analisis de estados financieros

9
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL BUEN PASTOR” ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS www.istebp.edu.pe Elaborado por: CPC Melita Golác Mori 9 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN PARA INTERPRETAR LOS ESTADOS FINANCIEROS Según Carlos Márquez Cano, se debe considerar los siguientes elementos: 1. Liquidez Este elemento nos indica la solvencia a corto plazo de la empresa y se determina considerando las cuentas que forman el activo y pasivo circulante, ya que nos permite conocer los recursos disponibles para cubrir los compromisos conformes se vayan vencido. 2. Capacidad de pago Debe entenderse como capacidad de pago la previsión de fondos producidos por el desarrollo normal de la empresa durante el período determinado y que es factible destinar al pago del principal e intereses de una obligación contraída, sin que la empresa se vea perjudicada en su capital de trabajo. 3. Estructura Financiera Este elemento nos debe mostrar proporcionalidad entre el capital contable y el pasivo de la empresa, el giro de la empresa nos definirá con mayor precisión la proporcionalidad que deba existir entre el capital contable y el pasivo. 4. Rentabilidad SEMANA No III - IV CAPACIDAD A DESARROLLAR Analiza e interpreta el Balance General y el estado de Ganancias y Perdidas aplicando los Ratios Financieros

Upload: miguelbrino

Post on 01-Jan-2016

46 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Estados Financieros

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL BUEN PASTOR” ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

www.istebp.edu.peElaborado por: CPC Melita Golác Mori

9

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOSFINANCIEROS

USO DE LOS RATIOS

ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN PARA INTERPRETAR LOS ESTADOS

FINANCIEROS

Según Carlos Márquez Cano, se debe considerar los siguientes elementos:

1. Liquidez

Este elemento nos indica la solvencia a corto plazo de la empresa y se determina

considerando las cuentas que forman el activo y pasivo circulante, ya que nos permite

conocer los recursos disponibles para cubrir los compromisos conformes se vayan

vencido.

2. Capacidad de pago

Debe entenderse como capacidad de pago la previsión de fondos producidos por el

desarrollo normal de la empresa durante el período determinado y que es factible

destinar al pago del principal e intereses de una obligación contraída, sin que la empresa

se vea perjudicada en su capital de trabajo.

3. Estructura Financiera

Este elemento nos debe mostrar proporcionalidad entre el capital contable y el pasivo de

la empresa, el giro de la empresa nos definirá con mayor precisión la proporcionalidad

que deba existir entre el capital contable y el pasivo.

4. Rentabilidad

SEMANA No III - IV

CAPACIDAD A DESARROLLARAnaliza e interpreta el Balance General y el estado de Ganancias y Perdidas aplicandolos Ratios Financieros

Page 2: Analisis de Estados Financieros

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL BUEN PASTOR” ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

www.istebp.edu.peElaborado por: CPC Melita Golác Morí

10

El quinto elemento lo debemos entender como la capacidad que tiene una empresa para

producir ganancias con los recursos que tenga.

5. Capacidad de Endeudamiento

Debemos entenderla como la necesidad financiera de utilizar recursos ajenos para

financiarse y buscar con ello una mayor rentabilidad, sin poner en peligro la liquidez de la

empresa.

INDICES FINANCIEROS

Los ratios financieros, llamados también índices, cociente, razón o relación, expresan el

valor de una magnitud en función de otra y se obtienen dividiendo su valor por otro.

De esta forma se puede apreciar cuantas veces está contenida una magnitud (que se ha

considerado en el numerador) en otra que hemos indicado en el denominador.

RATIOS FINANCIEROS SEGÚN CONASEV

Los Índices Financieros llamados también coeficientes financieros, lo podemos definir como

la relación que existe entre las Cuentas del Balance General y del Estado de Ganancias y

Pérdidas. A su vez según el libro Indicadores Financieros Empresariales, edición 1997,

editado por CONASEV los clasifican en:

Según el libro Indicadores Financieros Empresariales, Edición 1997, indica que es un

documento elaborado por la Gerencia de Investigación, Promoción y Relaciones

Internacionales (sub. Gerencia de Investigación y Desarrollo) de CONASEV.

A su vez estos Indicadores elaborados y comentados por CONASEV, son:

CLASIFICACION DELOS INDICESFINANCIEROS

1.-Índices de Liquidez2.-Índices de Gestión3.-Índices de Solvencia4.-Índices de Rentabilidad5.-Otros Índices

CUENTAS DELBALANCEGENERAL

RATIOS

FINANCIERO

CUENTAS DELESTADO DEGANANCIA YPÉRDIDAS

Page 3: Analisis de Estados Financieros

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL BUEN PASTOR” ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

www.istebp.edu.peElaborado por: CPC Melita Golác Mori

11

A.- INDICES DE LIQUIDEZ

Muestran el nivel de solvencia financiera de corto plazo de la empresa, en función a la

capacidad que tiene para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo que se derivan del

ciclo de producción.

1.- Razón de Liquidez General mayor a 1, indica que parte de los activos circulantes de la

empresa están siendo financiados con capitales de largo plazo

Activo Corriente

Pasivo Corriente

2.- Prueba Ácida

Activo Corriente – Existencias

Pasivo Corriente

B.-INDICES DE GESTION

Permiten evaluar el nivel de actividad de la empresa y la eficacia con la cual ésta ha utilizado

sus recursos disponibles, a partir del cálculo del número de rotaciones de determinadas

partidas del Balance durante el año, de la estructura de las inversiones, y del peso relativo

de los diversos componentes del gasto, sobre los ingresos que genera la empresa a través

de las ventas.

3.- Rotación de Existencias

Cuanto mayor sea el número de rotaciones, mayor será la eficacia con que se administran

los inventarios de la empresa.

Costo de Ventas

Existencias

4.- Plazo Promedio de Inmovilización de Existencias

Un menor número de días implica un mayor nivel de actividad, y por tanto un mayor nivel de

liquidez para las existencias, parte integrante de los activos circulantes que sirven de

respaldo a las obligaciones de corto plazo.

Existencias x 360 días

Costo de Ventas

Page 4: Analisis de Estados Financieros

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL BUEN PASTOR” ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

www.istebp.edu.peElaborado por: CPC Melita Golác Morí

12

5.- Rotación de Inmuebles, Maquinarias y Equipo

Ventas Netas

Inmuebles, Maquinarias y Equipo Neto de Depreciación

6.- Rotación del Activo Total

Ventas Netas

Activo Total

7.- Rotación de Cuentas por Cobrar Comerciales

Ventas Netas

Cuentas por Cobrar Comerciales

8.- Plazo Promedio de Cobranza

Cuentas por Cobrar Comerc. X 360 días

Ventas Netas

9.- Grado de Intensidad en Capital

Inmuebles, Maq y Eq. Neto de Deprec.

Activo Total

10.- Grado de Depreciación

Depreciación Acumulada

Inmuebles, Maquinarias y Equipo

11.- Costo de Ventas / Ventas

Costo de Ventas

Ventas

12.- Gastos Operacionales / Ventas

Gastos Operacionales

Ventas

13.- Gastos Financieros / Ventas

Gastos Financieros

Ventas

Page 5: Analisis de Estados Financieros

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL BUEN PASTOR” ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

www.istebp.edu.peElaborado por: CPC Melita Golác Morí

C.- INDICES DE SOLVENCIA

Son indicadores que miden la solvencia financiera de largo plazo con que cuenta la

empresa, para hacer frente al pago de sus obligaciones con regularidad. La solvencia de la

empresa dependerá de la correspondencia que exista entre el plazo de recuperación de las

inversiones y el plazo de vencimiento de los recursos financieros propios o de terceros.

14.- Razón de Endeudamiento Total (Leverage)

Un mayor apalancamiento financiero implica un mayor financiamiento a través de deuda con

terceros, y por tanto, un mayor riesgo financiero y una menor solvencia para la empresa.

Pasivo Total

Activo Total

15.- Razón de Cobertura del Activo Fijo

Deudas a Largo Plazo + Patrimonio

Activo Fijo Neto

16.- Razón de Cobertura de Interés

Utilidad antes de Intereses y de Impuestos

Intereses

D.- INDICES DE RENTABILIDAD

Permiten evaluar el resultado de la eficacia en la gestión y administración de los recursos

económicos y financieros de la empresa.

17.- Rentabilidad sobre la Inversión

Utilidad Neta + Intereses x (1-t)

Activo Total

Donde t: es la tasa impositiva

18.- Rentabilidad sobre los Capitales Propios

Es importante mencionar que en la medida en que el costo de la deuda sea inferior al

rendimiento económico de los activos, mayor será la rentabilidad obtenida por encima del

rendimiento del negocio para los propietarios de la empresa.

Page 6: Analisis de Estados Financieros

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL BUEN PASTOR” ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

www.istebp.edu.peElaborado por: CPC Melita Golác Morí

14

Utilidad Neta

Patrimonio

19.- Margen Comercial

Ventas Netas – Costos de Ventas

Ventas Netas

20.- Rentabilidad Neta sobre Ventas

Utilidad Neta

Ventas Netas

E.- OTROS INDICES

21.- Valor Contable / Valor Nominal

Cuando el valor de este indicador es superior a la unidad, quiere decir que la empresa ha

sido capaz de generar a partir de la utilización de sus recursos un excedente sobre el aporte

inicial de los accionistas; mientras que si resulta inferior, indica que la empresa ha tenido

resultados acumulados negativos que han superado a otros rubros del patrimonio - de

reevaluación, producto de la obtención de utilidades negativas durante el ejercicio, o

ejercicios anteriores.

Patrimonio

Capital Social + Participación Patrimonial del Trabajo

UTILIZANDO EL CASO ANTERIOR SE DESARROLLO LOS SIGUIENTES RATIOS.

Page 7: Analisis de Estados Financieros

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL BUEN PASTOR” ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

www.istebp.edu.peElaborado por: CPC Melita Golác Morí

Page 8: Analisis de Estados Financieros

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL BUEN PASTOR” ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

www.istebp.edu.peElaborado por: CPC Melita Golác Morí

16

Page 9: Analisis de Estados Financieros

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL BUEN PASTOR” ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

www.istebp.edu.peElaborado por: CPC Melita Golác Morí