análisis de eficiencia productiva y valoración de inventarios

6
Análisis de Eficiencia y Valoración de Inventarios Economía 2º BUP Análisis de Eficiencia Productiva y Valoración de Inventarios. Eficiencia Productiva: Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios). Esta definición “sencilla” no lo es tanto, pues de ella depende en alto grado la productividad del proceso. Un proceso productivo puede ser: Técnicamente eficiente: Cuando permite obtener una mayor cantidad de output sin consumir mayor cantidad de ninguno de los inputs o factores productivos, medidos en unidades físicas. Económicamente eficiente: Si el coste es inferior al del resto de alternativas, proporciona un mayor beneficio o rendimiento que los demás. Se trata de un concepto muy próximo al de eficiencia técnica, con la única y fundamental diferencia de que tanto los inputs consumidos como los outputs producidos se expresan en valores monetarios y no en unidades físicas. Ello hace que el concepto de eficiencia económica, a diferencia del de eficiencia técnica no sea atemporal, ahistóri-co; esto es, al variar los precios relativos de los distintos factores productivos, un proceso productivo (tecnología) que había dejado de ser eficiente vuelva a serlo, y viceversa. En cambio, es ineficiente cuando se despilfarran recursos. Productividad: Es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida. Pág. 1 de 6

Upload: javier141075

Post on 21-Jun-2015

627 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Eficiencia Productiva y Valoración de Inventarios

Análisis de Eficiencia y Valoración de Inventarios Economía 2º BUP

Análisis de Eficiencia Productiva y Valoración de Inventarios.

Eficiencia Productiva: Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios).

Esta definición “sencilla” no lo es tanto, pues de ella depende en alto grado la productividad del proceso.

Un proceso productivo puede ser:

Técnicamente eficiente: Cuando permite obtener una mayor cantidad de output sin consumir mayor cantidad de ninguno de los inputs o factores productivos, medidos en unidades físicas.

Económicamente eficiente: Si el coste es inferior al del resto de alternativas, proporciona un mayor beneficio o rendimiento que los demás.

Se trata de un concepto muy próximo al de eficiencia técnica, con la única y fundamental diferencia de que tanto los inputs consumidos como los outputs producidos se expresan en valores monetarios y no en unidades físicas.

Ello hace que el concepto de eficiencia económica, a diferencia del de eficiencia técnica no sea atemporal, ahistóri-co; esto es, al variar los precios relativos de los distintos factores productivos, un proceso productivo (tecnología) que había dejado de ser eficiente vuelva a serlo, y viceversa.

En cambio, es ineficiente cuando se despilfarran recursos.

Productividad: Es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.

Debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.

Costes de Producción: Suma de los gastos empleados en la elaboración de un bien o servicio. (Fijos: no dependen de la producción; Variables: dependen e la producción).

Llamaremos costes unitarios a los costes derivados por la producción de una unidad:

Pág. 1 de 4

Page 2: Análisis de Eficiencia Productiva y Valoración de Inventarios

Análisis de Eficiencia y Valoración de Inventarios Economía 2º BUP

Llamaremos coste marginal al cambio en el coste total que surge cuando la cantidad producida aumenta una unidad extra, es decir, el incremento del coste total que supone la producción adicional de una unidad de un determinado bien.

Matemáticamente, la función del coste marginal CMa es expresada como la derivada de la función del costo total CT con respecto a la cantidad Q:

Este coste marginal nos servirá de indicador para las decisiones en cuanto al nivel de producción, al compararlo con el precio. De forma que:

Umbral de Rentabilidad: En economía, el punto muerto, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad es aquel volumen o nivel de ventas para el cual no hay beneficios ni pérdidas, es decir cuando los costes totales igualan a los ingresos por ventas.

A partir de este volumen de negocio mínimo un producto o empresa resulta rentable.

La fórmula por la que se expresa el punto muerto es la siguiente:

El análisis del punto muerto se basa en una serie de condiciones, sin las cuales no cabe realizar adecuadamente el análisis:

El coste variable unitario permanece constante para cualquier volumen de producción.

Nos encontramos en un mercado de competencia perfecta, lo que conlleva que se pueda vender todas las unidades a ese precio.

Pág. 2 de 4

Page 3: Análisis de Eficiencia Productiva y Valoración de Inventarios

Análisis de Eficiencia y Valoración de Inventarios Economía 2º BUP

Valoración de Inventarios (Existencias): Como criterio general el PGC indica que las existencias deben valorarse al precio de adquisición en las empresas comerciales o al coste de producción en las empresas industriales.

El precio de adquisición comprende el precio de compra consignado en factura más todos los gastos que se produzcan hasta que los bienes se hallen en almacén, tales como transporte, aduanas, seguros, etc. Se entiende por precio de compra el que aparece en la factura del proveedor, deducidos los descuentos y similares conocidos en el momento de la adquisición.

Entendemos por valor de salida, la medida en términos monetarios de las existencias vendidas (coste de mercancías o productos vendidos) o consumidas en el proceso productivo (consumo de materias primas y materiales). No hablamos del precio de venta sino del coste de la mercancía vendida o consumida.

La valoración de las existencias vendidas o consumidas guarda una relación directa con la valoración de las existencias al final del período cuando nos movemos dentro del principio del precio de adquisición. Dicha relación puede ser manifestada así:

Exist. Iniciales + Compras o Entradas = Coste de Ventas + Exist. Finales o salidas

El entorno cambiante de precios hace que los valores de entrada varíen obligando a buscar soluciones operativas y prácticas en la valoración de las salidas cuando no es identificable el coste específico de cada unidad vendida.

Métodos de Valoración de Existencias.

Precio Medio Ponderado: Se realiza una valoración homogénea de todos los artículos del almacén. Para ello se promedian todos los precios de entrada de acuerdo con la importancia en unidades físicas de cada partida.

Donde: Q = Cantidades de existencias iniciales y mercaderías compradas.P = Precio de Compra o valoración de existencias iniciales y mercaderías compradas.

FIFO: (First in, first out) suele denominarse también (primera entrada, primera salida). Este método supone que las salidas corresponden en primer lugar a aquellas

Pág. 3 de 4

P.M.P. = Q1 · P1 + Q2 · P2 + .... + Pn · QnQ1 + Q2 + ......Qn

Page 4: Análisis de Eficiencia Productiva y Valoración de Inventarios

Análisis de Eficiencia y Valoración de Inventarios Economía 2º BUP

existencias que son más antiguas, de manera que saldrán del almacén en el mismo orden que entraron.

Pág. 4 de 4

Operación 450 500,41 510

Existencias iniciales 500

Venta (200)

Almacén

Compra

300

145

Almacén

Venta

300

(300)

145

(100)

Almacén

Compra

45

392

Almacén

Venta

45

(45)

392

(255)

Existencias finales 137