financiamiento de I+D, éste proviene fundamentalmente de los

organismos del Estado, a través de CONICYT. También las mismas Universidades apoyan a

los estudiantes de postgrado para sus investigaciones. A futuro se espera un rol activo de

CONICYT a través de FONDAP y FONDEF, los organismos que entreguen financiamiento.

Según la afirmación de un académico: ―Existe muy poco apoyo de la empresa privada para

financiar investigaciones. No hay una tradición en Chile de que la empresa privada patrocine

la investigación‖ (Entrevistado AA). Actualmente no hay fondos específicos para la

investigación en EE. Sin embargo, a través del FONDAP se creó un Centro de Energía Solar

hacia donde van a dirigirse miles de millones de pesos para la investigación57

.

Con respecto al financiamiento CORFO, los subsidios entregados para el desarrollo de

proyectos Eólicos han sido de US$743.230 (Mocarquer, 2009). Estos subsidios han sido

enfocados principalmente a estudios de pre-inversión, como por ejemplo, estudios de

prospección, ingeniería básica y de detalle, conexión eléctrica y evaluación de impacto

ambiental. Actualmente no se manejan datos sobre el grado de éxito de los proyectos

aprobados, en relación a estos subsidios58

.

En lo que se refiere a la ayuda de financiamiento para aquellos desarrolladores de

ERNC que tienen menos capacidad de absorber riesgo, el CER ha trabajado intensamente en

implementar un concurso que apoya a iniciativas en etapa de pre-inversión, crear nuevas líneas

de crédito con financiamiento internacional y realizar talleres de difusión con los bancos59

.

El concurso que apoya a iniciativas en etapa de pre-inversión, está dirigido a proyectos

de ERNC que se conecten a los sistemas eléctricos mayores existentes en Chile. Los

beneficiarios del subsidio serán empresas privadas, nacionales o extranjeras (con operación en

Chile). Se otorgará un cofinanciamiento de hasta el 40% del valor del (os) estudio(s) de pre

inversión, con un máximo de hasta U.F. 1.000.- (mil Unidades de Fomento) por proyecto. Los

estudios a cofinanciar son prospección, ingeniería conceptual, ingeniería básica, estudios

56

Ministerio de Energía 57

http://www.conicyt.cl/fondap/files/2012/10/Nuevos-Centros-Fondap.pdf 58

Estudio Energías Renovables No Convencionales. INNOVA CHILE- CORFO, Octubre 2009 59

María Paz de la Cruz, directora ejecutiva CER, Revista Electricidad, Diciembre 2012

Page 79: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 79

ambientales. Cerca de 45 proyectos de diversas tecnologías postularon a este fondo. El

proceso se encuentra en plena etapa de evaluación y será concluido y adjudicado a mediados

de Enero del año 201360

.

También existe un subsidio para líneas de transmisión eléctrica cuyo objetivo es

viabilizar proyectos y facilitar el acceso a los sistemas de transmisión troncal desde proyectos

de generación eléctrica a partir de ERNC. El monto del subsidio tiene un tope de 18.000 UF

anuales (del orden de 700.000 US$) y se aplica entre los años seis y diez de la operación de la

línea.

Con respecto a fondos de inversión, el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)

entrega financiamiento para el desarrollo de iniciativas especiales con el fin de fomentar la EE

en Latinoamérica y el Caribe. El Banco Mundial entrega créditos blandos y el Banco de

Desarrollo Alemán (KFW) entrega fondos a través de la banca para estudios asociados a pre-

inversión y entrega de créditos en proyectos de esta área61

.

En el marco de la cooperación internacional entre los Gobiernos de Chile y Alemania,

se contrajo un crédito por 80 millones de euros con el KFW, el cual dispuso CORFO a través

de la banca, y que tenía como objetivo el financiamiento de inversiones en proyectos de

generación y transmisión en ERNC. Los proyectos beneficiados, suman una capacidad

instalada cercana a 90 MW y corresponden, en su mayoría, a iniciativas hidroeléctricas de

pequeña escala62

.

Finalmente, el CER ha realizado talleres de difusión de las tecnologías ERNC con los

bancos. Según la afirmación del gerente de una organización gremial energética, se ha

detectado que existen proyectos que debiesen ser presentados a la banca con mayor claridad y

precisión. Adicionalmente, existe un déficit de profesionales calificados tanto para presentar

los proyectos a los Bancos como para que el Banco pueda entenderlos. Por consiguiente,

varios proyectos que eventualmente están bien evaluados, terminan finalmente sin acceso a

financiamiento, debido a que la Banca los rechaza simplemente por falta de conocimiento y/o

experiencia.

60

CER 61

Estudio Energías Renovables No Convencionales. INNOVA CHILE- CORFO, Octubre 2009 62

María Paz de la Cruz, directora ejecutiva CER, Revista Electricidad, Diciembre 2012

Page 80: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 80

F7) Desarrollo de Externalidades Positivas

De los futuros proyectos eólicos, 107 MW están en construcción, 3.250 MW están

aprobados por el SEIA y 2.718 MW están en calificación63

. La entrada de nuevas firmas es un

proceso central de transformación. Cada nueva firma trae conocimiento, capital y otros

recursos a la industria (Jacobsson, 2006). Estos proyectos, han generado una gran presión para

el éxito de legitimar la implementación y uso de esta tecnología en Chile, lo que conlleva a

una alta movilización de recursos.

Los terremotos ocurridos en Japón y Chile, han demostrado que la opción de Energía

Nuclear es una mala opción para la realidad nacional (Román, 2011). En el caso de la Energía

Nuclear, por la enorme demanda de agua de refrigeración, tanto para la operación de la central

como mantención de piscinas de enfriamiento de combustible gastado, implican que las

centrales deben ubicarse sobre la costa. Esto hace que allí estén muy expuestas a los efectos de

los sismos y maremotos. Si se toman medidas especiales de precaución, esto genera costos aún

mayores a los ya muy elevados costos de la opción nuclear (Román, 2011).

Se cree que en las próximas décadas el país aumentará su vulnerabilidad al cambio

climático. El principal efecto que se prevé es la disminución de precipitaciones en gran parte

del valle central. Esto tenderá aumentar la dependencia en combustibles fósiles, los cuales no

posee, resultando ello en alzas de tarifas, siendo el impulso de ERNC una forma de

contrarrestar tal efecto (Román, 2011).

Otro efecto es aumento del precio de los combustibles fósiles que están haciendo que

las tecnologías convencionales sean menos competitivas. En efecto, Chile al tener una matriz

preferentemente térmica, enfrenta en la actualidad uno de los precios de la electricidad más

altos de Latinoamérica, precios que además resultan superiores al promedio de la OCDE. La

Agencia Internacional de Energía en su ―World Energy Outlook 2010‖ predijo un aumento de

precio del petróleo de US$60/barril el 2009 a US$113 para el 2035. Sin embargo, el precio del

barril ya está sobre los US$100 y otros combustibles como el GNL también tienden a seguir

esta tendencia. En función de ello se observa que los combustibles fósiles tienden a

encarecerse mientras que las ERNC tienden a bajar sus precios. (Román, 2011).

63

CER, Reporte de Diciembre de 2012

Page 81: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 81

5.2. Evaluando la Funcionalidad del Sistema

A continuación, se procede a interpretar el análisis de los datos, categorizados según

las funciones del SIT.

F1) Conocimiento, Desarrollo y Difusión

i. En los últimos 5 años, la institucionalidad, a través del MinEnergía y el CER, ha

logrado difundir conocimientos a los desarrolladores de proyectos, respecto al recurso

del viento en Chile y al impacto de integrar proyectos de EE en la matriz energética.

ii. Aparte del destacado trabajo realizado por cuatro investigadores: Cárdenas, Roberto

(UDECHILE), Peña, Rubén (UDEC), Watts. David (PUC) y Rodríguez, José

(UTFSM), existe poca I+D en relación con la EE. Lo anterior se debe a la escasez de

capital humano especializado en estas materias y a la falta de recursos disponibles. No

se han realizado importantes proyectos pilotos y los estudios existentes son más bien

de prospección, en relación a la integración y comportamiento de los generadores

eólicos en cuanto a su contribución al sistema más que a la tecnología propiamente tal.

Se registra un déficit de laboratorios y centros especializados.

iii. Se aprecia una falta de interacción de la institucionalidad con las comunidades locales

en la entrega de información y conocimiento respecto a la EE.

iv. Nuevas firmas están ingresando al SIT, siendo un buen indicador de su dinámica. La

mayoría de estas firmas son extranjeras, y ya traen un conocimiento acabado acerca de

la tecnología. En general, estas firmas no están interactuando con las Universidades, es

decir, no hay intercambio de conocimiento ni de formación en I+D a nivel local, salvo

algunas excepciones como consultorías. El nivel de conexión de la Universidad es más

bien con la institucionalidad. Es importante hacer notar que se aprecia una alta

concentración de redes en la capital y que va en desmedro de la regionalización.

Page 82: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 82

F2) Influencia en la Dirección de Búsqueda

v. La Ley 20.257 del año 2008 y las licitaciones de terrenos públicos para la instalación

de Parques Eólicos de los años 2011 y 2012, han sido los incentivos más importantes

que ha entregado la institucionalidad para la generación de proyectos de EE. Sin

embargo, a pesar de estos incentivos, existen una serie de barreras de entrada

particulares a la EE que han impedido que los proyectos se desarrollen.

vi. No hay una estrategia clara de expansión de la infraestructura de transmisión que

pudiese conectar a muchos proyectos de ERNC e integrarlos a través de redes

comunes. En este contexto, existen proyectos en estudio que arrojan altos factores de

plantas, los cuales, dejan de ser atractivos económicamente debido a que no existe una

infraestructura de transmisión adecuada para transportar la energía. En consecuencia,

los proyectos quedan detenidos, dado que la inversión en líneas de transmisión hace

que éstos no sean rentables.

vii. Falta de redes inteligentes de transmisión que puedan integrar la EE a la red eléctrica

de manera segura y eficiente.

viii. No existe un mercado líquido para el atributo de ERNC, por lo tanto, no hay certeza de

que el desarrollador de ERNC pueda vender la energía con un contrato establecido a un

precio definido, lo que impide obtener financiamiento tanto de la banca como de los

inversionistas. Por ende, se debe revisar la forma en cómo se remunera la energía de

los proyectos de generación a partir de las fuentes de EE.

F3) Experimentación Emprendedora

ix. Los proyectos existentes han demostrado tener un bajo factor de planta. Por

consiguiente, está pendiente que los Parques Eólicos puedan demostrar mejores

rendimientos de producción y que éstos sean realmente una contribución importante al

sistema eléctrico.

x. Existe gran incertidumbre con respecto a la factibilidad técnica – económica para la

implementación de estas tecnologías en Chile. Lo anterior queda representado en que

de los proyectos aprobados por el SEIA, sólo uno de cada diez efectivamente se ha

construido.

Page 83: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 83

xi. Toda la tecnología es importada y el aprendizaje es compartido desde los países

desarrollados. Al comprar toda la tecnología desde otros países, no se está incentivando

el desarrollo. Se instalarán más Parques Eólicos, pero la investigación asociada a esas

tecnologías es muy escasa.

F4) Formación de Mercado

xii. En comparación con el potencial disponible y la demanda existente por energía

eléctrica, el volumen de crecimiento de la EE en Chile (205 MW) es todavía muy

bajo.

xiii. El mercado eléctrico es altamente concentrado ya que sólo cuatro empresas tienen la

mayor cantidad de los contratos con los clientes libres y regulados.

xiv. De los proyectos que están aprobados por el SEIA, más de 20 no tienen financiamiento

ni tampoco son capaces de conseguir un contrato de compra de energía. La falta de

contrato se debe a que existe un mercado altamente concentrado y a que la EE es de

tipo intermitente, teniendo que ser complementaria a otro tipo de Energía cuando ésta

no está presente.

F5) Legitimidad

xv. El Gobierno a través de la ENE, ratificó la importancia de desarrollar proyectos de

ERNC. Sin embargo, decidió por motivos técnicos y económicos mantener la Ley

vigente 20.257, deslegitimando así el desarrollo de la EE y evidenciando la existencia

de serias barreras para su desarrollo.

xvi. Existe un desconocimiento de la comunidad acerca de la EE. Ello se debe a que falta

información pública y de fácil acceso. El desconocimiento genera una falta de

participación de la población en todo el proceso de desarrollo del proyecto.

Page 84: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 84

F6) Movilización de Recursos

xvii. Existe muy poco apoyo de la empresa privada como también de la institucionalidad

para financiar investigaciones en EE en Chile.

xviii. Faltan técnicos profesionales que sean capaces de cubrir las necesidades ocupacionales

para el desarrollo de la EE en Chile.

xix. El CER ha trabajado fuertemente en apoyar a los desarrolladores de EE para obtener

financiamiento a sus proyectos, a través de un subsidio en la etapa de pre-inversión y

en nuevas líneas de crédito con financiamiento internacional.

De lo anterior, se diagnostica que el SIT-EE en Chile se encuentra en una etapa de

formación.

5.3. Identificando los Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo

El actual patrón funcional está formado tanto por mecanismos de incentivo como por

mecanismos de bloqueo. A continuación, basado en el análisis de la dinámica funcional, se

presentan los mecanismos para cada función:

Page 85: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 85

F1) Conocimiento, Desarrollo y Difusión:

Figura 19 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F1

Fuente: Elaboración Propia.

MECANISMOS DE INCENTIVO

FUNCIONES MECANISMOS DE BLOQUEO

NUEVAS POLÍTICAS

Falta de visión de largo plazo de la institucionalidad

Conocimiento, Desarrollo y

Difusión

Institucionalidad Estructurada MinEnergia CER, CNE, CDEC

I. Creación de una Política de Largo Plazo en I+D

Centros de Energía UDECHILE, PUC

ACERA

Falta de investigación

Ver F5 Legitimidad

Falta de investigadores Ver F6 Movilización de Recursos

Falta de financiamiento Ley de Incentivo Tributario a I+D

(Ley 20.421)

Page 86: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 86

F2) Influencia en la dirección de búsqueda

Figura 20 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F2

Fuente: Elaboración Propia.

MECANISMOS DE INCENTIVO

FUNCIONES MECANISMOS DE BLOQUEO

NUEVAS POLITICAS

Falta de líneas de transmisión

Influencia en la Dirección de

Búsqueda

II. Instaurar una Estrategia Pública para el Desarrollo de la Infraestructura de Transmisión

Ley20.257 (“Ley de Cuotas”)

Mecanismos de Desarrollo Limpio

MDL

Licitaciones de terrenos públicos para instalación de Parques Eólicos

Proyección de un alta demanda

Medición Huella de Carbono (CO2)

“Crisis de Gas”

Ver F6 Movilización de Recursos

Falta de financiamiento

Dificultad para obtener Contratos de Compra de Energía

Ver F4 Formación de Mercado

Page 87: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 87

F3) Experimentación Emprendedora:

Figura 21 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F3

Fuente: Elaboración Propia.

MECANISMOS DE INCENTIVO

FUNCIONES MECANISMOS DE BLOQUEO

NUEVAS POLÍTICAS

Alta incertidumbre de la factibilidad técnica y económica

Experimentación Emprendedora

F1 Conocimiento, Desarrollo y Difusión

F2 Influencia en la Dirección de Búsqueda

Falta de líneas de transmisión Ver F2 Influencia en la Dirección de Búsqueda

Ver F1 Conocimiento, Desarrollo y Difusión

Falta de financiamiento Ver F6 Movilización de Recursos

Page 88: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 88

F4) Formación de Mercado:

Figura 22 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F4

Fuente: Elaboración Propia.

MECANISMOS DE INCENTIVO

FUNCIONES MECANISMOS DE BLOQUEO

NUEVAS POLÍTICAS

Dificultad para obtener Contratos de Compra de Energía

Formación de Mercado

III. Aumentar la Meta de la Ley de ERNC 20.257.

F3 Experimentación Emprendedora

F1 Conocimiento, Desarrollo y Difusión

F2 Influencia en la Dirección de Búsqueda Falta de liderazgo de la

institucionalidad Ver F5 Legitimidad

Page 89: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 89

F5) Legitimidad:

Figura 23 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F5

Fuente: Elaboración Propia.

MECANISMOS DE INCENTIVO

FUNCIONES MECANISMOS DE BLOQUEO

NUEVAS POLITICAS

Legitimidad

Falta de liderazgo de la institucionalidad

Aumentar el flujo de información a las comunidades

F1 Conocimiento, Desarrollo y Difusión

Falta de información a las comunidades

Estrategia de largo plazo y mayor participación de la institucionalidad

Falta de visión de largo plazo de la institucionalidad

Page 90: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 90

F6) Movilización de Recursos:

Figura 24 Mecanismos de Incentivo y de Bloqueo F6

Fuente: Elaboración Propia.

MECANISMOS DE INCENTIVO

FUNCIONES MECANISMOS DE BLOQUEO

NUEVAS POLITICAS

Movilización de Recursos

Subsidio a estudios de pre-inversión

Falta de investigadores y técnicos

Falta de financiamiento

IV. Concebir un Programa de Formación de Capital Humano

Aumentar la Meta de la Ley de ERNC 20.257

Reforzamiento en las líneas de crédito y creación de fondo de garantía CORFO

Incrementar los recursos a estudios de pre-inversión y a I+D

Programa en Energías

Page 91: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 91

5.4. Especificando las Políticas Claves

En base a la evaluación realizada a cada función del SIT-EE, junto con la

identificación de los mecanismos de incentivo y bloqueo que existen actualmente, a

continuación se presenta una serie de propuestas de instrumentos de política pública

orientados a la promoción y desarrollo de una industria local de EE:

I. Creación de una política de largo plazo en I+D relacionada con el desarrollo de la EE

Con el fin de mejorar la funcionalidad del Conocimiento, Desarrollo y Difusión del

SIT-EE, se necesita dar un impulso a la I+D mediante una plataforma de información pública

actualizada, mejorar la interacción entre los distintos actores del SIT-EE, entregar mayor

financiamiento para la realización de proyectos pilotos y crear un Centro de EE.

El país puede desarrollar un ―Clúster‖ tecnológico especializado en materias de EE, en

alguno de los 5 polos incipientes de desarrollo, ubicados en la II, III, IV, VIII y X Región.

En estos polos hay poca investigación en EE y falta mano de obra calificada. Existe

incertidumbre en la adjudicación de contratos y básicamente lo que se está haciendo es

importar la tecnología. Sin embargo, tienen la ventaja comparativa de tener el recurso natural

del viento. Este factor es el más importante al momento de utilizar la tecnología. La ubicación

de los Parques Eólicos depende de una cuestión de recursos naturales. Lo mismo sucede como

por ejemplo, con la industria del salmón o del vino.

El objetivo de esta política se centra en establecer una zona específica para el uso de la

tecnología. Este desarrollo debe ir necesariamente de la mano con la investigación y la

formación de capital humano.

Implementando este tipo de política, es posible focalizar una gran cantidad de recursos

financieros. Estos recursos, deberán ir enfocado a todos los componentes estructurales del

SIT-EE de la Región seleccionada.

Como referencia se puede seguir el ejemplo de Escocia, donde a través de varios

fondos de inversión con garantías del Estado y financiamiento del Gobierno Escocés, se

propusieron desarrollar un Cluster en Energía Marina64

.

Otro ejemplo, es el caso de la EE en Nueva Zelanda, donde existe una asociación de

EE (NZWEA) que reúne a todas empresas del rubro y en cual han pronosticado instalar 3.000

64

http://www.scotland.gov.uk/News/Releases/2012/10/renewable-investment10102012

Page 92: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 92

MW de capacidad de EE al año 2030, suministrando así el 20 por ciento de la electricidad del

País65

. Esta es una ventaja relevante en la función Conocimiento, Desarrollo y Difusión y

Experimentación Emprendedora.

Con respecto a la investigación efectuada en Chile desde el año 2000 a la fecha está

fundamentalmente relacionada con el mercado eléctrico, pero se necesita que haya más

investigación específica vinculada con la EE. Por ejemplo, en temas de exploración de recurso

del viento, fabricación de piezas y partes y en términos de logística.

Chile tiene una condición geográfica bastante única en la forma en cómo está

estructurado el sistema eléctrico, por consiguiente, mucho se puede hacer en torno a

incorporar la EE de manera eficiente y segura.

Al no existir una visión de Estado de largo plazo para la I+D en temas de EE, las

Universidades e investigadores no tendrán incentivos para generar trabajos y estudios

acabados, ya que no habrá certeza si éstos finalmente van a redundar en acciones concretas.

De las entrevistas realizadas, se identificaron dos propuestas que tienen directa relación

con la I+D. La primera, es que parte de la cuota de ERNC que se debe justificar a fin de cada

año, en virtud a la Ley 20.257, se pudiera optar por invertir en el desarrollo de una línea de

investigación, es decir, que las empresas que están comprometidas en inyectar ERNC, tengan

la alternativa de reducir su inyección mediante líneas de I+D.

La segunda, es que a través de CORFO o franquicias tributarias se pudieran encontrar

iniciativas que permitan crear empresas manufactureras certificadas que se dediquen, por

ejemplo, a fabricar partes de turbinas o turbinas completas, de manera de que si algún

desarrollador quisiera instalar un Parque Eólico, pueda recurrir a un fabricante nacional.

Finalmente, entregando más financiamiento, mejorando la calidad y aumentando la

cantidad de I+D, se disminuirá la incertidumbre acerca de la factibilidad técnico-económica de

los proyectos que están en evaluación y así fortalecerá la funcionalidad de la Experimentación

Emprendedora del SIT-EE.

65

http://www.windenergy.org.nz/

Page 93: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 93

II. Instaurar una estrategia pública para el desarrollo de una mayor y más moderna

infraestructura de transmisión

Basado en la función Influencia en la Dirección de Búsqueda del SIT-EE, se aprecia

que la falta de una infraestructura de transmisión para conectar algunos proyectos al sistema

de transmisión troncal, es un mecanismo importante de bloqueo para el desarrollo de la EE.

De acuerdo a lo publicado por TRANSELEC, se requieren de al menos cincuenta y cinco

líneas transversales.

Adicionalmente, del informe elaborado por el SING, se detecta la necesidad urgente de

contar con redes inteligentes de transmisión que puedan integrar la EE a la red eléctrica de

manera segura y eficiente.

Ya en el año 2010, las empresas distribuidoras y transmisoras habían advertido una

crisis de transmisión eléctrica para el año 2012 y que éstas limitaciones, impactarían en las

tarifas de los distintos usuarios. Adicionalmente manifestaron que las mayores preocupaciones

de las empresas pasan por los tiempos que demoran las tramitaciones y permisos que se

requieren para la construcción de un tendido eléctrico66

.

De la función Experimentación Emprendedora, se planteó el hecho de que las

tramitaciones y permisos que se requieren para construir una infraestructura de transmisión

requieren de 3 a 6 años para ser completados, mientras nuevos Parques Eólicos se pueden

instalar en 1,5 años.

Si bien las licitaciones de infraestructura de transmisión troncal que fueron adjudicadas

en el 2012 como las cinco obras que se van adjudicar el año 2013 (ver Anexo XI), permitirán

iniciar un proceso de reforzamiento de la infraestructura de transmisión, no se asegura una

oportuna concreción de ella. Efectivamente, la historia reciente demuestra que el desarrollo de

dicha infraestructura enfrenta dificultades en sus procesos de aprobación ambiental,

otorgamiento de concesiones y de derechos de servidumbres, ley del bosque nativo, y ley de

pueblos indígenas, que extienden sus periodos de puesta en marcha a horizontes de hasta de 42

meses67

.

Los proyectos ingresados al Congreso por el Ejecutivo en materia de Carretera

Eléctrica y Concesión y Servidumbres van en la dirección correcta para solucionar en parte la

66

Diario La Tercera/Por Jessica Marticorena. Entrevista a Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de Empresas

Eléctricas AG, Julio de 2010 67

Systep, Junio de 2012

Page 94: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 94

falta de infraestructura de transmisión. Sin embargo, se requiere de más urgencia y un mayor

liderazgo por parte del Estado.

Tal cual como lo establece la ENE, el Estado deberá tener un rol clave en la

planificación de los sistemas de transmisión, en el dimensionamiento de las redes y su

definición territorial, en la creación de franjas fiscales y en el perfeccionamiento de la

legislación en materia de concesiones y servidumbres de paso.

III. Aumentar la meta de la Ley de ERNC 20.257

Los proyectos de EE que están aprobados por el SEIA no se van a construir a menos

que se aumente la cuota de la Ley 20.257 de ERNC. La ley de cuotas es el único instrumento

normativo que obliga a las empresas generadoras a contratar ERNC y es precisamente el

principal problema que están enfrentando los proyectos aprobados que es la falta de contratos.

En base a la función Influencia en la Dirección de Búsqueda del SIT-EE, se pudo

apreciar que no existe un mercado líquido para el atributo de ERNC. Por lo tanto, no existe

certeza de que el desarrollador pueda vender la energía a un precio definido con un contrato

establecido, lo que impide obtener financiamiento.

En base a la función Formación de Mercado del SIT-EE, se pudo apreciar que la falta

de contratos de compra de EE, se debe a que existe un mercado altamente concentrado y a que

es una energía de tipo intermitente. Por lo tanto, debe ser complementaria a otro tipo de

Energía cuando ésta no está presente.

Por consiguiente, el desafío de aumentar la cuota significará el ingreso de nuevos

actores al mercado y el desafío por parte del Estado en generar las condiciones técnicas

necesarias, especialmente en infraestructura de transmisión, I+D y formación de capital

humano, para que esta nueva meta se cumpla.

El reto de aumentar la cuota va a legitimar el compromiso del Gobierno de aumentar la

participación de las ERNC en la matriz energética. El ingreso de nuevos Parques Eólicos al

sistema eléctrico ayudará a diversificar la matriz, a asegurar la seguridad del suministro

eléctrico, a disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y a generar energía más

limpia.

Page 95: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 95

Actualmente no existe información clara acerca de cuánto es el porcentaje de ERNC

que se pudiese inyectar a la matriz. Por ejemplo, del estudio realizado el año 2012 por el

Centro de Energía de la Universidad de Chile, se concluyó que en cuanto a la factibilidad

técnica de incorporar más ERNC al SIC y al SING, se puede llegar perfectamente a un 20% en

el año 2020, haciendo algunas modificaciones menores en los sistemas, cuyos impactos

económicos no son significativos68

.

Por otro lado, otro estudio elaborado el año 2012 por el CDEC-SING, concluyó que al

año 2014, se prevé factible gestionar un escenario de penetración máximo de EE de 300

MW69

.

En consecuencia, es necesario aumentar la meta de la Ley de ERNC 20.257, pero se

deberá realizar un estudio profundo de carácter cuantitativo, tendiente a determinar técnica y

económicamente cuánto es el porcentaje de ERNC que se podrá inyectar al año 2020 a la

matriz energética e identificar cuáles serían sus efectos en el País.

IV. Concebir un programa de formación de capital humano especializado en EE

Basado en la función Movilización de Recursos del SIT-EE, se pudo detectar la

existencia de un déficit de técnicos capaces de cubrir las necesidades laborales para el

desarrollo de la EE en Chile. Por lo tanto, se deben crear nuevas carreras técnicas capaces de

cubrir estas necesidades.

También a través de la función Conocimiento, Desarrollo y Difusión del SIT-EE se

identificó la carencia de investigadores en el área temática de la EE. En consecuencia, se

deben crear nuevos programas de postgrados para formar a especialistas y becar a ingenieros,

economistas y abogados, para su especialización en los mejores institutos de investigación de

EE en el mundo.

La inversión que se realizará en la formación de estos futuros especialistas contribuirá

a que los proyectos futuros se comprendan, evalúen y desarrollen mucho mejor, exista mayor

investigación y disminuyan los costos de consultorías internacionales.

68

http://www.acera.cl/wp-content/uploads/2012/04/RODRIGO-PALMA-U-DE-CHILE.pdf 69

http://cdec2.cdec-sing.cl

Page 96: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 96

CAPÍTULO 5

Conclusiones

Este estudio ha examinado cómo los componentes estructurales del SIT, incluyendo

actores, redes e instituciones, han afectado en el desarrollo de la EE en Chile. Esta tesis

contribuye a entender las dinámicas de interacción en el campo de las políticas energéticas, los

mecanismos de incentivo y bloqueo, el comportamiento de las organizaciones, las políticas y

resultados en I+D, en el área de la EE en un país en vías de desarrollo como lo es Chile.

En relación a la pregunta central de este estudio: ¿Cuál es el patrón funcional que

explica los resultados del desarrollo actual de la EE en Chile? Las funciones del sistema

Influencia en la Dirección de Búsqueda; Legitimidad y Desarrollo de Externalidades Positivas

son las que han contribuido fuertemente al desarrollo de la EE. Mientras que las funciones

Conocimiento, Desarrollo y Difusión; Experimentación Emprendedora; y Movilización de

Recursos, han sido las más débiles.

Como patrón de las funciones fuertes del sistema, para la Influencia en la Dirección de

Búsqueda, la crisis del gas (2004 -2007) fue un factor determinante para instalar el concepto

de la diversificación y seguridad de la red. Este fue el punto de inflexión para el desarrollo de

la EE. Otros incentivos fundamentales son la Ley de ERNC 20.257 del año 2008 y que

comenzó a operar el año 2010, las licitaciones de terrenos públicos para la instalación de

Parques Eólicos y la proyección de una alta demanda por energía.

De la función Legitimidad se aprecia que los Grupos ONG y los ambientalistas han

sido muy exitosos en transmitir a la ciudadanía en forma masiva que las centrales

termoeléctricas e hidroeléctricas son muy perniciosas y que el país puede resolver los

problemas con EE, sin saber que tienen costos asociados. Lo anterior ha llevado como

consecuencia a revelar que la mayoría de los chilenos prefiere las energías limpias,

desconociendo sus limitantes.

De la función Externalidades Positivas, se destaca que nuevas firmas están ingresando

al sistema, siendo un buen indicador de su dinámica. La mayoría de estas firmas son

extranjeras, por lo que ya tienen un conocimiento profundo acerca de la tecnología. Los

proyectos que están en etapa de evaluación por estas firmas, han generado una gran presión

para el éxito de legitimar la implementación y uso de esta tecnología en Chile, lo que conlleva

a una alta movilización de recursos.

Page 97: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 97

Como patrón de las funciones débiles del sistema, en Conocimiento, Desarrollo y

Difusión se puede concluir que la institucionalidad en los últimos 5 años ha logrado difundir

conocimientos, entregar incentivos y mecanismos de apoyo, sin embargo, no han sido

suficientes. En el País existe poca I+D en relación con la EE. Lo anterior se debe a la escasez

de capital humano especializado en estas materias y a la falta de inversión pública en I+D. En

general, las firmas extranjeras que se han instalado en Chile no están interactuando con las

Universidades, es decir, no hay intercambio de conocimiento ni de formación en I+D a nivel

local.

De la función Experimentación Emprendedora se aprecia que los proyectos existentes

han demostrado tener un bajo factor de planta. Por consiguiente, está pendiente que los

Parques Eólicos puedan demostrar mejores rendimientos de producción y que éstos sean

realmente una contribución importante al sistema eléctrico. Adicionalmente, existe limitación

de transmisión eléctrica para conectar los proyectos a la red. Más aún, se requiere de una

experimentación profunda en la integración de la EE a la red eléctrica, mediante redes

inteligentes, a fin de garantizar la seguridad de la red.

Finalmente de la función Movilización de Recursos se pudo encontrar que existe

dificultad para obtener financiamiento tanto de la banca, como de los inversionistas, dado que:

primero, no existe un mercado líquido para el atributo de ERNC, entonces no existe certeza de

que el desarrollador de ERNC pueda vender la energía a un precio definido con un contrato

establecido; segundo, la falta de capital humano tanto en la banca como en la industria, que

sea capaz de evaluar los proyectos; y, tercero, la falta de experimentación emprendedora que

demuestre mediante I+D que los proyectos son factibles tanto técnico como económicamente.

A pesar de lo anterior, es importante destacar la buena labor que está realizando el CER en

entregar el apoyo a los desarrolladores de EE con el fin de que puedan obtener financiamiento

a sus proyectos, ya sea por vías de subsidios o por líneas de créditos internacionales.

Se concluye de esta tesis que el sistema actual está en una etapa de formación. Las

principales causas del por qué de la baja capacidad instalada de EE en Chile son: primero,

gran incertidumbre con respecto a la factibilidad técnica – económica para implementar y usar

esta tecnología, asociado a la falta de inversión pública en I+D; segundo, la falta de una

infraestructura de transmisión adecuada para transportar energía; tercero, la dificultad para

obtener un contrato de compra de energía; y cuarto, la dificultad para tener acceso a

financiamiento.

Page 98: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 98

Esta tesis sugiere enfrentar las debilidades detectadas de la funcionalidad del sistema

mediante las siguientes políticas: a) creación de una política de largo plazo en I+D relacionada

con el desarrollo de la EE, b) instaurar una estrategia pública para el desarrollo de una mayor y

más moderna infraestructura de transmisión, c) aumentar la meta de la Ley de ERNC 20.257 y

d) concebir un programa de formación de capital humano especializado en EE.

Se ha detectado que la aplicación de los SITs en países en vías de desarrollo como

Chile y que están en una etapa de formación, tienen un comportamiento orientado al uso de la

tecnología más que al desarrollo interno propiamente tal. Por lo tanto, existe un sistema a una

escala mayor, llámese Sistema de Innovación Global (SIG), que está influyendo directamente

de manera significativa en el sistema local, principalmente a través de flujo de conocimiento

que viene de los países desarrollados.

Se recomienda para futuras investigaciones, profundizar la adaptación del modelo de

SIT para países en vías de desarrollo. Estos países, como Chile, son invadidos por tecnologías

ya desarrolladas y que, en consecuencia, limitan la investigación interna. Además, desarrollar

nuevos estudios que comparen SITs entre varios países de la región y para diferentes sistemas

de energías sustentables.

Con el fin de aumentar la meta de la Ley de ERNC 20.257, se recomienda realizar un

estudio de carácter cuantitativo tendiente a determinar técnica y económicamente el porcentaje

de ERNC que se podrá inyectar al año 2020 a la matriz energética e identificar cuáles serían

sus efectos en el País.

Finalmente, utilizar el esquema de análisis de la dinámica funcional es muy

recomendable para la identificación de las fortalezas y debilidades de un SIT y también para

establecer nuevos objetivos políticos.

Page 99: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 99

ANEXO I

Codificación

Funciones del SIT en Chile

para el desarrollo de la EE - Codificación

Nombre de la

Función Definición

Tipo de Medición

F1 Conocimiento,

Desarrollo y

Difusión

Creación de nuevo

conocimiento

Número de publicaciones

relacionadas con el desarrollo de la

EE

Indicador

Número de patentes relacionadas

con la EE

Indicador

Exploraciones del recurso del viento Indicador

Número de profesores y consultores

especialistas en EE

Indicador

Conferencias, talleres y/o reuniones Eventos

Interacción y/o asociatividad entre

Universidades, firmas y otras

organizaciones

Eventos

F2 Influencia en la

Dirección de

Búsqueda

Creación de

Incentivos

Legislaciones que promuevan el uso

de la EE

Indicador

Cambios de la norma ambiental que

fomente o limiten el uso de la EE

Indicador

Creencia en el potencial de

crecimiento (Oferta / Demanda)

Factor

Cualitativo

Estudios que generen expectativas

positivas acerca de la EE

Eventos

Estudios que reporten una ventaja de

la EE en comparación con la Energía

Convencional

Eventos

Debate o conflicto de interés con

respecto al desarrollo de la EE

Eventos

Page 100: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 100

F3 Experimentación

Emprendedora

Demostración de la

tecnología

Número de proyectos

instalados

Indicador

Resultados operacionales de

proyectos existentes, factores

de planta

Indicador

Proyectos pilotos,

investigaciones y experimentos

relacionados con I+D

Indicador

Infraestructura de transmisión Indicador

Escenario de precios

Indicador

Reducción de los costos de

fabricación de los

Aerogeneradores y costos de

construcción de Parques

Eólicos

Indicador

F4 Formación de

Mercado

Estado de madurez

comercial de la

tecnología

Procesos de compras, acceso a

contrato de compra de energía

(PPA), Competitividad

Indicador

Concentración de actores en el

Sector Eléctrico

Indicador

Articulación de la oferta/

demanda por Energía Eléctrica

Indicador

F5 Legitimidad Aceptación social de la

tecnología

Lobby (defendiendo

públicamente) a favor del

desarrollo de la EE

Eventos

Alta visibilidad acerca del

desarrollo de la EE en la

agenda política

Factor

Cualitativo

Resistencia de comunidades

locales al desarrollo de Parques

Eólicos

Factor

Cualitativo

Demostración de las ventajas

que tiene la EE comparada con

las fuentes de energías

convencionales

Indicador

Page 101: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 101

F6 Movilización de

Recursos

Suministro de recursos

de capital humano y de

bienes, ya sea pública

o privada

Fondos para actividades de I+D

relacionados con el desarrollo de la EE

Indicador

Subsidios e inversiones en general

Indicador

Préstamos o financiamiento para un

nuevo Parque Eólico o para el aumento

de la capacidad de un Parque Eólico

existente

Indicador

Fondos privados y de Gobierno para la

educación acerca de la EE

Indicador

Programas de pregrado y posgrado

relacionados con el desarrollo de la EE

Indicador

F7 Desarrollo de

externalidades

positivas

Efectos beneficiosos

indirectos

Entrada de nuevas firmas

Indicador

Precios de los combustibles fósiles

Indicador

Judicialización de proyectos

energéticos con fuentes de energías

convencionales

Indicador

Eliminación de subsidios a los

combustibles fósiles

Indicador

Page 102: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 102

ANEXO II

Protocolo de Entrevistas

II.1. Carta de Invitación

Invitación a Entrevista para Investigación - Universidad de Concepción

Estimado Sr. /Sra. /Dr. /Dra.,

Mi nombre es Francisco Ruiz, candidato a Magister en Ingeniería Industrial de la

Universidad de Concepción, actualmente estoy trabajando en mi tesis de grado acerca del

análisis funcional del sistema de innovación tecnológica en Chile para el desarrollo de la EE.

Mi profesor guía es el Dr. Pablo Catalán.

Para el análisis entrevisto a diferentes empresas, organizaciones de investigación,

instituciones y otros actores relacionados con el desarrollo de la EE. Para las entrevistas uso

como referencia la codificación adjunta, el cual nombra las funciones del sistema de

innovación y describe los indicadores, factores y eventos asociados a cada una de ellas. El

objetivo de las entrevistas es comprender, a través de los protagonistas, como la innovación

ocurre en el tiempo. La unidad de análisis es Chile y considera un período de tiempo de

análisis desde el año 2000 a la fecha.

En este contexto de mi tesis, yo estaré en _______ entre el __ y ___ de _____. Le

escribo a usted, porque me gustaría invitarlo a participar en esta investigación. Sus

comentarios y opiniones no serán identificados y solamente serán usados para el propósito de

la investigación.

¿Estaría dispuesto a participar? Si es así, ¿nos podríamos reunir alguna hora durante

esa semana? La entrevista demora aproximadamente una hora. Entiendo que su agenda está

muy ocupada, pero espero poder entrevistarlo, ya que su participación sería clave en la

contribución de esta investigación.

Le agradezco su atención y espero su confirmación

Lo saluda cordialmente, Francisco Ruiz.

Page 103: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 103

II.2. Programación de las entrevista con los actores relevantes

La secuencia de las entrevistas será realizada de la siguiente manera:

1) Desarrollo de la lista de entrevistados con su respectiva información de contacto y

clasificados según área de trabajo (Académico, instituciones, desarrolladores de

proyectos, comunidades, etc.)

2) Elaborar codificación (Anexo 1), que será de guía para la realización de las preguntas.

3) Programar las entrevistas, en caso de no ser posible utilizar alternativas como

entrevistas telefónicas o entrevistas a través de Skype.

4) Ejecutar las entrevistas (Solicitar la grabación de la entrevista y tomar nota).

5) Elaborar un reporte de cada entrevista y hacer una colección de datos una hoja Excel.

II.3. Listado de preguntas

a) Introducción: Explicar acerca de la tesis y los objetivos de la investigación

b) Consentimiento: informar a cada entrevistado el tipo de preguntas que se van a realizar,

como se utilizarán los datos, el anonimato y confidencialidad. Se pedirá permiso para

poder grabar la entrevista.

c) Antecedentes del entrevistado: educación, historia laboral, de donde viene el

entrevistado.

d) Objetivos / misión: para el departamento / empresa / institución / organización.

e) Trabajo actual: de investigación (Área) / proyectos y funciones.

F1) Conocimiento, Desarrollo y Difusión. (10 minutos)

a) ¿Cuál es la principal fuente de conocimiento en su organización?

b) ¿Ha realizado y/o utilizado informaciones, publicaciones o estudios públicos de la

institucionalidad, como por ejemplo, los estudios de exploración de viento?

c) ¿Tiene o ha tenido algún vínculo o interacción con las Empresas, Universidades u

otras Organizaciones?

Page 104: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 104

Si es Si, ¿de qué tipo? Si es No, ¿Por qué No?

d) ¿Qué opinión tiene acerca de la Investigación y Desarrollo que se realiza en Chile

relacionado con la EE?, (es de calidad, está a nivel internacional, es pobre,

desfinanciada, etc…)

F2) Influencia en la Dirección de Búsqueda (10 minutos)

a) ¿Qué aspectos de la normativa vigente ayudan a incentivar el desarrollo de la EE?

b) ¿Qué aspectos de la normativa vigente se deben mejorar para alcanzar un mayor

desarrollo de la EE?

c) ¿Cómo ha sido el rol del Estado en el desarrollo de la EE?

d) ¿Qué rol debería tener el Estado para que una Empresa se interese en desarrollar un

proyecto de EE?

e) Aparte de los aspectos relacionados a la normativa vigente y al rol del Estado,

¿Qué otros incentivos existen en Chile para que una Empresa se interese en

desarrollar un proyecto de EE?

F3) Experimentación Emprendedora (10 minutos)

a) ¿Cuáles son los factores más importantes que afectan la factibilidad económica de

un Parque Eólico?

b) ¿Qué otros factores son importantes a considerar para hacer viable un Parque

Eólico?

c) ¿Por qué proyectos aprobados en el SEIA aún no se han desarrollado?

F4) Formación de Mercado (10 minutos)

a) ¿Qué opinión tiene respecto al Mercado Eléctrico en Chile?

(Por ejemplo respecto a nivel de concentración, centralizado, estado de formación,

a la regulación, acceso a contratos, etc…)

b) ¿Qué cambios deberían realizarse para tener un Mercado Eléctrico más

competitivo?

Page 105: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 105

c) Para el 2020, las tasas de crecimiento de consumo eléctrico proyectadas son del 6

al 7%, con este crecimiento, se requerirá aumentar la oferta en más de 8,000 MW.

¿Está de acuerdo con esa proyección?

F5) Legitimidad (10 minutos)

a) ¿Quiénes han hecho y están haciendo lobby en favor de la EE en Chile?

b) ¿Cuál es la situación actual en la comunidad respecto a la aceptación de la EE?

(Si existe oposición, si existe participación, si existen movimientos colectivos, si

hay consideraciones respecto al medio ambiente y a comunidades indígenas, etc...)

F6) Movilización de Recursos (10 minutos)

a) ¿Cuál ha sido la fuente de financiamiento de su organización?

b) ¿Cuáles son las condiciones de acceso al crédito?, ¿son viables?

c) ¿Cuál es el nivel de calificación del personal con el que trabaja? y ¿de dónde

provienen?

Muchas Gracias.

Page 106: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 106

ANEXO III

Costo de la Energía Eólica70

A continuación se presenta parte del resumen ejecutivo del reporte técnico elaborado

por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos (NREL, por sus

siglas en inglés): ―2010 Cost of Wind Energy Review‖

Este informe presenta la mejor información disponible sobre el costo de la EE en el

2010. Una forma de expresar el costo de la EE es calculando el Costo Nivelado de la Energía

(LCOE, por sus siglas en inglés). El LCOE es un indicador que ha sido utilizado por el

departamento de Energía de EEUU durante varios años para evaluar los costos del ciclo de

vida de los proyectos de generación de Energía.

En términos simples, el LCOE se define como la razón:

La ecuación LCOE utilizado por el NREL, es un método estándar que sirve para

comparar diferentes tecnologías energéticas. Hay 4 entradas básicas: Costo de capital

instalado, los gastos operacionales anuales, la producción anual de energía, y la tasa de cambio

fija (una presentación anualizada del costo de financiar un proyecto eólico). Los autores

utilizaron una variedad de fuentes, incluyendo datos de la industria y proyecciones de los

modelos para llegar a los mejores datos representativos para proyectos eólicos de Estados

Unidos en 2010.

Las estimaciones LCOE en este informe no incluye los precios para los consumidores

(que son influenciados por políticas y por ejemplo, incentivos, crédito fiscal a la producción),

la transmisión, la integración, o los ingresos potenciales diseñados para reflejar el costo de

producir energía. Las estimaciones están diseñadas para reflejar una típica planta Eólica de

U.S.

70 Bloomberg New Energy Finance (2011). "Chile Levelized Cost of Energy".

Publicación reproducida previo consentimiento de Bloomberg Energy Finance, Agosto 2012.

Page 107: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 107

Para cada variable representada en las ecuaciones del LCOE, hay un rango de valores

posibles. La Figura de a continuación muestran los rangos de costos para los diferentes

parámetros de LCOE que fue utilizado en base a proyectos "onshore" en tierra. Los parámetros

incluye: costo capital instalado (ICC), gastos anuales de operación (AOE), factor de

capacidad, tasa de descuento, vida útil del proyecto.

Figura 25 Suposiciones y Parámetros de Entrada de LCOE71

Las tres principales componentes de costos son representados a continuación en el

gráfico circular: turbina 68% (componente de los Aerogeneradores), la infraestructura 23%

(por ejemplo: permisos, transporte, montaje, instalación) y costos indirectos 9% (por ejemplo:

seguros y aspectos financieros).

71 Basados en proyectos Eólicos en Tierra

Page 108: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 108

Figura 26 Costo Capital Instalado (ICC) en Proyectos Eólicos en Tierra

La tabla de a continuación se muestra las principales entradas para la ecuación LCOE.

Según referencias de turbinas del año 2010.

Tabla 14 Datos para una Turbina Eólica de 1,5 MW en Tierra

1,5 MW 1,5 MW

$/KW $/MWh

Costo de Capital de la Turbina 1.212 34

Infraestructura 418 12

Mercado de ajuste de precios 362 10

Costos Indirectos 163 5

Costo de Capital Instalado 2.155 61

Gastos operacionales anuales después de impuestos

($/KW/yr)

34 10

Tasa de descuento (%) 10

Producción Anual de Energía Neta (MWH/MW/yr) 3.345

Factor de capacidad (%) 38

Total LCOE ($/MWh) 71

Contingencia; 6%

Aspectos Financieros; 3% Montaje e

Instalación; 3%

Transporte de Turbina; 2%

Interfaz Eléctrica; 9%

Accesos, caminos y obras

civiles; 5%

Cimientos; 3%

Ingeniería y Permisos; 1%

Torre; 15%

Caja de Accionamiento;

37%

Rotor; 16%

Page 109: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 109

ANEXO IV

Aspectos Técnicos de la Energía Eólica72

IV.1. La Energía en el Viento: Densidad del Aire y el Área del Rotor.

Un aerogenerador obtiene su potencia de entrada convirtiendo la fuerza del viento en

un par (fuerza de giro) actuando sobre las palas del rotor. La cantidad de energía que el viento

transfiriere al rotor depende de la densidad del aire, la zona del rotor, y la velocidad del viento.

La fórmula de la potencia del Viento: La fuerza del viento que pasa perpendicularmente a

través de un área circular es:

(1.0)

Donde, P= es la potencia del viento medido en [W], ρ=densidad [kg/m3], r=radio del rotor del

aerogenerador medido en [m], V= velocidad del viento medido en [m/s]. La densidad del aire

es = 1.225 medidos en [kg/m3], a presión atmosférica al nivel del mar y a 15ºC.

IV.2 La Curva de Potencia de un Aerogenerador

La curva de potencia de un aerogenerador es un gráfico que indica cuanta potencia

eléctrica disponible entregará el aerogenerador a diferentes velocidades de viento.

El figura 27 muestra una curva de potencia de un aerogenerador. Las curvas de

potencia se encuentran en las mediciones de campo, donde se coloca un anemómetro sobre un

mástil relativamente cerca de la turbina de viento (no en el mismo aerogenerador ni demasiado

cerca de él, ya que el rotor de la turbina puede crear turbulencia y hace que la medición de

velocidad del viento no sea confiable.

Si la velocidad del viento no está variando demasiado rápidamente, entonces se pueden

leer la potencia eléctrica del aerogenerador, y dibujar los dos valores en una gráfica.

72 Master, G. (2004). ―Renewable and Efficient Electric Power Systems‖, John Wiley & Sons

Page 110: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 110

Figura 27 Curva de Potencia de un Aerogenerador

IV.3. Impacto de la Altura de la Torre

Dado que la energía del viento es proporcional al cubo de la velocidad del viento, el

impacto económico de un modesto incremento en la velocidad del viento, puede ser

importante. Una obtener una mayor velocidad del viento en la turbina es montarlo en una torre

más alta.

En los primeros 100 metros del suelo, la velocidad del viento se ve muy afectada por la

fricción que el aire experimenta mientras se mueve por la superficie de la tierra. Superficie

lisa, como mar en calma, ofrecen muy poca resistencia y la variación de la velocidad con la

elevación es sólo moderada. En el otro extremo, los vientos de superficies son

considerablemente más lentos por altas irregularidades, como bosques y edificios.

Una expresión que se utiliza a menudo para caracterizar el impacto de la rugosidad de la

superficie de la tierra en la velocidad del viento es la siguiente:

(

)

(2.0)

Donde, α= coeficiente de fricción que depende del tipo de superficie, v es la velocidad

del viento a la altura H y Vo es la velocidad del viento a la altura Ho. El coeficiente de

fricción α es una función del terreno sobre el cual golpea el viento.

Page 111: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 111

Tabla 15 Coeficiente de Fricción para Varias Características de Terreno

Características del terreno Coeficiente de fricción

Suelo liso, agua calma 0,1

Pasto alto 0,15

Arbustos o cultivos altos 0,2

Zonas con muchos árboles 0,25

Pequeña ciudad con árboles y arbustos 0,3

Ciudad grande con edificios altos 0,4

La figura 28 muestra el impacto del coeficiente de fricción sobre la velocidad del

viento asumiendo una altura de referencia de 10 m, que una elevación de uso estándar para un

anemómetro. Como se puede observar en la figura, para una superficie lisa (α = 0,1), el viento

a 100 m es de sólo 25% mayor que a 10 m, mientras que para un sitio en una pequeña ciudad

con árboles y arbustos (α = 0,3), el viento a 100 m se estima que es equivalente al doble que a

10 m.

Figura 28 Impacto del Coeficiente de Fricción sobre la Velocidad del Viento

IV.4. Factor de Capacidad

Una forma de conocer la producción anual de energía de un aerogenerador es mirar el

factor de capacidad de una turbina en una localización en particular. Por el factor de capacidad

queremos decir la producción anual de energía dividida por la producción teórica máxima, si

Page 112: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 112

la máquina estuviera funcionando a su potencia nominal máxima durante las 8760 horas del

año.

IV.5. Tratamiento estadístico y Cuantificación Energética

Los equipos de medida de viento proporcionan las series temporales de datos de viento

según el intervalo de muestreo y el periodo de promedio seleccionado. El objetivo de la

evaluación del recurso eólico es la determinación de la energía que va a producir un

aerogenerador en un determinado emplazamiento. Para llevar a cabo los cálculos de

producción energética es necesario realizar un tratamiento estadístico de los datos medidos.

IV.6. Distribución de probabilidad de la velocidad del viento o histograma del viento

La distribución de probabilidad de la velocidad del viento permite conocer el

comportamiento de la velocidad del viento en el punto de medida. La distribución de

probabilidad se obtiene agrupando los datos medidos en intervalos de velocidad del viento y

representando el porcentaje o probabilidad de cada intervalo. Para obtener una distribución de

probabilidad adecuada es necesario contar con un periodo suficiente de datos, lo más

recomendable es tener un año de datos de viento para tener en cuenta las variaciones

estacionales.

Figura 29 Histograma Tipo de la Velocidad del Viento

A partir de la distribución de probabilidad de la velocidad del viento se puede obtener

información sobre cuáles son las velocidades de viento más frecuentes, el porcentaje de

calmas, la probabilidad de vientos extremos, etc.

Page 113: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 113

IV.6. Distribución de densidad de probabilidad analítica del Viento.

El tipo de información que se muestra en un histograma de velocidad del viento, muy a

menudo se presenta como una función continua, denominada función de densidad de

probabilidad. (p.d.f, por sus siglas en inglés). La característica de un p.d.f como lo que muestra

en la figura, el área bajo la curva es igual a la unidad y el área bajo la curva entre 2

velocidades de viento es igual a la probabilidad de que el viento esté entre las 2 velocidades.

Figura 30 Función de Densidad de Probabilidad del Viento

IV.7. Estadística de Weibull y Rayleigh

Una expresión muy general que se utiliza a menudo como punto de partida para la

caracterización de las estadísticas de la velocidad del viento se llama la función de densidad de

probabilidad de Weibull:

(

) (

)

[ (

)

] (3.0)

Siendo P(v) la probabilidad asociada a la velocidad v, C es el factor de escala, tiene unidades

de velocidad, k es el factor de forma y es adimensional.

Page 114: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 114

Figura 31 Función de Probabilidad de Weibull73

Para ajustar una distribución de Weibull a datos de viento medidos, es necesario tener

suficiente número de datos, si se dispone de pocos datos (menos de un mes) el ajuste suele ser

malo. A partir de varios meses de datos de viento, la distribución de Weibull se suele adaptar

bien a las características del viento.

La distribución de probabilidad de Rayleigh es un caso particular de la de Weibull

cuando K=2. Es por tanto una distribución de probabilidad que sólo depende de un parámetro,

por esta razón se suele ajustar peor a los datos medidos que la distribución de Weibull.

La función de probabilidad de Rayleigh queda entonces:

(

) [ (

)

] (4.0)

El impacto de cambiar el parámetro de escala C para una función de Rayleigh se muestra en la

figura 32.

73

Con parámetro de forma K=1,2 y 3 (con el parámetro de escala c=8)

Page 115: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 115

Figura 32 Función de Probabilidad de Rayleigh74

Considerando la relación directa que existe entre el parámetro de escala C y la velocidad

promedio del viento [1], se tiene la siguiente ecuación de Rayleigh en función de la

velocidad promedio del viento :

(

) [

(

)

] (5.0)

IV.8. Promedio de energía en el viento con las estadísticas de Rayleigh

(6.0)

IV.9. Cálculo de la producción energética de un aerogenerador

La producción energética de un aerogenerador en un determinado emplazamiento

depende de dos factores:

1. La distribución de velocidad de viento en el emplazamiento.

2. La curva de potencia del aerogenerador.

74

Variando el parámetro de escala C, mayor parámetro de escala, mayor velocidad promedio del viento.

Page 116: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 116

La curva de potencia del aerogenerador la suministra el fabricante, depende

fundamentalmente de la densidad media del aire en el emplazamiento. En muchas ocasiones la

curva de potencia está referida a determinadas condiciones estándar de densidad, según las

características concretas de nuestro emplazamiento puede haber variaciones significativas

causadas por diferente densidad.

La potencia que entrega en cada instante el aerogenerador depende de la velocidad del

viento instantánea, para saber la energía que un aerogenerador producirá durante un año hay

que saber qué tiempo se ha dado cada velocidad de viento. Esta información se obtiene del

histograma de velocidad de viento o de las distribuciones de probabilidad analíticas. El

histograma de velocidades, así como las distribuciones analíticas discretizadas por intervalos,

dan la probabilidad de ocurrencia de cada intervalo Pi de la velocidad del viento. Si queremos

saber la producción energética anual tenemos que multiplicar la potencia que da para cada

intervalo de viento por el tiempo que se da al año cada intervalo .

∑ (7.0)

Siendo la energía anual producida (kWh), la potencia producida en cada

intervalo de velocidad de viento (kW), el tiempo de ocurrencia anual de cada intervalo de

velocidad (horas), se calcula teniendo en cuenta el número de horas por año y la probabilidad

por intervalo,

Además se puede calcular el número de horas al año que el aerogenerador estará en

funcionamiento , en este caso es:

∑ (8.0)

La eficiencia promedio del aerogenerador, viene dado por:

(9.0)

Page 117: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 117

ANEXO V

Publicaciones de Autores Chilenos: Área de la Energía Eólica

Title Authors Source Title Year

Control strategies for enhanced power smoothing in wind energy systems using a flywheel driven by a vector-controlled induction machine

Cardenas, R; Pena, R; Asher, G; Clare, J IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2001

Regenerative drives in the megawatt range for high-performance downhill belt conveyors

Rodriguez, J; Pontt, J; Becker, N; Weinstein, A IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRY APPLICATIONS

2002

Sensorless vector control of induction machines for variable-speed wind energy applications

Cardenas, R; Pena, R IEEE TRANSACTIONS ON ENERGY CONVERSION

2004

Power smoothing in wind generation systems using a sensorless vector controlled induction machine driving a flywheel

Cardenas, R; Pena, R; Asher, G; Clare, J IEEE TRANSACTIONS ON ENERGY CONVERSION

2004

Control strategies for power smoothing using a flywheel driven by a sensorless vector-controlled induction machine operating in a wide speed range

Cardenas, R; Pena, R; Asher, GM; Clare, J; Blasco-Gimenez, R

IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2004

MRAS observer for doubly fed induction machines Cardenas, R; Pena, R; Asher, G; Clare, J; Cartes, J IEEE TRANSACTIONS ON ENERGY CONVERSION

2004

MRAS observer for sensorless control of standalone doubly fed induction generators

Cardenas, R; Pena, R; Proboste, J; Asher, G; Clare, J IEEE TRANSACTIONS ON ENERGY CONVERSION

2005

Control of a switched reluctance generator for variable-speed wind energy applications

Cardenas, R; Pena, R; Perez, M; Clare, J; Asher, G; Wheeler, P

IEEE TRANSACTIONS ON ENERGY CONVERSION

2005

Vector control of front-end converters for variable-speed wind-diesel systems

Cardenas, Roberto; Pena, Ruben; Perez, Marcelo; Clare, Jon; Asher, Greg; Vargas, Fernando

IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2006

Power smoothing using a flywheel driven by a switched reluctance machine

Cardenas, Roberto; Pena, Ruben; Perez, Marcelo; Clare, Jon; Asher, Greg; Wheeler, Patrick

IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2006

Page 118: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 118

Power smoothing using a switched reluctance machine driving a flywheel

Cardenas, R; Pena, R; Perez, M; Clare, J; Asher, G; Wheeler, P

IEEE TRANSACTIONS ON ENERGY CONVERSION

2006

Wind-diesel generation using doubly fed induction machines Pena, Ruben; Cardenas, Roberto; Proboste, Jose; Clare, Jon; Asher, Greg

IEEE TRANSACTIONS ON ENERGY CONVERSION

2008

Renewable energy in a market-based economy: How to estimate its potential and choose the right incentives

Faundez, P. RENEWABLE ENERGY 2008

New scenario of the non-conventional renewable energies on Chile after the incentives created on the Short Law I

Valencia M, L. RENEWABLE ENERGY 2008

Control Strategies Based on Symmetrical Components for Grid-Connected Converters Under Voltage Dips

Alepuz, Salvador; Busquets-Monge, Sergio; Bordonau, Josep; Martinez-Velasco, Juan A.; Silva, Cesar A.; Pontt, Jorge; Rodriguez, Jose

IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2009

Control of the Reactive Power Supplied by a WECS Based on an Induction Generator Fed by a Matrix Converter

Cardenas, Roberto; Pena, Ruben; Wheeler, Patrick; Clare, Jon; Asher, Greg

IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2009

Stability Analysis of a Wind Energy Conversion System Based on a Doubly Fed Induction Generator Fed by a Matrix Converter

Cardenas, Roberto; Pena, Ruben; Tobar, German; Clare, Jon; Wheeler, Patrick; Asher, Greg

IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2009

A Topology for Multiple Generation System With Doubly Fed Induction Machines and Indirect Matrix Converter

Pena, Ruben; Cardenas, Roberto; Reyes, Eduardo; Clare, Jon; Wheeler, Patrick

IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2009

Sensorless Control for a Switched Reluctance Wind Generator, Based on Current Slopes and Neural Networks

Echenique, Estanislao; Dixon, Juan; Cardenas, Roberto; Pena, Ruben

IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2009

Control of the Reactive Power Supplied by a Matrix Converter Cardenas, Roberto; Pena, Ruben; Clare, Jon; Wheeler, Patrick

IEEE TRANSACTIONS ON ENERGY CONVERSION

2009

Integrating Large Wind Farms into Transmission Planning of Hydrothermal System

Raby, M., Ríos, S., Jerardino, S., and Raineri, R. JOURNAL OF ENERGY ENGINEERING

2009

Control strategy for a Doubly-Fed Induction Generator feeding an unbalanced grid or stand-alone load

Rubén Pena, Roberto Cardenas, Enrique Escobar, Jon Clare, Pat Wheeler

EELECTRIC POWER SYSTEM RESEARCH

2009

Recent Advances and Industrial Applications of Multilevel Converters

Kouro, Samir; Malinowski, Mariusz; Gopakumar, K.; Pou, Josep; Franquelo, Leopoldo G.; Wu, Bin; Rodriguez, Jose; Perez, Marcelo A.; Leon, Jose I.

IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2010

Large scale hydrogen production from wind energy in the Magallanes area for consumption in the central zone of Chile

Zolezzi, J. M.; Garay, A.; Reveco, M. JOURNAL OF POWER SOURCES

2010

Page 119: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 119

Dynamic Energy Router ENERGY MANAGEMENT IN ELECTRICAL SYSTEMS FED BY MULTIPLE SOURCES

Sanchez-Squella, A.; Ortega, R.; Grino, R.; Malo, S. IEEE CONTROL SYSTEMS MAGAZINE

2010

Overview of Multi-MW Wind Turbines and Wind Parks Liserre, M.; Cardenas, R.; Molinas, M.; Rodriguez, J. IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS

2011

Statistical analysis of wind energy in Chile Watts, D.; Jara, D. RENEWABLE ENERGY 2011

Analytical and Experimental Evaluation of a WECS Based on a Cage Induction Generator Fed by a Matrix Converter

Cardenas, R.; Pena, R.; Clare, J.; Wheeler, P. IEEE TRANSACTIONS ON ENERGY CONVERSION

2011

The role of technology transfer for the development of a local wind component industry in Chile

Pueyo, A.; Garcia, R.; Mendiluce, M.; Morales, D. ENERGY POLICY 2011

Efficiency assessment of a wind pumping system Lara, D.; Merino, G.; Pavez, B.; Tapia, J. ENERGY CONVERSION AND MANAGEMENT

2011

Control of a matrix converter for the operation of autonomous systems

Cardenas, R.; Pena, R.; Wheeler, P.; Clare, J.; Juri, C. RENEWABLE ENERGY 2012

Mesoscale wind speed simulation using CALMET model and reanalysis information: An application to wind potential

Morales, L.; Lang, F.; Mattar, C. RENEWABLE ENERGY 2012

Understanding social acceptance of electricity generation sources Bronfman, N.; Jimenez, R.; Arevalo, P.; Cifuentes, L. ENERGY POLICY 2012

Expansion Pressure Energy Challenges in Brazil and Chile Bezerra, B.; Mocarquer, S.; Barroso, L.; Rudnick, H. IEEE POWER & ENERGY MAGAZINE

2012

Long-Run Energy and Emissions Modeling in Chile: Scenario Assessment using MESSAGE

Watts, D.; Martinez, V. J. IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS

2012

MicroGrid Operation and Design Optimization with Synthetic Wind and Solar Resources

Bustos, C.; Watts, D.; Ren, H. IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS

2012

The Capacity Value of Wind: Foundations, Review and Applications in Chile

Herrera, B.; Watts, D. IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS

2012

Page 120: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 120

ANEXO VI

Concursos Otorgados por CONICYT a Través de FONDECYT y FONDEF

Año Descripción Tipo Cógigo Investigador

Principal Institución

Investigador

2 Institución

1 2001

Control Vectorial de Generadores de Inducción de

doble excitación para sistemas de Generación Diesel-

Eólica de Velocidad Variable

Fondecyt 1010942 Rubén Peña UMAGALLANES

2 2001 Caracterización y Aprovechamiento Integral de la

Energía del Viento en Chile Fondef D01I1165 Arturo Kunstmann UMAGALLANES

3 2004 Modelación y Evaluación de Sistemas Electro Eólicos y Fotovoltaicos para el Bombao de Agua con Fines de

Riego

Fondecyt 1040506 Gabriel Merino UDEC

4 2006

Control de Generadores de Inducción de Dobles

Excitación para sistemas Eólicos vía Convertidores de

frecuencia directos de dos Etapas

Fondecyt 1060500 Rubén Peña UMAGALLANES

5 2007

Evaluación del Recurso Eólico en el Norte Chico de

Chile para su aprovechamiento en la Generación de Energía Eléctrica

Fondef D05I10038 Sonia Elizabeth

Montecinos USERENA

Ricardo

Muñoz UDECHILE

6 2008 Desarrollo y manufactura de turbinas eólicas de alta

Eficiencia a bajas Velocidades de Viento Fondef D08I1144 Renato Hunter UFRO Paulo Flores UDEC

Page 121: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 121

ANEXO VII

Listado de Investigadores Chilenos: Área Energía Eólica

Institución Universidad

Bustos, C. PUC

Cifuentes, L. PUC

Dixon, J. PUC

Raby, M. PUC

Raineri, R. PUC

Ríos, S. PUC

Rudnick, H. PUC

Watts, D. PUC

Flores, P. UDEC

Lara, D. UDEC

Merino, G. UDEC

Peña, R. UDEC

Tapia, J. UDEC

Cardenas, R. UDECHILE

Lang, F. UDECHILE

Mattar, C. UDECHILE

Morales, L. UDECHILE

Muñoz, R. UDECHILE

Hunter, R. UFRO

Pavez, B. UFRO

Escobar, E. UMAGALLANES

Kunstmann, A UMAGALLANES

Perez, M. UMAGALLANES

Proboste, J. UMAGALLANES

Vargas, F. UMAGALLANES

Arevalo, P. UNAB

Bronfman, N. UNAB

Jimenez, R. UNAB

Garay, A. USACH

Reveco, M. USACH

Zolezzi, J. USACH

Montecinos, S. USERENA

Pontt, J. UTFSM

Rodriguez, J. UTFSM

Fuente: Elaboración Propia75

75

Investigadores con publicaciones en revistas científicas o en concursos CONICYT relacionados con la EE

Page 122: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 122

ANEXO VIII

Programa en Energías: Área Temática de Energía Eólica

Año Nombre Área Temática Institución extranjera Pais

2009 Martín Jacques EE

Centro de investigación

de EE Forwind de la

Universidad de

Oldenburg

Alemania

2012 Ricardo León EE Nordic Folkecenter for

Renewable Energy Dinamarca

Page 123: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 123

ANEXO IX

Empresas de Generación, Transmisión y Distribución del SIC y SING en Chile

A continuación se muestra el listado de empresas de Generación, transmisión y distribución del SIC y SING. Esta información es

obtenida de los datos estadísticos de la Comisión Nacional de Energía (CNE)76

Tabla 16 Empresas de Generación del SIC

76

http://www.cne.cl/estadisticas/energia/electricidad

PROPIETARIO POTENCIA NETA POTENCIA NETA

TOTAL [MW] TOTAL [%]

ENDESA 3,912.1 31.64%

COLBUN 2,398.7 19.40%

AES GENER 928.7 7.51%

PEHUENCHE 674.5 5.45%

GUACOLDA 610.0 4.93%

S.E. SANTIAGO S.A. 480.0 3.88%

PANGUE 456.0 3.69%

ENLASA 258.3 2.09%

ELECTRICA VENTANAS 267.0 2.16%

HIDROELECTRICA LA HIGUERA 214.7 1.74%

HIDROELECTRICA LA CONFLUENCIA 165.4 1.34%

INKIA ENERGY 153.0 1.24%

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCION S.A. 212.1 1.72%

SAGESA 133.4 1.08%

IBENER 130.3 1.05%

LOS ESPINOS 137.0 1.11%

PACIFIC HYDRO CHILE 124.8 1.01%

OTRAS 1,109.1 8.97%

Potencia Total Instalada 12,365.1 100.00%

Page 124: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 124

Tabla 17 Empresas de Generación del SING

PROPIETARIO POTENCIA NETA POTENCIA NETA

TOTAL [MW] TOTAL [%]

AES GENER 226.8 5.7%

ANDINA 152.6 3.8%

ANGAMOS 488.3 12.3%

CELTA 172.2 4.3%

E-CL 1720.7 43.4%

ENORCHILE 10.8 0.3%

EQUIPOS DE GENERACIÓN S.A. 6.6 0.2%

GASATACAMA 767.8 19.4%

HORNITOS 153.9 3.9%

NORGENER 259.3 6.5%

PMGD 4.8 0.1%

Potencia Bruta Total Instalada 3963.8 100.0%

Page 125: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 125

Tabla 18 Empresas de Transmisión del SIC

Propietario Propietario Propietario

AES GENER S.A. TRANSCHILE ENERGIA VERDE

COLBÚN S.A. HUEPIL GENERADORA DEL PACIFICO S.A

PANGUE S.A. PALMUCHO IBENER

HASA TRANSELEC NORTE HIDROELÉCTRICA LA HIGUERA

HGV TRANSELEC HIDROELÉCTRICA LA CONFLUENCIA

HIDROMAULE TRANSNET S.A. PACIFICHYDRO CHILE

HIDROLIRCAY TRANSQUILLOTA POTENCIA CHILE

KDM ENERGIA S.A S.T.S. CHILQUINTA

LOS ESPINOS PUYEHUE S.A. CHILECTRA

NORVIND MINERA ZALDIVAR SAESA

NUEVA ENERGIA CANELA LITORAL

OBRAS Y DESARROLLO S.A COMASA COPELEC

RIO TRANQUILO CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCION

S.A E.E. PUENTE ALTO

TIERRA AMARILLA E.E. CAPULLO ELECDA

CAMPANARIO STLL FRONTEL

GUACOLDA S.A. E.E. LICAN

CÍA. TRANSMISORA NORTE CHICO ELECTRICA CENIZAS

ENDESA ELECTRICA PUNTILLA S.A

ENLASA EMELDA

AELSA EMPRESA ELECTRICA INDUSTRIAL

Page 126: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 126

Tabla 19 Empresas de Transmisión del SING

Propietario

AES GENER

ANGAMOS

CODELCO NORTE

E-CL

ELECTROANDINA (1)

EMELARI

GRACE

HALDEMAN

MINERA CERRO COLORADO

MINERA COLLAHUASI

MINERA EL TESORO

MINERA ESCONDIDA

MINERA ESPERANZA

MINERA MERIDIAN

MINERA MICHILLA

MINERA QUEBRADA BLANCA

MINERA RAYROCK

MINERA SPENCE

MINERA ZALDIVAR

MOLY-COP

NORGENER

SQM

TRANSELEC NORTE

TRANSEMEL

XSTRATA COPPER - ALTONORTE

Page 127: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 127

Tabla 20 Empresas de Distribución

Empresa Empresa

EMELARI EDELMAG

ELIQSA CODINER

ELECDA ENERGÍA DE CASABLANCA

EMELAT COOP. CURICÓ

CHILQUINTA ENERGÍA EMETAL

CONAFE LUZLINARES

EMELCA LUZPARRAL

LITORAL COPELEC

CHILECTRA COELCHA

COLINA SOCOEPA

TIL-TIL COOPREL

E.E. PUENTE ALTO LUZOSORNO

LUZ ANDES CRELL

EMELECTRIC ENELSA(6)

CGE DISTRIBUCIÓN(5)

COOPERSOL

COOPELAN

FRONTEL

SAESA

EDELAYSEN

Page 128: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 128

ANEXO X

Parques Eólicos Aprobados por el SEIA a Diciembre del Año 2012

Nombre Región Titular MW Estado

Parque Eólico Loa II Aprovechamientos Energéticos S.A. 528 Aprobado

Parque Eólico Taltal II Parque Eólico Tal Tal S.A 99 Aprobado

Parque Eólico Calama II E-CL S.A. 125 Aprobado

Parque Eólico Ckani II Empresa AM eólica Alto Loa S.p.A. 240 Aprobado

Proyecto Parque Eólico Valle de los Vientos II Parque Eólico Valle De Los Vientos S.A. 99 Aprobado

Proyecto Eólico Quillagua de 100 MW II Ingeniería Seawind Sudamérica Ltda. 100 Aprobado

Proyecto Parque Eólico Minera Gaby II Ingeniería Seawind Sudamérica Ltda. 40 Aprobado

Granja Eólica Calama II Codelco Chile, División Chuquicamata 250 Aprobado

Parque Eólico Cabo Leones II III Ibereólica Cabo Leones II S.A. 204 Aprobado

Parque Eólico Cabo Leones III Ibereólica Cabo Leones I S.A. 170 Aprobado

Proyecto Parque Señora Rosario III Acciona Energía Chile S.A. 84 Aprobado

Parque Eólico Punta Sierra IV Pacific Hydro Chile S.A. 180 Aprobado

Parque Eólico la Cebada IV Eolic Partners Chile S.A. 48 Aprobado

Parque Eólico El Arrayán IV Parque Eólico El Arrayán Spa 115 Aprobado

Proyecto Parque Eólico Hacienda Quijote IV Ingeniería Seawind Sudamérica Ltda. 26 Aprobado

Parque Eólico Punta Palmeras IV Punta Palmeras S.A. 66 Aprobado

Parque Eólico La Gorgonia IV Eolic Partners Chile S.A. 76 Aprobado

Parque Eólico El Pacífico IV Eolic Partners Chile S.A. 72 Aprobado

Parque Eólico La Cachina IV Ener-Renova 66 Aprobado

Page 129: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 129

Nombre Región Titular MW Estado

Parque Eólico Talinay IV Parque Talinay Oriente S.A. 400 Aprobado

Parque Eólico Renaico IX Endesa Eco 106 Aprobado

Parque Eólico Collipulli IX Nuria Ortega López 48 Aprobado

Parque Eólico Llay-Llay V Wind Energy S.A. 56 Aprobado

Parque Eólico Las Dichas V Ener-Renova 16 Aprobado

Parque Eólico Laguna Verde V AM Eólica Laguna Verde S.A. 19,5 Aprobado

Parque Eólico Ucuquer VI Energías Ucuquer S.A. 16,2 Aprobado

Parque Eólico Raki VIII Ingeniería Seawind Sudamérica Ltda. 9 Aprobado

Parque Eólico Cuel VIII Andes Mainstream SpA 36,8 Aprobado

Parque Eólico Lebu Segunda Etapa . VIII Inversiones Bosquemar Ltda 158 Aprobado

Parque Eólico Arauco VIII Element Power Chile S.A. 100 Aprobado

Parque Eólico Lebu Sur VIII Inversiones Bosquemar Ltda 108 Aprobado

Parque Eólico Chome VIII Ingeniería Seawind Sudamérica Ltda. 12 Aprobado

Parque Eólicos Altos de Hualpén VIII Enhol 18 Aprobado

Parque Eólico Ancud X Callis Energía Chile Ltda, 120 Aprobado

Parque Eólico Llanquihue X Ener-Renova 74 Aprobado

Parque Eólico San Pedro X Alba S.A. 36 Aprobado

Parque Eólico Chiloe X Ecopower 112 Aprobado

Aumento Potencia Central Eólica Alto Baguales XI Empresa Eléctrica de Aysén S.A. 1,7 Aprobado

Page 130: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 130

ANEXO XI

Licitaciones de Infraestructura de Transmisión Troncal

Tabla 21 Licitación de Obras de Transmisión Troncal Año 2012

N° Proyecto Adjudicatario

VATT

Adjudicado

(MM US$)

VATT Referencial

DS 115 (MMUS$)

1 Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kV Interconexión Eléctrica SA

ESP (2do llamado)

62.780 57.436 2 Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kV Interconexión Eléctrica SA

ESP (2do llamado)

3 Nueva Línea Pan de Azúcar – Polpaico 2x500 kV Interconexión Eléctrica SA

ESP (2do llamado)

4 Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del

primer circuito ELECNOR (2do llamado) 16.949 16.380

5 Nueva Línea 2x220 Ciruelos-Pichirropulli: tendido

del primer circuito SAESA - CHILQUINTA 8.101 5.594

6 Subestación Seccionadora Lo Aguirre: Etapa I TRANSELEC 6.582 8.052

7 Nueva Línea Cardones– Diego de Almagro 2x220

kV: tendido del primer circuito SAESA - CHILQUINTA 8.395 4.548

8 Instalación de un CER en S/E Cardones TRANSELEC 2.308 2.541

Fuente: CNE – Olivares, M.; Escobar, F. (USACH)

Page 131: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 131

Tabla 22 Nuevas Obras de Transmisión Troncal a Licitar Año 2013

CDEC Proyecto Valor Referencia de Inversión US$

SIC

Segundo Transformador Ancoa 500/220 KV 23.451.000

Nueva Línea 1x220 KV Melipilla-Rapel 23.690.000

Nueva Línea 2x220 KV Lo Aguirre A. Melipilla 27.815.000

Nueva Línea 2x220 KV Lo Aguirre - Cerro Navia 54.610.000

SING

Línea 2x220 KV Encuentro Lagunas (primer

circuito) 38.700.000

Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras, Gobierno de Chile

Page 132: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 132

REFERENCIAS

Araneda, J.C., Mocarquer, S., Moreno, R., Rudnick, H. (2010). ―Challenges on Integrating

Renewables into the Chilean Grid‖, POWERCON, Hangzhou, China, October 24-28.

Arellano, M.S. (2008). ―The old and the new reform of Chile‘s power industry‖, Int. J. Global

Energy Issues, vol. 29, Nos. ½.

Bennett, C. (2009). ―Chile to warm up its renewables market‖, Renewable Energy Focus.

Bergek, A., Jacobsson S., Carlsson, B., Lindmark S., A. Rickne A. (2008). ―Analyzing the

functional dynamics of technological innovation systems: A scheme of analysis‖, Research

Policy, 37(3), 407-429.

Bergek, A., Jacobsson S., Sandén, B. (2008). ―Legitimation and development of positive

externalities: Two key processes in the formation phase of technological innovation systems‖,

Technology Analysis & Strategic Management, 20(5), 575-592.

Berger, E. (2010). ―Dynamics of innovation of Biofuel Ethanol three decades of experience in

the U.S. and in Brazil‖, School of Public Policy. Atlanta, Georgia Institute of Technology.

Doctor in Philosophy in Public Policy.

Bloomberg New Energy Finance (2011). ―Chile Levelized Cost of Energy‖.

Bortagaray, I. (2007). ―The Building of Agro-Biotechnology Capabilities in Small Countries:

Three cases of Costa Rica, New Zealand and Uruguay‖, School of Public Policy. Atlanta,

Georgia Institute of Technology. Doctor in Philosophy in Public Policy.

Cameron Partners. (2011). ―Estudio de capital humano para desarrollar la industria de

servicios conexos del sector de ERNC‖.

Page 133: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 133

Carlsson, B., Stankiewicz, R. (1991). ―On the nature, function and composition of

Technological Systems‖, Journal of Evolutionary Economics, 1:93-118.

Carlsson, B., Jacobsson, S., Holmén, M., Rickne, A. (2002). ―Innovation Systems: Analytical

and methodological issues‖, Research Policy, 31: 233–245.

Catalán, P., Cozzens, S. (2009). ―Technology Diffusion Dynamics: ―The case of Chile‘s

Forestry Industry‖, Globelics, Dakar, Senegal.

Comisión Nacional de Energía, Agencia de Cooperación Técnica Alemana. (2009). ―Las

Energía Renovables No Convencionales en el Mercado Eléctrico Chileno.‖

Comisión Nacional de Energía, Agencia de Cooperación Técnica Alemana. (Complemento

2012). ―Las Energía Renovables No Convencionales en el Mercado Eléctrico Chileno.‖

Cozzens, S., Catalán, P. (2008). ―Global Systems of Innovation: Water Supply and Sanitation

in Developing Countries‖, VI Globelics Conference, Mexico, September 22-24.

Creswell, J. (2009). ―Research Design – Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods

Approaches‖, SAGE Publications, INC. Third Edition.

Edquist, C. (2001). ―The Systems of Innovation Approach and Innovation Policy: An account

of the state of the art‖, DRUID Conference, Aalborg, June 12-15.

Energy Link and MWH NZ. (2005), ―Wind Energy Integration in New Zealand‖, Prepared for

Ministry of Economic Development.

FitchRatings. (2012). ―Latin American Power Market Dynamics and Risk‖, Special Report.

Foxon, T.J. (2005). ―UK innovation systems for new and renewable energy technologies:

drivers, barriers and systems failures‖, Energy Policy, 33, 2123–2137.

Page 134: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 134

Gobierno de Chile CONICYT. (2007). ―El sector de la Energía en Chile, Capacidades de

investigación y áreas de desarrollo científico-tecnológico‖.

Gobierno de Chile. (2012). Estrategia Nacional de Energía 2012-2030.

Informe de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE). (2011).

Jacobsson, S., Bergek, A. (2003). ―The emergence of a growth industry: a comparative

analysis of the German, Dutch and Swedish wind turbine industries‖, Change, Transformation

and Development, Physica/Springer, 197-228.

Jacobsson, S., Bergek, A. (2004). ―Transforming the Energy Sector: The evolution of

technological systems in renewable energy technology‖, Industrial and Corporate Change,

13(5), 815-849.

Jacobsson, S., Bjorn A., Sanden & Lennart Bangens. (2006). Transforming the Energy System

- the Evolution of the German Technological System for Solar Cells. Technology Analysis &

Strategic Management, Vol. 16, No. 1, 3–30.

Jacobsson, S., Johnson, A. (2000). ―The Diffusion of Renewable Energy Technology: An

Analytical Framework and Key Issues for Research‖, Energy Policy, 2000, 28(9), 625-640.

Jacobsson, S., Johnson, A. (2001). ―Inducement and Blocking Mechanisms in the

Development of a New Industry: The Case of Renewable Energy Technology in Sweden‖,

Technology and the Market: Demand, Users and Innovation, Edward Elgar Publishing.

Jacobsson, S., Lauber, V. (2006). ―The politics and policy of energy system transformation –

explaining the German diffusion of renewable energy technology‖, Energy Policy, 34, 256-

276.

Lundvall, B. (1992). ―National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and

Interactive Learning‖, London: Pinter Publishers.

Page 135: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 135

Lundvall, B. (2007). ―National Innovation Systems—Analytical Concept and Development

Tool‖, Industry and Innovation. 14:1, 95-119.

Malerba, F. (2001). ―Sectorial systems of innovation and production‖, Research Policy, 31,

247–264.

Martinez, M. (2002). ―Recursos y resultados de los sistemas de innovación: Elaboración de

una tipología de sistemas regionales de innovación en España‖, Instituto de Análisis Industrial

y Financiero (IAIF), Universidad Complutense de Madrid.

Master, G. (2004). ―Renewable and Efficient Electric Power Systems‖, John Wiley & Sons,

Inc., Hoboken, New Jersey.

Moreno, J., Mocarquer, S. y Rudnick, H. (2006). ―Generación Eólica en Chile: Análisis del

Entorno y Perspectivas de Desarrollo‖, IEEE Andescon, Ecuador.

Navarro, M. (2007). ―Los Sistemas Regionales de Innovación en Europa, una Literatura con

Claroscuros‖, Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF), Universidad Complutense

de Madrid.

Nelson, R. R. (Ed.) (1993). ―National Systems of Innovation: A comparative Analysis‖,

Oxford University Press: Oxford

New Zealand Government. (2011). New Zealand Energy Strategy 2011-2012. Developing our

Energy Potential.

New Zealand Wind Energy Association. (2012). ―Wind Energy 2030: The growing role for

Wind Energy in New Zealand‘s Electricity System‖.

Palma-Behnke, R., Villalba, D., Torres Rigoberto (2012). ―Factibilidad Técnica de

Incorporación de ERNC en el Sistema Eléctrico Nacional‖, preparado para la Asociación

Chilena de Energías Renovables.

Page 136: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE …hrudnick.sitios.ing.uc.cl/paperspdf/FcoRuiz.pdf · las preguntas de las entrevistas. ... KFW Banco de Desarrollo Alemán LCOE

Magister en Ingeniería Industrial, Dirección de Postgrado – Universidad de Concepción 136

Román, R., Hall, S. (2011). ―El futuro Energético de Chile está en la Eficiencia Energética y

las Energías Renovables‖, Energía Sustentable Internacional Ltda. Santiago de Chile.

Systep Ingeniería y Diseño. (2012). ―Reporte Sector Eléctrico SIC-SING.‖

Valencia, L. (2010), ―New scenario of the non-conventional renewable energies on Chile after

the incentives created on the ‗‗Short Law I‘‘‖, Renewable Energy, vol 33, pp. 1429-1434

Volume 9, Issue 7, Pages 79–83.

Watt, D., Jara, D. (2011). ―Statistical analysis of wind energy in Chile‖, Renewable Energy,

36, 1603-1613.