análisis de la actualidad en los tres cursos de verano - acdp · en el santuario de loyola y la...

7
AC d P nº 1.157 Año LXXXVIII Septiembre 2012 OMNIA POSSVM IN EO QVI ME CONFORTAT Análisis de la actualidad en los tres cursos de verano Loyola abre las tandas de Ejercicios Espirituales Tras las vacaciones estivales todo está preparado para que todos los que lo deseen puedan apuntarse a cual- quiera de las tres tandas de Ejercicios Espirituales que ya están fijadas. Además de estas tres tandas, di- versos Centros de la Asociación ya están trabajando para cerrar el calen- dario de sus Ejercicios Espirituales. La primera de las tandas organi- zada a nivel nacional tendrá lugar este mes, del 27 al 30 de septiembre en el Santuario de Loyola y la diri- girá el padre Hernán Jorge Pereda Büllrich, cooperador parroquial de Cristo Rey. La segunda tanda, como viene siendo habitual, convocará a los propagandistas del 19 al 21 de octubre y estará a cargo de José An- tonio Álvarez Sánchez. El consiliario del Centro de Se- villa, Manuel Orta Gotor, impartirá la tercera tanda de Ejercicios Espiri- tuales del 5 al 9 de diciembre. Durante el pasado mes de julio, como es tradicional, la Asociación Católica de Propagandistas celebró tres interesantes cursos de verano a los que se invitó a destacados expertos en diversos temas de actualidad. En concreto, las localidades de El Puerto de Santa María, Covadonga y Santander, fueron los tres lugares que acogieron los cursos titulados ‘La pro- liferación nuclear en Oriente Medio y el Mediterráneo’, ‘Las raíces cristianas de Europa’ y ‘La figura de Marcelino Menéndez Pelayo. Meditación al inicio del Curso Andrés Ramos Castro, viceconsiliario nacional \17 \17 \ 5-16

Upload: danglien

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACdPnº 1.157

Año LXXXVIII

Septiembre 2012

OMNIA POSSVM IN EO QVI ME CONFORTAT

Análisis de la actualidad en los tres cursos de verano

Loyola abre las tandas de Ejercicios Espirituales

Tras las vacaciones estivales todoestá preparado para que todos los quelo deseen puedan apuntarse a cual-quiera de las tres tandas de EjerciciosEspirituales que ya están fijadas.

Además de estas tres tandas, di-versos Centros de la Asociación yaestán trabajando para cerrar el calen-dario de sus Ejercicios Espirituales.

La primera de las tandas organi-zada a nivel nacional tendrá lugareste mes, del 27 al 30 de septiembre

en el Santuario de Loyola y la diri-girá el padre Hernán Jorge PeredaBüllrich, cooperador parroquial deCristo Rey. La segunda tanda, comoviene siendo habitual, convocará alos propagandistas del 19 al 21 deoctubre y estará a cargo de José An-tonio Álvarez Sánchez.

El consiliario del Centro de Se-villa, Manuel Orta Gotor, impartirála tercera tanda de Ejercicios Espiri-tuales del 5 al 9 de diciembre.

Durante el pasado mes de julio, como estradicional, la Asociación Católica dePropagandistas celebró tres interesantescursos de verano a los que se invitó adestacados expertos en diversos temasde actualidad.

En concreto, las localidades de ElPuerto de Santa María, Covadonga ySantander, fueron los tres lugares queacogieron los cursos titulados ‘La pro-liferación nuclear en Oriente Medio yel Mediterráneo’, ‘Las raíces cristianasde Europa’ y ‘La figura de MarcelinoMenéndez Pelayo.

Meditación al inicio del CursoAndrés Ramos Castro,viceconsiliario nacional \17 \17

\ 5-16

laves

2

Alo cotidiano se lo disfraza de rutina y se mi-nusvaloran las pequeñas cosas del día a díacomo si fueran una cadena perpetua: los com-

pañeros de trabajo, los hijos, la casa, los desplaza-mientos en autobús, los vecinos, la vida del barrio…Septiembre es el mes de la vuelta a lo cotidiano, yen las noticias de televisión nos hablan del ‘síndromepostvacacional’ como de una enfermedad nueva;como si fuera una desgracia volver al trabajo, cuandotodos sabemos que el verdadero drama es no tenerun trabajo al que volver.

De Jesucristo solo conocemos sus tres años de vidapública y algunas pequeñas pinceladas de episodios desu vida que nos permiten ima-ginar lo que habría podido sersu vida. Durante treinta años,Jesús vivió como tantos hom-bres de su época, obede-ciendo a sus padres de niño,trabajando en silencio, sinllamar la atención de sus con-temporáneos.

Tanto es así que, cuandocomienza a enseñar en la si-nagoga, lo que oímos de los labios de sus paisanos esasombro e incredulidad: “¿Qué sabiduría es esa que lehan enseñado?, ¿y esos milagros de sus manos? ¿No eseste el carpintero, el hijo de María? Lo han visto crecercomo uno más y desconfían de él, llenos de prejuicios,incapaces de ver más allá porque lo han visto como atodos los demás, rodeado por lo cotidiano.

Solo tenemos noticia de pequeños flashes sobre suvida: En Belén hallamos a un bebé en un pesebre en-vuelto en pañales; un niño que tiene que huir precipita-damente a Egipto; un niño al que presentan luego en el

templo y que a los doce años se pierde en Jerusalén cau-sando la angustia de su madre y de sanJosé. Lo buscansin descanso, como harían todos los padres, y lo en-cuentran en el Templo sentado en medio de los doctores,escuchándolos, preguntándoles y admirándolos con susabiduría. Hasta ahí es lo que sabemos y, luego, nueva-mente el silencio de Nazaret: la vida cotidiana, la fa-milia y el trabajo. Solo sabemos que crecía en sabiduría,estatura y gracia ante Dios y los hombres.

El hijo de Dios vivió durante treinta años la realidadhumana de su época y al hacerlo, nos permite descu-brir la grandeza de lo pequeño. Esos años “perdidos” deJesús nos ayudan a entender nuestra propia vida, a apre-

ciar las cosas cotidianasque nos permiten crecer,aprender, convivir en unacomunidad y sentirnosmiembros de una familia.

Transformar lo ordi-nario en algo extraordi-nario es simplementecuestión de mirar conotros ojos lo que nosrodea, huir de tópicos y

apreciar el regalo que Dios nos hace cada día a través delas cosas pequeñas. Hay que emplear a fondo los cincosentidos: mirar, tocar, oler, saborear y oír, para ir másallá. No basta con quedarnos en lo superficial, en unaprovechamiento hedonista y trivial de todo lo que nosrodea.

Las pequeñas cosas son las que realmente se echande menos cuando se pierden y son también las que, vi-vidas con sentido, nos ayudan a salir de nosotrosmismos y a reconocer que Dios nos habla en ellas demanera silenciosa.

La grandeza de lo pequeño

La grave situación de nuestrapatria es incuestionable, con

el lamentable y bochornoso mé-rito de acumular todos los indicadores

negativos: una recesión económica desbocada ysin visos de inflexión inmediata; una tasa de desempleo

bochornosamente superior al 25%; una persistente descon-fianza de los inversores que exigen unos intereses usura-rios para financiar nuestras necesidades; un sistema finan-ciero en perpetua sospecha; una dependencia agónica yvergonzosa de los fondos y medidas europeas…

Por todo ello es indiscutible que nuestra clase políticadebe tomar medidas que corrijan una situación insostenible,pues la toma de decisiones erróneas o la falta de ellas nosconduciría inexorablemente a la quiebra como país. Pero,¿tenemos una clase política madura, seria y responsable?

¿Nos gobiernan unos políticos a la altura de las circuns-tancias y con una clara visión de Estado? Nos tememos queno, ya que la sociedad española sufre una permanente faltade ética en el ejercicio del poder. Unos gobernantes quehoy prometen y mañana incumplen sin sonrojo alguno.

En los últimos años, la gestión de la crisis se ha abor-dado con medidas de escaso alcance y se ha reproducidoun mismo enfoque: cargar el esfuerzo en la parte másdébil y desprotegida de la sociedad. Pero lo auténtica-mente dramático y denunciable no es ya la dureza de lossucesivos e interminables ajustes, sino el sentimiento,cada vez más arraigado en la población, de estar sufrién-dolos por la irresponsabilidad de una casta política quevive alejada y de espaldas al pueblo que la ha elegido y alque debería servir.

PANÓPTICO

“Transformar lo ordinario en extraordinarioes solo cuestión de mirar

con otros ojos”

septiembre 2012nº 1.157

3

En puertas del cincuenta aniver-sario de la inauguración delConcilio Vaticano II, el 11 de

octubre de 1962, qué mejor momentopara plantearnos reestudiar y traer anuestra realidad de hoy sus plantea-mientos y enseñanzas.

Es obvio que es imposible, en unasbreves palabras, hacer un análisis mí-

nimamente detallado del contexto en el que nace, de sus orí-genes y sus enseñanzas; y menos aún, hacer una valoración desu oportunidad y doctrina, por lo que simplemente me pro-pongo extraer de las propias palabras del Papa Juan XXIII enel discurso de apertura, y del mensajede los Padres Conciliares del 21 deoctubre, unas pinceladas de cuálesfueron sus fines principales.

Dice el beato Juan XXIII: “Elgesto de este humilde sucesor de SanPedro, de convocar esta solemnísimaasamblea, no tiene otra finalidad que,dando continuidad al Magisterio dela Iglesia, presentarlo de una forma excepcional a todos loshombres de nuestro tiempo, teniendo en cuenta las desvia-ciones, las exigencias y las posibilidades de la edad moderna.”

Un mensaje de renovación y adaptación está implícito:“Para renovarnos de tal manera que aparezca a todo el mundola faz amable de Cristo”, dicen los Padres Conciliares. Y tam-bién de adaptación a las singularidades del hombre del sigloXX, no en cuanto al contenido del Mensaje, pero sí en cuantola forma de realizarlo: “La Iglesia no puede separase del patri-monio sagrado de la verdad recibida de los padres, pero almismo tiempo tiene que mirar al presente, considerando lasnuevas condiciones y formas de vida introducidas por el mundomoderno, que han abierto nuevas rutas al apostolado católico”,dice Juan XXIII. La preocupación de cómo hacer llegar el men-saje de la Iglesia, nos pone ante una realidad muy parecida a laque nos enfrentamos hoy, en la tarea de la Nueva Evangeliza-

ción: “No se trata de añadir o quitar a la doctrina (…) sino darun paso adelante en su difusión (…) y en la formación de lasconciencias en conformidad con los métodos de investigacióny con la expresión literaria que exigen los tiempos actuales.Una cosa es el depósito de la Fe y la venerada doctrina, y otrala manera cómo se expresa.”

Pero el beato Juan XXIII no se olvida de que junto a la cons-trucción de la ciudad Celeste, debe construirse también laciudad terrena, la doctrina de la Iglesia incumbe “al hombreentero, dotado de cuerpo y alma, que debe cumplir con los de-beres de ciudadano de la tierra y del cielo; buscar sin tregua losbienes celestiales y usar los bienes terrenos, sin que el empleode los mismos comprometa la felicidad eterna.”

Por ello, los Padres Conciliareshaciendo referencia al radiomensajedel propio Papa del 11 de sep-tiembre, señalan la promoción de launión de los pueblos, y la justicia so-cial, como otros objetivos princi-pales del Concilio.

Me atrevería a decir que, antesincluso que la unión de los pueblos,

el Concilio pretende promover la unidad de los cristianos entorno a su madre la Iglesia; de ahí el impulso ecuménico tanimportante que supuso, así como el diálogo y el respeto recí-proco con las Iglesias no cristianas. Pero junto a ello, la Iglesia,como madre de todos, dicen los padres conciliares, pone todosu empeño en la unión de los pueblos, y en suscitar entre ellosun mutuo y recíproco aprecio de obras y sentimientos, mos-trándose siempre dispuesta a prestar su ayuda eficaz a cualquierpropósito sincero.

La promoción de la justicia social, finalmente, es el otrogran objetivo del Concilio. Desde la Encíclica Mater et Ma-gistra, se pone de relieve el importante papel de la Iglesia paradenunciar las injusticias y las indignas desigualdades, y res-taurar el verdadero orden de las cosas y los bienes, de tal formaque, según los principios del Evangelio, la vida del hombrellegue a ser más humana.

El Concilio Vaticano II, oportunidad de renovaciónFERNANDO LOSTAO CRESPO | Socio del Centro de Zaragoza

David

Her

nand

o

“El Concilio quiso promover la unidad

de los cristianos”

4

laves

Más alláde su re-levancia

como impulsor delpapel de los laicosen la Iglesia, elConcilio VaticanoII tuvo como pro-pósito y justifica-

ción última la renovación, la adaptación,el diálogo y la apertura de la Iglesia a losnuevos tiempos, al mundo moderno y a lasociedad, con objeto de hacer más inteli-gible el anuncio del Evangelio.

A raíz del Concilio se alcanzó unanueva concepción de la Iglesia comoPueblo de Dios y del ministerio como ser-vicio al pueblo, se desarrolló una reformalitúrgica que fue plenamente aceptada, seintensificaron los contactos ecuménicos,se internacionalizó la curia romana y se fa-voreció la apertura de la Iglesia a la so-ciedad y al mundo de los pobres.

Sin embargo, el proceso de apertura de laIglesia a los aires seculares y a las nuevas co-rrientes de pensamiento pudo llevar apare-jadas determinadas consecuencias no dese-adas por los Padres Conciliares. Así, hayquienes relacionan dicha apertura con la su-plantación del teocentrismo por el antropo-centrismo, del magisterio de los obispos porlas teorías de los teólogos, y de la verdad ob-jetiva por el relativismo y el subjetivismo.

Con frecuencia se vincula al poscon-cilio con un cierto cuestionamiento de lamoral, con la libre interpretación de losEvangelios, con la reformulación de losdogmas bajo influencias modernistas, conciertas arbitrariedades en el ámbito litúr-gico y con la división del clero entre “pro-gresistas” y “conservadores”.

El período posconciliar ha visto surgir,bajo el paraguas entre otros del pluralismo,del ateísmo, del racionalismo, del progre-sismo, del modernismo, del marxismo, dellaicismo, del secularismo, del materialismoy del relativismo, una serie de ideas y com-portamientos del todo reprobables, cuando noclaramente heréticos, que han llevado a cues-tionar prácticamente todas las verdades queconstituyen el depósito de nuestra fe: desde ladivinidad de Jesucristo a la existencia del másallá; desde la concepción virginal de Jesús ala veracidad de sus milagros o de su propiaresurrección; desde la presencia real en la Eu-caristía a la existencia del infierno.

Sin embargo, no es menos cierto que,como nos indicó el por entonces cardenalRatzinger, los referidos problemas surgidosen el período posconciliar no fueron provo-cados por el propio Concilio, sino que res-ponden a deformaciones de su espíritu y desu mensaje derivadas de interpretacioneserróneas. Los efectos perniciosos derivadosde dichas interpretaciones no se corres-ponden pues con las intenciones de los Pa-dres, por lo que el Concilio no puede consi-derarse responsable de una evolución quecontradice radicalmente su letra y su espíritu.

Con todo, hay quienes han enjuiciadonegativamente sus resultados impután-dole, entre otras cuestiones, un cierto con-fusionismo de la fe, consecuencia del plu-ralismo teológico y pastoral, así como unasupuesta ruptura con la Tradición de laIglesia, aspecto este último contestado porel propio cardenal Ratzinger (hoy Bene-dicto XVI), quien apeló a la continuidadexistente entre el Concilio Vaticano II ylos concilios anteriores, en el marco de laininterrumpida tradición de la Iglesia.

Tampoco es pacífica la cuestión sobre lavigencia actual del Concilio Vaticano II.Así, mientras ciertos teólogos afirman queel mundo ha cambiado enormemente enestos cincuenta años y que, por ello, el Con-cilio, fraguado en plena Guerra Fría, haquedado desfasado, Juan Pablo II y Bene-dicto XVI han defendido categóricamentesu plena actualidad y vigencia, invitando alos fieles a mantener siempre vivo el espí-ritu de este gran acontecimiento eclesial.

De lo que no cabe duda es de que elConcilio Vaticano II ha provocado unamutación fundamental y sorprendente enla Iglesia, ha supuesto un cambio profundode su conciencia y de su misión, y ha apor-tado un aliento de aire fresco, riqueza y vi-talidad para el catolicismo.

Como nos transmitió Su Santidad elPapa Juan Pablo II, el Concilio ecuménicoVaticano II fue una verdadera profecíapara la vida de la Iglesia y seguirá siéndolodurante muchos años del tercer milenio re-cién iniciado.

Roguemos al Espíritu Santo, inspiradordel Santo Concilio, para que continúe so-plando sobre la Iglesia en general y sobre laACdP en particular, con el fin de que perse-veremos siendo fieles a su más íntimodeseo: que el Evangelio sea una realidad quetransforme y salve al mundo. Que así sea.

Revistade prensa

� La revista on line de laArchidiócesis de Sevilla,Archisevilla digital, publicó elpasado día 20 de julio unamplio reportaje sobre laAsociación Católica dePropagandistas, explicandosus orígenes, la actualidad desu compromiso y la vida delCentro de Sevilla.

� La web del Ayuntamientode El Puerto de Santa María yandaluciainformacion.com,han recogido los distintosactos del XIV curso de veranoorganizado por la AsociaciónCatólica de Propagandistas yla Universidad CEU San Pablo,titulado ‘La proliferaciónnuclear en Oriente Medio yel Mediterráneo: El casoiraní’.

�El curso de verano organi-zado por la ACdP sobre lasraíces cristianas de Europa,que se celebró en Covadongadurante el mes de julio tuvouna notable repercursión enlos medios de comunicaciónlocales, como el diario LaNueva España y la emisorade COPE en Ribadesella,pero también en los dedifusión nacional, como es elcaso del diario ABC, el sema-nario católico Alfa y Omega,ecclesia.com, y en la páginaweb de la Archidiócesis deMadrid.

�El centenario de la muertede Marcelino MenéndezPelayo fue el tema central delcurso de verano celebrado enSantander que mereció unartículo del propagandistaRafael Ortega Benito en la pu-blicación digital elimparcial.esy fue noticia para la agenciade noticias Europa Press ypara la edición del diario ElMundo en Cantabria.

Vigencia y actualidad del ConcilioJUAN CARLOS HERNÁNDEZ BUADES| Secretario del Centro de Sevilla

ctualidad septiembre 2012nº 1.157

5

CURSO DE VERANO DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Los expertos debaten sobrela proliferación nuclear

CÁDIZ | AURORA GARCÍA

Por decimocuarto año consecutivo, laAsociación Católica de Propagandistasy la Universidad CEU San Pablo han ce-lebrado un curso de verano en El Puertode Santa María (Cádiz) esta vez bajo eltítulo de ‘La proliferación nuclear enOriente Medio y el Mediterráneo: Elcaso iraní’. El 16 de julio inauguraron elcurso el director de la Cátedra AbelardoAlgora de Defensa y Seguridad de laUniversidad CEU San Pablo y secre-tario del Centro de Madrid, LeopoldoSeijas, junto al socio de Cádiz, DanielRuiz, y a la coordinadora regional deAndalucía, María del Carmen Fer-nández, quien dio una calurosa bienve-nida a los asistentes.

Tras la apertura, el coronel de Arti-llería (DEM) Emilio Sánchez de Rojas,jefe del Departamento de Estrategia yRelaciones Internacionales de laESFAS, impartió la primera ponencia:‘El Golfo Pérsico: centro de gravedadde la geopolítica global y regional’.

El potencial nuclear de SiriaSánchez de Rojas realizó una radio-grafía muy exhaustiva explicando lasalianzas estratégicas, así como la rutade las principales riquezas naturales:gas y petróleo, señalando al Estrecho deOrmuz como “el punto más crítico delmundo”.

En relación al potencial nuclear deSiria y otros países de la zona, se refirióa la actual situación como “una especiede guerra fría del siglo XXI cuyo obje-tivo final es disuasorio”. En este sen-tido recordó a los asistentes que Occi-dente está muy preocupado por el po-tencial nuclear de los países del GolfoPérsico, por ser éste centro de gravedadde la geopolítica global y regional, y se-ñaló que no está tan preocupado por elpotencial nuclear de determinados paísesubicados en zonas de “vacío geopolí-tico”, como es el caso de Brasil.

Sánchez de Rojas apeló a la impor-tancia de Europa, “la primera potenciaeconómica mundial, pero la última po-tencia en seguridad”; como la única po-

tencia, a nivel internacional, capaz decambiar sus intereses estratégicos porvalores”. Europa debe estar orgullosa desus valores y debe, en un futuro, asumirun papel más importante en el panoramainternacional.

Por último, calificó de “confusa” lapolítica exterior de EEUU en la zona, yaque “no está muy claro qué es lo quequiere EEUU en la zona”.

Este cursoanalizaba untema de autén-tica actualidad,y durante elmismo, se pro-dujo un aten-tado suicida quemató al ministro de Defensa de Siria.Uno de los ponentes, que había venido aEspaña para participar en el curso y es-taba camino de El Puerto de SantaMaría tuvo que volver a la zona.

Lo sustituyó brillantemente EmilioSánchez de Rojas, quien impartió otraponencia con Israel como punto central.En la misma señaló que para Israel laamenaza nuclear de Irán está en unpunto álgido, por lo que afirmó que “no

es descartable que Israel ataque las ins-talaciones nucleares de Irán”.

El experto se refirió a la política de-fensiva de Israel como “de disuasión, dedefensa avanzada”, ya que ataca cuandoprevé que va a ser atacada. Y explicó elproyecto nuclear israelí (proyecto Di-namo), subrayando que es mucho másimportante que el iraní.

La riqueza natural del Golfo Pérsicohacía obligado ha-blar del tema ener-gético. Para ilustrarsobre este aspectoeconómico y geopo-lítico clave para elpresente y el futromundial, participó el

presidente del Estudio Jurídico Interna-cional y exconsejero de la ComisiónNacional de Energía, Vicente López-Ibor. Presentó al conferenciante el con-sejero nacional de la ACdP, José RamónPérez Díaz-Alersi.

López-Ibor impartió la conferencia‘La UE ante el desafío energético en lacuenca del Mediterráneo y el OrienteMedio’. El ponente apuntó que el futurode la energía nuclear “dependerá de su

Leopoldo Seijas, Mª del Carmen Fernández y Daniel Ruiz en el acto de inauguración.

“La política defensiva de Israel

es la disuasión”

CURSO DE VERANO DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

6

ctualidad

desarrollo tecnológico”, algo que se tra-duce en “un esfuerzo de financiacióngrande”. En este sentido, se lamentó deque España no esté en la vanguardia deesta tecnología.

El experto señaló que Europa no seráplenamente competitiva ni segura si notiene un mercado energético integrado”;algo que está en proceso, aunque to-davía no se ha conseguido. Así, indicóque la política energética europea, porsu juventud y por ser fruto del momentoactual, tiene que relacionarse con polí-ticas medioambientales, de coopera-ción, de investigación, de desarrollo yde política exterior.

La tercera jornada del curso incluiapor la mañana la tradicional visita a laBase Naval de Rota y al Cuartel Generalde la Flota, donde, como los años ante-riores, recibieron a los asistentes al curso

de verano con los brazos abiertos.Además, tuvieron la fortuna de poder vi-sitar el LHD Juan Carlos I, el barco másgrande que ha tenido la Armada espa-ñola en toda su historia, y el único que eseléctrico. Los alumnos pudieron com-probar cómo el LHD Juan Carlos I seconcibe como un buque con cuatro per-files de misión: operaciones anfibias,portaaviones, operaciones expediciona-rias conjuntas y operaciones de ayudahumanitaria.

Irán nuclearEntre los asistentes a la visita se encon-traba el siguiente ponente: uno de losperiodistas españoles con más expe-riencia en Oriente Medio, donde trabajacomo corresponsal desde hace 14 años,el redactor jefe del área internacionalde la agencia Efe,Javier Martín Ro-dríguez.

Martín Rodrí-guez, que fue pre-sentado por elsocio del Centrode Cádiz, Fran-cisco Pavón, parti-cipó con su ponencia ‘Irán nuclear: enbusca de la hegemonía regional’ y de-claró que “un ataque al programa nu-clear iraní sería inútil porque ya no sepuede parar”. Y es que, según explicó,los iraníes, después de una gran inver-sión económica y de tiempo, “desde2010 ya son capaces de controlar todo elciclo de enriquecimiento de uranio sinayuda externa”.

El periodista explicó que el enrique-cimiento de uranio es una de las formaspara elaborar armamento nuclear; la otraes con plutonio, y señaló que fuentes in-ternacionales creen que el programa nu-clear iraní incluye también el desarrollodel plutonio, pero está en una fasemenos desarrollada. Por este motivo, se-ñaló que un ataque al programa nucleariraní lo “único que haría sería retrasarlo”ya que tienen el “know-how” nuclear.

Martín Rodríguez apuntó que hayservicios secretos extranjeros que cal-culan que alrededor de 2018 será cuandoIrán tenga capacidad de elaborar unabomba nuclear.

El periodista hizo estas considera-ciones tras explicar que la política nu-clear de Irán, no cambia a pesar de quecambie el gobierno, se mantiene desde

1985. “El único findel programa nu-clear iraní es man-tener el régimen”,añadió. En estalínea, citó dos víasque mantiene vivaspara sobrevivir: poruna parte, el citado

programa nuclear y por otra, mantenersiempre un enemigo exterior, para crearuna “alerta permanente” de armas que,en el caso iraní son Israel y EEUU.

Pese a ese impulso nacional, MartínRodríguez apuntó que “está empezandoa haber una oposición en la poblacióniraní a la política nuclear, porque esmuy costosa y no hay resultados inme-diatos”. Y recordó que la situación en

ARRIBA, Emilio Sánchez de Rojas; IZQUIERDA, Vicente López-Ibor y JoséRamón Pérez Diaz-Alersi; DERECHA, Leopoldo Seijas, Javier Martín Rodrí-guez y Francisco Pavón.

“El futuro de laenergía nucleardependerá de la

tecnología”

septiembre 2012nº 1.157

7

CURSO DE VERANO DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Irán es muy compleja, tanto políticacomo económicamente.

La última sesión del curso abordó eltema del Islam cultural y político. Elmiembro del Centro de Jerez de la Fron-tera, Gaspar Garrote Cuevas, presentó alCoronel de Aviación, José Ignacio PrietoVázquez, quien impartió la ponencia “Elpulso nuclear, ¿peculiar vía iraní de ne-gociación política”.

Para Prieto Vázquez, dentro delmundo islámico, los iraníes son los másparecidos a los occidentales y, por lo ge-neral, desean vivir en su país, pero conmás libertad.

Prieto advirtió que la eliminación delIrak de Sadam Husein borró del mapa alenemigo estratégico más importante deIrán y está permitiendo a Irán imponerun “poder blando” -psicológico- sobreIrak. “Poder blando” que también pro-yecta sobre Afganistán.

En relación a un posible conflicto bé-lico en la zona, Prieto Vázquez mostrósus dudas de que Estados Unidos acom-pañase a Israel a una hipotética aventuramilitar en Irán. Dudas basadas en lamala situación económica americana yen las recientes dos guerras fallidas.

Por último, el ponente señaló que ellíder supremo iraní, el ayatolá Ali Kha-

menei, “está enfermo e incluso estápensando en su sucesión”. Y se mostróesperanzado porque “el propio Iránevolucione”. Así, finalizó afirmandoque “los iraníes, tanto los dirigentescomo la población, son sensatos paratensar la cuerdas y sabios como paraevitar meter al mundo en una nuevaguerra mundial”.

El director del curso, LeopoldoSeijas, clausuró las sesiones afirmandoque, aunque el tema es lo suficiente-mente importante como para debatir mu-

chos más días, al menos los asistenteshan obtenido una visión algo más clarade un conflicto que se encuentra aletar-gado pero que puede saltar en cualquiermomento.

A la clausura del curso de verano asis-tieron personalidades académicas, civilesy militares, como el almirante jefe de laFlota, Santiago Bolívar. El curso terminócon una copa de vino español, en la quelos asistentes pudieron conversar con losponentes para continuar profundizandosobre el asunto. �

ARRIBA, José Ignacio Prieto Vázquez y Gaspar Garrote; ABAJO, los participantes en el Curso posan junto al LHD Juan Carlos I.

CURSO DE VERANO DE COVADONGA

8

ctualidad

Europa y sus raíces cristianas,en el curso de CovadongaReflexionar sobre las raíces cristianas deEuropa junto a la Santa Cueva de Cova-donga hace que a las palabras se sume unavivencia espiritual difícil de describir peroque experimentaron todos los participantesdel curso de verano. El abad de la Basílicade Covadonga, Juan José Tuñón Escalada,dio una cariñosa bienvenida al santuario alos participantes y subrayó el alto valor es-piritual e histórico de Covadonga. TuñónEscalada señaló que Covadonga es una delas primeras piedras de la Europa cuyas ra-íces cristianas ahondan en su historia y ensu cultura, y añadió que la profunda crisisde identidad que ha aflorado en estos úl-timos tiempos deja traslucir una crisismucho más profunda: la de valores.

Al abad de la Basílica de Covadongale acompañaron en la mesa el presidentede la Asociación Católica de Propagan-distas, Carlos Romero Caramelo, y elconsejero nacional y secretario delCentro de Asturias, Ricardo Viejo.

El presidente felicitó a los organiza-dores y agradeció la acogida del abad de laBasílica de Covadonga, así como la pre-sencia del obispo de Lugo, monseñor Al-

fonso Carrasco Rouco, hasta hace nomucho tiempo consiliario del Centro deMadrid. En su intervención, Carlos Ro-mero recordó la trayectoria histórica de lasraíces cristianas de Europa advirtiendoque resulta evidente que los valores sobrelos que se está construyendo la nueva Eu-ropa olvidan su verdadero origen y su es-píritu primitivo de unión de naciones bajoel común denominador del cristianismo.

Monseñor Alfonso Carrasco Roucocomenzó su intervención realizando un

recorrido filosófico del pensamiento delhombre sobre Dios. Indicó que desde elsiglo XVII, y especialmente a partir delracionalismo del siglo XVIII, se extiendela convicción de la autosuficiencia de lacondición humana y se insiste en que loimportante son las verdades universalesde razón. El resultado de todo ello, segúnseñaló monseñor Carrasco Rouco, es quese instala el pensamiento de que Jesúsno podía ser más que un pedagogo queayudaría al hombre a aprender verdades

fundamentales que larazón alcanzaría por símisma, rechazándose latrascendencia divina en lahistoria. Carrasco Roucorecordó que el fracaso deesas ideologías pseudouni-versales no solo condujo alas inmensas guerras de laprimera mitad del siglo

Covadonga|REDACCIÓN

El obispo de Lugo y antiguoconsiliario del Centro deMadrid, monseñor AlfonsoCarrasco Rouco, impartió la lección inaugural del Curso.

septiembre 2012nº 1.157

9

CURSO DE VERANO DE COVADONGA

XX, sino que documentó las formas másextremas de abusos del poder político yde desprecio por la dignidad, la libertad yla conciencia de las personas, como ocu-rrió con el nazismo y el comunismo.

El Concilio Vaticano IILa reacción a todo ello, señaló el obispode Lugo, llevó a Occidente a una reno-vada humildad de la razón que se expre-saba en la voluntad de construir sobre elrespeto de la dignidad humana. CarrascoRouco explicó que en este contexto es enel que surge el Concilio Vaticano II,“Ante las ideologías que no aclaran elenigma del hombre, el Concilio proponeuna concepción que culmina en la figurade Jesús, que es la revelación plena delamor de Dios que le hace posible alhombre descubrir su dignidad y voca-ción, vencer al mal y alcanzar el destinodefinitivo de la vida.

Carrasco Rouco afirmó que al iniciodel tercer milenio nos encontramos conuna cultura que ha vuelto a cerrarse aDios. El obispo de Lugo comentó que loslímites y pecados de los cristianos nodeben desalentarnos hasta producir undesapego de la vida eclesial e indicó tam-bién que es fundamental que los cris-tianos superemos la reducción del cris-tianismo a lo privado, propia de un lai-cismo no solo bastante extendido, sinotambién defendido por importantes fuerzaspolíticas y convertido en una ideología yen principio de acción de algunos go-biernos: “No podemos silenciar nuestropensamiento sobre las formas concretas enque se debe responder a las grandes cues-tiones de la vida social”.

Monseñor Carrasco Rouco señaló quela evangelización puede tener lugar enlas más diversas circunstancias pero ad-virtió con rotundidad que la evangeliza-ción sería imposible si asumiésemosacríticamente la reducción de la propia feal ámbito privado.

El obispo de Lugo concluyó su inter-vención señalando que la vida cristiana ne-cesita la fe y la razón: “Necesita ambasalas para volar. La nueva evangelizaciónno puede tampoco prescindir del en-cuentro fecundo y del diálogo de la fe y larazón porque ese diálogo es posible y esresponsabilidad en primer lugar de loscristianos; la exclusión del dialogo no sejustifica nunca”.

El primer día del curso se cerró con lacelebración de la Eucaristía en la SantaCueva, presidida por el obispo de Lugo y

concelebrada por el viceconsiliario na-cional, Andrés Ramos. La mañana delviernes 13 de julio comenzó con otra Eu-caristía en la Basílica, celebrada tambiénpor monseñor Alfonso Carrasco Rouco.Tras ello, se reanudaron las conferenciasdel curso.

La primera intervención titulada ‘Eu-ropa se hizo peregrinando a Compostela’,fue la del secretario nacional de NuevaEvangelización de la ACdP y director delas Jornadas Católicos y Vida Pública,Juan Caamaño, aquien presentó elconsejero nacionaly secretario delCentro de Caste-llón, Raúl Feno-llosa Amposta.

En su interven-ción, Caamaño su-brayó que el ca-mino de Santiago no es solo un fenómenoreligioso, sino también cultural, e inclusopolítico en muchos momentos, y abordó eltema desde tres aspectos: el histórico, lapersona del peregrino y el sentido de la pe-regrinación y las figuras de Juan Pablo II yBenedicto XVI.

El secretario nacional de Nueva Evan-gelización destacó que en el espíritu de laperegrinación y del peregrino se ve de ma-

nera muy marcada la pluralidad de orí-genes y la unidad en la fe, su fervor y sualegría, así como el espíritu de acogida detoda la Iglesia católica. “En el camino deSantiago los peregrinos encontraban en ladureza de la peregrinación el sentido au-téntico de la fe”, señaló Caamaño paraañadir, a continuación, que el Camino deSantiago favoreció el arte, la cultura laconstrucción de ciudades; por eso toda lasociedad estaba implicada en él.

Caamaño Aramburu lamentó que eltexto del Tra-tado de laConstitucióneuropea de2004 no men-cione la he-rencia cris-tiana, y que apesar de quesu articulado

recoge de manera clara los valores del es-píritu cristiano, se niega, de manera cons-ciente, a mencionarlo.

El profesor de Filosofía Política yMoral, Agustín Moratalla, que fue presen-tado por Remedios Martín, consejera na-cional y secretaria del Centro de Málaga,disertó sobre el horizonte político de laNueva Evangelización. En la introducciónal tema abordó interesantes escenarios

“No podemos silenciar nuestro

pensamiento ante lasgrandes cuestiones”

IZQUIERDA, Andrés Ollero durante su conferencia. A la DERECHA, Benigno Blanco.

CURSO DE VERANO DE COVADONGA

10

ctualidad

como los viejos desafíos para los nuevostiempos, el factor católico en el dinamismode las democracias, el horizonte normativode la actividad política, la dinamizaciónmoral de la vida pública en una política li-beral la recuperación del concepto de jus-ticia social.

A continuación, el ponente se refirió alos Lineamenta, invitó a que se hiciera unaprofunda lectura sobre ellos y subrayó quelos laicos deben desempeñar un papel fun-damental. Moratalla señaló que el desafíode la Nueva Evandelización está en uncristianismo que va a lo esencial.

Santuarios marianosLa siguiente ponente de la tarde fue Mer-cedes Soto Falcó, diplomada en Cienciasreligiosas y miembro del movimientoSchoensttat, quien habló sobre las raícescristianas y los santuarios marianos en Eu-ropa. En su intervención recorrió uno poruno los santuarios marianos europeosdesde los primeros siglos del cristianismohasta los del siglo XX como Fátima oMendjugore.

Mercedes Soto mostró los santuariosmarianos como lugares donde se encarnala fe y focos de cultura cristiana, de su di-fusión y fortalecimiento: “Han sido y si-guen siendo fuente de renovación de lavida espiritual de los pueblos e importantespuntos de encuentro de todo el mundo”.

La ponente sañaló a María como elprimer santuario vivo de Dios, pues el Es-píritu Santo al cubrirla con su sombra, hizode ella verdadera morada de Dios entre loshombres: “María es ‘santuario peregrino’que acompaña a la Iglesia permanente-mente”, afirmó Mercedes Soto.

El viernes se cerró con la intervencióndel propagandista y catedrático de Filo-sofía, Teófilo González Vila, que fue pre-sentado por el vicesecretario del Centro deMadrid, Luis Sánchez de Movellán. Gon-zález Vila comenzó aclarando algunos tér-minos clave de su conferencia, como elconcepto “valores” para centrarse, a con-tinuación en tres escenarios íntimamenterelacionados: que Europa no se entiendesin el cristianismo, en qué medida lo cris-tiano es europeo y cómo lo cristiano es lohumano pleno.

Para explicar dónde está lo específicode lo cristiano como conformador de Eu-ropa, el ponente se basó en importantes es-critos de Benedicto XVI, así como en laexhortación apostólica postsinodal de JuanPablo II, Ecclesia in Europa, señalando, acontinuación, que en Europa el cristia-nismo recibe históricamente su improntacultural e intelectual más eficaz y quedapor ello unido de manera especial a estecontinente.

González Vila justificó por qué lo cris-tiano es humano pleno, subrayando que locristiano no es algo superpuesto a la natu-raleza humana: “Cristo entra dentro y re-dime; la redención de Cristo es la restau-ración de la naturaleza humana. Y al serhumano pleno, es algo común a todohombre, porque Cristo redime a todohombre”. El catedrático de Filosofía con-cluyó su intervención trasladando una re-

flexión a los presentes: “Las exigenciasmorales que deben satisfacer los políticoscatólicos son iguales a las de los demás; ladiferencia está en su fe, que les aporta elsentido último de su actuación y la fuerzapara realizarlo”.

Laicidad y ley naturalLa jornada del sábado se inició con unamisa en la Santa Cueva, celebrada por elviceconsiliario nacional, Andrés Ramos. Acontinuación, los participantes del cursopudieron disfrutar de la ponencia del ma-gistrado del Tribunal Constitucional, An-drés Ollero Tassara, quien habló sobre lalaicidad y la ley natural, explicando quehay exigencias jurídicas que derivan de lamisma naturaleza humana y que deben in-cluso condicionar al legislador. Ollero Tas-sara comenzó distinguiendo claramenteentre laicidad positiva y laicismo, que con-sidera que lo religioso no es un elementopositivo en la vida social y rechaza queexista una presencia de lo religioso en elámbito público.

Tras hacer un breve recorrido históricoexplicativo sobre la aparición del Estadode Derecho, el en ese momento candidato

ARRIBA: IZQUIERDA, Juan Caamaño; DERECHA, Mercedes Soto; ABAJO, Agustín Do-mingo presentado por Remedios Martín.

“Lo cristiano es humano pleno. La redención de Jesucristo es la

restauración de la naturaleza humana”

septiembre 2012nº 1.157

11

CURSO DE VERANO DE COVADONGA

al Tribunal Constitucional planteó un in-quietante dilema: ¿admitirá la razón delEstado planteamientos éticos?

Durante su exposición, el magistradorecordó que La Iglesia católica asume lainterpretación auténtica de la ley natural, ylo hace por razones teológicas: “la Iglesia,experta en humanidad, tiene como respon-sabilidad, no como privilegio, defender lohumano en el ámbito público”, señaló .

Recordando las palabras de BenedictoXVI de que la justicia es la primera con-dición indispensable de la caridad, Ollerosubrayó que el cristianismo, en contra delo que sucede con otras religiones, nuncaha impuesto al Estado y a la sociedad unordenamiento jurídico derivado de unarevelación.

El magistrado denunció que el lai-cismo propone un planteamiento presun-tamente neutral en contra de la idea delaicidad, y esa falsa neutralidad del lai-cismo hace imposible el diálogo. Ademásde ello, el ponente se lamentó de que loslaicos están cayendo en un laicismo au-toasumido: "Si no partimos de la ley na-tural estamos per-didos, el bien y elmal no dependen deun acto de voluntad,sino de un acto deconocimiento. Te-nemos una religiónque nos ayuda a res-petar a la razón.Para mí la religiónes una motivación más para hacer cosasque haría en el ámbito público por merahonestidad personal. Sin ley natural nohay verdadera laicidad”, concluyó An-drés Ollero.

La última conferencia del curso de ve-rano, ‘Retos de la familia en la Europa delsiglo XXI’ corrió a cargo de Benigno

Blanco, presidente del Foro Español de laFamilia, a quien presentó Pablo González-Pola, subdirector general de RelacionesInstitucionas de la Fundación UniversitariaSan Pablo CEU. Benigno Blanco comenzósu intervención realizando un diagnósticosobre la humanidad contemporánea y lafamilia señalando que, en contra de lo quese dice, no cree que la familia está en crisis

La familia se beneficia y sufre los pro-blemas del ser hu-mano de cada épocay en esta época te-nemos el problemade que no se sabe enqué consiste ser unser humano y faltaun proyecto de vida.Se refirió a la crisisantropológica con-

temporánea señalando que hoy una partede nuestros contemporáneos ha renun-ciado a pensar sobre lo esencial porqueasumen acríticamente el prejuicio antira-cional de la modernidad.

Benigno Blanco aclaró: “Nosotros sa-bemos que en el origen de todas las cosasestá una razón creadora, que es Dios, y en

consecuencia, todo lo que existe es razo-nable; el ser humano es aquello que Diospensó al crearnos”.

El ponente señaló que esa razón queestá en el origen de las cosas no es solologos, es también amor y por tanto esbueno y hay razón para la esperanza y nohay que tener miedo al compromiso. Eneste sentido, Benigno Blanco indicó: quesomos cuerpo espiritual y alma corporali-zada y todo lo que afecta al cuerpo afectaa la persona por lo que quien banaliza lasexualidad está trivializando su persona.

Hay que formar gente con confianza enla razón y, a partir de ahí, ir ayudándolos aconfigurar su libertad para orientarles a lascosas buenas que descubren en la realidadde las cosas: “Solo con no ocultar lo quellevamos en el corazón podemos hacer uninmenso bien, estaremos ayudando a cons-truir una sociedad mucho más humana yestaremos ayudando a eso que ilusiona atodo el mundo, que es hacer familia”.

El curso de verano se cerró con la des-pedida del abad de la Basílica de Cova-donga, a quien acompañaron el secretariogeneral de la ACdP, Antonio Rendón-Luna y Ricardo Viejo. �

Teófilo González Vila durante su conferencia junto a Luis Sánchez de Movellán.

Ricardo Viejo, Antonio Rendón-Luna y el abad de la Basílica de Covadonga, Juan José Tuñón, en el acto de clausura.

“Sin ley naturalno puede haber

verdadera laicidad”

CURSO DE VERANO DE SANTANDER

12

ctualidad

La ACdP conmemora el centenariode la muerte de Menéndez Pelayo

SANTANDER | FERNANDO BONETE

En el centenario de su muerte, el excep-cional genio de Marcelino Menéndez Pe-layo vuelve a cobrar un especial relieve enel panorama de la erudición española.

Desde Santander, ciudad natal del pen-sador cántabro, la Asociación Católica dePropagandistas ha querido aportar su es-fuerzo al conocimiento de su herencia aca-démica. El curso ‘El legado intelectual deMarcelino Menéndez Pelayo’ realizó, del25 al 28 de julio en el seminario de MonteCorbán, un completo repaso a su figura.

El acto de inauguración contó con lapresencia de los propagandistas Luis Sán-chez de Movellán, director del curso; Al-fredo Alonso, secretario del Centro deSantander y Leopoldo Seijas Candelas,consejero nacional y secretario del Centrode Madrid, quienes destacaron la oportu-nidad de conocer una figura nunca sufi-cientemente estudiada como es la deMenéndez Pelayo. César Torrellas, conce-jal de cultura del Ayuntamiento de Santan-der, subrayó las palabras de lospropagandistas, haciendo hincapié en laimportancia de la elección, y agradeció lainiciativa de la Asociación.

Fuera de tópicosTras el acto de inicio del curso, la primeraponencia de estas jornadas puso de re-lieve precisamente esta necesidad de es-clarecer la verdadera relevancia delsantanderino universal.

Impartida por Ramón Emilio MandadoGutiérrez, director de la cátedra MenéndezPelayo en la UIMP y presidente de la RealSociedad Menéndez Pelayo, la conferen-cia ‘Menéndez Pelayo, cien años después’mostró a un Marcelino fuera de tópicos:precoz, impetuoso y dotado de una perso-nalidad acalorada en los debates, perosiempre conservador de las buenas rela-ciones y la empatía hacia el otro. “Este in-terés del pensador por conocer opinionesdispares a las suyas –afirmó Ramón Emi-lio Mandado- fue lo que le permitió ga-narse el respeto de los principales autores

de la época, y aleja su figura de sentenciasinjustamente atribuidas al ensayista, comolas de integrista y autoritario”.

Su intensa vida social le abrió las puer-tas de las grandes bibliotecas nobiliarias(entre ellas la perteneciente a la familiaMedina Sidonia), mientras que su acé-rrimo catolicismo y sus desavenencias conimportantes políticos de la época le cerrópor mucho tiempo el acceso a la posteri-dad. Mandado Gutiérrez denunció aque-llos estudios que desde perspectivasparciales y denigratorias han apartado yoscurecido una brillante y prolija figura in-

Acto de inauguración del curso. Leopoldo Seijas, Luis Sánchez de Movellán, César Torrellas y Alfredo Alonso.

Teófilo González Vila presentó a Ramón Emilio Mandado Gutiérrez.

septiembre 2012nº 1.157

13

CURSO DE VERANO DE SANTANDER

telectual indispensable para entender lasgeneraciones de eruditos posteriores.

Una mente preclara y dotada de una in-mensa capacidad de trabajo. Así terminódefiniendo Ramón Emilio Mandado la ini-ciativa del genial pensador. “En tan solo 55años, Marcelino fue miembro de cuatroAcademias, director de la Biblioteca Na-cional, catedrático, diputado, senador, yautor de numerosísimos estudios de la másamplia índole; todos ellos desarrolladoscon una erudición inigualable”.

El problema de EspañaGran parte de la producción de Menén-dez Pelayo fue dedicada al problema deEspaña, “el eterno problema de España”.Así definió José Peña González, catedrá-

tico de Derecho Constitucional y direc-tor del Instituto CEU de HumanidadesÁngel Ayala, en la segunda jornada delcurso, una preocupación siempre latenteen el ideario del santanderino. En la con-ferencia titulada “Menéndez Pelayo y elllamado problema de España”, el profe-sor Peña desgranó el compromiso deMarcelino por dar respuesta y solución alos males que planteaba, y plantea, la per-manente inconformidad de los españolescon su identidad.

“Al abordar la pregunta crucial para unespañol, aquella que le plantea la reflexiónacerca de qué es ser español, MarcelinoMenéndez Pelayo tiene muy clara la res-puesta: su esencia católica”. José Peña re-marcó estas palabras en su ponencia para

hacer ver lo indispensable de esta conside-ración y generar el debate al actualizarla yponerla al día. “Para Marcelino, sin el ca-tolicismo, sin la raíz sustento de la nación,España pierde su sentido, se hunde en lapérdida. Una apreciación que deberá serpuesta en relación a nuestros tiempos paraconsiderar su importancia, que aunque noes total por vivir en una época de convi-vencia y síntesis de ideas, sí debe llamar,cuanto menos, a la reflexión.

En esta línea de intensa preocupaciónpor España, Marcelino Menéndez Pelayotambién desempeñó un papel fundamentalen la revalorización del legado cultural quenuestro país aportó a Europa. “MenéndezPelayo y la heterodoxa filosofía española”planteó, a través de su ponente ConsueloMartínez-Sicluna y Sepúlveda, catedráticade Filosofía del Derecho, Moral y Políticade la Universidad Complutense de Madrid,una pregunta universal y fundamental paratoda la realidad intelectual española y susestudiosos: “¿por qué buscar fuera?”.

“¿Por qué buscar en el extranjero lafilosofía que aquí poseemos mejorplanteada? ¿Por qué acudir a palabrasvacías y de escasa originalidad, basa-das en la mera imitación y la mímesis,cuando es España cuna de grandes ideasválidas de por sí?”. La profesora Martí-nez-Sicluna planteó estos interrogantessiguiendo las convicciones de MenéndezPelayo, trayendo a la actualidad un plan-teamiento que entronca de lleno con el yamencionado problema de España: que elestudio responsable, el que acude a fuen-tes ingentes, pero desarrolla un pensa-miento propio y original es la clave de laregeneración. Es el único acceso, en pa-labras de la ponente, a la libertad.

Personalidad literariaLa mañana del viernes comenzó con uncambio en la temática de estudio. Elprolijo trabajo de Menéndez Pelayotambién se extendió a la literatura. Eldecano de la Facultad de Filología de laUniversidad Complutense, DámasoLópez García, fue el encargado de ha-cerlo en la conferencia ‘Menéndez Pe-layo y la poesía española’, de abordar lavinculación del santanderino con la lí-rica a través de su obra “100 mejorespoesías líricas en lengua castellana”.

El ponente destacó el enorme sentidopedagógico de la esta antología, en el queel núcleo principal lo conforma el Siglode Oro. Una selección que adelantó ypuso de relieve para autores posteriores

“Para Menéndez Pelayo la esencia del ser de España es el catolicismo”

ARRIBA, José Peña pronuncia su conferencia, que fue presentada por Leopoldo Seijas;ABAJO, Hipólito Velasco presentó a la ponente Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda.

CURSO DE VERANO DE SANTANDER

14

ctualidad

(entre ellos Menéndez Pidal) el valor delas letras populares españolas, pero en laque también se echan en falta indispen-sables del artificio literario. “Estas ca-rencias –aclaró Dámaso López- debenser entendidas no como descuido, sinocomo representantes del pensamiento deMarcelino, y son fruto de la deliberada,consciente aplicación de su ideario a laconformación de la antología”.

Valentía históricaLa incursión literaria dio paso al trata-miento de una leyenda negra en relación alintelectual: ‘La Inquisición española en laobra de Menéndez Pelayo’. El propagan-dista Juan Carlos Domínguez Nafría, rec-tor de la Universidad CEU San Pablo ycatedrático de Historia del Derecho endicha institución aclaró los aspectos prin-cipales de un tema que se presta a fre-cuente controversia. Domínguez Nafríallamó a la prudencia, contextualizando, enprimer lugar, el periodo coetáneo a la SantaInquisición.

“Fueron tiempos de marcada intoleran-cia, pero no solo en España. Frente al cen-tro de atención que supone el Santo Oficio,también en otros países y religiones se pro-dujo un mismo y fuerte rechazo a la dife-rencia. Menéndez Pelayo percibió estacerteza histórica, y la asimiló como una

virtud de los siglos XVI y XVII”. Marce-lino, acérrimo católico y fiel seguidor dela doctrina, consideró la Inquisición comoun hito importantísimo de la historia de Es-paña, igualable a la conquista de Granadao al descubrimiento de América, puestodos estos son hechos configuradores dela historia de España.

Domínguez Nafría terminó añadiendoque podemos no compartir la interpreta-

ción del genio santanderino, pero “no sepuede negar la valentía de Menéndez Pe-layo, la de quien habiendo captado unaverdad histórica no la obvia por su carác-ter polémico, sino que la anuncia y de-fiende, fiel a la ciencia y la historia”.

José Alberto Vallejo del Campo, cate-drático de instituto, doctor en Historia ymiembro de la Real Sociedad MenéndezPelayo y del Centro de Estudios Monta-ñeses cerró la penúltima jornada de po-nencias. Su comunicación, titulada ‘Elpensamiento jurídico de Menéndez Pe-layo’, puso el acento en la interpretacióny aclaración del carácter del código nor-mativo tal y como lo concibió Marcelino.“El santanderino no pensaba en un có-digo árido creado ex nihilo por el legisla-dor, como un conjunto positivo ylegalista de normas, sino que, de acuerdocon su fuerte convicción religiosa, remi-tía cualquier reflexión jurídica a unapuesta en común con la ley natural pre-cedente”.

En este sentido, el ponente indicó cómoel iusnaturalismo de Menéndez Pelayotiene una fuerte vinculación a su amor porEspaña, al espíritu del pueblo y la menta-lidad cultural colectiva. Un derecho hu-mano y orientado al bien común. Vallejodel Campo acabó señalando la gran laborque realizó el intelectual cántabro comouno de los primeros recopiladores de unabibliografía jurídica seria y ajustada.

Impartida por Manuel Bustos Rodrí-guez, catedrático de Historia Moderna dela Universidad de Cádiz y Patrono de laFundación Universitaria San Pablo CEU,El vicetesorero Antonio Marín Puerta junto al rector, Juan Carlos Domínguez Nafría.

Luis Sánchez de Movellán presentó al ponente Dámaso López.

“No se puede negar la valentía de Marcelino Menéndez Pelayo; captóla verdad, la anunció y la defendió”

septiembre 2012nº 1.157

15

CURSO DE VERANO DE SANTANDER

“La historia de España en la obra de Me-néndez Pelayo” puso el punto y final a laextensa profundización en la figura delsabio santanderino con una certera sínte-sis sobre sus estudios históricos. En pri-mer lugar, el ponente quiso aclarar queMenéndez Pelayo no es un historiadorpropiamente dicho. “Sus referencias his-tóricas son brillantes alusiones que tratande personajes y figuras nada estudiadasentonces y ahora, pero que el pensadordescubría y conocía. Desvelaba así elgran ingenio que se había ido fraguandoa lo largo de la historia española paraconseguir forjar una raza cultural conidentidad propia”.

Con esta separación de la práctica delresto de los historiadores coetáneos, quepreferían las afirmaciones categóricas ymanidas, Menéndez Pelayo consigueformar un ideario histórico propio, y almismo tiempo común, por lo demás vin-culado directamente con el catolicismoque tan fielmente profesaba. Fuera deesta comprensión del intelectual cánta-bro como historiador, señaló tajante Bus-tos Rodríguez, se cae en el error dedeformar el análisis de sus estudios, pre-sentando a Marcelino como próximo apartidismos ideológicos y contribuyendoa oscurecer una figura intelectual ya su-ficiente e injustamente vituperada.

El curso de verano llegó a su fin elsábado 28, con el acto de clausura en elque participaron el presidente de laAsociación Católica de Propagandistas,Carlos Romero Caramelo; el directordel curso, Luis Sánchez de Movellánde la Riva; el secretario del Centro deSantander, Alfredo Alonso García-Se-villa, y el delegado diocesano de Apos-tolado Seglar, Felipe SantamaríaGarcía. Carlos Romero agradeció labrillantez de los ponentes en su partici-

pación en el curso y manifestó su satis-facción por la buena relación entre laACdP y la Real Sociedad MenéndezPelayo en la iniciativa cultural que unea ambas instituciones.

El curso de verano con el que la ACdPquiso celebrar y conmemorar el centena-rio de muerte de Marcelino Menéndez Pe-layo hace justicia a su persona, unintelectual esencial para entender las ge-

neraciones de estudiosos posteriores, y quedirigió su obra a un fin comprometido conuna erudición inigualable: la revaloriza-ción y reivindicación de la cultura espa-ñola en momentos de profunda crisisnacional. Una intención, la de MenéndezPelayo, de la que debemos tomar ejemplopara superar otra crisis, la que ahora, comoentonces, amenaza con destruir nuestraidentidad cultural. �

ARRIBA, Alfredo Alonso junto al ponente José Alberto Vallejo. ABAJO, Manuel Bustospronuncia su conferencia, que fue presentada por Alfredo Mayorga Manrique.

Acto de clausura del curso. Luis Sáncehz de movellán, Carlos Romero, Felipe Santamaría y Alfredo Alonso.

16

ctualidad

El segundo viaje programado tuvo comodestino la Casa-Museo Menéndez Pelayoy posterior Eucaristía en la Catedral deNuestra Señora de la Asunción de San-tander en memoria del siervo de DiosÁngel Herrera Oria y de Marcelino Me-néndez Pelayo. Dos grandes intelectua-les unidos por Santander, ciudad que vionacer y morir a Menéndez Pelayo, y quefue punto de inicio del camino sacerdotalde Ángel Herrera. Al finalizar la SantaMisa, la ACdP colocó una corona de flo-res conmemorativa a los pies de la tumbade Marcelino Menéndez Pelayo.

La programación del cursotambién dejó espacio a losasistentes para conocer lasverdes tierras santanderinas.El jueves 26, camino delMonasterio de Santo Toribiode Liébana, propagandistasde los Centros de Madrid,Málaga, Toledo y Santanderhicieron también parada y vi-sita en la Iglesia de SantaMaría de Lebeña y en FuenteDé. La ocasión nos deja,entre muchas otras, dos imá-genes para recordar.

Abajo, los propagandistasy asistentes al curso en unafoto de grupo tras la visita a

la Iglesia de Santa María. Ala izquierda, Eucaristía enSanto Toribio de Liébana,monasterio dónde la bulapapal de Julio II conce-diendo el Año Jubilar Lieba-niego celebra en 2012 su500 aniversario. Después dela celebración, los fieles pu-dieron adorar el lignum cru-cis, la porción de la Cruz deCristo más grande conser-vada en el mundo.

El viaje tuvo su término ycelebración en una reconstitu-yente cena en Potes, donde lospropagandistas disfrutaron deuna agradable convivencia.

Viaje a Camaleño

Leopoldo Seijas, Alfredo Alonso, Carlos Romero, Ramón Emilio

Mandado y Luis Sánchez de Movellán.

Santander

CURSO DE VERANO DE SANTANDER

entros y propagandistas septiembre 2012nº 1.157

17

MADRID |REDACCIÓN

Como cada año, ya están organizadas lastres tandas nacionales de Ejercicios Es-pirituales, a las que se sumarán los Ejer-cicios que organicen los distintos Cen-tros de la ACdP a lo largo del año.

La primera tanda de Ejercicios tendrálugar este mes, del 27 de septiembre, alas 20.00 horas, hasta el 30 de sep-tiembre, a las tres de la tarde. Se reali-zará en la Casa de Ejercicios del San-tuario de Loyola y la dirigirá el padreHernán Jorge Pereda Büllrich, coope-rador parroquial de Cristo Rey.

La segunda tanda, como vienesiendo habitual, convocará a los propa-gandistas desde las cuatro de la tardedel 19 de octubre, hasta las cinco de latarde del día 21 de octubre. En esta oca-sión estarán a cargo de José Antonio Ál-varez Sánchez, formador del SeminarioMayor de Madrid, y se celebrarán en laCasa de Ejercicios de los Cooperadoresde Cristo Rey, en Pozuelo de Alarcón(Madrid).

El consiliario del Centro de Sevilla,Manuel Orta Gotor, impartirá la terceratanda de Ejercicios Espirituales que co-menzará a las siete de la tarde del 5 dediciembre y finalizarán a las ocho de latarde del 9 de diciembre. Como la tandaanterior, se celebrará en la Casa de losCooperadores de Cristo Rey.

La ACdP ha tenido desde sus orí-genes una fuerte impronta ignaciana.Por ello, desde su fundación hastanuestros días, la Asociación consideraa los Ejercicios Espirituales de san Ig-nacio de Loyola como “la mejor es-cuela de vida interior”. �

Al iniciodel cursopodemos

compartir unaspalabras y undeseo expresadopor el Papa Be-nedicto XVI:“Cómo se puedelograr mejor la

realización de lo esencial, de modoque seamos realmente capaces de es-cuchar, vivir y anunciar en estetiempo la Palabra de Dios”. Cons-cientes de que evangelizar consti-tuye la dicha y la vocación propia dela Iglesia, su identidad más profunda.En esa tarea participamos todos nos-otros: es el amor de Cristo, en defi-nitiva, el que llena nuestros cora-zones y nos apremia a evangelizar.

Para dar un impulso a esta tarea,la misma Iglesia nos propone esteaño muchas inicia-tivas, en especial laconvocatoria del Añode la Fe, una invita-ción a una auténticay renovada conver-sión al Señor, únicoSalvador del mundo.Es la fe, dice elPapa, que plasmatoda nuestra existencia en la novedadradical de la resurrección, que puri-fica y transforma los pensamientos,los afectos, la mentalidad y el com-portamiento del hombre.

Es la fe que actúa por amor y seconvierte en un nuevo criterio depensamiento y de acción que cambiatoda la vida del hombre y, por lotanto, cambia y conforma todanuestra actividad y nuestros trabajos.Esto significa ir a lo esencial.

Todos nuestros esfuerzos se hande ir concretando siempre en comu-nión con el Santo Padre de cara alreto apasionante e ineludible que élmismo nos propone de la NuevaEvangelización, la tarea evangeli-zadora que la Iglesia debe llevarhoy a cabo en un contexto de rasgosnuevos y graves. Cuando podemos

constatar una profunda crisis espi-ritual, que con seguridad está en laraíz de la crisis económica, familiary cultural de una sociedad que pre-tende construirse sin Dios, el Papanos invita a redescubrir la alegría decreer y a volver a encontrar el entu-siasmo de comunicar la fe, con unaadhesión al Evangelio más cons-ciente y vigorosa, para presentar elmismo anuncio de siempre, que esnuestro único tesoro: Jesucristo elSeñor; en Él, y en ningún otro, po-demos salvarnos. La fuente de la es-peranza para nuestra sociedad esCristo.

Por lo tanto, iniciamos el curso,apoyados en la gracia de Dios, -fuente siempre de entusiasmo-,fieles a nuestro carisma y cons-cientes de nuestra participación enla misión de la Iglesia.

Todo esto será imposible, lo sa-béis, sin una pro-funda vida interior,superando una espi-ritualidad de mí-nimos y con un co-razón abierto a lallamada de Jesu-cristo, tal como re-cordaba el Papa alos jóvenes en

Cuatro Vientos, con estas palabrasque calaron hondamente en nuestrocorazón: “No se puede encontrar aCristo y no darlo a conocer a losdemás”. Por lo tanto, no os guardéisa Cristo para vosotros mismos. Co-municad a los demás la alegría devuestra fe.

El mundo necesita el testimonio devuestra fe, necesita ciertamente aDios. Al iniciar este curso no deja-remos de preguntarnos: ¿Qué quiereDios de mí? ¿Cuál es su designiosobre mi vida? Es la misma inquietudexpresada por el padre Ángel AyalaS. J. una tarde del mes de noviembredel año 1908: “Vamos a ver quéquiere Dios de nosotros”. Que se-amos realmente capaces de escuchar,vivir y anunciar en este tiempo la Pa-labra de Dios.

Nuevas tandasde Ejercicios

“Todo seráimposible sin

una profunda vida interior”

Meditación al inicio del cursoANDRÉS RAMOS CASTRO| Viceconsiliario nacional

entros y propagandistas

18

Málaga / ESTRELLA MOLINA

El día 30 de junio tuvo lugar una peregri-nación al cortijo de El Fontanal, en Villa-nueva de Algaidas, protagonizada porniños, jóvenes y adultos provenientes de loslugares donde estuvieron enclavadas las es-cuelas-capilla rurales de Albaicín, Parrilla yAtalaya; todas pertenecientes a la parroquiade la localidad.

Salimos cada grupo de nuestro puntode origen en peregrinación rezando el Ro-sario, cantando y recordando a nuestrasfamilias, vecinos y amigos. Tuvimos pre-sente en todos los actos al siervo de Dios,Ángel Herrera Oria, dando gracias alSeñor por la bendición de las escuelas-ca-pilla fundadas por don Ángel. Nos acom-pañaron nuestras imágenes y estandartes.Al llegar al cortijo cambiamos impresio-

nes y luego nos dispusimos a preparar laEucaristía. Como una comunidad, todosparticipamos con cantos, lecturas y ora-ciones. La Misa fue muy emotiva, puesademás, el coro parroquial contribuyócon sus cantos litúrgicos a darle una so-lemnidad impresionante.

Terminada la Eucaristía compartimoscena y finalizamos con los bailes típicos deesta zona. El proyecto que el padre MarcelLunas había concebido de reunir a toda sugrey bajo un mismo cayado, se había cum-plido. Fue una experiencia preciosa. Hastael tiempo nos fue favorable porque aquellatarde el aire soplaba fresco e hizo llevade-ros los kilómetros que caminamos en nues-tra peregrinación. ¡Qué el Señor colme debendiciones a nuestro querido párroco poresta iniciativa y trabajo pastoral! �

Peregrinación en Málaga

Breves� El exconsejero nacional PedroLuis Serrera Contreras recibió el2 de julio el premio jurídico ABCBBVA concedido por sutrayectoria jurídica ejemplar. El galardón le fue entregado porel ministro de Justicia en unaceremonia a la que acudieron elconsejero de Justicia de la Juntade Andalucía, el alcalde deSevilla, la presidenta de ABC ynumerosas autoridades.

El homenajeado estuvorodeado por el cariño de sufamilia y amigos. En su discursode agradecimiento recordó suetapa como abogado delEstado y la huella que le dejóÁngel Herrera Oria, quien lecomentó que los abogados delEstado podían ser los abogadosde los pobres para permitirrecaudar lo necesario yadministrarlo en su justamedida.

Pedro Luis Serrera, presidentede la Real Academia Sevillanade Legislación y Jurisprudenciaindicó en su intervención que eltrabajo es la solución a losproblemas y le dedicó el premioa su familia, especialmente alapoyo fundamental de su mujer,Rosa Cobos Gavala.

� El socio del Centro de Madrid,Ángel Algarra Paredes ha sidonombrado consejero delTribunal de Cuentas.

La designación de Algarra,doctor en Ciencias Económicasy Empresariales y profesoragregado de Fundamentos delAnálisis Económico de laUniversidad CEU San Pablo, seformalizó tras obtener lapreceptiva aprobación delCongreso de los Diputados.Actualmente, Ángel Algarra esdirector de CEU Business Schooly ha venido desempeñando elcargo de subdirector delDepartamento de EntidadesLocales del Tribunal de Cuentas.

El Puerto de Santa María | RedacciónSocios de toda España se reunieron el 13 de agosto en la tradicional cena de fra-ternidad de El Puerto de Santa María. La velada comenzó con una Eucaristía pre-sidida por el consiliario del Centro de Jerez de la Frontera y vicario general de ladiócesis, Federico Mantaras, en la capilla de la urbanización ‘Las Redes’

Encuentro veraniega en El Puerto

bras septiembre 2012nº 1.157

19

El CEU obtiene la marca decalidad ‘Madrid excelente’

Madrid / REDACCIÓN

La Comunidad de Madrid ha conce-dido a los centros del CEU la marca degarantía ‘Madrid Excelente’.

La distinción alcanza a todos loscentros educativos que la FundaciónUniversitaria San Pablo CEU tiene enla Comunidad de Madrid, a excepciónde su Instituto Superior de Estu-dios Profesionales, al que ya se leconcedió en 2011.

La Fundación Madrid por laExcelencia, en virtud de las facul-tades otorgadas por la Comunidadde Madrid, ha concedido, duranteun periodo detres años, laLicencia deUso de laMarca deGarantía ‘MadridExcelente’ a la Fundación Universita-ria San Pablo CEU y, por extensión, atodos los centros de formación que elCEU tiene radicados en Madrid, unavez que ha acreditado el cumplimientode los criterios de calidad y excelenciaexigidos para el uso de la Marca deGarantía.

Además del Instituto Superior deEstudios Profesionales, 1as Obras edu-cativas que el CEU tiene en Madridson: la Universidad CEU San Pablo, elColegio CEU San Pablo Claudio Coe-llo, el Colegio CEU San Pablo Monte-príncipe, el Colegio CEU San PabloSanchinarro, CEU Business School y

la Vniversitas Seniori-bus, dedicada a la ense-ñanza para aquellaspersonas mayores decuarenta años.

Mediante el sello‘Madrid Ex-celente’, laComunidadAutónoma deMadrid reco-

noce y certifica la ex-celencia de las mejores empresasmadrileñas, como garantía de suapuesta por la innovación y la mejoraconstante, la satisfacción de las perso-nas y la contribución activa al desarro-llo económico y social de Madrid.

La Fundación Universitaria SanPablo CEU, obra de la Asociación Ca-tólica de Propagandistas, es una enti-

dad benéfico-docente con más de se-tenta y cinco años de experiencia en elcampo de la enseñanza.

Durante este tiempo, la apuesta porla excelencia, la innovación y el rigor,así como la fidelidad a los principiosdel humanismo cristiano, han sido susseñas distintivas.

El CEU fue creado en el año 1933,en Madrid, por la Asociación Católicade Propagandistas, a iniciativa de suprimer presidente, el Siervo de DiosÁngel Herrera Oria.

Las clases comenzaron en la sede dela ACdP y la Editorial Catótica(EDICA) en la calle Alfonso XI, conun reducido número de alumnos deDerecho y seis cátedras y, hasta el díade hoy, solo se vieron interrumpidasdurante la Guerra Civil.

El claustro inicial estaba integradopor docentes de prestigio, muchos delos cuales llegaron, con el tiempo, aser catedráticos, ministros e incluso al-gunos alcanzaron el Episcopado. �

Los colegios reflexionan en Vitoriasobre los nuevos retos educativos

Vitoria / REDACCIÓN

Los días 16, 17 y 18 de julio el ColegioCEU Virgen Niña de Vitoria (Álava)acogió la reunión de los distintos equi-pos directivos de los colegios CEU quese reunieron para convivir, poner susexperiencias en común y reflexionarsobre los nuevos retos educativos.

Las cuatro subdirecciones de la Fun-dación Universitaria San Pablo CEU seimplicaron en reunir a los directivos delos diez colegios a un encuentro quesirviera de acción formativa y que per-mitiera, al mismo tiempo, aprovechar

el inmenso capital en el campo de laenseñanza en primaria y secundaria delque dispone el CEU, al ser titular dediez centros pertenecientes a distintoslugares de España (Alicante, dos enBarcelona, tres en Madrid, Murcia, Se-villa, Valencia y Vitoria), con más de7.500 alumnos.

Durante esos días de convivencia ytrabajo, los directivos participantes pu-sieron en común las diferentes expe-riencias de los colegios CEU yprofundizaron en las últimas tenden-cias e innovaciones pedagógicas.

Sobre este último particular, cabedestacar que durante la reunión seprestó atención preferente al papel ins-pirador que puede desempeñar el mo-delo desarrollado en Finlandia,referente europeo dentro del ámbitoeducativo.

Aaprovechando la experiencia enese campo de la directora del área deColegios y Centros de la FundaciónUniversitaria San Pablo CEU, NievesCurrás, expuso las conclusiones que haextraído de la experiencia adquirida eneste país escandinavo. �

Más información en...

http://ceumedia.es

Consejo Editorial: Constantino Falcón Martínez, Antonio Franco Rodríguez-Lázaro, Santiago Morga Carrascoso,Emilio E. Navarro Torres, Rafael Ortega Benito, Sirga de la Pisa Carrión, Antonio Rendón-Luna y de Dueñas, Luis Sán-chez de Movellán de la Riva y Leopoldo Seijas Candelas. Directora: María Alcalá-Santaella. Redacción: SarahAlonso, Fernando Bonete y Javier Moreno. Edición de fotografía: David Monreal. Producción: Juan Carlos Isabel.Impresión: CEU Ediciones. Depósito Legal: M-244-1958. Dirección: Calle de Isaac Peral, 58. Madrid 28040. Te-léfono: 91 456 63 30 Correo-e: [email protected] BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ACdP NO SUSCRIBE NECESARIAMENTE LAS OPINIONES DE LOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS

20

José María Legorburu | MADRID

No hay duda de que los Ejercicios Espirituales contribuyendecisivamente a formar el espíritu de los propagandistas.Esta convicción, repetida en numerosas ocasiones por losfundadores –el padre Ángel Ayala S. J. y el siervo de DiosÁngel Herrera Oria- es fruto de la fuerte influencia igna-ciana de la ACdP y desde su fundación ha sido recogida enlos distintos reglamentos y normativas asociativas. Dehecho, en el artículo 16 del Regla-mento de 1916 ya se afirmaba que“todos los años harán los socios losEjercicios Espirituales de san Ig-nacio”, recomendación que se puedeencontrar también en el de 1933 o enlas Recomendaciones sobre los Ejer-cicios Espirituales aprobadas por elConsejo Nacional en el año 2006.

Don Ángel consideraba esencialacudir a los Ejercicios Espirituales ypor ello, en muchas ocasiones, en ca-lidad de presidente, invitó por carta alos socios a participar. En una de esasmisivas, la de 1930, afirmaba que “de-biendo estar informada nuestra laborde propaganda de un espíritu sobrena-tural y cristiano, los propagandistashemos de preocuparnos ante todo denuestra formación espiritual, del cul-tivo de la vida interior”.

Herrera Oria se apoyaba en la Encíclica Mens Nostra, enla que el Papa Pío XI señaló que “los Ejercicios tienen unpoder admirable para formar al hombre sobrenatural”, quede ellos “salen las almas arraigadas y edificadas en Cristo” yque, además, dan lugar a que “germine un fruto de amplia re-sonancia social: el espíritu de apostolado”. Años después,siendo obispo de Málaga y dirigiéndose a su diócesis al res-pecto de los Ejercicios, recordó que “aunque se repitan todoslos años, nunca se harán sin provecho espiritual. Se logrará,por lo menos, una buena confesión y la renovación de los

santos propósitos anteriormente tomados” y añadió que“quienes aspiran a la perfección en el servicio divino han debuscar en su retiro el mensaje del Espíritu Santo”.

Fueron muchas las tandas de Ejercicios Espirituales quedirigió o en las que platicó don Ángel durante su ministerioespiscopal en Málaga, en ocasiones, a las maestras de las es-cuelas-capilla rurales. De una de ellas queda testimonio so-noro en unas deterioradas grabaciones en cinta casete re-

cientemente digitalizadas.Pero, volviendo a la ACdP, la im-

portancia otorgada a los Ejercicios yel empeño del siervo de Dios, per-mitieron que en abril de 1935, coin-cidiendo con el XXV aniversario dela Asociación y como “obsequio” alpadre Ayala, la ACdP pudiera dis-poner de una Casa propia. Concreta-mente, la Casa de Ejercicios del Sa-grado Corazón se inauguró el MartesSanto con una tanda dirigida por elpadre Luis Herrera Oria S. J. Ubi-cada en el barrio madrileño deCiudad Lineal, ocupaba un chalet detres plantas rodeado de un ampliojardín, capaz de albergar a treintaejercitantes.

Especialmente significativas en lahistoria de la Asociación son las

tandas nacionales organizadas en Loyola, como la que va atener lugar a finales de este mes de septiembre. Don Ángelpropició que el Santuario guipuzcoano albergara durantemucho tiempo los Ejercicios Espirituales previos a la cele-bración de la Asamblea General.

Hay que añadir, por último, que el siervo de Dios no so-lamente impulsó durante su mandato las tandas nacionales,sino que también puso en marcha las tandas regionales, conel objetivo de potenciar la vida espiritual de los distintosCentros. Hubo cursos en los que se llegaron a organizarcerca de treinta tandas en toda España. �

Ángel Herrera Oria,camino de los altares

Herrera Oria y la importancia de los Ejercicios Espirituales

www.acdp.es

B O L E T Í N I N F O R M AT I V O D E L A A S O C I A C I Ó N C AT Ó L I C A D E P R O PA G A N D I S TA S

ACdP

Don Ángel, sacerdote en Santander.