analisis de caso: valparaíso y la pertinencia de los instrumentos de planificación territorial

Upload: natalia-mella

Post on 26-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Analisis de caso: Valparaso y la pertinencia de los Instrumentos de Planificacin Territorial

    1/8

    Mantener, reestructurar o transformar? Construccin de Instrumentos de

    Planificacin Territorial pertinentes. Anlisis del caso de Valparaso.

    Natalia Mella1

    Resumen:

    Este trabajo tiene como finalidad plantear que los Instrumentos de Planificacin Territorial (IPTs) deben construirse en concordancia con las particularidades y complejidades

    que presenta cada territorio. En ese sentido, deben ser reestructurados en funcin de lorequerimientos de cada espacio local. Para nuestro caso de estudio, Valparaso, la construccde IPTs debe tener en cuenta las caractersticas del espacio geogrfico, las dinmicas socio -espaciales que se generan en su seno y la nocin referente a que la ciudad histricamente no

    sido planificada para el asentamiento urbano. Consideramos que esta reflexin en torno aconstruccin de IPTs pertinentes debe tener un correlato material. Es preciso que se sobrepase

    el mero discurso y que se planteen acciones concretas que tengan como foco consolidar Valparaso como una ciudad sustentable.

    Palabras claves:

    Instrumentos de planificacin territorial (IPTs) , Participacin ciudadana,

    Ordenamiento territorial, Ciudad sustentable, Integracin Social.

    Introduccin

    El presente artculo tiene como finalidad reflexionar de manera crtica en torno a loInstrumentos de Planificacin Territorial (IPTs) vigentes en Chile. Especficamente, se plantea

    analizarlos proponiendo cambios estructurales en sus principales lineamientos y definicioncon la finalidad de que se estructuren en concordancia con las caractersticas propias de determinado territorio. Consideramos fundamental el hecho de construir IPTs que respondan

    a una identidad territorial especifica. Un caso ilustrativo de lo anterior, lo constituye ValparaEn el ao 2014 se vivi un incendio que devel y agudiz los conflictos territorialessegregaciones socio-espaciales presentes en la ciudad. Valparaso presenta dinmicas territorpropias y singulares, que la diferencia de las dems ciudades. Debido a lo anterior, para qu

    1 Estudiante de cuarto ao Pedagoga en Historia y Cs. Sociales. Universidad de Santiago de Chile-USACH

  • 7/25/2019 Analisis de caso: Valparaso y la pertinencia de los Instrumentos de Planificacin Territorial

    2/8

    ciudad se desarrolle y constituya como un espacio sustentable se debe tener en cuenta diversidad geogrfica que presenta y la nula planificacin urbana que dio vida a la ciudad paconstruccin de IPTs pertinentes a la realid ad local. Se plantea el hecho de construir marcosregulatorios propios y acordes al territorio a travs de una activa participacin ciudadana q vincule tanto a entidades pblicas como privadas. Se debe avanzar hacia la descentralizacterritorial, generndose gobiernos regionales con representatividad poltica y con capacidadestablecer dilogos efectivos con el gobierno nacional. El mutuo dialogo entre el Estado yespacio local, respetando el principio de subsidiaridad y complementariedad permitir avanhacia la sustentabilidad de las ciudades.

    Para lograr un anlisis acabado de lo anteriormente expuesto, nos remitiremos a vincunuestra idea central de construccin de IPTs pertinentes con un ejemplo concreto. En ese

    sentido, vincularemos las propuestas enarboladas en el Plan de Inversiones para Valparaso 202021 con lo que debiere ser un Instrumento de Planificacin pertinente al territorio. De esmodo, consideramos que lo planteado en el Plan de Inversiones para Valparaso propone unreestructuracin de los actuales Instrumentos de Planificacin. Para lograr que Valparaso constituya como una ciudad sustentable no solo se deben proponer iniciativas que apunten areconstruccin del territorio afectado por el incendio, adems se debe cambiar el discursoentendimiento sobre ciertas nociones como zona de riego, entre otras, en donde se establezcan

    acciones concretas que permitan sobrepasar el mero discurso institucional.

    El presente artculo se estructura de la siguiente forma: en primera instancia scaracterizara el caso de estudio. Posteriormente, se vincular con los criterios establecidos enInstrumentos de Planificacin territorial. En un segundo momento, se genera un anlisis criten torno a los fundamentos de estos instrumentos planificacin territorial a travs de lasiguientes preguntas orientadoras Los IPTs vigentes en Valparaso son pertinentes con su

    espacio geogrfico? De qu forma los actuales IPTs deben ser reestructurados? Qu criterios

    se deben tener en cuenta para su reestructuracin? Finalmente, a modo de conclusiones npreguntaremos Qu implicancias conlleva la construccin de IPTs pertinentes?

    Especficamente, Cmo se debe estructurar la participacin de la sociedad civil, las entidapblicas y privadas en la construccin de gobiernos regionales?

  • 7/25/2019 Analisis de caso: Valparaso y la pertinencia de los Instrumentos de Planificacin Territorial

    3/8

    Caso de estudio: Incendio Valparaso 2014

    El viento, el fuego y el agua son las tres amenazas de Valparaso, elementos simblicos del

    castigo bblico, pero que en nuestro puerto slo son el necesario castigo que se da a

    imprevisin Valparaso, vida y carcter. Claudio Solar

    El sbado 12 de abril del 2014 un incendio de origen forestal arras con barriocompletos en donde se asentaban las poblaciones ms pobres de la ciudad de Valparaso. incendio destruy alrededor de 1.000 hectreas de bosques, afectando zonas de carcter urbanen los cerros La Cruz, Las Caas, El Litre, El Vergel, Mariposas, Ramaditas, Rocuant y MerSe calcula que alrededor 12.500 personas fueron damnificadas y cerca de 3.0002 viviendas fueron

    arrasadas por la furia del fuego, sumando a ello, escuelas, infraestructura pblica y los escabienes materiales de las personas afectadas, fueron totalmente destruidas. El incendio en la zde Valparaso agudiz las precarias condiciones materiales de los residentes de estas zonas. Pefectos de este artculo, nos centraremos en el sector de los cerros La Cruz, El Litre, Las CaEn la figura N1 podemos observar un mapa de la ciudad de Valparaso. Con un crculo rojoencuentra delimitado el espacio territorial que ser abordado en nuestro trabajo. Los habitan

    de este sector, en sumayora, es gente jovenperteneciente a estratossocioeconmicos bajos yse encontraban viviendoen estructuras

    habitacionalesdeficitarias; no contabancon servicios sanitarios

    mnimos, las estructuraseran altamenteinflamables y las vas de

    2 Datos extrados documento: Plan de Recuperacin Post Desastre y Transicin al Desarrollo de la comuna d Valparaso, desde un enfoque participativo y de reduccin del riesgo de desastres. Programa de las Naciones Unpara el Desarrollo PNUD CHILE

    Figura N 1

  • 7/25/2019 Analisis de caso: Valparaso y la pertinencia de los Instrumentos de Planificacin Territorial

    4/8

    acceso a las viviendas era sumamente complejas. Segn una caracterizacin realizada poempresa Georesearch a los cerros afectados por el incendio3, el Cerro La Cruz presenta alrededorde 6.024 habitantes y 1.645 hogares. El 14% de su poblacin pertenece al quintil E y el 45%quintil D. En tanto, el Cerro El Litre cuenta con 3.836 habitantes y 1.041 hogares, el 18% y 4de la poblacin pertenece a los quintiles E y D respectivamente. Finalmente, el Cerro Las Capresenta 4.965 habitantes y alrededor de 1.390 hogares, de los cuales los quintiles E y D bordel 18% y 46% de la poblacin.

    En Valparaso impera una gigantesca desigualdad social, segregacin socio-espaciaagudizacin dela pobreza. Esto se debe a que en la ciudad jams ha existido un proceso deplanificacin urbana () salvo, obviamente el Plan, Almendral y el Barrio Puerto, y parte de los

    cerros Barn, Placeres y Playa Ancha (Plan de inversiones, 2014, pg. 07). El crecimiento

    urbano de la ciudad fue levantado por sus propios habitantes, sin la intervencin de expertosel rea. En ese sentido, es preciso sealar que Valparaso no sigue un modelo de ciudad poside homologar en otros territorios. No responde a un modelo estandarizado de ciudad, sino quda cuenta de una diversidad geografca particular que la caracteriza por sobre otras ciudad Valparaso presenta una identidad que no ha sido considerada a la hora de planificar sus alcanterritoriales y marcos regulatorios. Por qu ocurre este fenmeno? El Estado nunca considea Valparaso como algo ms que un puerto. Nunca se previ el ascenso paulatino dasentamientos en esta ciudad, por lo cual no se planifico y se sigui solo los criterios de

    habitantes los cuales buscaban un lugar para establecer sus viviendas. En Chile en la actualise planifica con una escasa o nula consideracin sobre las particularidades locales. Se establmarcos regulatorios estandarizados, para el caso de Valparaso, la legislacin es ajena arealidad. En ese sentido, las autoridades locales tienen escasa potestad sobre el territorremitindose a los alcances enarbolados por los Instrumentos de Planificacin Territorial (IPTs)construidos desde el gobierno nacional.

    Los Instrumentos de Planificacin Territorial (IPTs) vigentes en Chile se encuentrandefinidos a partir de una lgica reactiva, es decir, se caracterizan por la falta de planteamientformulaciones de planes que den cuenta de la contingencia. Estos instrumentos apelan a responsabilidad y accin local antes que a una estructura macro, sistmica y centralizada4. Existen

    3 Informacin extrada en el sitio web: http://www.t13.cl/noticia/actualidad/radiografia-socioeconomica-a-los-cerros-de-valparaiso-afectados-por-el-incendio 4 Apuntes Ctedra Desastres Naturales Profesor Cristbal Daz.

    http://www.t13.cl/noticia/actualidad/radiografia-socioeconomica-a-los-cerros-de-valparaiso-afectados-por-el-incendiohttp://www.t13.cl/noticia/actualidad/radiografia-socioeconomica-a-los-cerros-de-valparaiso-afectados-por-el-incendiohttp://www.t13.cl/noticia/actualidad/radiografia-socioeconomica-a-los-cerros-de-valparaiso-afectados-por-el-incendiohttp://www.t13.cl/noticia/actualidad/radiografia-socioeconomica-a-los-cerros-de-valparaiso-afectados-por-el-incendiohttp://www.t13.cl/noticia/actualidad/radiografia-socioeconomica-a-los-cerros-de-valparaiso-afectados-por-el-incendiohttp://www.t13.cl/noticia/actualidad/radiografia-socioeconomica-a-los-cerros-de-valparaiso-afectados-por-el-incendio
  • 7/25/2019 Analisis de caso: Valparaso y la pertinencia de los Instrumentos de Planificacin Territorial

    5/8

    Instrumentos de tipo indicativo y normativo, a diversas escalas territoriales y de accin. Npreguntamos, en la ciudad de Valparaso, Qu Instrumentos de Planificacin Territorial regula ciudad? En primera instancia, es preciso sealar que el Plan Regional de Desarrollo Urba(orientado hacia el desarrollo de los centros urbanos de las regiones) se encuentra en actuformulacin. En tanto, el Plan Regulador Intercomunal de Valparaso (PREMVAL), que reguel desarrollo fsico de las reas urbanas y rurales de las diversas comunas que, por sus relaciose integran en una unidad urbana, se encuentra actualmente vigente. El PREMVAL determilas zonas o reas de riesgos, en donde se limita la construccin de determinados tipos construccin que atenten con la integridad de los sujetos y sean propensos a desastres naturalEl SERNAGEOMIN es enftico en sealar, que pese a lo anterior, las restricciones no prohbla ocupacin de las zonas de riesgos, solo se limitan a establecer los estudios que avalan di

    restriccin. En ese sentido, es claro el hecho de la nula incidencia del PREMVAL en la regulacdel territorio, quedando sus postulados en una lgica discursiva sin una materialidad cab Adems, como se ha dicho el Plan Regulador Intercomunal de Valparaso regula el desarrollolas reas urbanas y rurales. Sobre lo anterior, nos preguntamos Si se encontraba vigentePREMVAL porque no se previ el dao que podra causar la expansin urbana hacia lperiferias con caractersticas rurales? El incendio en Valparaso se origin fuera de la ciudad,esdecir la negligencia como tal no fue de la ciudad en s misma, sino de esta proto ciudad queinserta en un bosque que no debe estar ah (Plan de inversiones, 2014, pg. 08). El Plan

    Regulador Intercomunal en sus principales postulados pretende dar cuenta del desarrollo urbay rural de las ciudades pero no es competente a la hora de plantear prohibiciones delimitaciones. Valparso cada vez se expande hacia los suburbios rurales y no existe accioclaras de prohibicin sobre este hecho.

    Otro Instrumento de Planificacin Territorial presente en la ciudad de Valaparaso es Plan Regulador Comunal (PRC) el cual tiene como principales lineamientos promover desarrollo armonico del territorio comunal, con un relativo enfasis en los centros poblados yconcordancia con las metas regionales de desarrollo economico-social establecidas. Para el cde Valparaso es primordial que se actualice el instrumento y que aumenten las restriccioneslas areas de reconstruccin y edificacin de nuevos asentamientos. No se puede seguconstruyendo en lugares en donde se presenta un alto grado de riesgo para la comunidad. Epreciso, aumentar las restricciones respecto al uso de suelo teniendo en cuenta la relocalizacde las familias que se encuentran asentadas en dicha zona. Las familias que habtan los secto

  • 7/25/2019 Analisis de caso: Valparaso y la pertinencia de los Instrumentos de Planificacin Territorial

    6/8

  • 7/25/2019 Analisis de caso: Valparaso y la pertinencia de los Instrumentos de Planificacin Territorial

    7/8

    urbana. En ese sentido, se debe gradualmente terminar con la expansin hacia las periferiagenerar una justicia redistributiva para los sectores populares. Los pobres de la ciudad tambtienen derecho a asentarse en zonas con ptimas condiciones urbanas.

    Finalmente, consideramos que un IPTs pertinentes tambin deben vincularse en suconstruccin con los sectores pblicos y privados. El Estado debe plantear instrumentoplanificacin que regulen la propiedad privada. En ese sentido, la expropiacin y zonificacde los territorios debe ser levantada por el Estado a travs de criterios tcnicos. Se debconsiderar la relocalizacin de las familias a travs de oferta habitacional levantada por el Esy el sector privado, los cuales deben responder a las necesidades bsicas de las personas.inversin privada debe apuntar hacia una nueva oferta vial, que permita normar el acceso Valparaso y que entregue equipamiento urbano para las comunidades.

    Conclusiones preliminares

    En primera instancia, consideramos que los Instrumentos de Planificacin debenreformularse teniendo en cuenta el Plan de inversiones para Valparaso. Este ltimo, presenclaros lineamientos que permiten desarrollar a la ciudad bajo un paradigma de sustentabilida

    A modo de conclusin, nos remitiremos a dar respuesta a las siguientes interrogantlevantadas:Qu implicancias conlleva la construccin de IPTs pertinentes? Especficamente,Cmo se debe estructurar la participacin de la sociedad civil, las entidades pblicas y priven la construccin de gobiernos regionales? En la actualidad, las grandes reas Metropolitaestaran viviendo una etapa de descentralizacin que implica que el crecimiento se concentren las zonas perifricas de la ciudad. Para lograr la agudizacin de la segregacin social se deavanzar hace la descentralizacin de los gobiernos. Se debe plantear gobiernos regionales potencien el desarrollo sustentable de sus localidades. El principio de sustentabilidad, hreferencia a la resolucin de los conflictos por el uso del espacio teniendo presentes lcapacidades y limitaciones del sistema natural. Cada gobierno regional puede hacer una cla

    pertinente lectura sobre su realidad, teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas geogrficEstas entidades locales deben tener una clara participacin de la ciudadana en la construccde IPTs, se debe avanzar hacia el conocimiento acabado del espacio, el cual solo puede logradando voz a la sociedad civil.

    Los gobiernos regionales pueden generar planificaciones proactivas e integradoras qdialoguen con el gobierno nacional. Para el caso de Valparaso, se debe avanzar hac

  • 7/25/2019 Analisis de caso: Valparaso y la pertinencia de los Instrumentos de Planificacin Territorial

    8/8

    Instrumentos de planificacin que den cuenta de la identidad de la ciudad y que permita termicon la segregacin socio-espacial.