análisis de contenido de la publicidad gráfica femenina. · universidad de chile facultad de...

83
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis de Contenido de la Publicidad Gráfica Femenina. Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración. Autor: Raimundo Zamorano Jones Director: Pedro Hidalgo Campos, M.Sc. Santiago, 2012

Upload: ngodung

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Análisis de Contenido de la Publicidad

Gráfica Femenina.

Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración.

Autor:

Raimundo Zamorano Jones

Director:

Pedro Hidalgo Campos, M.Sc.

Santiago, 2012

1

Un especial y profundo agradecimiento a la profesora Carolina Martínez Troncoso por

su constante apoyo y paciencia y a Pamela Beroiz, Esteban Silva y Carlos Casanello por

su compañía en todo momento.

2

Índice

Resumen ejecutivo 3

Introducción 5

Objetivos 11

Objetivo general

Objetivos específicos

Marco teórico

Estereotipos de la imagen femenina en las revistas 12

Estereotipos del punto de vista de ocupaciones

Estereotipos generales existentes en la publicidad

Visibilización de la imagen femenina en las revistas 21

Relación entre estereotipos, representaciones y categorías de

productos asociados al género femenino 26

Categorías de producto anunciadas principalmente por

el género femenino

Relación entre estereotipos y categorías de productos

Relación entre estereotipos y visibilización

Metodología Muestreo 30

Instrumento 31

Codificación y confiabilidad 34

Resultados

Estereotipos de la imagen femenina en las revistas. 35

Visibilización de la imagen femenina en las revistas. 38

Relación entre estereotipos, representaciones y categorías de

productos asociados al género femenino. 40

Conclusiones 46

Lecciones y recomendaciones 52

Limitaciones y futuras líneas de investigaciones 54

Referencias 56

Anexos 63

3

Resumen Ejecutivo

El objetivo de esta investigación es poder determinar la representación de la

mujer en la publicidad gráfica chilena en el período 2001-2010. De esta manera se busca

explorar tanto en los estereotipos como en la forma que es representada la mujer.

En primer lugar este estudio comienza con una revisión exhaustiva de la

bibliografía disponible en relación a la representación de la mujer en la publicidad

gráfica y los patrones de roles de género que existen a nivel internacional, derivando

preguntas de investigación e hipótesis.

El análisis de estereotipos concluyó que la mujer en Chile se muestra

mayoritariamente en roles decorativos en la publicidad gráfica. Además, se observa una

baja representación de la mujer relacionada a alguna actividad laboral, correspondiente

sólo al 6% de los anuncios.

Por otra parte, la representación de la mujer muestra que los fenómenos de

objetificación, mujer tratada como adorno, y subordinación, adoptar posturas con el fin

de indicar una sumisión al control de los hombres, son los más presentes en la

publicidad gráfica dirigida a mujeres. Cabe destacar además que fenómenos como la

subordinación de las mujeres dentro de las estructuras sociales, como la familia o el

trabajo, y la toma de riesgos por parte de estas, son raramente existentes.

Respecto de las categorías de productos que ocupan la imagen femenina para

publicitar sus productos, las más utilizadas son: los cosméticos, ropa, accesorios y

productos de higiene y cuidado personal. Además se determina que existen relaciones

significativas entre ciertos estereotipos y algunas categorías de productos, donde resalta

la asociación entre productos hedónicos con estereotipos decorativos.

4

Por último, la relación entre distintos estereotipos generales de género y

categorías de la representación de la imagen femenina, arroja asociaciones significativas,

como lo es la mujer como atractivo físico con la mayor desnudez del cuerpo de la mujer y la

objetificación con el estereotipo de mujer objeto sexual.

5

Introducción

En las últimas décadas la exposición de la población a estímulos publicitarios o

mensajes comerciales ha aumentado considerablemente, transformándose en un

fenómeno cotidiano en la vida de las personas (Uribe et al., 2007), incluso si no lees el

periódico, o no ves la televisión, las imágenes situadas en el medio urbano son

inevitables (Williamson, 1978). En Chile, mientras que el PIB creció en un 5% el año

2010, la inversión publicitaria lo hizo en un 13% alcanzando los US$1.117 millones

(ACHAP, 2011), realidad muy lejana de lo que ocurre en el mercado más grande del

mundo, Estados Unidos, donde la inversión publicitaria creció en 5,9%, alcanzando casi

los 27 mil millones de dólares (LAMAC, 2011), los datos anteriores demuestran la gran

relevancia social que tiene la publicidad en el entorno actual (Royo et al., 2007).

Ahora bien, el objetivo de la publicidad es trabajar influyendo en el espacio

afectivo, cognitivo y conductual, (Vakratsas and Ambler, 1999), lo cual implica que

algunos autores sostengan la tesis de que la exposición a estímulos publicitarios podrían

originar efectos no intencionados en la sociedad, generando nuevas actitudes y

comportamientos en las personas (Pollay, 1986; Linder, 2004; Royo, 2007; SERNAM,

2009), esto mediante un entorno de comunicación persuasivo que refuerza determinados

estilos de vida y estereotipos (Royo et al., 2007). Lo anterior se debe a que la publicidad

transforma el lenguaje de los objetos al lenguaje de las personas y viceversa, (García,

2011) por lo que los individuos se convierten en oyentes y hablantes, sujetos y objetos

(Williamson, 1978).

Goodis plantea que la publicidad no sería un simple reflejo de la realidad social,

sino más bien ésta mostraría y reforzaría constantemente modelos aspiracionales

6

sociales (Gill, 2003; Uribe et al., 2007), este fenómeno ocurría a pesar de que los

avisadores entreguen un mensaje a partir del conocimiento del público objetivo (Hall,

1980), básicamente porque la publicidad es interpretada mediante abstracciones

personales de los estímulos recibidos (Jhally, 1989).

Bajo este contexto, el género es uno de los rasgos más profundos e importantes

como seres humanos que se ha representado en la publicidad, a través del uso de códigos

convencionales (Jhally, 1989). Lo cual ha implicado en el desarrollo de una serie de

estudios que profundizan acerca de la representación de la imagen y los estereotipos

(Wolin, 2003).

La evidencia existente se ha centrado en el estudio de las imágenes como

configuradoras de subjetividad de género, focalizándose en la visibilización y la

estereotipación. (Zhang, 2009).

La visibilización es el proceso de aparición mediática de mujeres y hombres a

través de contenidos textuales o visuales, cuya contabilización da cuenta del espacio y

rol que cada uno de los géneros tiene en la publicidad. Se distinguen dos niveles de

visibilidad; por un lado, una visibilidad entre-géneros, que se refiere a la comparación

entre mujeres y hombres y por otro una visibilidad intra-géneros, que da cuenta de qué

roles cumplen tanto hombre como mujeres que aparecen en la publicidad dada ciertas

características (SERNAM, 2009).

Respecto de la estereotipación, ésta se define como el proceso de instalación de

estereotipos sociales dominantes de masculinidad y feminidad. Éstos constituyen un

complejo de símbolos y significados que determinan la condición y situación en que las

mujeres y hombres se desenvuelven en la vida social (SERNAM, 2009).

7

En este sentido, tanto la visibilidad como la estereotipación de las mujeres en la

publicidad han llamado particularmente la atención de los investigadores a partir de la

década de los 60 dado el resurgimiento del pensamiento feminista, transformándose en

un tema destacado desde entonces (Wolin, 2003).

Ya en la década de los 70s comienzan a surgir estudios relacionados al papel del

rol femenino y estereotipos de mujeres en la publicidad gráfica y televisiva (Schneider y

Schneider, 1979) las cuales a través de los años derivarían en investigaciones sobre la

evolución de la imagen femenina, diferencias en los estereotipos de hombres versus

mujeres y la representación de éstas últimas en la publicidad gráfica en distintos países

(Wiles et al., 1995; Zhang et al., 2009).

Las investigaciones para conocer y determinar la representación de roles de

género en los medios se han basado principalmente en dos métodos de investigación, (1)

el análisis de contenido, utilizado principalmente para el estudio de estereotipos de roles

e y (2) frame análisis, utilizado para estudios de visibilización y representación. (Zhang

et al., 2009).

El análisis de contenido, introducido por primera vez por Courtney y Lockeretz

(1971) en las representaciones de rol de género en la publicidad, se centra no sólo en las

imágenes, sino también los significados asociados en los mensajes verbales.

Por su parte, el frame análisis, introducido por primera vez por Goffman (1974),

sugiere que los espectadores se centran principalmente en las imágenes de un anuncio1

por ejemplo, la posición de las manos, los ojos y las rodillas, y la exploración de las

1 Cabe considerar que la mayoría de las personas observan primero la ilustración, luego ven el encabezado

y por último observan el cuerpo del mensaje (Bovee and Arens, 1986).

8

implicaciones por debajo de la información visual para evitar la interpretación de la

palabra. (Zhang et al., 2009).

Los estudios sobre la imagen de la mujer en publicidad han sido realizados

principalmente en países desarrollados, existiendo escasa evidencia en países en vías de

desarrollo. En Chile, los estudios de análisis de contenido y análisis conceptuales,

muestran en general, la existencia de fuertes estereotipos sobre las mujeres (Muñoz,

2007). Éstas se construyen centradas en la maternidad, protegidas por los varones,

dedicadas al hogar y a la crianza y con dominio en lo privado (Olavarría, 2001).

Además, existen diferentes categorías de productos asociados a géneros, la evidencia

nacional muestra que generalmente las mujeres son relacionadas a productos de menor

precio, además son representadas con un estatus laboral inferior al de los hombres y

tienden a ser mostradas con menos ropa (Uribe et al., 2007).

Lo anterior tiene gran importancia si se considera que en Chile la representación

de la imagen de la mujer se erige muchas veces como desigual e injusta, y que la

perjudican y desvalorizan en referencia al hombre (SERNAM, 2009).

En esta línea, el presente estudio pretende observar la publicidad gráfica chilena

durante la última década, con el fin de analizar la imagen femenina (visualización y

estereotipación) a través del análisis de contenido de las revistas más leídas por este

mercado objetivo.

La decisión de analizar la publicidad impresa se debe principalmente a que la

revista se lee, se comenta, se guarda, se presta y se colecciona, muchas veces para una

lectura tranquila, alcanzando una relación apegada entre el lector y el medio (Asociación

Nacional de Prensa, 2004; Uribe et al., 2007). Esto podría deberse a que cada vez más se

pueden diferenciar revistas de distinto contenido destinadas a un público cada vez más

9

específico, selectivo e involucrado; lo que aumenta el interés por el medio (Royo et al,

2007).

El análisis de la imagen de la mujer y su evolución sólo tendría sentido si se ha

producido una evolución política, social y cultural que se haya reflejado en la

publicidad. Una mirada de largo plazo muestra una importante tendencia a la igualación

de las capacidades básicas de hombres y mujeres. El Índice de Desarrollo Humano

relativo al Género (IDG), instrumento que mide la disparidad en el nivel del desarrollo

humano entre sexos, aumentó desde 0,561 en 1960 a 0,849 en el año 2006.

Gráfico 1: Evolución histórica del IDG.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de PNUD (2010).

Más concretamente, estos cambios han sido especialmente significativos para la

mujer y han supuesto un alejamiento del modelo tradicional de familia: acceso

igualitario a la educación y salud (PNUD, 2010), aumento de las tasas de actividad

laboral femeninas, alcanzando un 47% en 2010 (INE), y una caída en el desempeño de

tareas del hogar (Aguayo et al., 2011). Estos factores apuntan claramente a una reducción de

la distancia entre hombres y mujeres en lo referente al empleo, lo que provoca que el colectivo

femenino se convierta en población objetivo para una multitud de anunciantes. (Royo, 2007).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1960 1970 1982 1992 2002 2006

IDG

10

Por lo tanto, es posible esperar que estos cambios culturales tengan su reflejo en

la forma en que la publicidad recoge la imagen femenina. Esta hipótesis toma más fuerza

dado que cambios culturales han forzado reformas legislativas que implican

directamente a la publicidad, como lo fue la modificación a la ley 18.925 que establece

que “…no se podrá hacer publicidad que atente contra la dignidad de la persona… muy

especialmente en la inferioridad o superioridad de sexo.” (PNUD, 2010 p.90).

11

Objetivos

Objetivo General

Analizar la representación de la imagen femenina en la publicidad impresa nacional

dirigida a las mujeres en el período 2001-2010.

Objetivos Específicos

Determinar la existencia de estereotipos femeninos en la publicidad impresa.

Observar la evolución de los roles ocupacionales representados por las mujeres

Observar la frecuencia de fenómenos que podrían ir en desmedro de la mujer que

son mostrados en la publicidad gráfica.

Establecer las categorías de productos que más utilizan la imagen femenina.

Determinar asociaciones entre categorías de productos y ciertos estereotipos

femeninos.

12

Marco teórico

Estereotipos de la imagen femenina en las revistas.

Los estereotipos de género son las creencias generales acerca de rasgos ligados al

sexo y los roles, las características psicológicas y conductas que describen a hombres y

mujeres (Browne, 1998).

Los estudios mediante análisis de contenido en revistas analizan distintas

categorías de estereotipos. Por un lado, una corriente estudia los estereotipos del punto

de vista de las ocupaciones laborales o posible actividad que cumple la mujer dentro del

anuncio. La otra perspectiva, analiza estereotipos construidos desde una perspectiva de

lo que las mujeres demandan y reclaman (desarrollados principalmente en la década de

los setentas).

Estereotipos del Punto de Vista de Ocupaciones

Ya en los primeros estudios desarrollados relacionados estereotipos de género en

la publicidad impresa se puso especial atención en la representación y comparación

de los roles laborales y no laborales de hombres y mujeres, principalmente por el

aumento de la fuerza laboral femenina (Sullivan y O’Connor, 1988).

Courtney y Lockeretz en 1971 llevan a cabo un análisis de contenido para

determinar si existen estereotipos en la publicidad en revistas, donde distinguen roles de

manera excluyentes entre ellos y unidimensionales2 en categorías ocupacionales y no

ocupacionales. La categoría ocupacional se relaciona con distintos tipos de profesiones

2 Que sean excluyentes entre ellos y unidimensionales significa que una mujer no puede aparecer como en

un rol de trabajadora y madre a la vez por ejemplo.

13

y/o actividades, la categoría no ocupacional se refiere principalmente al rol familiar,

recreacional o decorativo (o no activo). Estos autores observan que las mujeres tienen

presencia mayoritaria en categorías no ocupacionales, destacándose un papel decorativo

cuando aparecen solas y recreacional cuando aparecen acompañadas por un hombre,

concluyendo que las mujeres se caracterizan por ser dependientes, no toman decisiones

importantes, tienen lugar principalmente en el hogar, y son consideradas especialmente

como objetos sexuales.

Sin embargo, dos años después, Wagner y Banos (1973) realizaron un estudio en

el mismo contexto, es decir, análisis de contenido de revistas y ocupando el mismo

concepto de rol que sus predecesores, encontrando resultados diferentes a los planteados

por Courtney y Lockeretz. Wagner y Banos encontraron: (1) un aumento en la

participación de las mujeres que aparecen empleadas (2) aumento en la cantidad y

variedad de ocupaciones representadas por la mujer,

Estos dos estudios resultan ser el primer acercamiento en la evolución de los

estereotipos de roles de la mujer en la publicidad de revistas.

En esta misma línea comienzan a aparecer una serie de estudios longitudinales de

la publicidad impresa. Sexton y Heberman (1974) no encuentran grandes diferencias en

el cambio de roles de las mujeres a través del tiempo, sólo que los roles relativos a ama

de casa y madre (rol de familia) se van presentando con mayor moderación.

El hecho de que no existen cambios significativos en la estereotipación de los

roles femeninos es apoyado por Belkaoui y Belkaoui (1976), que además determinan

que más mujeres aparecen en roles ocupacionales, pero que estos están asociados a

trabajos no profesionales o manuales.

14

Todos estos estudios concuerdan en un leve aumento de los roles relacionados

con una actividad laboral, pero que la gama de ocupaciones que ejercían eran bastante

reducidas, lo que corrobora las críticas a la estrecha gama de papeles representados por

mujeres (Kerin et al., 1979.).

No obstante, Sullivan y O’Connor (1988) en un estudio que contrasta los

resultados que obtuvieron Courtney y Lockeretz (1971) y Belkaoui y Belkaoui (1976)

con datos de 1983 concluyen que la mujer tiende a aparecer con más frecuencia en roles

de empleo a través del tiempo e incluso en roles de más estatus laboral como ejecutivas,

profesionales, vendedoras y gerentes de nivel intermedio.

Estudios posteriores con respecto a la estereotipación de los roles en revistas se

dan en un contexto de cruce cultural (Wiles et al., 1995; Zhang et al., 2009),

encontrando que el rol de la mujer en la publicidad difiere según el país, lo que puede

deberse a la influencia de variables socio-políticas, culturales y económicas. (Gilly,

1988).

Como se puede apreciar en los gráficos 2, 3 y 4, los resultados de los estudios

han sido ambiguos a través de los años, en términos generales para el caso de Estados

Unidos3. No obstante, es posible notar que los estereotipos no ocupacionales superan

ampliamente a los ocupacionales.

3 Se analiza el caso de Estados Unidos debido a que es el país que posee mayor cantidad de evidencia

empírica. Notar que la representación de la imagen de la mujer difiere según el país.

15

Gráfico 2: Evolución del porcentaje de mujeres en roles ocupacionales y no ocupacionales

en revistas de Estados Unidos. (En %)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Courtney y Lockeretz (1971), Belkaoui y Belkaoui (1976),

Sullivan y O’Connor (1988), Wiles et al. (1995), Zhang et al. (2009).

Por otro lado, los roles decorativos (no activos) y recreacionales son siempre

mayoritariamente representados que los roles familiares (madre o esposa).

Gráfico 3: Evolución del porcentaje de mujeres en roles no ocupacionales en revistas de

Estados Unidos. (En %)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Courtney y Lockeretz (1971), Belkaoui y Belkaoui (1976),

Sullivan y O’Connor (1988), Wiles et al. (1995), Zhang et al. (2009).

Además, es posible notar una tendencia al alza en el nivel de ocupaciones en las

que son representadas las mujeres, donde las profesionales se destacan en los últimos

años. Cabe destacar que antes de la década de los 70 no se representaron mujeres como

profesionales ni como ejecutivas de alto nivel.

0

20

40

60

80

100

1958 1970 1972 1983 1990 2007

Ocupacionales

No Ocupacionales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1958 1970 1972 1983 1990 2007

Familia.

Recreacional.

Decorativa.

16

Gráfico 4: Evolución del porcentaje de mujeres en roles ocupacionales en revistas de

Estados Unidos. (En %)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Courtney y Lockeretz (1971), Belkaoui y Belkaoui (1976),

Sullivan y O’Connor (1988), Michell y Taylor (1990). Wiles et al. (1995), Zhang et al. (2009).

Cuadro 1: Estudios de la publicidad impresa con respecto a los estereotipos de roles de

actividad realizada.

Autor (es) Año Período

Analizado País Estereotipos Resultados

Courtney y

Lockeretz 1971 1970

Estados

Unidos

Ocupacionales

Ejecutiva alto nivel.

Profesional.

Entretenimiento/

deportista.

Vendedora/ejecutiva

nivel medio/semi

profesional.

Personal oficina/no

profesional.

Labores manuales.

No Ocupacionales

Familia.

Recreacional.

Decorativa.

Mujeres principalmente en

roles no ocupacionales,

destacándose el estereotipo

recreacional.

Las mujeres trabajadoras

son mostradas en empleos

de bajo nivel.

Wagner y

Banos 1973 1972

Estados

Unidos

Moderación de los

resultados encontrados por

Courtney y Lockeretz.

Sexton y

Heberman 1974

1950-1951;

1960-1961;

1970-1971

Estados

Unidos

Las mujeres aparecen

principalmente en roles

decorativos y no hay

cambios significativos en los

estereotipos, exceptuando

los relativos a la familia que

se van presentando en menor

medida.

Belkaoui y

Belkaoui 1976

1958; 1970;

1972

Estados

Unidos

Aumento en estereotipos

ocupacionales, aunque en

trabajos no profesionales. La

mayor parte de las mujeres

aparece en estereotipos no

ocupacionales, destacándose

que el rol decorativo

sobrepasa al recreacional a

través de los años.

Sullivan y

O’Connor 1988

1958; 1970;

1983

Estados

Unidos

Mujeres tiende a aumentar

en roles ocupacionales e

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1958 1970 1972 1983 1990 2007

Ejecutiva alto nivel.

Profesional.

Entretenimiento/deportista.

Vendedora/ejecutiva nivel medio/semi profesional.

Personal oficina/no profesional.

Labores manuales.

17

incluso de mayor nivel

social.

Los estereotipos familiares

disminuyen a través del

tiempo y los roles

decorativos superan a los

recreacionales.

Wiles, Wiles

y Tjernlund 1995

Primeros

años de

1990

Suecia,

Holanda y

Estados

Unidos

Mujeres mostradas

principalmente en roles

decorativos en Holanda y

Estados Unidos. En Suecia

son representadas en roles

decorativos y domésticos

mayoritariamente.

Zhang,

Srisupandit,

y

Cartwright

2009 2007

Estados

Unidos,

China y

Tailandia

Estados Unidos presenta

mayores estereotipos

ocupacionales en diferentes

niveles de empleos, pero los

mayores estereotipos son los

de roles recreacionales y

decorativos.

En China las mujeres son

representadas

principalmente como un

estereotipo decorativo.

Tailandia prácticamente no

muestra a la mujer en roles

ocupacionales y como en el

resto destaca el rol

decorativo, pero con un

fuerte presencia del rol

familiar.

Fuente: Elaboración propia.

Dado el análisis anterior, se plantea el primer grupo de Preguntas de

Investigación (PI) e Hipótesis (H):

PI1: ¿Existen diferencias significativas entre la representación de roles no

ocupacionales de las mujeres?

H1: Un mayor número de mujeres son representadas en un rol ocupacional a

través del tiempo.

H2: La evolución del estatus laboral de las mujeres que aparecen representadas

en un rol ocupacional es positiva a través de los años.

18

Estereotipos Generales Existentes en la Publicidad.

Los estereotipos no vienen dados solamente por un contexto laboral y aunque la

investigación empírica es bastante acotada, algunos autores sostienen que existen

estereotipos limitados y con connotación negativa hacia la mujer en la publicidad

(Michell y Taylor, 1990).

En estas circunstancias, Venkatesan y Losco (1975) realizaron un estudio de

diseño longitudinal entre el año 1959 y 1971 en el cual determinan la categorización de

los estereotipos de una forma totalmente diferente a los estudios antes realizados. Estos

autores obtuvieron 7 categorías a partir del análisis de las demandas efectuadas por la

Organización Nacional para la Mujer, a los anunciantes en referencia a la representación

femenina en la publicidad. Tales categorías no eran excluyentes entre sí, pudiendo una

mujer representar más de un estereotipo y abarcar una perspectiva más amplia de

entender el rol de la mujer. Tales categorías fueron: (1) mujer como dependiente de un

hombre, (2) mujer como ama de casa abnegada, (3) mujer como un alto nivel de vida,

(4) mujer como físicamente hermosa, (5) mujer como objeto sexual, (6) mujer como

sexy y (7) ninguna de las anteriores categorías.

Los autores concluyen que a través de los años disminuye considerablemente el

papel de la mujer como objeto sexual pero no existen cambios significativos en las

demás categorías.

Lysonski (1983) realiza unas pequeñas adaptaciones a las categorías propuestas

por Venkatesan y Losco las cuales son ocupadas en variados estudios posteriores

(Taylor y Michell, 1990; Ferguson et al., 1990; Zotos y Lysonski, 1994; Plakoyiannaki

and Zotos, 2007).

19

Lysonski en 1983 concluye que la mujer aparece en roles menos tradicionales a

través del tiempo (Royo, 2007) y el mismo autor (1985) concluye que la mujer aparece

menos en roles dependientes del hombre.

Por el contrario, Ferguson et al. (1990) determinan que con el tiempo las mujeres

aparecen representadas mayormente como objetos sexuales. Lo anterior concuerda con

lo encontrado por Michell y Taylor (1990) quienes observan que los estereotipos de

mujer como atractivo físico y esposa siguen siendo los más comunes en Inglaterra,

aunque han representado una leve caída.

Sin embargo, posteriores estudios muestran que los roles decorativos son mucho

más importantes que los roles tradicionales y no tradicionales alcanzando casi el 80% de

las representaciones de la publicidad en las revistas (Plakoyiannaki and Zotos, 2007).

Por lo demás los resultados anteriores no serían exclusivos de Inglaterra. En

Grecia se encontró que los roles decorativos son los más representados por la publicidad

gráfica (Zotos y Lysonski, 1994).

Como se puede ver en el gráfico 5, la literatura es ambigua en concluir si con el

tiempo existen tendencias en la evolución de ciertos estereotipos femeninos en la

publicidad, como en el caso de los roles decorativos y tradicionales principalmente.

20

Gráfico 5: Evolución del porcentaje de los roles de mujeres en revistas de Inglaterra.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Lysonski (1985), Taylor y Michell (1990) y Plakoyiannaki

and Zotos (2007)

Cuadro 2: Estudios de la publicidad impresa con respecto a los estereotipos generales.

Autor (es) Año Período

Analizado País Estereotipos Resultados

Venkatesan y

Losco 1975

1959-1963;

1964-1968;

1969-1971

Estados

Unidos

Dependiente de

un hombre.

Ama de casa.

Alto nivel de

vida.

Físicamente

hermosa.

Objeto sexual.

Sexy.

Ninguna de las

anteriores.

Disminución a través de los

años del estereotipo de

objeto sexual, aunque es el

estereotipo más representado

junto al de físicamente

hermosa.

Lysonski 1983 1974-1975;

1978-1979

Estados

Unidos Mujer en rol

tradicional

Dependiente de

un hombre.

Esposa.

Mujer en rol

decorativo

Relacionada por

su atractivo

físico.

Objeto sexual.

Se muestra a las mujeres en

roles menos tradicionales.

Lysonski 1985 1976; 1982-

1983 Inglaterra

La mujer aparece cada vez

menos en roles dependientes

del hombre aunque los

cambios no sean

significativos.

El principal estereotipo es el

de atractivo físico.

Taylor y

Michell 1990 1988 Inglaterra

El atractivo físico es el

estereotipo que más se

representa, aunque ha

disminuido con el tiempo.

0

10

20

30

40

50

60

70

1976 1982-1983 1988 2004-2005

Dependiente de un hombre.

Esposa

Relacionada por su atractivo físico.

Objeto sexual.

En actividades no tradicionales.

Orientada a su carrera laboral.

Voz de autoridad

Neutral

21

Mujer en rol no

tradicional

En actividades

no tradicionales.

Orientada a su

carrera laboral.

Voz de autoridad

Mujer

representada

como igual al

hombre

Neutral.

El estereotipo de esposa ha

aumentado, encontrándose

en el segundo más

representado.

Se muestra a las mujeres en

roles menos tradicionales.

Ferguson,

Kreshel y

Tinkham

1990 1973-1987 Estados

Unidos

Disminución de las mujeres

en roles decorativos a través

del tiempo.

Zotos y

Lysonski 1994 1992-1993 Grecia

Mujeres representadas

principalmente en roles

decorativos.

Plakoyiannaki

and Zotos 2007 2004-2005 Inglaterra

Las mujeres son presentadas

de sobremanera en roles

decorativos, destacándose el

estereotipo de atractivo

físico.

Fuente: Elaboración propia.

Debido a lo anterior, se presenta el segundo grupo de preguntas de Investigación

(PI) ye Hipótesis (H).

PI2: ¿Cuál es la evolución de la mujer estereotipada como objeto sexual?

H3: La mujer aparece representada en roles decorativos mayoritariamente.

H4: El estereotipo de esposa disminuye a través del tiempo.

Visibilización de la Imagen Femenina en las Revistas.

La publicidad actual depende de las imágenes y las imágenes son símbolos que

pueden transmitir significados tan eficientemente como pueden hacerlo los símbolos

verbales. Como las palabras, las imágenes visuales también funcionan como

símbolos que crean múltiples niveles de significado que se deben decodificar para que

sean entendidas. (Kang, 1997).

En este contexto, el importante sociólogo Erwin Goffman usando una variedad

de métodos cualitativos desarrolló una clasificación de diferentes elementos de

22

interacción social, como posturas y posiciones (Manning, 1992), denominando a este

método como frame análisis. Goffman creía que los anuncios no representan

necesariamente como nosotros nos comportamos, pero si como pensamos (Gornick,

1979) y llevó a cabo un estudio en donde muestra la infantilización de la mujer en la

publicidad impresa (Lawton, 2009), lo que provoca que se vea mermado su peso social,

entendiendo este como influencia, autoridad y poder social en las interacciones y

relaciones sociales.

Su sistema de codificación se concentró en manos, ojos, rodillas, expresiones

faciales, postura de la cabeza, aversión de la mirada, morder o succión de dedos,

tamaños relativos de los personajes, posición y colocación espacial de estos.

Goffman plantea que una forma en la que se hace referencia del peso social (por

ejemplo, poder, autoridad, jerarquía, cargo, fama) se expresa en situaciones sociales a

través del tamaño relativo de los personajes, tanto en estatura como espacio ocupado en

las gráficas, suponiendo que las diferencias de tamaño se correlacionan con diferencias

en el peso social. También plantea que lo anterior se correlaciona en los cargos que

desempeñan en sociedad, como lo es la estructura familiar, el trabajo o cualquier otra

forma de interacción. Además, afirma que las posturas fingidas pueden ser leídas como

una aceptación de la subordinación, una expresión de agrado, sumisión y

apaciguamiento, que van en desmedro de la posición social de quienes son representados

de esa manera.

Por otro lado, otras situaciones que ayudan a determinar un desmedro de alguien

dentro de una gráfica son la remoción psicológica de la situación social en general, que

se mostraría como dependencia de la protección de alguien más. En esta misma línea, la

manipulación o utilización de objetos muestra el dominio del mundo material y el

23

control de los "recursos de autoridad" (Giddens, 1979), lo que de no hacerlo va en

deterioro de su peso social.

Todas estas formas de “desmedro social”, fueron agrupadas por Gofman en 6

categorías: (1) Tamaño relativo, (2) Toque de la mujer, (3) Subordinación, (4) Ranking

de funciones, (5) Retraimiento y (6) Familia.

Dadas estas consideraciones de Goffman, Gornick (1976) concluye mediante un

análisis cualitativo que las mujeres tienen un peso social menor que el de los hombres en

la publicidad gráfica dado que:

1. Una mujer es más alta que un hombre sólo cuando el hombre es socialmente

inferior.

2. Las manos de una mujer apenas tocan, rozan, o acarician y casi nunca agarran o

manipulan los objetos o personas.

3. Si en una imagen aparecen hombre y mujer mostrando alguna instrucción, es el

hombre quién la mayoría de las veces instruye a la mujer, incluso en el caso de

niños.

4. Si se requiere a alguien sentado o acostado, en una cama o un piso, es casi

siempre un niño o una mujer.

5. La cabeza o los ojos de un hombre evitan la cámara sólo en un contexto social,

político, intelectual o superior, pero cuando la vista o la cabeza de una mujer

evitan la cámara es siempre por mirar al hombre que está junto a ellas.

6. Las mujeres son mostradas en repetidas ocasiones a la deriva mental de la escena

mientras mantienen contacto físico cercano con un hombre, como que éste

pudiese protegerla.

24

7. Al mismo tiempo, las mujeres, mucho más que los hombres, son representadas

con pérdida psicológica o retiradas de una situación social que la dejó sin

orientación para la acción. (como cubrirse la boca o sus ojos ante una situación

de temor)

El estudio de Goffman ha servido de base para otras investigaciones similares,

los cuales se centran principalmente en determinar cuantitativamente la existencia de los

distintos fenómenos encontrados por Goffman en la publicidad gráfica (Umiker-Sebeok,

1996; Kang, 1998; Linder, 2004), aunque también existen estudios que han tratado de

mostrar de manera cualitativa la existencia de los fenómenos descritos en revistas

enfocadas en distintas audiencias (Lawton, 2009).

Belknap y Leonard (1991) replicaron el estudio de Goffman y concluyeron que la

subordinación y el toque de mujer son bastante a menudo encontrados en los anuncios,

el retraimiento aparecía en cierta medida y las demás categorías eran muy infrecuentes.

En esta misma línea, Umiker-Sebeok (1996) encontró que efectivamente se

presentan en la publicidad los fenómenos planteados por Goffman, reafirmando la

hipótesis de que la imagen de la mujer representada en la publicidad gráfica aparece

asociada a un menor peso social. Además, el autor determinó que los espacios dentro del

hogar son asociados mayormente a mujeres y que los hombres son asociados

mayormente a espacios públicos y que estos últimos son relacionados a más movimiento

y toma de riesgos. El movimiento lo incluye argumentando que el control y bloqueo del

espacio y la habilidad de moverse libremente es asociado a poder social y control, y la

toma de riesgos asociada al control de situaciones.

Por otro lado, Kang (1997) y Linder (2004) realizan estudios longitudinales para

analizar el cambio en la representación del papel femenino a través de los años,

25

utilizando las cinco categorías de Goffman y presentando algunas categorías más para

examinar los cambios en la manera en que las mujeres han sido representadas en la

publicidad de revistas.

Kang al analizar los años 1979 y 1991 agregó las variables exhibición del cuerpo

e independencia concluyendo que las categorías tamaño relativo y ranking de funciones

aparecen bastante poco. En base a los estudios de Umiker-Sebeok y Kang, Linder agregó

la variable objetificación, entendiendo está como que la mujer o no tiene relación con el

producto o no lo manipula, es decir, como un estereotipo decorativo, concluyendo que

entre los períodos 1955-75 y 1985-2002 disminuye el toque de la mujer, la

subordinación y el movimiento. Es relevante destacar que la objetificación, retraimiento

y subordinación aparecen con cierta regularidad, situación que concuerda en cierta

medida con lo encontrado por Belknap y Leonard (1991).

Cuadro 3: Estudios de la publicidad impresa con respecto a la visibilización de la mujer.

Autor (es) Año Período

Analizado País

Categorías

utilizadas Resultados

Belknap y

Leonard 1991 1990

Estados

Unidos

Categorías de

Goffman.

Toque de la mujer y la subordinación

son frecuentes. El retraimiento

aparece de vez en cuando y las demás

categorías muy infrecuentes.

Umiker-

Sebeok 1996 1993-1994

Estados

Unidos

Categorías de

Goffman.

Locación.

Movimiento.

Riesgo.

Confirma lo planteado por Goffman y

determina que mujeres aparecen

mayormente representadas en

espacios interiores, teniendo menos

movimiento y asumiendo menores

riesgos.

Kang 1997 1979;1991 Estados

Unidos

Categorías de

Goffman.

Exhibición del

cuerpo.

Independencia.

Aumento significativo en exhibición

del cuerpo y de retraimiento con el

transcurso de los años.

Tamaño relativo y ranking de

funciones aparecen bastante poco.

Linder 2004 1955-1975;

1985-2002

Estados

Unidos

Categorías de

Umiker-Sebeok.

Exhibición del

cuerpo. (Kang)

Objetificación

Disminuye el toque de mujer,

subordinación y el movimiento,

destacándose además que este último

prácticamente no aparece en los

anuncios.

Objetificación, retraimiento y

subordinación son los más mostrados.

Fuente: Elaboración propia.

26

Dado lo anterior, es que se presenta el tercer grupo de Hipótesis (H):

H5: Las mujeres aparecen representadas mayoritariamente en espacios interiores.

H6: La objetificación y la subordinación son las categorías más representadas en

los anuncios.

H7: La categoría subordinación disminuye a través del tiempo.

Relación entre Estereotipos, Representaciones y Categorías de Productos

Asociados al Género Femenino.

Categorías de Producto Anunciadas Principalmente por el Género Femenino

Los primeros estudios interesados en el rol de la mujer en la publicidad incluían

la categoría de productos que eran anunciados por los personajes. (Courtney y

Lockeretz, 1971; Venkatesan y Losco, 1975; Belkaoui y Belkaoui, 1976). La evidencia

es clara en mostrar que existen una asociación entre las diferentes categorías de

productos y el género del personaje. Productos de limpieza, comida, cosméticos,

remedios y ropa son las categorías que se asocian principalmente a mujeres. (Courtney y

Lockeretz, 1971; Belkaoui y Belkaoui, 1976), aunque Venkatesan y Losco (1975)

señalen que las mujeres aparecen en bastante medida en anuncios relacionados a

automóviles, esto puede deberse a la cantidad de anuncios que tal rubro puede haber

hecho en la época.

Cabe mencionar que los únicas categorías de productos asociadas netamente al

género femenino en distintos países son los productos de belleza y la ropa (Wiles, 1995)

27

Sin embargo, todos los estudios mencionados ocupan diferentes medidas de la

categoría de productos y no realizan un análisis más profundo sobre los productos en sí.

Dado el problema anterior, bastante útil resultan los aportes de la clasificación de

las categorías de productos en hedónicos y utilitarios. (Batra y Ahtola, 1991). Los

productos hedónicos están relacionados a los atributos sensitivos y concentrados en

proporcionar una efectiva gratificación en las cuales las experiencia de compra no es

vista como un trabajo, mientras que los productos utilitarios son asociados a razones

instrumentales con expectativas de consecuencias que a menudo son comprados de

manera eficiente y deliberada. (Babin et al., 1994).

Con respecto al punto anterior, existe evidencia de que las mujeres representan

mayormente a productos hedónicos que utilitarios (Plakoyiannaki y Zotos, 2007).

Por lo anteriormente expuesto es que se plantea el cuarto grupo de Hipótesis (H).

H8: Las categorías más expuestas por la publicidad en revistas serán de

cosméticos y pérdida de peso, ropa e higiene y cuidado personal.

H9: Productos hedónicos superarán significativamente a los productos utilitarios

en anuncios que aparece la imagen femenina.

Relación entre Estereotipos y Categorías de Productos

El cruce entre los distintos estereotipos y la categoría de productos ha sido

aparentemente sólo realizado por Plakoyiannaki y Zotos (2007), ocupando los

28

estereotipos determinados por Lysonski (1985) y las categorías de productos de Crowley

et al. (1992).

Los autores determinan que los productos hedónicos son asociados con

estereotipos de roles femeninos decorativos. Este resultado podría explicarse al

considerar que las imágenes decorativas de las mujeres parecen despertar señales

emocionales y comunicar ideas de auto-gratificación lo cual es un atributo central de la

promesa que ofrecen los productos hedónicos a los clientes.

En este contexto se plantea el quinto grupo de Preguntas de Investigación (PI) e

Hipótesis (H).

PI3: ¿Cuál es la asociación entre las categorías de productos y distintos

estereotipos de la mujer en la publicidad impresa?

H10: Productos hedónicos están relacionados a roles decorativos principalmente.

Relación entre Estereotipos y Visibilización.

A pesar de la cantidad de estudios realizados a través de análisis de contenido y

frame análisis no ha existido mayor investigación respecto a la relación entre ambos. Sin

embargo, Fennel y Weber (1984) se preocuparon por lo anterior y determinaron que 8

categorías subjetivas o estereotipos podían ser medidas mediante 56 variables objetivas

o de visibilización, estas últimas rescatadas de diversos autores que realizaron sus

investigaciones mediante el frame análisis y otras que fueron desarrolladas por las

autoras.

29

Sin embargo, el estudio anterior es sólo exploratorio y pretende ser la piedra

inicial para tal corriente de investigación, lo que al parecer no rinde fruto ya que no se

conocen investigaciones que sigan dicha línea.

Dado lo anterior se concibe el último grupo de Preguntas de Investigación (PI) e

Hipótesis (H) del capítulo.

PI4: ¿Cuál es la relación entre distintos estereotipos y las categorías del frame

análisis en la publicidad impresa?

H11: Estereotipos de objeto sexual y mujer como atractivo físico estarán

asociados con las categorías objetificación y exhibición del cuerpo respectivamente.

En el cuadro 4 se resumen las hipótesis y las preguntas de investigación.

Cuadro 4: Estudios de la publicidad impresa con respecto a la visibilización de la mujer.

PI 1 ¿Existen diferencias significativas entre la representación de roles no ocupacionales de

las mujeres?

H1 Un mayor número de mujeres son representadas en un rol ocupacional a través del

tiempo.

H2 La evolución del estatus laboral de las mujeres que aparecen representadas en un rol

ocupacional es positiva a través de los años. PI 2 ¿Cuál es la evolución de la mujer estereotipada como objeto sexual? H3 La mujer aparece representada en roles decorativos mayoritariamente. H4 El estereotipo de esposa disminuye a través del tiempo. H5 Las mujeres aparecen representadas mayoritariamente en espacios interiores.

H6 La objetificación y la subordinación son las categorías más representadas en los

anuncios. H7 La categoría subordinación disminuye a través del tiempo.

H8 Las categorías más expuestas por la publicidad en revistas serán de cosméticos

y pérdida de peso, ropa e higiene y cuidado personal.

H9 Productos hedónicos superarán significativamente a los productos utilitarios en

anuncios que aparece la imagen femenina.

PI 3 ¿Cuál es la asociación entre las categorías de productos y distintos estereotipos

de la mujer en la publicidad impresa? H10 Productos hedónicos están relacionados a roles decorativos principalmente.

PI 4 ¿Cuál es la relación entre distintos estereotipos y las categorías del frame

análisis en la publicidad impresa?

H11

Estereotipos de objeto sexual y mujer como atractivo físico estarán

correlacionados con las categorías objetificación y exhibición del cuerpo

respectivamente.

30

Metodología

Frame análisis y análisis de contenido son los dos métodos de investigación más

utilizados en los estudios de representación de roles de género (Zhang et al., 2009) por lo

serán los utilizados en este estudio.

Muestreo

La selección de los avisos fue obtenida de las 3 revistas chilenas dirigidas al

público femenino más leídas por este segmento durante el período comprendido entre

los años 2001 y 2010 (Kantar Media Chile, 2010), las cuales fueron Caras, Cosas y

Paula. Cabe destacar que son las tres revistas de carácter quincenal con mayor venta en

el mercado nacional (ACHAP, 2010).

La muestra se obtuvo mediante un muestreo bietápico.

En la etapa 1 se realizó un muestreo estratificado de revistas escogiéndose

aleatoriamente 4 ejemplares de cada una por trimestre (Cobos, Lavín y Hasbún, 2006;

Rebolledo y Spada, 2006), lo cual arrojó una selección de 480 números de revistas.

La segunda etapa consistió en la elección de los anuncios, mediante un muestreo

del tipo aleatorio, el mecanismo de elección fue el siguiente: se escogía una página al

azar, si esta página contenía un anuncio que coincidía con las condiciones de selección

se seleccionaba, sino se procedía a seleccionar el aviso más próximo (Kang, 1997).

Las condiciones de selección son las siguientes (Cobos et al., 2006):

Piezas gráfica que abarcaban 1/2 página o más.

31

Piezas que contenían la presencia de una mujer al menos, presentándola como

figura humana o dibujo realista, sin considerar por lo tanto dibujos animados, bosquejos

o antropomorfizaciones.

Las mujeres debían abarcar un 15% del anuncio publicitario aproximadamente o

tener un diámetro vertical de rostro superior a los 2 cm. Se consideraron como mujeres

las imágenes parciales del cuerpo en las que apareciera el rostro completo o al menos un

50% del cuerpo.

Se consideró la publicidad gráfica incluida en la parte interior en ambas tapas de

las revistas como la tapa externa de la tapa trasera si existía

Instrumento

En relación del análisis de contenido se utilizaron dos categorías, una desde el

punto de vista de Lysonski (1985) y la otra desde Courtney y Lockeretz (1971). En

ambos casos las categorías fueron excluyentes, pudiendo sólo seleccionarse un

estereotipo en cada una.

Las categorías utilizadas para el frame análisis fueron las cinco utilizadas por

Goffman (1976) y se incluyeron las categorías de locación y toma de riesgo de Umiker-Sebeok

(1996). Además se incluye la exhibición del cuerpo propuesta por Kang (1997) y la

objetivización planteada por Linder (2004) porque existe evidencia de que ambas van en

deterioro del peso social en la interacción social.

Por último, se agregó una variable demográfica, como lo es la edad, y una

variable antropomórfica como lo es la figura.

Para ver detalles de la codificación ver libro de códigos (Anexo 1).

32

Cuadro 5: Instrumento.

Análisis

de

Contenido

Estereotipo

Mujer en rol tradicional

Dependiente.

Esposa.

Mujer en rol decorativo

Mujer relacionada por su atractivo físico.

Mujer como objeto sexual.

Mujer en rol no tradicional

Mujer en actividades no tradicionales.

Mujer orientada a su carrera laboral.

Voz de autoridad

Mujer representada igual al hombre

Neutral.

Lysonski,

1985.

Actividad

Ocupacionales

Ejecutiva alto nivel.

Profesional.

Entretenimiento/ deportista.

Vendedora/ejecutiva nivel medio/semi

profesional.

Personal oficina/no profesional.

Labores manuales.

No Ocupacionales

Familia.

Recreacional.

Decorativa.

Courtney y

Lockeretz,

1971.

Frame

Análisis

Tamaño

relativo

El hombre es más alto.

El hombre ocupa más espacio en la

imagen.

Goffman,

1976.

Toque de la

mujer

Acariciando objetos.

Tocándose a sí misma.

Tocando a otras personas.

Ranking de

funciones

Hombre como instructor.

Mujer sirviendo a otra persona.

Hombre en papel superior.

Subordinación

Acostada o sentada en el suelo, cama o

sofá.

Postura fingida.

Abrazada por un hombre.

Apoyada en el hombro de un hombre.

Aferrada del brazo de un hombre.

Envuelta en una manta.

Retraimiento

de la escena

Sonrisa.

Retirar mirada de la escena.

Cubrir cara o boca con las manos.

Conversación telefónica.

33

Exhibición del

cuerpo

Desnuda.

Ropa interior.

Traje de baño.

Ropa transparente.

Kang, 1997.

Toma de

Riesgos

Físico.

Financiero.

Ninguno.

Umiker-

Sebeok, 1996.

Objetificación

La mujer no tiene ninguna relación con el

producto.

La mujer presentada en el anuncio no

realiza ninguna función,

excepto decorativa.

Linder, 2004

Locación

Domésticos.

Baño.

Habitación.

Cocina.

Habitación de estudio.

No Domésticos.

Lugar de trabajo.

Entorno urbano.

Entorno rural.

Instalaciones deportivas.

Lugares vacíos.

Ambiente no identificable.

Umiker-

Sebeok, 1996.

Análisis

Frame y de

Contenido

Edad

Menor de 20.

20-30.

30-40.

40-50.

50-60.

Más de 60. Lin, 1998.

Forma física

Esbelta.

Musculosa.

Robusta.

Categoría de

Productos

Productos hedónicos

Recreación y viajes.

Automóviles o productos relacionados.

Joyas y relojes.

Dispositivos de alta tecnología.

Ropa y accesorios.

Cosméticos y pérdida de peso.

Películas y entretenimiento.

Alcohol.

Productos utilitarios

Comida.

Productos domésticos.

Higiene y cuidado personal.

Servicios financieros.

Electrodomésticos.

Otros.

Plakoyiannaki

y Zotos,

2007.

34

Codificación y Confiabilidad

Con relación a la confiabilidad, se emplearon dos codificadores independientes,

el autor y la directora del seminario que hizo el papel de juez. La juez codificó el 6,25%

de los anuncios escogidos aleatoriamente correspondientes a 60 anuncios. A partir de

esto se calculó el porcentaje de acuerdo propuesto por Holsti (1969) para establecer la

fiabilidad de la categorización de las variables nominales (Royo, 2007), el cual arrojó un

índice de 0,8 en promedio, nivel óptimo propuesto por Holsti (1969) (Ver anexo 2).

35

Resultados

Estereotipos de la Imagen Femenina en las Revistas.

En relación a la primera pregunta de investigación se obtuvo que existen

diferencias significativas en cuanto a los roles no ocupacionales representados por las

mujeres (χ2=1050, df=2, p<0,001). Sin embargo estas diferencias vienen explicadas por

la gran cantidad de roles decorativos interpretados, a diferencia del rol familiar y

recreacional, entre los cuales no existen diferencias significativas. (Ver cuadro 6).

Cuadro 6: Estereotipos No ocupacionales.

Estereotipos

Decorativa Familia Recreacional

(c1) (c2) (c3) Suma

Suma 759 68 74 901

% 84,2% 7,5% 8,2% 100,0%

Diferencia

Significativa c2c3

4

Con respecto a si existe un mayor número de mujeres que son representadas en

roles ocupacional a través del tiempo, podemos observar (ver cuadro 7) que ha ocurrido

todo lo contrario, aunque la evolución no es estadísticamente significativa. (χ2=8,741,

df=4, p=0,068>0,05).

Sin embargo, comparando el primer período de análisis (2001-2002) con el

último (2009-10) existe una diferencia significativa en cuanto a la disminución de los

estereotipos ocupacionales.

Por otro lado, la hipótesis 2 con relación a la evolución del estatus laboral de las

mujeres que aparecen representadas en roles ocupacionales, se puede apreciar una

4 Debe interpretarse que existe una diferencia significativa con la columna 2 (c2) y la columna 3 (c3)

36

disminución de la representación femenina como ejecutivas o profesionales, pero los

cambios que ha experimentado la imagen femenina respecto a los distintos roles

ocupacionales a través de los años no ha sido significativa. (χ2=16,181, df=20,

p=0,705>0,05).

Cuadro 7: Estereotipos Ocupacionales desglosado

Actividad Ocupacional Años

2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

Ejecutiva alto nivel 5 3 0 2 1

Profesional 8 5 4 5 4

Entretenimiento/ deportista 6 1 2 3 3

Vendedora/ejecutiva nivel

medio/semi profesional. 0 1 1 2 0

Personal oficina/no profesional 1 0 1 0 0

Labores manuales 0 1 0 0 0

(c1) (c2) (c3) (c4) (c5)

Suma 20 11 8 12 8

% 33,9% 18,6% 13,6% 20,3% 13,6%

Diferencia Significativa c2c3c4c5 c3c5

En lo que respecta a los estereotipos generales de la mujer, se puede observar que

no ha habido cambios significativos a través de los años en la representación como

objeto sexual (ver cuadro 8) (χ2=5,284, df=4, p=0,259>0,05).

Cuadro 8: Evolución de mujer estereotipada como Objeto Sexual.

Años

2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

Objeto Sexual 50 38 34 40 47

% 23,9% 18,2% 16,3% 19,1% 22,5%

La hipótesis 3 que manifestaba que la mujer aparece representada en roles

decorativos mayoritariamente es aceptada (χ2=600,858, df=3, p=0,000<0,05), alcanzando

más del 54% de los estereotipos femeninos en la publicidad gráfica.

37

Cuadro 9: Frecuencia de Estereotipos femeninos.

Estereotipos Anuncios % de Anuncios

Tradicional

Dependiente 14 57 5,9%

Esposa 43

Decorativo

Mujer como objeto sexual 209

520 54,2% Mujer relacionada por su atractivo

físico 311

No tradicional

Mujer en actividades no tradicionales 20

74 7,7% Mujer orientada a su carrera laboral 21

Voz de autoridad 33

Neutral

No hay estereotipos 309 309 32,2%

Finalmente con relación a los estereotipos femeninos, no podemos apreciar una

tendencia en relación a la aparición de mujeres estereotipadas como esposa, no

existiendo una evolución a la baja del estereotipo a través de los años que sea

significativa (χ2=4,041, df=4, p=0,400>0,05). Sin embargo, puede apreciarse (ver cuadro

10) una diferencia significativa en la disminución del estereotipo esposa en los últimos

dos años (2009-10) con respecto al primer período (2001-2002) y a su período anterior

(2006-2007).

Cuadro 10: Evolución de mujer estereotipada como Esposa. Años

2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

(c1) (c2) (c3) (c4) (c5) Suma

Esposa 8 9 11 11 4 43

% 18,6% 20,9% 25,6% 25,6% 9,3% 100,0%

Diferencia Significativa c5 c5 c1c5 c1c5

38

Visibilización de la Imagen Femenina en las Revistas.

Con la finalidad de conocer las locaciones donde las mujeres eran mayormente

representadas se muestra el cuadro 11, que indica que las mujeres aparecen

mayoritariamente en lugares no identificables o lugares vacíos.

Además, contrario a la hipótesis 5 planteada, puede apreciarse claramente que

los lugares exteriores aparecen en mayor medida que los interiores, y esta diferencia es

estadísticamente significativa5

Cuadro 11: Frecuencia de locaciones de los anuncios.

Locación Anuncios % de Anuncios

Espacios Interiores

Baño 4

127 13%

Cocina 12

Habitación 105

Habitación de

estudio 6

Espacios Exteriores

Entorno rural 132

257 27%

Entorno urbano 115

Instalaciones

deportivas 6

Lugar de trabajo 4

Otros

Lugares vacíos 467 576 60%

No identificable 109

La hipótesis 6 que plantea que la objetificación y la subordinación son las

categorías más representadas en los anuncios es aceptada, debido a que ambas son las

categorías significativamente más recurrentes. (Ver cuadro 11). Es importante

mencionar la baja frecuencia de los fenómenos de ranking de funciones y toma de

riesgos.

5 Prueba binomial rechaza que los lugares interiores se presenten en igual proporción que los exteriores

(θ=6,583, p=0,000)

39

Cuadro 11: Frecuencia de categorías de visibilización.

Categorías

Frecuencia % de aparición en Anuncios Diferencia significativa

Tamaño

relativo (f1) 72 8%

Toque de la

mujer (f2) 281 29% f1f3f6f7

6

Ranking de

funciones (f3) 20 2%

Subordinación (f4) 423 44% f1f2f3f5f6f7

Retraimiento

de la escena (f5) 286 30% f1f3f6f7

Exhibición del

cuerpo (f6) 172 18%

Toma de

riesgos. (f7) 18 2%

Objetificación (f8) 525 55% f1f2f3f4f5f6f7

Por otro parte, como se puede apreciar en los resultados (ver cuadro 12), el

fenómeno de la subordinación no disminuye a través del tiempo, por lo que se rechaza la

hipótesis 7 de que ésta disminuye con el paso de los años.

Es importante destacar que en los últimos años ha disminuido el toque de la

mujer y el retraimiento.

Cuadro 12: Evolución de categorías de visibilización.

Categorías Años

χ2 df p

2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

Tamaño relativo 22 16 10 14 10 7,447 4 ,114

Toque de mujer 58 46 65 73 39 19,19 4 ,001

Ranking 4 3 8 4 1 6,638 4 ,156

Subordinación 79 74 93 93 84 6,027 4 ,197

Retraimiento 82 50 62 57 35 29,45 4 ,000

Exhibición 44 28 36 37 26 7,571 4 ,109

Riesgos 2 4 6 4 2 3,171 4 ,530

Objetificación 115 113 107 89 101 9,248 4 ,055

6 Debe entenderse que Toque de la mujer tiene diferencias significativas con la fila 1, 3, 6 y 7 (f1f3f6f7).

40

Relación entre estereotipos, representaciones y categorías de productos asociados al

género femenino.

Los resultados muestran que las categorías de productos más expuestas por la

publicidad en revistas por parte de las mujeres son: cosméticos y pérdida de peso, ropa y

calzado e higiene y cuidado personal, lo que reafirma lo planteado en la hipótesis 8.

Cuadro 13: Frecuencia de categorías de productos.

Categorías Frecuencia % de aparición

en Anuncios

Diferencia

significativa

Hedónicos

Recreación y

viajes (f1) 32

616

3,3%

Automóviles o

productos

relacionados

(f2) 13 1,4%

Joyas f(3) 26 2,7%

Dispositivos

de alta

tecnología

f(4) 14 1,5%

Ropa y

accesorios f(5) 232 24,2%

f1f2f3f4f7

f8f9f11f12 f13f14

Cosméticos y

pérdida de

peso

f(6) 259 27,0%

f1f2f3f4f7f8

f9f10f11

f12f13f14

Películas y

entretenimient

o

f(7) 15 1,6%

Alcohol f(8) 25 2,6%

Utilitarios

Comida f(9) 84

255

8,8%

Productos

domésticos f(10) 8 0,8%

Higiene y

cuidado

personal

f(11) 122 12,7%

Servicios

financieros f(12) 20 2,1%

Electrodomésti

cos f(13) 21 2,2%

Otros f(14) 89 89 9,3%

41

En esta misma línea, se reafirma que los productos hedónicos superan

significativamente a los productos utilitarios en los anuncios que aparece la imagen

femenina7.

En lo que atañe a la pregunta de investigación 3, la asociación entre las

categorías de productos y distintos estereotipos de la mujer en la publicidad impresa

puede observarse en el cuadro 14.

El estereotipo de mujer dependiente es más utilizado significativamente por las

categorías de recreación y viajes y bebidas alcohólicas en igual proporción, seguidos por

los servicios financieros.

Distinto sucede con el estereotipo de esposa, donde las categorías de comida y

cosméticos y pérdida de peso representan significativamente más tal estereotipo de

mujer.

Los estereotipos de mujer relacionada por su atractivo físico y voz de autoridad

también son más utilizados por las categorías de productos cosméticos y pérdida de

peso, pero lo secundan la categoría de ropa y accesorios.

Mientras que el estereotipo de mujer relacionada como objeto sexual es más

utilizado significativamente por las categorías de cosméticos y pérdida de peso e higiene

y cuidado personal, el estereotipo de mujer neutral es más usado por las categorías de

ropa y accesorios seguido de lejos por cosméticos y pérdida de peso y comida.

Sin embargo, no todos los estereotipos presentan diferencias significativas en

relación a los productos que muestran tales estereotipos, como lo son los estereotipos de

mujer en actividades no tradicionales y orientada a su carrera laboral.

7 Prueba binomial rechaza que los productos hedónicos se presenten en igual proporción que los utilitarios.

(θ=-12,198, p=0,000)

42

Cuadro 14: Relación entre categorías de productos y estereotipos generales.

Categorías de

productos

Estereotipo

Depen

diente Esposa

Mujer

relacionada

por su

atractivo

físico

Mujer

como

objeto

sexual

Mujer

en

actividad

es no

tradicion

ales

Mujer

orientad

a a su

carrera

laboral

Voz de

autoridad Neutral

Recreación y viajes

f(1)

3 4 4 3 2 1 0 15

% 21,4% 9,3% 1,3% 1,4% 10,0% 4,8% 0,0% 4,9%

Signif f2f5f6

f11

f2f3f4f8

f10f13

Automóviles o

productos

relacionados f(2)

1 1 1 5 1 0 0 4

% 7,1% 2,3% 0,3% 2,4% 5,0% 0,0% 0,0% 1,3%

Signif

Joyas

f(3)

0 0 4 11 1 1 2 7

% 0,0% 0,0% 1,3% 5,3% 5,0% 4,8% 6,1% 2,3%

Signif

f1f4f7f10

f12 f10

Dispositivos de alta

tecnología

f(4)

0 1 0 3 2 1 0 7

% 0,0% 2,3% 0,0% 1,4% 10,0% 4,8% 0,0% 2,3%

Signif

f10

Ropa y accesorios

f(5)

1 3 77 25 1 4 8 113

% 7,1% 7,0% 24,8% 12,0% 5,0% 19,0% 24,2% 36,6%

Signif

f1f2f3f7f8f9f11f

12f13

f1f2f3f4f7

f8f9f10f12

f13

f3f10f12f13

f1f2f3f4f6

f7f8f9f10

f11f12f13

Cosméticos y

pérdida de peso

f(6)

1 7 133 67 1 0 10 40

% 7,1% 16,3% 42,8% 32,1% 5,0% 0,0% 30,3% 12,9%

Signif

f5f13 f1f2f3f5f7f8f9

f11f12f13

f1f2f3f4f5

f7f8f9f10

f11f12f13

f3f9f10f12f1

3

f1f2f3f4f7

f8f10f11

f12f13

Películas y

entretenimiento

f(7)

0 0 1 4 1 0 0 9

% 0,0% 0,0% 0,3% 1,9% 5,0% 0,0% 0,0% 2,9%

Signif

f8f10f13

Alcohol

f(8)

3 0 2 14 1 2 0 3

% 21,4% 0,0% 0,6% 6,7% 5,0% 9,5% 0,0% 1,0%

Signif f2f5f6

f11

f1f2f4f7

f10f12

Comida

f(9)

0 11 17 11 3 3 4 35

% 0,0% 25,6% 5,5% 5,3% 15,0% 14,3% 12,1% 11,3%

Signif

f1f2f4f5

f6f11f12

f13

f1f2f3f7f8

f12f13

f1f4f7f10

f12

f1f2f3f4f7

f8f10f12

f13

Productos

domésticos f(10) 0 2 0 3 0 0 1 2

% 0,0% 4,7% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 3,0% 0,6%

43

Signif

Higiene y cuidado

personal

f(11)

1 5 51 32 0 1 5 27

% 7,1% 11,6% 16,4% 15,3% 0,0% 4,8% 15,2% 8,7%

Signif

f2f4f13 f1f2f3f7f8f9f12f

13

f1f2f3f4f7f

8f9f10f12f

13

f10f12f13 f1f2f3f4f7f

8f10f12f13

Servicios

financieros

f(12)

2 2 1 3 2 1 1 8

% 14,3% 4,7% 0,3% 1,4% 10,0% 4,8% 3,0% 2,6%

Signif

f10

Electrodomésticos

f(13)

0 1 4 12 0 0 1 3

% 0,0% 2,3% 1,3% 5,7% 0,0% 0,0% 3,0% 1,0%

Signif

f1f2f4f7f1

0f12

Además se acepta la hipótesis 10 de que los productos hedónicos están

relacionados a roles decorativos principalmente (χ2=11,753, df=3, p=0,008<0,05). Esto se

puede apreciar claramente en el cuadro 15.

Cuadro 15: Relación entre categorías de productos y estereotipos generales.

Productos Estereotipo

Tradicional Decorativo No tradicional Neutral

Hedónicos 25 354 39 198

Utilitarios 24 134 22 75

Por último, para obtener respuesta a la pregunta de investigación 4 y determinar

la relación entre distintos estereotipos y las categorías del frame análisis en la publicidad

impresa se presenta el cuadro 16, donde existen asociaciones entre las categorías del

frame análisis y del análisis de contenido realizado.

Cuando la mujer es estereotipada como dependiente y esposa, proporcionalmente

se presenta el fenómeno de tamaño relativo y ranking de funciones en mayor cuantía.

Por otro lado, si la mujer es estereotipada como relacionada por su atractivo

físico esta también es categorizada con exhibición del cuerpo, retraimiento de la escena

y objetificación.

44

Además, la objetificación es la categoría que más se presenta cuando la mujer es

estereotipada como objeto sexual, por lo que podemos aceptar la hipótesis 11 que

plantea que estereotipos de objeto sexual y mujer como atractivo físico estarán asociados

con las categorías objetificación y exhibición del cuerpo respectivamente.

Cabe destacar además que los estereotipos de mujer en actividades no

tradicionales, mujer orientada a la carrera laboral y mujer neutral aparecen

proporcionalmente más asociadas a la toma de riesgos, aunque es importante señalar que

la baja presencia de esta última categoría no permite determinar si la diferencia es

significativa.

Cuadro 16: Relación entre categorías de productos y estereotipos generales.

Estereotipo

Categorías

Tamaño

relativo

Toque

de la

mujer

Ranking de

funciones

Subordina

ción

Retraimi

ento de

la escena

Exhibici

ón del

cuerpo

Locaci

ón

Toma

de

riesgos

.

Objetificación

(c1) (c2) (c3) (c4) (c5) (c6) (c7) (c8) (c9)

Dependiente 8 9 3 11 6 1 6 0 8

% 11,1% 3,2% 15,0% 2,6% 2,1% 0,6% 4,7% 0,0% 1,5%

Signif c2c4c5c6c

7c9 c6

*c2c4c5c6c7

c9 c6c9

Esposa 9 28 8 22 22 8 14 0 23

% 12,5% 10,0% 40,0% 5,2% 7,7% 4,7% 11,0% 0,0% 4,4%

Signif c4c6c9 c4c6c9 *c1c2c4c5c6

c7c9 c9

c4c6c9

Mujer

relacionada por

su atractivo

físico

14 82 4 141 111 70 20 1 188

% 19,4% 29,2% 20,0% 33,3% 38,8% 40,9% 15,7% 5,6% 35,8%

Signif

c1c7c8

c1c7c8 c1c2c3c7c

8

c1c2c3c4

c7c8 c1c2c7c8

Mujer como

objeto sexual 19 63 2 104 58 54 28 2 186

% 26,4% 22,4% 10,0% 24,6% 20,3% 31,6% 22,0% 11,1% 35,4%

Signif

c2c3c4c5

c7c8 c2c3c4c5c7c8

Mujer en

actividades no

tradicionales

1 7 0 6 4 3 2 6 11

% 1,4% 2,5% 0,0% 1,4% 1,4% 1,8% 1,6% 33,3% 2,1%

Signif

*c1c2c4

c5c6c7c

9

Mujer orientada

a su carrera 1 3 0 5 6 0 2 2 5

45

laboral

% 1,4% 1,1% 0,0% 1,2% 2,1% 0,0% 1,6% 11,1% 1,0%

Signif

*c1c2c4

c5c7c9

Voz de

autoridad 0 7 0 6 4 0 6 0 14

% 0,0% 2,5% 0,0% 1,4% 1,4% 0,0% 4,7% 0,0% 2,7%

Signif

c4c5

Neutral 20 82 3 128 75 35 49 7 90

% 27,8% 29,2% 15,0% 30,3% 26,2% 20,5% 38,6% 38,9% 17,1%

Signif c9 c6c9

c6c9 c9

c2c3c4c

5c6c9 *c3c6c9

Suma 72 281 20 423 286 171 127 18 525

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Signif

46

Conclusiones

Los mensajes transmitidos en los anuncios dan forma a nuestras ideas sobre los

roles de género adecuados, así como nuestras actitudes y expectativas de hombres y las

mujeres (Signorielli, 1989). La exposición a los estereotipos de género en la publicidad

está asociado con la actitud negativa hacia las mujeres y las ideas acerca de cómo

supuestamente se deberían comportar y las funciones que deberían ocupar en la sociedad

(Kilbourne, 1999).

En este contexto el presente estudio, mediante un análisis de contenido y un

frame análisis, muestra que la representación de la imagen femenina no ha tenido

variaciones significativas en los últimos años, pero sí existen diferencias en los

resultados con respecto a la estereotipación de la mujer con lo encontrado en la literatura

de los 70 principalmente.

Primeramente, la amplia existencia del rol decorativo dentro de la publicidad

gráfica, en desmedro del rol recreacional y familiar, concuerda principalmente por los

hallazgos encontrado por Wiles et al. (1995). En ambos estudios el rol decorativo supera

el 80% de los roles no ocupacionales, difiriendo significativamente de la representación

de los otros roles no ocupacionales. Lo anterior puede deberse a la amplia existencia de

publicidad gráfica de categorías de productos como cosméticos y cuidado personal, en lo

que las mujeres no realizan actividades y aparecen mostradas sólo sus caras o torso,

aparentemente usando los productos .

Por otro lado se concluye que no existe un aumento en el número de mujeres que

son representadas en roles ocupacionales a través del tiempo y tampoco que estos sean

de un estatus laboral superior. Este punto contradice a la literatura existente en el sentido

47

que, aunque no necesariamente significativos, había un aumento en los roles

ocupacionales (Belkaoui y Belkaoui, 1976) y que estas mujeres aparecían en roles de

mayor estatus laboral (Sullivan y O’Connor, 1988; Wagner y Banos, 1973). Esto puede

deberse a la baja cantidad de anuncios en los que se representa a mujeres en una

actividad laboral concreta además es importante destacar la dificultad para identificar

dicho rol en la publicidad gráfica. En relación a los estereotipos generales que son

representados por la publicidad gráfica, se observa la no existencia de cambios

significativos en la evolución del estereotipo de mujer como objeto sexual, situación

opuesta a lo planteado por Venkatesan y Losco (1975). Sin embargo, tal discrepancia

puede deberse a que la mujer como objeto sexual alcanzaba más de un 40% de los

estereotipos en el primer período de estudio (1959-63) de Venkatesan y Losco, por lo

que la disminución a través del tiempo era más probable si lo contrastamos con el 23%

de mujer como objeto sexual en el primer período del presente estudio (2001-2002).

Los resultados también indican que las mujeres en los anuncios de la revistas

fueron representadas principalmente en papeles decorativos, relacionado con la noción

de retro-sexismo (Gill, 2003), el cual pone de manifiesto la premisa de que los

estereotipos de rol de la mujer no es sólo un fenómeno de 1960 o 1970, sino más bien un

problema global contemporáneo (Bordo, 1995). Este hallazgo se suma a la tendencia de

la literatura que documenta la representación sexista de las mujeres en los anuncios

impresos (Belkaoui y Belkaoui, 1976; Ferguson et al, 1990; Sexton y Haberman, 1974).

En relación a lo anterior, el estereotipo tradicional de esposa ha disminuido

levemente en los últimos dos años, contrario a lo planteado por Taylor y Michell (1990),

lo cual puede deberse a que las mujeres tienen mayor autonomía y sus decisiones de

consumo no están asociadas netamente al ámbito familiar, por lo que las empresas han

48

debido cambiar su propuesta publicitaria dado que manteniendo los antiguos paradigmas

no atraerían a nuevas consumidoras dados los cambios en la población femenina en los

últimos años (SERNAM, 2009).

Con respecto a la visibilización de la mujer, la representación espacial se da

principalmente en los lugares exteriores, en oposición a lo planteado por Umiker-Sebeok

(1996). Esta diferencia podría deberse a los cambios en el instrumento entre ambos

estudios. Mientras Umiker-Sebeok consideró los lugares vacíos como lugares interiores,

en el presente estudio se consideraron como otro tipo de lugares.

Por lo demás, la objetificación y la subordinación son las categorías más

representadas en los anuncios lo que concuerda por lo planteado por Linder (2004). Sin

embargo, la subordinación no ha disminuido con el transcurso de los años, como lo

planteaba este autor. Esta diferencia se puede deber a la diferencia entre los períodos de

tiempo analizados, dado que mientras Linder analiza períodos de casi 20 años, el

presente estudio sólo analiza diferencias cada dos años.

En lo que atañe a las categorías de productos observamos que se cumple que las

categorías de cosméticos y pérdida de peso, ropa e higiene y cuidado personal son las

mayormente publicitadas en los medios gráficos dirigidos al público femenino, al igual

que un predominio de publicidad de productos hedónicos que utilitarios. A la misma

conclusión llegaron Plakoyiannaki y Zotos (2007), pero este hallazgo difiere con la

literatura de los 70, que planteaba que las mujeres son asociadas principalmente a

productos de carácter utilitario, como lo son productos de limpieza y comida (Courtney

y Lockeretz, 1971; Belkaoui y Belkaoui, 1976; Venkatesan y Losco, 1975), lo que puede

deberse principalmente a cambios sociales que se han dado en los últimos años respecto

49

al ingreso al mundo laboral y el aumento de su capacidad de compra de las mujeres, lo

cual la ha transformado en un público objetivo deseado. (PNUD, 2010)

Además se observa una relación clara entre distintas categorías de productos y

estereotipos generales de la mujer. Es así como el estereotipo de mujer dependiente es

principalmente utilizado por las categorías de recreación y viajes y bebidas alcohólicas

mientras que el estereotipo de esposa es representado en categorías de comida y

cosméticos y pérdida de peso.

Los cosméticos y pérdida de peso también están asociados a los estereotipos de

mujer relacionada por su atractivo físico, voz de autoridad y objeto sexual, aunque

también son asociados a categoría de ropa e higiene y cuidado personal.

Cabe destacar que las mismas asociaciones fueron encontradas por Plakoyiannaki

y Zotos (2007) recalcándose además la relación entre roles decorativos y productos

hedónicos. Este hallazgo puede explicarse al considerar que las imágenes decorativas de

parecen despertar señales emocionales y comunicar ideas de auto-gratificación

(Ford et al., 1991), que es un atributo central de la promesa que los

productos hedónicos entregan a los clientes. Cabe destacar la relación existente entre el

estereotipo de esposa y la categoría de comida, que se explica porque las funciones

domésticas están relacionadas con el concepto de consumo utilitario (Batra y Ahtola,

1991).

Frente a la relación entre los estereotipos generales y las categorías del frame

análisis Los estereotipos de mujer dependiente o esposa son asociados con los

fenómenos planteados por Goffman (1979) de tamaño relativo y ranking de funciones,

los cuales manifiestan que la mujer aparece en menor tamaño y en funciones de menos

status respectivamente. En cambio, si la mujer es estereotipada como relacionada por su

50

atractivo físico esta también exhibición de su cuerpo y no participa activa ni

sicológicamente de la escena. Estos resultados pueden ser relevante para estudios

posteriores, dada la asociación entre estereotipos del análisis de contenido y categorías

del frame análisis, podrían omitirse uno de los análisis y obtener conclusiones similares

a las que se hubieses obtenido realizando los dos.

En el cuadro 17 se puede observar las hipótesis y preguntas de investigación

elaboradas en relación a los patrones de roles de género que muestra la evidencia

internacional y su sustento, en relación a los resultados de este estudio, en nuestro país.

51

Cuadro 17: Conclusiones

Hipótesis y preguntas de investigación. Conclusión

¿Existen diferencias significativas entre la representación de

roles no ocupacionales de las mujeres? Sí, los roles decorativos son los

predominantes

Un mayor número de mujeres son representadas en un rol

ocupacional a través del tiempo. Rechazada

La evolución del estatus laboral de las mujeres que aparecen

representadas en un rol ocupacional es positiva a través de

los años. Rechazada

¿Cuál es la evolución de la mujer estereotipada como

objeto sexual? No existen cambios significativos

a través del tiempo.

La mujer aparece representada en roles decorativos

mayoritariamente. Aceptada

El estereotipo de esposa disminuye a través del tiempo. Rechazada

Las mujeres aparecen representadas mayoritariamente

en espacios interiores. Rechazada

La objetificación y la subordinación son las categorías

más representadas en los anuncios. Aceptada

La categoría subordinación disminuye a través del

tiempo. Rechazada

Las categorías más expuestas por la publicidad en

revistas serán de cosméticos y pérdida de peso, ropa e

higiene y cuidado personal. Aceptada

Productos hedónicos superarán significativamente a los

productos utilitarios en anuncios que aparece la imagen

femenina. Aceptada

¿Cuál es la asociación entre las categorías de productos

y distintos estereotipos de la mujer en la publicidad

impresa?

DependienteRecreación y

bebidas alcohólicas

EsposaComida y cosméticos

Atractivo físico y Voz de

autoridadCosméticos y ropa.

Objeto SexualCosméticos e

higiene y cuidado personal.

NeutralRopa.

Productos hedónicos están relacionados a roles

decorativos principalmente. Aceptada

¿Cuál es la relación entre distintos estereotipos y las

categorías del frame análisis en la publicidad impresa?

Dependiente y Esposa Tamaño

relativo y Ranking de funciones.

Atractivo físico Exhibición del

cuerpo, retraimiento de la escena

y objetificación.

Objeto SexualObjetificación.

Estereotipos de objeto sexual y mujer como atractivo

físico estarán asociados con las categorías objetificación

y exhibición del cuerpo respectivamente.

Aceptada

52

Lecciones y recomendaciones

Este estudio tiene importantes implicancias desde el punto de vista social y

empresarial pues plantean preocupaciones con respecto tanto a la valoración de la

mujer en Chile como la actitud de la comunidad hacia la marca.

Desde el punto de vista social, la representación estereotipada de las mujeres en

la publicidad gráfica podría influir negativamente en la confianza que tienen de sí

mismas. Ésta ha afectado a las mujeres con una serie de problemas como baja

autoestima, trastornos alimenticios, consumo excesivo de alcohol y violencia

doméstica, que surgen de un intento de las mujeres por ser más "femeninas".

(Kilbourne, 1999).

Por otra parte, hay preocupación de que los estereotipos representados en la

publicidad pudiesen tener una influencia importante en el desarrollo cognitivo,

formación de actitudes y la socialización de los niños desde los medios de

comunicación lo que propagaría aún más estas representaciones de género y

perpetuando los estereotipos femeninos. (Plakoyiannaki y Zotos, 2007)

En el contexto más comercial, las mujeres tienen una percepción negativa hacia

la imagen del rol femenino en la publicidad lo que cobra relevancia si se toma en cuenta

que muchas personas expresaron su intención de suspender el uso de un producto

asociado a estereotipos sexuales degradantes, (Ford et al., 1991) y afectar por lo tanto la

decisión de compra e imagen de la empresa. Cabe destacar las protestas y boicots de la

Organización Nacional de Mujeres de Estados Unidos llevadas a cabo contra agencias

publicitarias, revistas y productos promovidos por anuncios que degradaban a la mujer.

(Venkatesan y Losco, 1975).

53

En Chile se han dado una serie de recomendaciones, que se enfocan desde

ámbitos punitivos a medios y productos que muestren una imagen degradante de la

mujer, como también recomendaciones de sensibilización en instituciones sociales.

(Muñoz, 2007)

Sin embargo, si una empresa no quisiese afectar la decisión de compra de los

consumidores ni quisiese verse envuelto en un boicot a sus productos (o medios de

difusión), debiese tomar en cuenta la no utilización de estereotipos degradantes hacia la

mujer.

54

Limitaciones y futuras líneas de investigación

Las limitaciones del presente estudio vienen dadas principalmente por: (1) La

investigación se encuentra acotada a un medio en particular, revistas dirigidas al público

femenino (2) No se realizaron comparaciones con la representación de la imagen de

masculina en la publicidad grafica. Cabe destacar también la escaza investigación en

Chile con respecto a la representación de la imagen femenina, lo que no permite

contrastar las conclusiones obtenidas en el contexto nacional.

Además, con la finalidad de hacer los resultados más confiables, puede tomarse

una mayor cantidad de codificadores y examinadores del proceso dada la subjetividad de

algunas categorías, como también aumentar la muestra de estudio con el fin de disminuir

el margen de error muestral.

A pesar de lo anterior, este estudio sugiere varias direcciones para la

investigación. En primer lugar sería interesante estudiar las imágenes de los hombres en la

publicidad gráfica y cómo estas imágenes han cambiado con el tiempo. Determinar la

existencia de estereotipos (como atlético o musculoso por ejemplo) permitiría además

realizar un contraste con las investigaciones de la representación de la imagen femenina.

Por otro lado, podría ser adecuado efectuar réplicas del mismo estudio en otros

países, y en revistas y medios con distintos públicos objetivos, con el fin de investigar

si los resultados pueden generalizarse en un contexto más amplio. Ahora bien, la réplica

en otros países implica tener en consideración los cambios sociales, culturales y

económicos acaecidos en dichos países.

55

Otra posible línea de investigación futura puede ser el examinar la relación entre la

representación de los géneros en la publicidad y el sexo de los responsables de decidir qué

anuncios publicar en una revista, como lo son editores o publicistas.

Por último, dado lo datos que sugieren una tendencia hacia el uso retro-sexista de

la imagen de la mujer en la representación de ésta en la publicidad impresa

contemporánea (Gill, 2003) y la actitud más indiferente de las mujeres hacia los

estereotipos de género con respecto a las décadas pasadas (Zimmerman y Dahlberg,

2008), se podría explorar los factores que afectan la percepción de los estereotipos de

género.

56

Referencias.

Aguayo, F. Correa, P. & Cristi, P. (2011). Encuesta IMAGES Chile Resultados de la

Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género. Santiago:

CulturaSalud/EME.

Asociación Chilena de Agencias de Publicidad. Inversión 2010, Inversión publicitaria

en medios, 2011. Santiago.

Asociación Nacional de Avisadores. Diarios y Revistas: Lo que circula y lo que se lee,

2004. Santiago.

Babin, B., Darden, W. & Griffin, M. (1994). Work &/or fun? Measuring hedonic &

utilitarian shopping value. Journal of Consumer Research, 20(4), 644-656.

Batra, R. & Ahtola, O. (1991). Measuring the hedonic & utilitarian sources of consumer

attitudes. Marketing Letters, 2(2), 159-170.

Belkaoui, A. & Belkaoui, J. (1976). A comparative analysis of the roles played by

women in print advertisements: 1958, 1970, 1972. Journal of Marketing Research,

8(2), 168-172.

Belknap, P. & Leonard, W. (1991). A conceptual replication & extension of Erving

Goffman's study of gender advertisements. Sex Roles, 25(3/4), 103-118

Bordo, S. (1995). Unbearable Weight: Feminism, Western Culture & the Body.

Berkeley: University of California Press.

Bovee, C. & Arens, W. (1986). Contemporary Advertising. Chicago: Irwin Corporation.

57

Browne, B. (1998). Gender stereotypes in advertising on children’s television in the

1990s: a cross-national analysis. Journal of Advertising, 27(1), 83-96.

Cobos, S. Lavín, M. & Hasbún, T. (2006). Análisis de Contenido Publicitario en

Revistas de Noticias y Actualidad Chilena. (Seminario de Título). Universidad de

Chile, Santiago.

Courtney, A. & Lockeretz, S. (1971). A Woman's Place: An Analysis of the Sex Roles

Portrayed by Women in Magazine Advertisements. Journal of Marketing

Research, 8(1), 92-95.

Fennel, G. & Weber, S (1984). Avoiding sex role stereotypes in advertising: what

questions should we ask? Advances in Consumer Research, 11, 88-93.

Ferguson, J., Kreshel, P. & Tinkham, S. (1990). In the pages of Ms: sex role portrayals

of women in advertising. Journal of Advertising, 19(1), pp. 40-51.

Ford, J., LaTour, M. & Lundstrom, W. (1991). Contemporary women’s evaluation of

female role portrayals in advertising. Journal of Consumer Marketing, 8(1), 15-28.

García, J. (2011). Decoding advertisements: la estructura oculta de la publicidad. Razón

y Palabra, 75.

Giddens, A. (1979) Central Problems in Social Theory: Action, Structure &

Contradiction in Social Analysis. Berkeley, University of California Press.

Gill, R. (2003). From sexual objectification to sexual subjectification: the resexualisation

of women’s body in the media. Feminist Media Studies, 3(1), 100-5.

Gilly, M. (1988). Sex Roles in Advertising: A Comparison of Television Advertisements

in Australia, Mexico, & the United States. The Journal of Marketing, 52(2), 75-85.

58

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Nueva

York: Harper & Row.

Goffman, E. (1979). Gender advertisements. Nueva York: Harper & Row.

Hall, S. (1980). Encoding/Decoding. En Hall, S., Hobson, O., Lowe, A. & Willis P.

(Eds.), Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies (128-38).

London: Hutchinson.

Jhally, S. (1989). Advertising, gender & sex: What's wrong with a little objectification?.

En Parmentier, R. & Urban, G. Eds,) Working papers & proceedings of the Center

for Psychosocial Studies.

Kantar Media Chile. Estudio TGE, 2011. Santiago

Kang, M. (1997). The portrayal of women’s images in magazine advertisements:

Goffman’s gender analysis revisited. Sex Roles, 37(11/12), 979–997.

Kerin, R., Lundstrom, W & Sciglimpaglia, D. (1979). Women in Advertisements:

Retrospect & Prospect. Journal of Advertising, 8(3), 37–42.

Kilbourne, J. (1999). Deadly Persuasion. Why Women & Girls Must Fight the Addictive

Power of Advertising. New York: The Free Press.

Krippendorff, K. (1980). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Beverly

Hills: Sage Publications.

Latin American Multichannel Advertising Council. Inversión publicitaria global en el

primer trimestre, 2011.

Lawton, E. (2009). Gender Advertisements: Replication of a Classic Work Examining

Women, Magazines, & Facebook Photographs. Honors Projects in

Communication.

59

Lin, C. (1998). Uses of Sex Appeals in Prime-Time Television Commercials. Sex Roles,

38(5/6), 461-475.

Lin, C. & Yeh, J. (2009). Comparing Society’s Awareness of Women: Media-Portrayed

Idealized Images & Physical Attractiveness. Journal of Business Ethics, 90, 61-79.

Lindner, K. (2004). Images of women in general interest fashion magazine

advertisements from 1955 to 2002. Sex Roles, 51(7/8), 409-421.

Lysonski, S. (1985). Role portrayals in British magazine advertisements. European

Journal of Marketing, 19(7), 37-55.

Manning, P. (1992). Erving Goffman & Modern Sociology. Stanford: Stanford

University Press.

Michell, P. & Taylor, W. (1990). Polarising trends in female role portrayal in UK

advertising. European Journal of Marketing, 24(5), 41-9.

Muñoz, C. (2007). Al margen de los medios: La representación de las mujeres en los

medios de comunicación. Santiago: Fundación Chile XXI.

Nelson, J. (1983). As the brain tunes out the TV admen tune in. Common Ground, 84(5),

38-39.

Olavarría, J. (2001). Los varones heterosexuales: sexualidad, deseo y placer. Santiago,

¿Hombres a la deriva? Poder, trabajo y sexo. Santiago: Flacso.

Plakoyiannaki, E. & Zotos, Y. (2007). Female role stereotypes in print advertising.

European Journal of Marketing, 43 (11/12), 1411-1434

60

Pollay, R. (1986). The Distorted Mirror: Reflections on the Unintended Consequences of

Advertising. The Journal of Marketing, 50(2), 18-36.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Desarrollo Humano en Chile,

Género: los desafíos de la igualdad, 2010. Santiago.

Razzouk, N., Seitz, V. & Vacharante, S (2003). Content Analysis of women`s magazine

advertising in thailand: implications for global branding. Marketing Management

Journal, 13 (1), 118-25.

Rebolledo, F. & Spada, P. (2006). Tamaño Muestral en Publicidad Gráfica de revistas

Generales. (Seminario de Título). Universidad de Chile, Santiago.

Royo, M., Aldás, J. Kuster, I. & Vila, N. (2007). Gender role portrayals and sexism in

Spanish magazines. Equal Opportunities International 26(7), 633-52.

Servicio Nacional del Consumidor & Servicio Nacional de la Mujer. Publicidad,

Consumo y Género en la TV Chilena, 2004. Santiago

Servicio Nacional de la Mujer. Observatorio de Género sobre la Imagen y el Discurso

en referencia a las Mujeres en los Medios de Comunicación Social en Chile, 2009.

Santiago.

Sexton, D.E. & Haberman, P. (1974). Women in magazine advertisements. Journal of

Advertising Research, 14(4), 41-46.

Schneider, K. & Schneider, S. (1979). Trends in Sex Roles in Television Commercials.

Journal of Marketing, 43(3), 79–84.

Signorielli, N. (1989). Television & conceptions about sex roles: Maintaining

conventionality & the status quo. Sex Roles, 21(5/6), 341-360.

61

Sullivan, G. & O’Connor, P. (1988). Women’s role portrayal in magazine advertising:

1958–1983. Sex Roles, 18(3/4), 181-189.

Umiker-Sebeok, J. (1996). Power & construction of gendered spaces. International

Review of Sociology. 6(3), 389-403.

Uribe, R. Hidalgo, P & Manzur, E. (2007). ¿Es sexista la publicidad gráfica chilena?:

Comparando la evidencia chilena con la internacional. Trend Managment, 9, 47-55.

Vakratsas, D & Ambler, T. (1999). How advertising works: What do we really know?.

Journal of Marketing, 63(1), 22-44.

Venkatesan, M. & Losco, J. (1975). Women in Magazine Ads: 1959-71. Journal of

Advertising Research, 15(5), 49-54.

Wagner, L. & Banos, J. (1973). A woman’s place: A follow up analysis of the roles

portrayed by women in magazine advertisements. Journal of Marketing Research,

10(2), 213-214.

Wiles, J. Wiles, C. & Tjernlund, A. (1995). A comparison of gender role portrayals in

magazine advertising: The Netherl&s, Sweden & USA. European Journal of

Marketing, 29(11), 35-49.

Williamson, J. (1978). Decoding Advertisements: ideology & meaning in advertising.

Londres: Marion Boyars.

Wolin, L. (2003). Gender Issues in Advertising - An Oversight Synthesis of Research:

1970–2002. Journal of Advertising Research, 43(1), 111-129.

62

Zhang, L. Srisupandit, P. & Cartwright, D. (2009). A comparison of gender role

portrayals in magazine advertising The United State, China and Thailand.

Management Research News, 32(7), 683-700.

Zimmerman, A. & Dahlberg, J. (2008). The Sexual Objectification of Women in

Advertising: A Contemporary Cultural Perspective. Journal of Advertising

Research, 48(1), 71-79.

Zotos, Y.C. & Lysonski, S. (1994). Gender representations: the case of Greek magazine

Advertisements. Journal of Euromarketing, 3(2), 27-47.

63

Anexos

Anexo 1: Libro de códigos. Categoría Descripción Especificación Ejemplo

Tamaño

relativo

El hombre es más alto. Cuando un hombre y

una mujer aparecen

juntos, el hombre es

más alto.

El hombre ocupa más

espacio en la imagen.

Cuando un hombre y

una mujer aparecen

en la misma pieza, el

hombre ocupa un

espacio más amplio,

lo cual puede deberse

a encontrarse en un

plano más cercano, o

que la figura de la

mujer es mostrada en

menor medida.

Toque de la

mujer

Acariciando objetos. La mujer toca apenas

o roza un objeto o lo

hace suavemente, no

de forma utilitaria,

manipulando o

sosteniendo un

objeto.

Tocándose a sí misma. La mujer se toca

suavemente o roza

partes de su cuerpo

con sus manos.

64

Tocando a otras personas. La mujer toca a otras

personas de manera

suave. Puede ser con

las manos o con otra

parte del cuerpo,

como con la cara.

Ranking de

funciones

Hombre como instructor. El hombre enseña

alguna actividad a

una mujer.

Mujer sirviendo a otra

persona.

La mujer, con sus

manos, ayuda o sirve

a otra persona, en

acciones finales

como, pasar un

salero o quitar un

abrigo.

La mujer ayuda a

otra persona a

alimentarse, como

entregar comida en la

boca.

Hombre en papel superior. En un marco de

trabajo, el hombre

aparece con una

función más

importante que la de

la mujer.

El hombre aparece

no involucrado en

tareas del hogar que

se encuentra

realizando la mujer

en la escena o que se

lo muestre en una

forma ridícula o poco

realista.

El hombre realiza

una actividad casera

y una mujer aparece

supervisándolo o

riendo, que denota el

carácter poco serio

de la actividad.

65

Subordinación

Acostada o sentada. La mujer es mostrada

en la escena acostada

o sentada en el suelo,

cama o sofá.

Hombre más arriba. El hombre aparece

más elevado en la

escena, es decir,

localizados en una

posición física más

alta.

Postura fingida. La mujer tiene

flectadas sus rodillas.

La mujer flecta su

cuello.

La mujer alza una

cadera.

La mujer no se

encuentra en una

posición natural del

cuerpo.

66

Abrazada por un hombre. La mujer es abrazada

por un hombre por la

parte posterior o el

hombre abraza de

manera lateral a la

mujer por el hombro.

Apoyada en un hombre. La mujer apoya su

cabeza en un varón.

Puede ser en el

hombro, piernas o

pecho.

Aferrada del brazo de un

hombre.

La mujer se

encuentra apoyada

del brazo del

hombre, el cuela

entrega soporte.

Sostenida de la mano de

un hombre

El hombre tiene

tomada la mano de la

mujer, pero se

encuentra más

adelante o guiando a

ésta.

67

Envuelta en una manta. La mujer está

envuelta por una

manta que le coarta

el movimiento de los

brazos.

Retraimiento

de la escena

Sonrisa. La mujer muestra

una gran sonrisa en

la cual se aprecian

sus dientes.

Retirar mirada de la

escena.

La mujer evita la

mirada de otra

persona, mirando

hacia otro lugar.

La mujer se

encuentra como

“distraída”, se

encuentra mirando

hacia una parte que

se desconoce, sin

prestar atención.

La mujer mira sus

manos

Cubrir cara o boca con las

manos.

Es cubierta la cara

parcial o totalmente

con las manos, lo que

puede ser por miedo,

vergüenza,

remordimiento o risa.

La mujer pone un

dedo en su boca o

labios.

68

Conversación telefónica. La mujer se

encuentra hablando

por teléfono.

Exhibición del

cuerpo

Desnuda. La mujer se

encuentra

aparentemente sin

vestimenta en la

escena, aunque

pudiese estar

cubierta por logos o

productos en planos

superiores.

Ropa interior. La mujer se

encuentra cubierta

solamente de ropa

interior.

Traje de baño. La vestimenta que se

ocupa es un traje de

baños, que puede ser

de una o dos piezas.

Ropa transparente. La mujer puede

utilizar un ropaje que

sea transparente o

que no permita ver

su piel a través de

este, como lo puede

ser un vestido

calado.

69

Locación

Baño. La acción principal

transcurre en un

ambiente que

aparece una ducha,

tina, lavamanos o

taza de baño.

Habitación. Recinto

aparentemente

cerrado destinados

para comer, dormir,

etc.

Cocina. Es notorio que es el

lugar donde se

preparan los

alimentos. Aparecen

horno, refrigerador o

electrodomésticos.

Habitación de estudio. Se muestran libros o

una biblioteca con la

presencia de una

mesa o escritorio.

70

Lugar de trabajo. Distintas locaciones

en la que la mujer

está realizando una

actividad laboral.

Entorno urbano. Entorno que se

caracteriza por un

espacio abierto con

presencia de

edificios, autos o

gran cantidad de

personas.

Entorno rural. Entono abierto con

presencia de

vegetación, animales,

playas.

Instalaciones deportivas. Lugar en el cual se

está realizando una

actividad deportiva.

Puede ser abierto o

cerrado.

71

Lugares vacíos. Aquellos que no

existe presencia de

ningún objeto,

solamente el fondo

de algún color.

No identificable Cuando no se puede

determinar el lugar

en el cual se realiza

la actividad principal

Toma de

riesgos.

Físico. Ruptura de

obstáculos naturales

como cruzar ríos o

escalar montañas.

Practicar deportes

que puedan causar

alguna lesión, como

fútbol, karate,

carreras

automovilísticas, etc.

Financiero. Invertir sumas de

dinero o apostar.

72

Objetificación

La mujer no tiene

ninguna relación con el

producto.

La mujer, como

género, no tiene

relación con el

producto.

La mujer presentada en el

anuncio no realiza

ninguna función, excepto

decorativa.

La mujer no

interactúa con el

producto de ninguna

manera.

Edad

Menor de 20. Dependiendo de la

apariencia e indicios

de la edad que

puedan aparecer en

la gráfica, como

comentarios o el

producto publicitado.

20-30.

73

30-40.

40-50.

50-60.

Más de 60.

74

Forma física

Esbelta. Apariencia de peso

ideal.

Musculosa. Deportistas que

acumulan masa

muscular.

Robusta. Personas con

sobrepeso aparente.

Actividad

Ejecutiva alto nivel Mujer en oficina

vestida formalmente.

75

Profesional. Mujer con uniforme

característico de

alguna profesión o

elementos

relacionados a ellos,

como endoscopio en

el caso de médicos

por ejemplo.

Entretenimiento /

deportes.

Mujeres que realizan

espectáculos como

cantantes, actrices,

bailarinas.

Aparición de la

mujer con ropa

deportiva y

realizando

aparentemente una

actividad de alto

rendimiento. Debe

distinguirse del

deporte en actividad

recreacional

Vendedora / ejecutiva

nivel medio / semi

profesional

La mujer aparece con

otra persona a la cual

muestra producto o

los vende o mujer en

labores de oficina, de

gestión o

administrativas que

aparece en una

oficina o cubículo.

Personal oficina / no

profesional.

Mujeres que se

encuentran en

oficinas pero que

aparentemente tienen

un estatus laboral

inferior que

ejecutivas de nivel

medio, como lo son

secretarias.

76

Labores manuales y

fuerzas armadas.

Mujer calificada o no

que aparece en

trabajos que

involucren

manipulación de sus

manos y

herramientas, como

lo es la manufactura,

mantenimiento,

instalaciones.

Mujeres que se

desempeñen en

alguna rama de las

fuerzas armadas.

Familia. Presencia de niños,

labores domésticas.

Recreacional. La mujer se

encuentra realizando

actividades que dan

gozo, como andar en

bicicleta, estar en

una piscina o una

fiesta.

Decorativa. La mujer no realiza

ninguna actividad

con relación al

producto o servicio.

77

Productos

Recreación y viajes. Hoteles, agencias,

líneas aéreas.

Automóviles o productos

relacionados.

Automóviles,

motocicletas,

repuestos.

Joyas. Anillos, aros,

cadenas, relojes.

Dispositivos de alta

tecnología.

Teléfonos móviles,

computadores.

78

Ropa y accesorios. Prendas de vestir,

calzado, carteras.

Cosméticos y pérdida de

peso.

Pinturas de cara,

cremas anti edad,

artículos para bajar

de peso.

Películas y

entretenimiento.

Películas, revistas,

radios, programas de

televisión.

Alcohol. Vinos, cervezas,

destilados.

79

Comida. Alimentos en

general.

Productos domésticos. Detergentes,

productos de

limpieza.

Higiene y cuidado

personal.

Shampoos, jabones,

desodorantes,

bloqueadores solares,

cremas corporales,

perfumes.

Servicios financieros. Bancos,

aseguradoras.

80

Electrodomésticos. Artículos de línea

blanca, televisores.

Estereotipo.

Dependiente. Dependiente de

protección de un

hombre.

Necesidad de

seguridad.

Tomando decisiones

sin importancia.

Esposa/Madre La mujer está en

casa.

Rol primario es ser

una buena esposa.

Relacionada con

tareas domésticas

como el cuidado de

los hijos.

Mujer relacionada por su

atractivo físico.

Mujer en búsqueda

de belleza y atractivo

físico.

81

Mujer como objeto

sexual.

Mujer no tiene

relación con el

producto.

Mujer en actividades no

tradicionales.

Relacionada a

actividades fuera del

hogar, como algunos

deportes.

Mujer orientada a su

carrera laboral.

Ocupaciones

profesionales y

ejecutivas.

Voz de autoridad. Mujer es mostrada

como la experta.

Neutral. Mujer mostrada igual

que un hombre.

82

Anexo 2: Confiabilidad Inter-codificación

Variable categorizada Porcentaje de acuerdo

Tamaño relativo 0,92

Toque de la mujer 0,73

Ranking de funciones 0,87

Subordinación 0,77

Retraimiento de la escena 0,60

Exhibición del cuerpo 0,92

Locación 0,80

Toma de riesgos. 0,97

Objetificación 0,60

Edad 0,78

Forma física 1,00

Actividad 0,90

Productos 0,72

Estereotipo 0,62