anÁlisis de la deuda -oficial

24
 ANÁLISIS DE LA DEUDA El nivel de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero prestado por otras personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades. Cuanto mayor sea la deuda que la empresa utiliza en relación con sus activos totales, mayor será Su apalanc amiento financiero. Razón de deuda Mide la proporción de los activos totales financiados por los acreedores de la empresa, cuanto más alta sea esta razón, mayor será la cantidad de dinero prestado por terceras personas que se utiliza para tratar de generar utilidades. Razón de la capacidad de pago de intereses  Mide la capacidad de la empresa para efectuar pagos de intereses contractua les, es decir, para pagar su deuda. Cuanto menor sea la razón, mayor será el riesgo tanto para los prestamistas como para los propietario s Razones Financieras Razón de Endeudamiento. Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa. RE = Pasivo total / Activo total RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.  

Upload: geovanna-tacuri-gutierrez

Post on 19-Jul-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 1/24

ANÁLISIS DE LA DEUDA 

El nivel de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero prestado porotras personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades. Cuanto mayorsea la deuda que la empresa utiliza en relación con sus activos totales, mayorserá Su apalancamiento financiero.

Razón de deuda 

Mide la proporción de los activos totales financiados por los acreedores de laempresa, cuanto más alta sea esta razón, mayor será la cantidad de dineroprestado por terceras personas que se utiliza para tratar de generar

utilidades.

Razón de la capacidad de pago de intereses  

Mide la capacidad de la empresa para efectuar pagos de interesescontractuales, es decir, para pagar su deuda. Cuanto menor sea la razón, mayorserá el riesgo tanto para los prestamistas como para los propietarios

Razones Financieras 

Razón de Endeudamiento.

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan paragenerar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudascomprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del total de activosaportados por los acreedores de la empresa.

RE = Pasivo total / Activo total

RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los fondos a largoplazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de lasempresas. 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 2/24

RPC = Pasivo a largo plazo / Capital contable

RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT): Tiene el mismoobjetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de

los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudasde largo plazo como el capital contable.

RPCT = Deuda a largo plazo / Capitalización total.

RAZONES DE DEUDA

Al extender nuestro análisis a la liquidez de largo plazo de la compañía (es

decir, su capacidad para satisfacer sus obligaciones de largo plazo), podemosutilizar varias razones de deuda.

La razón deuda a capital

se calcula simplemente dividiendo la deuda total de la compañía, (inclusive sus pasivoscirculantes) entre el capital social.

Cuando los activos intangibles son significativos, a menudo se restan del valor netopara obtener el valor neto tangible de la compañía.

La razón por la cual de trata de un indicio general, es que los activos y flujos deefectivo de la compañía proporcionan los medios para el pago de la deuda.

Además de la razón de deuda total a capital, tal vez deseemos calcular la siguiente

razón, que se enfoca solo en la capitalización de largo plazo de la compañía:

Esta medida nos indica la importancia relativa de la deuda de largo plazo en laestructura de capital. Las razones mostradas aquí se han calculado con base en

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 3/24

las cifras del valor en libros; algunas veces resulta provechoso calcular estasrazones utilizando los valores del mercado. En resumen indican las proporcionesrelativas de los aportes de capital por parte de acreedores y propietarios.

Flujo de efectivo a deuda y capitalización 

Una medida de la capacidad de una compañía para dar servicio a su deuda es larelación del flujo de efectivo de la compañía se define como el efectivogenerado por las operaciones de la empresa. A esto se le conoce comoutilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización(EBITDA, por sus siglas en ingles.

- La razón de flujo de efectivo a pasivos totales  

Esta razón resulta útil para evaluar la solvencia de una compañía que buscafondos mediante el uso de deuda.

- Razón de flujo de efectivo a deuda de largo plazo  

Esta razón se utiliza en la evaluación de bonos de una compañía.

Otra razón que se utiliza ocasionalmente en este sentido es el total de ladeuda que genera intereses más el capital en relación con los flujos de efectivoen operación.

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 4/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 5/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 6/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 7/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 8/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 9/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 10/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 11/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 12/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 13/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 14/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 15/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 16/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 17/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 18/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 19/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 20/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 21/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 22/24

 

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 23/24

Análisis de Solvencia, endeudamiento o apalancamientoEstos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para

el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan una idea de

financiera de la misma. Combinan las deudas de corto y largo plazo.

Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la

composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. Midentambién el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa ydeterminan igualmente, quién ha aportado los fondos invertidos en los activos.Muestra el porcentaje de fondos totales aportados por el dueño(s) o losacreedores ya sea a corto o mediano plazo.Para la entidad financiera, lo importante es establecer estándares con los cualespueda medir el endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajoporcentaje. El analista debe tener claro que el endeudamiento es un problema deflujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tengao no la administración de la empresa para generar los fondos necesarios ysuficientes para pagar las deudas a medida que se van venciendo.1c)

Estructura del capital (deuda patrimonio)Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio.Este ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio.Lo calculamos dividiendo el total del pasivo por el valor del patrimonio:

Para DISTMAFERQUI SAC en el 2004, tenemos:Esto quiere decir, que por cada UM aportada por el dueño(s), hay UM 0.81centavos o el 81% aportado por los acreedores.

EndeudamientoRepresenta el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en

el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel

global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.

5/16/2018 ANÁLISIS DE LA DEUDA -OFICIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-deuda-oficial 24/24

 

Ilustrando el caso de DISTMAFERQUI SAC en el 2004, tenemos:Es decir que en nuestra empresa analizada para el 2004, el 44.77% de los activostotales es financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al

precio en libros quedaría un saldo de 55.23% de su valor, después del pago de lasobligaciones vigentes.