análisis de caso: financiación de la construcción de una...

121
Análisis de Caso: Financiación de la construcción de una sede administrativa de la Secretaría de Hacienda Distrital LAURA CATALINA MELO CLAUDIA SIERRA Trabajo de Prácticas Administrativas ASESOR ESAP: JOSÉ FRANCISCO MENDOZA ASESOR SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL: JOSÉ AGUSTÍN HORTÚA MORA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C. 2010

Upload: lamnhi

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de Caso: Financiación de la construcción de una sede

administrativa de la Secretaría de Hacienda Distrital

LAURA CATALINA MELO

CLAUDIA SIERRA

Trabajo de Prácticas Administrativas

ASESOR ESAP:

JOSÉ FRANCISCO MENDOZA

ASESOR SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL:

JOSÉ AGUSTÍN HORTÚA MORA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP

FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

BOGOTÁ, D.C.

2010

4.cm

Tabla de Contenido

Introducción

1. Tipo de Práctica…………………………………………………………..10

2. Objetivos…………………………………………………………………...11

2.3 Resultados esperados……………………………………………………11

3. Contenido…………………………………………………………………..12

3.1 Marco Conceptual y Teórico …………………………………………….12

3.1.1 El Estudio Diagnóstico: Primer paso en el proceso de Planificación

para el desarrollo de proyectos………………………………………….12

3.1.2 Consideraciones legales…………………………………………………16

3.1.2.1 Conceptos………………………………………………………………….22

3.1.2.1.1 Régimen jurídico de los bienes fiscales………………………………...22

3.1.2.1.2 Precisiones jurídicas frente a la venta de bienes fiscales………….…23

3.1.2.2 Planes Maestros…………………………………………………………25

3.1.3 Consideraciones pertinentes a través del análisis de política pública

de ordenamiento territorial y planeación urbana………………………27

3.1.4 Consideraciones Urbanísticas…………………………………………..31

3.1.4.1 Antecedentes históricos………………………………………………….31

3.1.4.2 La escasez de símbolos urbanísticos y un lenguaje arquitectónico

acorde con la búsqueda de un nuevo modelo de ciudad: El caso de las

sedes administrativas y los edificios públicos. ………………………….35

3.1.4.2.1 Semiología del Edificio Público y la sede Administrativa en el Distrito:

aIdea, perfil, concepto urbanístico y arquitectónico. …………………...40

3.1.4.3 Precisiones acerca del Plan Maestro de Sedes Administrativas…….43

3.1.4.3.1 La Carencia De Un Plan Maestro De Sedes Administrativas………..46

3.1.4.4 Situación actual Del CAD Y La Sede De La SHD……………………..53

3.2 Diagnóstico de Sedes Administrativas Propiedad del Distrito……….56

3.2.1 Bienes públicos y bienes fiscales……………………………………….56

3.2.1.1 Actas De Entrega………………………………………………………….57

3.2.1.2 Convenios Interadministrativos de Entrega……………………………..58

3.2.1.3 Convenios interadministrativos de Comodato………………………….59

3.2.1.4 Predios Asignados por Entidad…………………………………………..63

3.2.2 Gastos de Mantenimiento y Operación…………………………………..68

3.2.3 Funcionarios por entidad…………………………………………………..71

3.2.4 Predios SHD………………………………………………………………...77

3.3 La Estación: Predio ubicado en el Barrio San Felipe…………………..78

3.4 Diagnóstico SHD……………………………………………………………84

3.4.1 Capacidad y desempeño institucional…………………………………….86

3.4.2 Evolución de la Hacienda Pública Distrital……………………………….86

3.4.3 Finanzas Sanas……………………………………………………………..87

3.4.4 Tendencia prospectiva……………………………………………………...88

3.4.5 Ingresos Tributarios…………………………………………………………90

3.4.6 Gasto Público………………………………………………………………..91

3.4.7 Gestión Administrativa y financiera………………………………………..94

3.4.7.1 Espacios de Trabajo y Equipamientos……………………………………94

3.4.7.2 Servicios Administrativos y Financieros…………………………………..96

3.4.7.3 Gestión Documental………………………………………………………...97

Recomendaciones Finales…………………………………………………

Ejecución Del Plan Maestro De Servicios Urbanos Básicos De

Administración Pública……………………………………………………..

Revisión Del POT…………………………………………………………...

Participación Público Privada……………………………………………...

4. Metodología…………………………………………………………………

5. Conclusiones…………………………………………………………………

Bibliografía

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Normatividad Aplicable……………………………………………………….16

Tabla 2: Proyectos y metas relacionados PD Bogotá Positiva……………………..20

Tabla 3: Proyectos y metas relacionados PD Bogotá Positiva……………………..21

Tabla 4: Actas de Entrega DADEP- Entidades Públicas……………………………57

Tabla 5: Convenios interadministrativos de entrega DADEP………………………58

Tabla 6: Convenios interadministrativos de Comodato DADEP……………………59

Tabla 7: Provisionalidad y permanencia, sedes administrativas…………………...60

Tabla 8: Tipos de Sede…………………………………………………………………63

Tabla 9: Bienes Fiscales entregados………………………………………………….64

Tabla 10: Costos………………………………………………………………………...69

Tabla 11: funcionarios por entidad…………………………………………………….71

Tabla 12: Programa construcción sedes……………………………………………...73

Tabla 13: Promedio por funcionario…………………………………………………...77

Tabla 14: Predios SHD………………………………………………………………….78

Tabla 15: M2 por empleado…………………………………………………………….78

Tabla 16: Parques De Escala Zonal…………………………………………………..82

Tabla 17: Usos del suelo……………………………………………………………….83

Tabla 18: Usos…………………………………………………………………………..85

Tabla 19: Avalúos……………………………………………………………………….85

Tabla 20: Dimensiones de Finanzas Sanas………………………………………….88

Tabla 21: Presupuesto 2010…………………………………………………………...93

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Cartografía de Planes maestros…………………………………………..26

Gráfico 2: Equipamientos y entidades distritales……………………………………43

Gráfico 3: Señalética Distrito Capital………………………………………………….46

Gráfico 4: Matriz de Marco Lógico…………………………………………………….52

Gráfico 5: Área lotes……..……………………………………………………………..67

Gráfico 5: Relación Costos…………………………………………………………….70

Gráfico 6: Área Construída………………………………………………………….....81

Gráfico 7: Área del lote…………………………………………………………………82

Gráfico 8: LA ESTACIÓN………………………………………………………………84

Gráfico 9: Gastos de funcionamiento Administración central, 1995-2007………..86

Gráfico 10: Despliegue horizontal de elementos estratégicos……………………..88

Gráfico 11: Distribución de planta de personal 1992………………………………..90

Gráfico 12: Evolución real de los ingresos tributarios………………………………91

Gráfico 13: Presión tributaria en Bogotá y otras ciudades…………………………92

Gráfico 14: Gastos Administración Central ………………………………………….93

Gráfico 15: Evolución de la inversión directa en el presupuesto anual…………...94

Gráfico 16: Espacios de trabajo y equipamientos de la SDH………………………96

Gráfico 17: Archivo……………………………………………………………………...98

Gráfico 18: Archivos por organizar…………………………………………………..100

ANÁLISIS DE CASO: FINANCIACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SEDE ADMINISTRATIVA

DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL

INTRODUCCIÓN

Justificar los puntos de partida para materializar las iniciativas de un análisis de

caso, se fundamenta en su carácter de instrumento de evaluación y planeación; se

elaborará entonces, el estado del arte de la situación de sedes administrativas, así

como el diagnóstico de los predios actualmente asignados al Distrito;

posteriormente se espera analizar la necesidad de la SHD de una sede para

proceder luego a la propuesta de financiación que se recomienda para la

construcción de la Sede; la pertinencia de esta práctica como tema de

investigación administrativo público, se argumenta en la búsqueda de financiación

ya que se deben estudiar alternativas que requieren el estudio de legislación

Distrital y conceptos jurídicos, así como el otorgamiento de permisos públicos

especiales, el análisis del POT, requerimiento de información mediante derechos

de petición a todas las entidades del nivel central (secretarías, entidades adscritas

y vinculadas), especialmente a la Defensoría del Espacio Público, El Instituto de

Desarrollo Urbano, la Unidad Administrativa de Catastro Distrital, La Secretaria

Distrital de Planeación y la Empresa de Renovación Urbana.

La finalidad del análisis de caso es proporcionar a la administración Distrital y a la

SHD, con base en el diagnóstico y recolección de informaciones, una visión física,

social y financiera del entorno a intervenir, que sea el soporte de las decisiones

que se tomen para la materialización de las modelaciones urbanísticas y

financieras dentro del caso en cuestión1.

La propuesta se sustenta en la filosofía de desarrollo sostenible que ha

acompañado el presente Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Positiva, que toma en

1 Pueden consultarse las metodologías de Planeación Estratégica del Desarrollo Local y Regional y varios

documentos, por Desarrollo Local y Regional. Manual Marco Logico Cepal II de Análisis Evaluacion Monitoreo de Proyectos.

cuenta como variables fundamentales el crecimiento económico, coordinado con

el marco jurídico y la política de planeación establecida para el proyecto2. El

proceso de planificación de este estudio, nace con la percepción de una situación

problemática, la asignación de predios inutilizados o subutilizados, que están en

manos del Distrito y la motivación para solucionarla, dando un uso institucional,

analizando los diversos mecanismos de financiación (Participación Público

Privada, arriendo, o venta de otros predios para conseguir inversión)

Se ha detectado en muchos predios, inutilizados o subutilizados, contaminación,

inseguridad, necesidad de renovación en infraestructura Urbanística planificada y

de proyectos de renovación urbana, muchas oportunidades de reutilización

aunque no haya áreas sin desarrollo de suelo, zonas deterioradas y

desvalorización3; por otra parte, surge la necesidad institucional del Distrito Capital

de contar con sedes propias e instalaciones adecuadas y aptas para cumplir las

funciones misionales y contribuir con el servicio a la ciudadanía, como se

argumenta en el diagnóstico que indagamos en el presente estudio.

La conciencia de la interacción con el medio ambiente y el adecuado

ordenamiento del espacio público, usos y arquitectura, materializados en modelos

de construcción ecológicamente sostenibles, son cuestiones que también se

tendrán en cuenta a la hora de plantear la rentabilidad y eficiencia del proyecto

con respecto a los usos del lote que se espera construir. Posteriormente deben

tenerse en cuenta los criterios de diseño específico como el control y planificación

del suelo del uso de energías, suministro de servicio de infraestructura, la

2 Con la Reforma Administrativa Distrital (Acuerdo 257 de 2006), la Secretaría Distrital de Planeación

asumió el reto de coordinar y articular al Distrito con el sector privado para gestionar, promover y articular proyectos de cooperación, a través de Alianzas Público – Privadas, con un sentido de corresponsabilidad y responsabilidad social, con lo cual busca construir una ciudad más equitativa, sostenible y competitiva. Con el establecimiento de lineamientos para la construcción de alianzas para Bogotá, a través de la construcción del Modelo de Alianzas Público Privadas y el Manual de Alternativas Jurídicas para Formalizar las Alianzas para el Distrito Capital, la SDP ha avanzado en consolidar el camino para establecer lazos de confianza, solidaridad y respeto, diálogos abiertos entre el Distrito y el sector privado. 3 A pesar de estas dificultades y de estas objeciones, en la actualidad existe un amplio consenso entre los

encargados de diseñar la política urbana y entre los analistas, de que la contribución de valorización, unidas a la participación por plusvalias urbanas, son instrumentos valiosos, que bien manejados tiene potencialidades fiscales y de equidad que son importantes.

cobertura de red vial y ciclovías, la reutilización de agua lluvia, la protección y

seguridad ciudadana, etc.

El análisis enfatizará la necesidad de seleccionar la alternativa más óptima y

conveniente de gestión y financiación; de tal manera el análisis de conveniencia

para la utilización e implementación de una alternativa requiere:

1. La identificación de las distintas estrategias posibles para alcanzar los objetivos;

2. Análisis de alternativas financieras

3. Criterios precisos que permitan elegir estrategias de asociación;

4. La selección de la estrategia aplicable a la intervención.

Los anteriores son estándares aceptados que indican ciertos criterios de calidad,

eficiencia y sostenibilidad4

La capacidad de impulsar estrategias de gestión del territorio y mecanismos de

financiamiento del desarrollo urbano son algunos de los factores que busca el

esquema de financiación y gestión de Bogotá. Dicho objetivo de responsabilidad

social es un asunto de interés prioritario para la sostenibilidad y competitividad de

los sectores y territorios urbanos. Al mismo tiempo, actúa como un sistema de

gestión que mide el impacto económico, social y ambiental del desarrollo. Hoy,

más que nunca, la transformación del territorio se constituye en una herramienta

para mejorar la imagen de la ciudad, garantizar procesos de inclusión social,

generar recursos públicos, desarrollar proyectos rentables e integrales que

beneficien a la ciudadanía en general y que se constituyan en íconos urbanos que

4 Norma o Medida Profesional. Son normas o medidas generalmente aceptadas por profesionales que

trabajan en una profesión determinada. Como por ejemplo los estudios y entrenamientos que se requiere tomar para ser médico, enfermera, partera, etc. para poder ejercer su profesión en un país determinado. Norma o Nivel Técnico (estándar técnico): Es una norma o nivel aceptable técnicamente o mejor práctica de una determinada industria. Esto puede ser el nivel de tolerancia de la comba o el arqueo de un puente para que se considere seguro y aceptable. -Mejores Prácticas: Las mejores prácticas son derivadas de lecciones aprendidas de organizaciones de excelencia o de proyectos, como empresas con proyectos de infraestructura, espacios urbanos y viales etc.

aumenten la calidad de vida de los habitantes del sector que busca ser

intervenido5.

Es muy importante estudiar y participar en consenso junto con todos los grupos

involucrados en la situación de intervención hipotética: entidades e instituciones

administrativas, vinculando al sector privado que pueda estar interesado en el

proyecto, y finalmente la visibilización transparente y democrática de los

habitantes y organizaciones sociales que hacen parte de la zona en cuestión. El

análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e institucionales

del proyecto y limitar los impactos negativos. Al analizar sus intereses y

expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con intereses

coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de aquellos

con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los indiferentes. El

análisis de involucrados implica:

• Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran beneficiar

directa e indirectamente (pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local,

regional, nacional)

• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación.

• Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y entre ellos

y diseñar estrategias con relación a dichos conflictos.

• Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en

el diseño del proyecto.6

5 La Estrategia de Alianzas Público – Privadas para el Distrito Capital, hace parte de las herramientas de

cooperación con que cuenta la Secretaria Distrital de Planeación, la cual se complementa con el Sistema de Información para la Cooperación SICO, sistema que permite conocer qué, cómo, dónde, con quién y para quién se están desarrollando los proyectos y servicios sociales por parte de los diferentes actores públicos y privados en la ciudad, tales como Instituciones de Educación Superior, Cajas de Compensación Familiar, Entidades Sin Ánimo de Lucro y Empresas Privadas con Programas de Responsabilidad Social 6 Hoy, las expectativas de los actores públicos y privados frente a la consolidación de acciones conjuntas y la

obtención de resultados comunes que impacten en la sociedad, confluyen en el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, 2008- 2011 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”, pues abre alternativas para que el sector privado se involucre en la búsqueda de resultados similares, bajo el contexto de la corresponsabilidad y la responsabilidad social, con una visión compartida que permita optimizar los recursos.

1. TIPO DE PRÁCTICA

De acuerdo a la metodología establecida por la Escuela Superior de

Administración Pública, el tipo de práctica consiste en un conjunto de actividades

desarrolladas en el marco de procesos de asesoría y consultoría para la

financiación de la construcción de una sede administrativa de la Secretaría de

Hacienda Distrital, según distintas alternativas, y aprovechando la localización de

los predios en estudio para la prestación de servicios institucionales a la

ciudadanía.

Según la alternativa propuesta, se deberá evaluar la viabilidad y la conveniencia

de diferentes opciones como arrendar o vender un predio jurisdicción del distrito, o

buscar participación de actores privados o solicitar a la Secretaría general la

pronta ejecución del Plan maestro de sedes administrativas, en aras de prestar

mejores servicios a la ciudadanía.

OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de caso para la búsqueda de financiación de la construcción

de una sede administrativa de la Secretaría de Hacienda Distrital

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Realizar el Diagnóstico de predios propiedad del Distrito

Capital, asignados a la SHD.

2.2.2 Analizar los estudios plan maestro de sedes administrativas

del Distrito

2.2.3 Dimensionar la necesidad de la SHD en cuanto a la

construcción de una Sede administrativa.

2.2.4 Proponer la mejor alternativa de financiación para la

construcción de la sede en un lote inutilizado o subutilizado

propiedad del Distrito.

2.3 RESULTADOS ESPERADOS

Se espera obtener un documento del análisis de caso realizado sobre la

financiación de la construcción de una sede administrativa de la Secretaría de

Hacienda Distrital, que incluya el marco conceptual y legal del proyecto, el

Diagnóstico de predios propiedad del Distrito Capital, el análisis del plan maestro

de sedes administrativas, el dimensionamiento de la necesidad de la SHD al

requerir una sede y finalmente recomendar entre varias alternativas la más

adecuada para la financiación.

3. CONTENIDO

3.1 MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL

3.1.1 EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO: PRIMER PASO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARA

EL DESARROLLO DE PROYECTOS.

Realizar un diagnóstico general de las entidades del nivel central, que refleje las

necesidades de la estructura física y el concepto urbanístico de sus sedes

administrativas, se hace indispensable para poder formular alternativas de

solución aplicables, en principio, a la Secretaría de Hacienda Distrital, como inicio

de una perspectiva de política pública en planificación de infraestructura urbana.

La planificación, como segmento del proceso administrativo, traza y marca la

trayectoria de acción y de política para cumplir con los objetivos propuestos en

una institución, entidad o proyecto, fortificándose con las funciones de

Organización, Dirección y Control, para distribuir debidamente los esfuerzos de los

funcionarios o grupos, hacia el cumplimiento de los propósitos de la organización.

Metodológicamente, la planificación es un proceso con el que se intenta obtener el

empleo óptimo de los recursos de una entidad, con miras al logro de un objetivo

común, en este caso, la financiación de la construcción de una sede administrativa

de la Secretaría de Hacienda Distrital (SHD). Si bien la pretensión final del

presente documento es realizar una recomendación inicial que demuestre a la

SHD la viabilidad de un proyecto que implique la búsqueda de recursos para

financiar la construcción de una sede administrativa, que unifique todo su archivo

(que hoy se encuentra en predios en condiciones que no se ajustan a la ley 5947),

7 LEY 594 DE 2000 “Por medio de la cual se dicta la ley general de archivos y se dictan otras disposiciones”;

en el artículo 13 dispone que la Administración Pública debe garantizar los espacios e instalaciones para el correcto funcionamiento de sus archivos. En los casos de construcción de edificios públicos, adecuación, adquisición o arriendo, deben tenerse en cuenta las especificaciones técnicas existentes sobre áreas de archivos; por otra parte, La Constitución Política consagra el derecho a la información. Los Acuerdos 042 de 2002 y 002 de 2004 del Archivo General de la Nación proporcionan las pautas de organización de los archivos de gestión y los fondos acumulados. La Resolución 000007 de 2007 crea, conforma y reglamenta el comité de archivo de la SDH.

la recomendación final podría variar desde arrendar o vender predios para

construir una Sede Administrativa de la SHD, hasta sugerir a la Secretaría General

la construcción de otro Centro Administrativo Distrital CAD, caso en el cual la

gestión de recursos variaría, por el monto de la inversión.

De tal manera, la planificación establece un conjunto de actividades dirigidas al

logro de fines específicos, que se materializan en planes, programas y proyectos.

En forma anticipada procura responder al qué se va a hacer, al para qué, al cómo,

al cuándo, a quién, con qué y dónde. Mediante las estrategias de perspectiva y

racionalidad, la planificación funciona para tener una visión integral y anticipada de

los hechos, las posibilidades y limitaciones de las acciones que se realizarán y,

mediante el análisis, decidir, entre varias alternativas propuestas, una que permita

alcanzar la justificación de la obra pública, proponiendo haciendo el mejor uso de

los recursos.

Los proyectos de infraestructura y las sedes administrativas siempre nacen como

una idea que debe sustentarse con información, estudios desarrollados y acciones

dirigidas para cristalizar una realidad urbanística concreta.

El Centro Administrativo Distrital (CAD)8 actual, es el edificio donde se encuentran

algunas instalaciones de la SHD. Su dinámica de servicio permite realizar más de

250 trámites, y obtener servicios de las entidades públicas tanto del orden distrital,

como del nacional y privado9; pero de acuerdo a la percepción de servidores

públicos del nivel distrital, y basado en impresiones que se expresan en el estudio

diagnóstico realizado, se evidencian falencias que deben ser corregidas en pro de

la eficiencia, eficacia y celeridad de la Administración pública en beneficio de los

ciudadanos como usuarios y contribuyentes del sistema, así como de los

funcionarios públicos que ejercen sus servicios allí. Se han detectado deficiencias

8 El Centro Administrativo Distrital se encuentra situado entre la carrera 30 al occidente, la Avenida El Dorado

o Avenida Calle 26 al norte, y la Avenida de Las Américas al occidente. Limita al norte con el barrio Las Américas y al occidente con el barrio Gran América 9 Información suministrada por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, mediante la página web

http://www.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=25745 consultada el día 18 de mayo de 2010.

en los espacios comunes, que van desde la carencia de auditorios, servicios de

cafetería, parqueaderos insuficientes, mezcla funcional de áreas especificas como

la de alimentación (que se encuentra ubicada en el sótano de parqueo), problemas

que en algunos casos se han manifestado sistemáticamente en las sedes

administrativas de las entidades distritales del nivel central.

Ahora bien, mientras la trayectoria de política fluye, un proyecto, que empieza con

un estudio diagnóstico, va avanzando a través de diferentes etapas o estados, en

los cuales se van requiriendo recursos y adoptando decisiones. El proyecto pasa

del diagnóstico como estudio preliminar, esperando convertirse en una realidad y

una función operativa para la administración distrital. Toda perspectiva o estudios

que involucren diagnósticos de pre inversión y financiación, deben ser tomados

como un principio fundamental para la toma de decisiones y su eventual

desarrollo10.

Por ejemplo, en el caso hipotético de optar por vender o dar en arriendo alguno de

los bienes fiscales asignados por el Departamento Administrativo de Planeación

(DADEP) a la SHD, se debe determinar la oferta y demanda del predio en el

sector, así como la ubicación en la ciudad (posición en la manzana, cercanía de

vías de alto tráfico, etc.), la reglamentación y los usos del inmueble, los servicios

públicos presentes en el área, el Plan de Ordenamiento Territorial, el desarrollo

urbano, entre otros factores relevantes establecidos técnicamente. Esta definición

de factores integralmente, podría encontrar el apoyo de la Empresa de

Renovación Urbana, vinculada a la Secretaría Distrital de Hábitat, y cuyo objeto es

gestionar, promover y coordinar, la ejecución de actuaciones urbanas integrales

para la recuperación y transformación de sectores deteriorados del suelo urbano,

mediante programas de renovación y redesarrollo urbano, con el fin de mejorar la

competitividad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes11.

10

En desarrollo de lo previsto en los numerales 7 y 12 del artículo 25 de la Ley 1150 de 2007, en concordancia con el artículo tercero del Decreto 2474 de 2008, se debe proceder a realizar el estudio preliminar para analizar la conveniencia y la oportunidad antes de celebrar contrato alguno. 11

Artículo 2, Acuerdo 01 de 2004, “Por el cual se adoptan los estatutos de la EMPRESA DE RENOVACIÓN URBANA DE BOGOTA D.C. Empresa Industrial y Comercial del Distrito Capital”

En el ciclo de planificación, es necesario desarrollar un perfil de caso, para

continuar con los respectivos estudios de prefactibilidad y factibilidad. Por tanto, el

perfil deberá desarrollarse para todos los proyectos de inversión. Lo anterior no

aplica para los proyectos de conservación y mantenimiento. En nuestro caso, se

busca justificar la evidente necesidad de la construcción de una nueva sede

administrativa para la Secretaria de Hacienda. Complementariamente, el

contenido del perfil permitirá decidir resolver, continuar con estudios posteriores,

postergar o desechar el proyecto, lo que entraña su importancia.

De un estudio diagnóstico, su trabajo de campo y sus recomendaciones conllevan

a la ejecución de las etapas de diseño y construcción de las obras. Este perfil

diagnóstico, elaborado a partir de la información actual relevante y existente, junto

al juicio profesional y la opinión que da la experiencia o el contexto de política

pública respecto al desarrollo urbano y la infraestructura de sedes administrativas,

dan forma a las alternativas básicas de implementación del proyecto y analizando

la viabilidad técnica con una aproximación de costos y beneficios del proyecto,

algunas caracterizaciones como necesidades de espacio, estudios jurídicos,

existencia de plan o política pública reguladora, etc.

3.1.2 CONSIDERACIONES LEGALES

A continuación se hace un esquema general de la normatividad aplicable en

materia de alternativas de financiación para la construcción de una sede

administrativa. Se citarán los elementos pertinentes de cada una de las leyes,

decretos, acuerdos y planes, que influencian de forma transversal las funciones

ejecutivas de las entidades implicadas en el ordenamiento territorial y desarrollo

urbano, y que deben intervenir, en un caso hipotético, para lograr la financiación

de la construcción de una sede administrativa de la SHD.

Tabla 1: Normatividad Aplicable

IDENTIFICACION TEMA CONTENIDO

LEY 9 DE 1989 Por la cual se dictan

normas sobre

planes de desarrollo

municipal,

compraventa y

expropiación de

bienes y se dictan

otras disposiciones

En la ley 9 de Reforma Urbana de enero 11 de 1.989, se dictaron normas

sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de

bienes.

La renovación urbana tiene una definición legal en el artículo 39, donde se

establece que son planes frente a este concepto, “aquellos dirigidos a

introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las

construcciones, para detener los procesos de deterioro físico y ambiental

de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramiento del

nivel de vida de los moradores de las áreas de renovación, el

aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de servicios,

la densificación racional de áreas para vivienda y servicios, la

descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los

bienes históricos y culturales, todo con miras a una utilización más

eficiente de los inmuebles urbanos y con mayor beneficio para la

comunidad.”

LEY 388 DE 1997 Por la cual se

modifica la Ley 9

de 1989, y la Ley 2

de 1991 y se dictan

otras

disposiciones.

La Ley 9ª de 1989, fue modificada sustancialmente por la Ley 388 de

Ordenamiento territorial de 1997, aunque no transforma los rasgos generales

que establecen los instrumentos para la adquisición de inmuebles, ya sea por

enajenación voluntaria o expropiación en aplicación de los motivos de utilidad

pública previstos por la Ley.

El artículo 13 determina que los planes de ordenamiento deben caracterizar

de forma integral un componente urbano, dentro del cual se debe prever la

expedición de las normas urbanísticas generales, estructurales y

complementarias de que trata el artículo 15 consiguiente en la misma ley12

.

12

Numeral 2 articulo 15…. "son aquellas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así como actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de expansión. Por

Se reglamenta, para el tratamiento de desarrollo, el reparto de cargas y

beneficios de desarrollos urbanísticos, según lo establecido por el artículo 38.

LEY 1150 DE

2007

Por medio de la cual

se introducen

medidas para la

eficiencia y la

transparencia en la

ley 80 de 1993 y se

dictan otras

disposiciones

generales sobre la

contratación con

recursos públicos.

Frente a la venta de bienes de carácter fiscal, el artículo 2 de la ley

establece que “la Selección abreviada corresponde a la modalidad de

selección objetiva prevista para aquellos casos en que por las

características del objeto a contratar, las circunstancias de la contratación

o la cuantía o destinación del bien, obra o servicio, puedan adelantarse

procesos simplificados para garantizar la eficiencia de la gestión

contractual”. Asimismo, el literal e) establece que “En los procesos de

enajenación de los bienes del Estado se podrán utilizar instrumentos de

subasta y en general de todos aquellos mecanismos autorizados por el

derecho privado, siempre y cuando en desarrollo del proceso de

enajenación se garantice la transparencia, la eficiencia y la selección

objetiva. En todo caso, para la venta de los bienes se debe tener como

base el valor del avalúo comercial y ajustar dicho avalúo de acuerdo a los

gastos asociados al tiempo de comercialización esperada, administración,

impuestos y mantenimiento, para determinar el precio mínimo al que se

debe enajenar el bien, de conformidad con la reglamentación que para el

efecto expida el Gobierno Nacional”. La ley entonces permite la

enajenación de bienes fiscales estatales en los casos previstos por la ley.

DECRETO 619

DE 2000

Por el cual se

adopta el Plan de

Ordenamiento

Territorial para

Santa Fe de Bogotá,

Distrito Capital.

El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá estableció las normas

generales alusivas al tratamiento de desarrollo, con el fin de asegurar la

debida ejecución de las disposiciones contenidas en el plan,

especialmente, en lo concerniente al proceso de urbanización, con miras a

definir la normatividad aplicable con relación a las exigencias previas que

deben cumplir los propietarios de los predios sometidos a este

tratamiento, para adelantar el trámite de licencias de urbanismo. También

respecto a los procedimientos para la obtención de las licencias de

urbanismo en los predios donde se ejecutaron parcialmente tales obras o

no se ejecutaron en su totalidad, con el fin de aplicar las normas del Plan

de Ordenamiento Territorial. El artículo 19 sobre Planes Parciales

establece que estos pueden establecer las condiciones de participación de

los propietarios de suelo, las entidades del Estado y de inversionistas o

promotores privados cuando los propietarios no tengan la capacidad

financiera y técnica de acometer directamente el desarrollo del respectivo

proyecto, como lo reglamenta más adelante el articulo 30 y 31 del decreto

469 de 2003 y el decreto 190 de 2004.

DECRETO 469

DE 2003

Por el cual se revisa

el Plan de

Ordenamiento

Territorial de Bogotá

Es una ley cuyo objetivo es articular las disposiciones contenidas en los

Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, sobre ordenamiento

territorial en la perspectiva de la consolidación de las ideas de desarrollo

implícitas en el concepto y los documentos prospectivos del Departamento

Nacional de Planeación y el distrito, dentro del concepto de Cuidad-

consiguiente, otorgan derechos e imponen obligaciones urbanísticas a los propietarios de terrenos y a sus constructores, conjuntamente con la especificación de los instrumentos que se emplearán para que contribuyan eficazmente a los objetivos del desarrollo urbano y a sufragar los costos que implica tal definición de derechos y obligaciones."

D.C.

Región (normativa explicita en el artículo 100 de la ley 388). El artículo 28

del título III plantea la Estrategia integral de aplicación de los

Instrumentos de Gestión del suelo previstos en las leyes matrices

anteriores como lo fueron la 9ª de 1989 y la 388 de 1997, dentro de un

sistema de gestión integrada dentro del concepto de cargas y beneficios

como lo establece el la ley de ordenamiento territorial y el POT distrital. De

esta forma se debe programar de manera concertada y coordinada las

inversiones públicas entre las distintas entidades distritales y establecer

las condiciones de articulación con la actuación privada, para alcanzar

condiciones de desarrollo urbano equitativas, incluyentes y equilibradas,

que redunden en una mayor calidad de vida de los habitantes del Distrito,

según el numeral 3 del artículo.

Decreto 335 de

2006

Por medio del cual

se estructura la Red

CADE - Centros de

Atención Distrital

Especializado

Estructura la Red CADE - Centros de Atención Distrital Especializados

como un sistema integrado por los siguientes canales: CADE,

SuperCADE; RapiCADE, TurisCADE, Línea 195, Portal Bogotá-

Contratación a la Vista, Feria de Servicio al Ciudadano y se designó a la

Dirección Distrital del Servicio al Ciudadano encargada de la orientación y

supervisión de su funcionamiento y calidad.

Así mismo, recogió lo definido por las reglamentaciones anteriores en

cuanto a la forma de vinculación con las entidades de cualquier naturaleza

a través de convenio donde se especifiquen los compromisos adquiridos

de acuerdo con la naturaleza de las funciones propias de cada organismo,

empresa o entidad, así como que cada CADE tendrá una tutoría a cargo

de uno de los organismos, empresas o entidades participantes

DECRETO 327

DE 2004

Por el cual se

reglamenta el

Tratamiento de

Desarrollo

Urbanístico en el

Distrito Capital.

Reglamenta el Tratamiento de Desarrollo Urbanístico en el Distrito Capital.

Si bien el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá estableció las

normas generales para el tratamiento de desarrollo urbano, se planteó la

necesidad de reglamentar dicho procedimiento, en situaciones especificas

como las exigencias para adelantar el trámite de licencias de urbanismo,

los criterios para la determinación de las áreas sujetas a plan parcial,

como requisito previo al proceso de urbanización, las condiciones relativas

a los sistemas públicos, usos, edificabilidad, volumetría, equipamiento

comunal privado, para adelantar las intervenciones de urbanismo, las

equivalencias aplicables al traslado de la cesión obligatoria para

equipamientos desde áreas no deficitarias hacia áreas deficitarias del

Distrito Capital, contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de

Bogotá.

DECRETO 061

DE 2005 DADEP

Por el cual se

delegan funciones

en relación con la

adquisición de

bienes inmuebles

del nivel central del

Distrito Capital.

Este acto administrativo establece claridad en delegar en las Secretarías

de Despacho, Departamentos Administrativos y Unidad Ejecutiva de

Servicios Públicos la competencia para determinar los motivos de utilidad

pública e interés social para efectos de declarar la expropiación del

derecho de propiedad y demás derechos reales, de acuerdo con los fines

previstos en las leyes y normas vigentes. Estas entidades, junto con el

IDU y el DADEP se encargaran de llevar el inventario de bienes fiscales

del Distrito.

RESOLUCION

No. 158 DE

JUNIO DE 2004

DADEP

La Defensoría del

Espacio Público

adoptó el Inventario

de los Espacios

Públicos

Recuperados y/o

Preservados en

cualquier tiempo.

La Defensoría del Espacio Público adoptó el Inventario de los Espacios

Públicos recuperados y preservados en cualquier tiempo, en cumplimiento

a lo dispuesto por el artículo 14 del Decreto Distrital 098 del 12 de abril de

2004. Este debe ser actualizado mensualmente

RESOLUCION

170 DE 27 DE

JULIO DE 2009

Por la cual se

actualiza el

inventario de los

Bienes Fiscales

disponibles de

Propiedad del

Distrito Capital-

Sector Central.

Esta resolución actualiza el inventario de los bienes fiscales disponibles de

Propiedad del Distrito, conforme a las consideraciones de la Resolución

269 de 2004.

ACUERDO 308

DE 2008

Por el cual se

adopta el Plan de

Desarrollo

Económico, Social,

Ambiental y de

Obras Públicas para

Bogotá, D. C., 2008

– 2012 "BOGOTÁ

POSITIVA: PARA

VIVIR MEJOR"

En este acto administrativo se aprueban las acciones de política pública

que establece el plan distrital de desarrollo Bogotá Positiva, del gobierno

de Samuel Moreno. El artículo 2 establece los principios de política donde

se establece integralidad donde la administración distrital busca dar

soluciones a marcos situacionales involucrando a todos los actores y de

manera interinstitucional, y el principio de corresponsabilidad, donde el

gobierno distrital reconoce la necesidad de generar escenarios de

discusión y concertación en los que los sectores público, privado y

comunitario participen al logro de objetivos comunes, asumiendo

responsabilidad compartida en asuntos de inversión, construcción y

beneficios, en el sentido del principio de acción pública que busca orientar

el crecimiento económico a través de los arreglos institucionales

necesarios (inversión y turismo, economía de la población, distribución

equitativa de la riqueza).

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2: Proyectos y metas relacionados PD Bogotá Positiva

P.A. 305 de 2008 Plan de Desarrollo P.A. 305 de 2008 Plan de Desarrollo

Servicios más cerca del ciudadano Gestión documental integral

Sectores relacionados: Planeación, Movilidad, Gestión Pública,

Hacienda, Ambiente, Hábitat

Sectores relacionados: Gobierno, Cultura, Recreación y Deporte,

Planeación, Movilidad, Salud, Educación, Gestión Pública,

Hacienda, Integración Social, Ambiente, Hábitat, desarrollo

Económico

Proyectos Metas Proyectos Metas

Más y mejores servicios

a la ciudadanía

Mantener en el 80% el nivel de

satisfacción ciudadana en los puntos de

servicio

Sistema distrital de

gestión documental

Asesorar 91 entidades distritales para la

construcción del Sistema Interno de

Gestión de Archivo

Disminuir a la mitad el tiempo de trámite

y respuesta a los requerimientos de la

ciudadanía, recibidos a través del

Sistema Distrital de Quejas y

Soluciones

Implementar el 100% de los sectores y

entidades de la administración distrital

al Sistema de Gestión Documental

Poner en operación 2 nuevos

SuperCADE

Poner al servicio de la comunidad

430.000 unidades documentales

Reubicar y ajustar 2 CADE de acuerdo

con el Plan Maestro de Sedes

Administrativas

Crear 4 proyectos de desarrollo,

apropiación y utilización de la memoria

documental de Bogotá

Poner en operación 1 SuperCADE

Virtual

Implementar 1 centro de documentación

y consulta de la Defensoría del Espacio

Público

Atender el 100% de solicitudes y

peticiones de la ciudadanía

presentadas a la Secretaría Distrital de

Ambiente

Realizar 500 actividades culturales,

académicas e intelectuales en el

Archivo

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3: Proyectos y metas relacionados PD Bogotá Positiva

P.A. 305 de 2008 Plan de Desarrollo

Desarrollo institucional integral

Sectores relacionados: Gobierno, Cultura, Recreación y Deporte, Planeación, Movilidad, Salud, Educación, Gestión

Pública, Hacienda, Integración Social, Ambiente, Hábitat, Desarrollo Económico

Proyectos Metas

Org

aniz

ació

n a

rmón

ica a

dm

inis

trativa

Adelantar el 100%

del proceso de

desarrollo y

fortalecimiento de

la estructura de los

sectores y

entidades de la

administración

distrital

Adq

uis

ició

n y

mejo

ram

iento

de infr

aestr

uctu

ra y

eq

uip

am

iento

de s

ed

es

Fortalecer el

100% de la

estructura física y

la capacidad

operativa y

tecnológica de las

entidades de los

sectores de

Hábitat, Movilidad,

Cultura,

Planeación,

Ambiente,

Gobierno y

Hacienda

Desarr

ollo

y b

ien

esta

r de

l ta

len

to h

um

an

o

Fortalecer las

competencias

laborales y el

bienestar de 65.800

personas vinculadas

a la administración

distrital

Fort

ale

cim

iento

de

l d

esarr

ollo

org

aniz

acio

nal y d

e d

irecció

n H

ace

nd

ario

Implementar el

100% del modelo

de desarrollo

organizacional de

la Secretaría

Distrital de

Hacienda

Adelantar el 100%

del proceso de

revisión funcional y

normativa de las

localidades

Adecuar 4.700 m2

cuadrados de

infraestructura

física de la Unidad

Administrativa

Especial de

Catastro Distrital

Ejecutar al 100% un

plan de

fortalecimiento de la

cultura ética

Sustanciar y

adelantar la

ejecución fiscal de

5.000 procesos

Crear y organizar el

Instituto Distrital de

las Artes

Aumentar en

46.000 mts2 la

planta física

construida de la

Universidad

Distrital

Implementar

programas de

desarrollo,

fortalecimiento,

capacitación y

bienestar del talento

humano en el 100%

de los sectores y las

entidades de la

administración

distrital

Desarrollar y

mantener el

Sistema de

Gestión Integral

Hacendario

Construir 9

equipamientos

para la

materialización de

Crear un fondo de

becas para las

servidoras y los

servidores públicos

Desarrollar e

implementar el

100% de las

estrategias para el

las políticas de

niñez y familia

del Distrito Capital seguimiento y

control de

resultados

Reforzar

estructuralmente y

actualizar en

sismoresistencia

88 equipamientos

del Sector

Integración Social

Implementar al

100% el modelo

de desarrollo

organizacional en

el Concejo de

Bogotá

Administrar, sanear

jurídicamente y

actualizar el 100%

del inventario de

bienes fiscales a

cargo del

Departamento

Administrativo de la

Defensoría del

Espacio Público

Fuente: Elaboración Propia

3.1.2.1 CONCEPTOS

3.1.2.1.1 Régimen Jurídico de los Bienes Fiscales

Los bienes fiscales son bienes patrimoniales del Estado o de sus entes territoriales

destinados a la prestación de servicios públicos que la administración utiliza en

forma inmediata. Los bienes fiscales se rigen, en principio, por la legislación

común, con las excepciones legales, siendo susceptibles de ser enajenados y

embargados o expropiados (a diferencia de los bienes de uso público) por esta

condición, y al igual que los bienes públicos, son imprescriptibles. La importancia

de determinar el régimen jurídico de un determinado bien inmueble de propiedad

del Distrito Capital, del sector central o descentralizado (por ejemplo en el caso de

los terrenos de la Secretaria de Hacienda para la ubicación de su sede

administrativa), radica en que frente a una perturbación o invasión del mismo, se

deberán iniciar acciones y/o procesos de distinta categoría acordes con su

naturaleza disímil, con la pretensión de salvaguardarlos13.

3.1.2.1.2 Precisiones jurídicas frente a la venta de bienes fiscales

disponibles.

La posibilidad de que las entidades den en venta sus bienes fiscales se contempla

en el Artículo 14 del Decreto 850 de 1994, el cual especifica que es posible

realizar la venta mediante el sistema de martillo o remate, debiendo el respectivo

representante legal o propietario, ordenar y obtener un avalúo comercial de los

mismos, que permita establecer su valor unitario o monto total para venta de lotes,

según mejor sea la conveniencia a los intereses de la entidad. Con base en el

avalúo se establecerá el valor mínimo por el cual se pueden vender los bienes14.

Cuando una entidad estatal no requiera para su servicio un bien de su propiedad

puede optar por venderlo, a través del sistema de martillo o remate en los eventos

que la ley lo prevea15. Para determinar si la venta se hace de conformidad con los

trámites de contratación directa o del sistema de martillo, el parágrafo del artículo

14 establece que la entidad debe obtener un avalúo comercial del bien objeto de la

venta, que permita fijar su valor unitario o monto total para venta de lotes, según

los intereses de la entidad, con respecto a la venta de lotes o grupos de

inmuebles, determinado por el grado de conveniencia. El artículo 15 dispone que

ese avalúo sea solicitado al Instituto Geográfico Agustín Codazzi y podrá

13

Respecto a la enajenación de los bienes fiscales ésta se encuentra permitida y regulada por la Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios y complementarios. De conformidad con lo previsto por el numeral 4º del artículo 407 del Código de Procedimiento Civil. Sobre la diferenciación entre los Bienes de Uso Público y los Bienes Fiscales, pueden consultarse entre otras las sentencias T-150 de 1995 y C-183 de 2003 de la Corte Constitucional. Doctrinalmente, igualmente pueden ser consultados los textos de los maestros del derecho administrativo colombiano Jaime Vidal Perdomo y Libardo Rodríguez Rodríguez. 14

“PARAGRAFO 3o. Cuando la venta de los bienes de las entidades estatales deba efectuarse por el sistema de martillo, se hará a través del procedimiento de subasta que realicen las entidades financieras debidamente autorizadas para el efecto y vigiladas por la Superintendencia Bancaria. La selección de la entidad vendedora la hará la respectiva entidad estatal, de acuerdo con los principios de transparencia, economía, responsabilidad y selección objetiva y teniendo en cuenta la capacidad administrativa que pueda emplear cada entidad financiera para realizar los remates.” Ley 80 articulo 24. 15

DADEP Precisiones Jurídicas Frente A La Venta De Bienes Fiscales Disponibles. Gloria Edith Martínez Sierra, Jefe Oficina Asesora Jurídica. Concepto de Mayo 26 de 2006.

contratarse a una persona natural o jurídica experta en la materia pasados 15 días

si no hay pronunciamiento, ya que es necesario efectuar las actuaciones y

requisitos precontractuales a los que legalmente haya lugar16.

El sistema de venta por remate está previsto en la legislación, y dispone que se

deba hacer a través del procedimiento de subasta que realicen las entidades

financieras autorizadas para el efecto. De tal forma, que cuando el valor de los

inmuebles sea superior a la cuantía de la contratación directa, debe ser contratada

una entidad financiera legalmente autorizada para adelantar la venta por el

sistema de martillo, dentro de los parámetros del Estatuto de Contratación

Administrativa; por lo tanto, no podría hacerse la venta a través de un particular o

una Empresa Industrial y Comercial del Estado, que no cumplan con las

condiciones establecidas en el parágrafo tercero citado del articulo 24 de la ley 80

de 1993.

El sistema de martillo es una forma de venta de bienes de las entidades estatales

al cual se acude de acuerdo con la ley y se realiza previa calificación de su valor.

Dicho procedimiento se ajusta a los principios de la contratación administrativa y

constituye un instrumento adecuado para hacer óptimo el resultado de un proceso

de venta, siempre que esté respaldado por la experiencia y buen crédito de la

entidad financiera que realiza el remate17.

16

El articulo 14 define que para las ventas que adelante una entidad financiera y aquellas efectuadas por la entidad estatal, es necesario llevar a cabo las actuaciones y requisitos pre-contractuales entre ellos: el estudio de conveniencia y oportunidad, en donde debe constar que el bien que se va a vender no se requiere para el servicio de la entidad, la conveniencia de la venta y si ésta se hará por grupos de inmuebles o individualmente, así mismo, se debe tener en consideración el avalúo del bien y acorde con éste, el procedimiento de venta respectivo. Los copropietarios de los inmuebles, podrían participar en los procesos de venta de los mismos respecto del porcentaje que corresponde al DADEP, pero no podría dárseles ninguna preferencia ya que no existe ninguna norma que así lo autorice. 17

Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado en el concepto No. 1142 del 3 de septiembre de 1998.

3.1.2.2 PLANES MAESTROS.

Los planes maestros son instrumentos de planeamiento urbanístico de carácter

estructurante de primer nivel de jerarquía, que desarrollan y complementan el Plan

de Ordenamiento Territorial18. Orientan la programación de la inversión sectorial y

definen los requerimientos de suelo para el desarrollo de las infraestructuras y

equipamientos, de acuerdo con las previsiones de crecimiento de la población.

El POT, los planes maestros y la ciudad-región son ámbitos estrechamente

ligados; desde el punto de vista de la Hacienda pública, tienen una significativa

incidencia en las finanzas de la ciudad en varios sentidos. En primer lugar, las

acciones urbanísticas tienen una relación directa con la generación de plusvalía.

Dichas acciones se originan principalmente por la aprobación y reglamentación de

los instrumentos de planificación establecidos en el POT distrital.

En la medida en que los planes maestros establecen los requerimientos de

equipamiento urbano para los próximos 10 años, son un referente de las

inversiones más importantes que requiere la ciudad, y como tal, dan pautas para

determinar la magnitud de la presión que pueden ejercer sobre la capacidad de

inversión y el flujo de caja distrital.

Algunas fuentes de financiación de los planes maestros, deben provenir de

mayores transferencias del distrito, y esto exige un esfuerzo por ampliar el crédito

y potenciar el recaudo de los impuestos y la contribución por valorización.

Los planes maestros constituyen el instrumento de planificación fundamental en el

marco de la estrategia de ordenamiento de la ciudad-región; permiten definir las

necesidades de generación de suelo urbanizado de acuerdo con las previsiones

de crecimiento poblacional y de localización de la actividad económica, para

programar los proyectos de inversión sectorial en el corto, mediano y largo plazo.

18

(Decreto 190 artículo 45 POT).

Gráfico 1: Cartografía de Planes maestros

Fuente: Secretaría de Planeación Distrital

En la actualidad existen 17 planes maestros para la ciudad de Bogotá como se

evidencia en la cartografía. Estos planes benefician a los ciudadanos que habitan

en la capital, brindando una planificación a futuro de una ciudad ordenada y

preparada a corto y largo plazo. También se pueden beneficiar poblaciones

aledañas a la capital con proyectos de inversión. La vigencia de los planes

maestros, de acuerdo al decreto 190 de 2004, para desarrollar proyectos y

programas, se da por los próximos 20 años a partir del 2006.

3.1.3 CONSIDERACIONES PERTINENTES A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA

DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANEACIÓN URBANA.

Bogotá no cuenta en la actualidad con un modelo de desarrollo para los edificios

públicos que guíe y canalice una clara intención institucional de velar por una

próspera administración y manejo de estos, ni por su cuidado, decoro y adecuada

inserción en la estructura social de la ciudad. La dispersión y desorganización de

las entidades al respecto conllevan hoy mayores costos de administración,

disfunción de la labor operativa, rezagos de las tareas diarias, duplicación de

áreas y carencia de representatividad institucional, condiciones todas ellas

desfavorables para una administración que se precie del buen manejo del erario19.

El ajuste de los escenarios de ejecución de los planes, programas y proyectos a

los escenarios de ejecución de marcos de ley y direccionamiento de políticas

públicas de ordenamiento territorial como los establecidos en el Plan de

Ordenamiento Territorial, están inevitablemente atados a una proyección

presupuestal, en este caso, en el ámbito del Distrito, que siempre se exige

“realista” en todas las administraciones. Las lógicas de su acción reiteran énfasis

en áreas estratégicas de la superficie urbana, determinadas como “centralidades”

y “operaciones estructurantes” que proyectan la gestión urbanística como proyecto

público que puede movilizar capital público o privado mediante la adecuada

aplicación de los instrumentos de gestión.

Ahora bien, el ajuste a las determinaciones e instrumentos de los procesos y

tratamientos urbanísticos busca énfasis, por dirección de política pública, en los

conceptos de renovación urbana, consolidación y conservación. Se orienta

entonces a integrar políticas, objetivos y estrategias de desarrollo y crecimiento

económico y social con las normas y los desarrollos urbanísticos, en la perspectiva

de consolidar la ciudad como nodo principal de la red regional.

19

Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital, Gobierno Local y Equipamientos especializados en Atención al Ciudadano. Documento Final, Consorcio Plan Maestro 2007.

El urbanismo reformista20 de las leyes sobre ordenamiento territorial, como se

puede ver en las consideraciones jurídicas, busca conciliar una reforma de

carácter social con planeación territorial en la ciudad, combinando la acción

administrativa en relación con el territorio y la sociedad. Las tensiones que pueden

derivarse de esta interacción, están presentes tanto en el proceso de formulación

como en los textos mismos de las leyes, así como en situaciones funcionales y

operativas prácticas. El problema planteado sobre la viabilidad de la financiación

de una nueva sede administrativa, en el marco de la articulación de las políticas de

reforma urbanística para los bienes de las instituciones administrativas distritales,

en nuestro caso, debe tomar en cuenta las disposiciones de ordenamiento

territorial y gestión del suelo, las que debe analizar en primera medida, mediante

la evaluación de los ejes específicos21 de la ley de ordenamiento territorial en

Colombia, que determinaron la promulgación y la revisión del Plan de

Ordenamiento Territorial del Distrito Capital.

Como primer eje podemos identificar la función pública del urbanismo, que otorgan

a las administraciones públicas la posibilidad de orientar e intervenir en los

procesos urbanísticos determinados en el marco de la ley, más allá de la idea

primigenia en donde la actuación administrativa en la ciudad debía privilegiar la

valorización del suelo en búsqueda del beneficio del propietario privado, para

efectos de crecimiento económico y poder adquisitivo. Hoy podemos establecer

que hay un cambio en la “cultura de la práctica del urbanismo”22 en el Distrito, de

tal forma que los funcionarios respondan a su obligación de garantes de la función

pública y renueven sus rutinas de trabajo, desde decisiones indicativas y

normativas, hacia procesos más complejos de integración de variables

económicas, sociales, espaciales y jurídicas.

20

Christian Topalov, “Ganancias y rentas urbanas Elementos teóricos”. Siglo XXI de España. Pág. 79 21

María Mercedes Maldonado Copello. 2006. “El proceso de construcción del sistema urbanístico colombiano: entre reforma urbana y ordenamiento territorial”. En Fernandes, Edesio & Alfonsin, Betania. Directorio Urbanístico - Estudios brasileiros e internacionais. Pág. 9. 22

Mesa de Planificación Regional, Secretaria de Planeación, Gobernación de Cundinamarca, la Corporación Autónoma Regional – CAR. Documento resumen de revisión del POT Pág. 96

La función social de la ley, segundo eje de nuestro análisis, recae en la

comprensión del fenómeno de especulación de la tierra. La función social equivale

al conjunto de responsabilidades o deberes que han sido incorporados a la

propiedad del suelo y la tierra, y que los intercambios en el mercado o la acción

administrativa están sujetos a principios éticos y jurídicos ligados a los intereses

de la sociedad y la comunidad. La asignación a cada instrumento de

planeamiento, una modalidad de aplicación del reparto equitativo de cargas y

beneficios, por ejemplo, ayuda a superar el esquema anterior de elaboración de la

norma urbana, en donde la sustentación de exigencias específicas, tanto para

actividades y titulares públicos como privados, de áreas determinadas de la

ciudad, se asignaban aparentes beneficios privados bajo la forma de usos del

suelo e índices de edificabilidad, sin la consideración de sus funciones como

espacios de carácter colectivo. Significa esto la necesidad del diseño y

formulación de instrumentos de planeamiento, cualquiera que sea su escala, a

partir del conocimiento concreto del funcionamiento de la dinámica inmobiliaria con

la correspondiente identificación de los requerimientos urbanos colectivos.

Los diversos instrumentos de gestión del suelo, establecidos en las leyes de

Reforma Urbana y de Desarrollo Territorial, buscan el cumplimiento de estos

principios del ordenamiento territorial, bajo diferentes modalidades de planeación y

con respecto a diferentes escalas territoriales. Las unidades de actuación

urbanística, el reajuste de usos de suelos, los bancos de tierras, el derecho de

preferencia, la declaratoria de desarrollo y construcción prioritarios, la enajenación

forzosa, enajenación voluntaria, la expropiación por vía administrativa y judicial, el

reparto equitativo de cargas y beneficios, la participación en plusvalías, implican

una adecuada regulación de las condiciones de aplicación de principios como el

de la propiedad como una función social y ecológica y la prevalencia del interés

general sobre el particular.

En cuanto al conjunto de espacios y equipamiento distrital, se debe decir que la

normatividad ha intentado aglomerar todo en un sistema que conforma una red de

servicios sociales, de seguridad, de cultura, dado para la comunidad en busca de

satisfacción de derechos como la educación, la salud, el culto, y los derechos

deportivos y recreativos. El decreto 190 estipula el establecimiento de un sistema

de Equipamientos, que se pueden extender, según el artículo 333, en bienes de

administración pública y de los servicios administrativos o de gestión de la ciudad;

deben disponerse de forma equilibrada en todo el territorio del Distrito Capital y

para que se integran funcionalmente de acuerdo a su escala de cubrimiento con la

red de centralidades y las políticas de espacio público descrita dentro Distrito

Capital. Lo que se busca justificar es el establecimiento de formas de

convergencia y la articulación de un lineamento de política pública como el de

renovación y tratamiento urbano, con el de los objetivos del equipamiento urbano

en factores como el de eficiencia y eficacia en la gestión de la información que un

organismo distrital como la Secretaria de Hacienda necesita para el correcto

devenir de sus importantes funciones en la dinámica social de la ciudad23.

La articulación entre los instrumentos de planeamiento y los de gestión urbana, con

una correcta utilización del sistema de equipamiento y aprovechando la disposición

real de bienes distritales, que en caso especifico corresponden a la Secretaria de

Hacienda o a diferentes entidades del distrito, deben encontrar fundamentos

teóricos y operativos, en el contenido de la Ley 388/97 de Desarrollo Territorial, un

texto jurídico que trata de anteponer a cualquier decisión de ordenamiento urbano, el

cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del

interés general sobre el particular, el reparto equitativo de cargas y beneficios y la

función pública del urbanismo.

23

“ Las políticas de renovación urbana y de patrimonio construido, constituyen una necesidad identificada desde tiempo atrás, para el aprovechamiento de diferentes zonas de la ciudad y especialmente de aquellas deterioradas del centro tradicional y sus alrededores. Surge de esta norma el objeto y los fines de la renovación urbana, siendo el objeto Una actuación dirigida a introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los centros urbanos, con miras a una utilización más eficiente de los inmuebles urbanos y con mayor beneficio para la comunidad”. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. “Renovación Urbana y participación público privada: una opción para la sostenibilidad del sistema integrado de transporte público de Bogotá”. Documento diagnostico para la mesa de Planificación Ciudad región de Bogota.2009 .pág. 27

A partir de estos principios, se deben poner a funcionar articuladamente los

instrumentos de planeación, de gestión del suelo y los de financiamiento del

ordenamiento territorial. El concepto de Renovación Urbana es clave a la hora de

resaltar dicha convergencia ya que en ella subyace la importancia, por medio de la

creación de una instancia institucional, de un lineamiento de política destinada a la

gestión y promoción de proyectos urbanos que apoyen iniciativas de inversión de

la administración pública y los sectores privados.

3.1.4 CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS

3.1.4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Bogotá, como modelo de desarrollo urbano moderno, comienza a delinearse a

comienzos del siglo XX, cuando se instalan las primeras redes planificadas de

servicios públicos, se implementa la utilización de nuevos medios de transporte

como tranvías, trenes y carros, se fortifican las relaciones comerciales internas y

con otros países, y se realizan, en consecuencia, algunas innovaciones en el

espacio público como la transformación de las plazas en parques y la

construcción de amplias avenidas arborizadas. En 1917 se creó la Sociedad de

Embellecimiento Urbano y en 1919 en Chapinero la Sociedad de Mejoras

Públicas.

Los procesos de crecimiento urbano en Bogotá adquieren una velocidad inusitada,

lo que conlleva a que el argumento de la necesidad de organización de la ciudad

cobre validez. La década de los años 30 trae consigo las obras e ideas del

arquitecto y urbanista austriaco Karl Brunner, que influirá notablemente en el

ámbito académico e institucional, al introducir por primera vez conceptos y

herramientas de planeación urbana y visiones arquitectónicas que procuran tener

en cuenta las características de cada lugar. Los dos tomos de su “Manual de

Urbanismo” que se plasmaron en el “Plan Futuro” en Bogota24, siguen siendo hoy

en día puntos de referencia obligados.

La importancia de Brunner radica en haber planteado elementos para configurar

proyectos urbanos modernos que cobijen ciudades enteras. El uso del ladrillo a la

vista y la popularización del vidrio caracterizan esta época. Así mismo el modelo

de edifico público norteamericano hace presencia con el ejemplo de los edificio

Murillo Toro, llamado en ese entonces el Palacio de las Comunicaciones y

ministerios.

Tras la dictadura militar en Colombia, otros modelos hipotéticos de ciudad y

planificación urbana buscaron materializarse. Por un lado, el fundador del modelo

CIAM (Congresos Integrales de Arquitectura Moderna) liderados por Le Corbusier

junto con los urbanistas Paúl Lester Wienner y José Luis Sert, formulan el “Plan

Piloto” y el “Plan Regulador”, incorporando la idea de la construcción de un Centro

Cívico que debería constituirse en una ciudad dentro de la ciudad, confluyendo allí

varios tipos de usos (administrativo y de gestión, comercial, recreacional, de

trabajo). Igualmente proponen el desarrollo de parques lineales a lo largo de las

rondas de los ríos más importantes, ubicando en sus cercanías y hacia la parte de

los cerros, la zona de vivienda. Sin embargo, tanto en Bogotá como en las demás

ciudades para las cuales formuló Planes Reguladores, éstos y otros

planteamientos no tuvieron aplicación.

A nivel nacional por ejemplo, su diseño de Centro Cívico fue reemplazado casi en

su totalidad por el proyecto del Centro Administrativo Nacional, presentado por la

firma norteamericana Skidmore Owings & Merrill, en 1955, por encargo del

gobierno de Rojas Pinilla. El denominado Fondo de Inmuebles Nacionales,

24

En él, Brunner define al “urbanismo como marco que se encarga de la organización del espacio urbano según su distribución y usos, la arquitectura tiene que ver con la organización y estética de las construcciones. Si las características y usos del espacio público es un tema que convoca de manera especial al urbanismo, el diseño y la construcción de edificios tiene que ver preferencialmente con la arquitectura”. Brunner llega al país precedido de un amplio prestigio como arquitecto y profesor de urbanismo en Viena y Santiago de Chile y la intensa actividad que desarrolló en Colombia estuvo asociada a proyectos y ejecuciones en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Manizales. Véase Lemus Chois, Victor David. “Planificación y Control Urbanístico en Bogotá: desarrollo histórico y jurídico” Universidad del Rosario. 2006. Pág. 224.

organismo público adscrito al Ministerio de Obras Públicas asumió la función de

administrador del CAN, y como tal, se encargo de la repartición de predios del

gran globo de terreno a distintas entidades del orden nacional. Cada entidad fue

ocupando a su manera el predio asignado y su funcionamiento era independiente

de los demás. Aunque la idea inicial buscaba la integración tanto física como

administrativa de los diferentes organismos gubernamentales del orden nacional,

la desorganización real de su ocupación impidió que el CAN se caracterizara por

la homogeneidad que el diseño del espacio y el proyecto del general Rojas Pinilla

pretendían desde el comienzo25

Pese a que dio la pauta en la inducción de esta nueva forma de pensar la

concentración de actividades gubernamentales, en un recinto planificado, es 50

años después una obra inconclusa, que se adaptó al plano de Bogotá, por

distintos arquitectos a diversos fines. La lógica de planificación de las sedes

administrativas en un lugar especifico y funcional sólo fue imitada posteriormente

con el Centro Administrativo Distrital CAD, el cual representa todavía el único caso

existente de esta modalidad, como se verá más adelante.

Posteriormente sería la Teoría del Desarrollo, que promovieron los E.E.U.U. a

mediados del siglo XX, la que marcó un giro en la Planeación Urbana. Hizo su

aparición como modelo de cuestionamiento al Plan Regulador, y fue asumido por

Carlos Martinez, planteándose como instrumento para responder con “eficiencia” a

los retos del proceso acelerado de expansión urbana, especialmente en zonas

residenciales populares. La llamada “Alianza para el Progreso” que se desprendió

como política pública estatal de la teoría del desarrollismo, argumentaba en

esencia, que el Estado, tanto al nivel nacional como municipal, no tenía las

capacidades económicas, ni de planeación, y mucho menos de control que le

permitiera asumir con realismo la aplicación de unos reglamentos de zonificación y

subdivisión de tierras, ni un modelo serio de construcción integral de sedes

25

La firma norteamericana de Skidmore, Owings & Merrill elaboró el plan para este centro administrativo y sus edificios corresponden al idioma estilístico denominado “Corporate Aesthetics”. Urrea Uyaban, Tatiana, Del Castillo, Juan Carlos. “Bogotá años 50: El inicio de la Metrópoli“ Grupo de investigación. EUT Universidad Nacional de Colombia. 2008. Pág. 62

administrativas en concordancia con sus funciones ciudadanas26. A cambio

quedaría consignado en la misión del Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento dirigida por Lauchin Currie que llevó su nombre, un nuevo plan que

buscara “la manera de suministrar adecuadamente, al costo más bajo posible, a la

población actual y futura de Bogotá y de los municipios circunvecinos, todos

aquellos servicios que se han hecho indispensables en la vida urbana”27.

La política de edificaciones urbanas y sedes administrativas se convertiría en un

problema propio de cada dependencia del incipiente Distrito Especial, mas no en

un modelo unificado de planeación publica. El Centro Administrativo Distrital –

CAD -, fue construido en 1968 por la firma Cuellar Serrano Gómez y declarado

Premio Nacional de Arquitectura en 1969. Pero la ciudad pronto excedió ágilmente

las perspectivas del plan y desde entonces hasta hoy, la dinámica de crecimiento

urbano supera cualquier experimento de intervención y regulación planificadora,

sin poder descifrar la configuración espacial de la Bogotá. Grandes planes

sectoriales dieron origen y desarrollo a nuevas concepciones espaciales, a partir

de los años 70, cuando se asumen en forma de desarrollo urbano a partir de la

comercialización de grandes predios urbanizables en la ciudad.

El “Plan Centro” fue una disposición de intervención sincrónica en el

fortalecimiento de la herencia histórica alojada en este punto tradicional de la

ciudad. Al mismo tiempo, intentó reevaluar algunas concepciones del urbanismo

moderno que descuidaron completamente esa dimensión. Desarrollado en Bogotá

entre 1980 y 1992, su intención de frenar el deterioro del área central, enfocando

el problema del espacio público en sus intervenciones. Obras publicas como el

Museo de Arte Moderno de Bogotá de Rogelio Salmona (1980), el Museo de los

Niños, de Billy Goebertus (1988), el edificio del Archivo Histórico Nacional 1992,

26

Véase Saldarriaga Roa, Alberto “Modernización y Arquitectura en Colombia” en “Reflexiones sobre arquitectura y Urbanismo Latinoamericanos”. Bogotá 1992.Acevedo Restrepo, Luis Fernando. “El urbanismo y su dimensión integral e integradora” Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Sede Bogotá-Sede Manizales. pág. 148 Mendoza Laverde, Camilo. “La pérdida de la tradición moderna en la arquitectura de Bogotá y sus alrededores”. Universidad Javeriana. 2004 .Pág. 30. 27

Urrea Uyaban, Tatiana, Del Castillo, Juan Carlos. “Bogotá años 50: El inicio de la Metrópoli“ Grupo de investigación. EUT Universidad Nacional de Colombia. 2008. Pág. 63

muestran acercamientos a una temática prácticamente olvidada como una

arquitectura propiamente bogotana.

Finalmente la ciudad ha experimentado una enorme evolución durante los últimos

20 años, con respecto a conceptos como espacio público, movilidad, edificios

públicos, ambiente y centralidades urbanas. La ejecución de proyectos urbanos y

arquitectónicos de mediana y pequeña escala generó cambios físicos,

estructurales, sociales, culturales y económicos, acorde con el comportamiento y

la influencia de la nueva política pública distrital en los ciudadanos para la

construcción colectiva de Bogotá. El mercadeo de tales principios democráticos

adoptado por la ciudad de Bogotá a partir de 1995 se inicia con una serie de

macroproyectos urbanos, dentro de los cuales se destacan la creación de una red

de bibliotecas públicas, la reurbanización y recuperación del espacio público, el

sistema de transporte masivo Transmilenio, la construcción de ciclo- rutas y la

restauración del patrimonio histórico.

3.1.4.2 LA ESCASEZ DE SÍMBOLOS URBANÍSTICOS Y UN LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

ACORDE CON LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO MODELO DE CIUDAD:

EL CASO DE LAS SEDES ADMINISTRATIVAS Y LOS EDIFICIOS PÚBLICOS.

El Manual de Imagen Corporativa elaborado por la Secretaría General en 2004,

tiene por objeto implícito, unificar la imagen de las entidades del distrito ante la

ciudadanía. Además establece los estándares de calidad espaciales necesarios

para la homologación de los puntos de atención al ciudadano del distrito28.

La imagen corporativa y la posición competitiva de las entidades públicas mejoran

notablemente con una buena infraestructura física y ayuda en el posicionamiento

frente a la necesidad de una plataforma de servicios de la sociedad actual, frente

al sector privado y de cara a la ciudadanía en general. Los edificios públicos

deben reflejar la voluntad política y la concepción de un Estado que organiza y

28

Plan Maestro de Servicio Urbanos Básicos de Administración Pública y de Servicio de atención al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO

disciplina la función pública como parte de sus responsabilidades y de su

quehacer cotidiano29.

Las nuevas perspectivas de gobierno distrital30, que durante los últimos quince

años han marcado un importante proceso de transformación en Bogotá, dejaron

atrás la imagen de ciudad caótica, alterada y desorganizada, localizándola en un

plano de visibilidad internacional, (al convertirse en un referente para otras

ciudades del país de cara a las políticas utilizadas para atender los problemas

urbanos). Fundamentan su contenido y éxito en dicha metamorfosis, en la

comunicación como centro de referencia de los factores y agentes de política

pública que han resultado definitivos en la transformación, aun en incipiente, de

Bogotá como Distrito Capital: la naciente mutación en la cultura política de su

ciudadanía, una continuidad en las políticas de planeación y gestión de la ciudad,

que en cierta medida armonizaron una relativa diversidad de enfoques que

orientan la gestión urbana y la intervención sobre temas fundamentales como

transporte y espacio público.

Con respecto a la Administración, el cambio de actitud y de servicio oscila hacia

una nueva conciencia de la función pública, de cara a un nuevo tipo de valores

que acompañan una administración distrital, que promueven “una gestión integral,

efectiva y transparente, que esté al servicio de la comunidad, garante de los

derechos y la producción de bienes y servicios, a través de mecanismos de

interlocución y sistemas de información modernos”31. Los gobiernos de la ciudad

han debido recurrir a la renovación de su discurso y, por tanto, de los conceptos

asociados a una apertura participativa ante la opinión pública y la ciudadanía. Los

conceptos “democráticos” se instalan como “significados” fundamentales,

referentes entregados a una ciudadanía que, al mismo tiempo, también ha sufrido

29

Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital, Gobierno Local y Equipamientos especializados en Atención al Ciudadano. Documento Final, Consorcio Plan Maestro 2007. 30

Sánchez, Efraín; Castro, Carolina (eds.), “Cultura Ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas”, Cámara de Comercio de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Fundación Terpel, Corpovisionarios, Bogotá, 2009. 31

Plan Distrital de desarrollo 2008 2011 “Bogotá Positiva” CAPÍTULO 6. GESTIÓN PÚBLICA EFECTIVA Y TRANSPARENTE Artículo 24. Descripción DADEP pág. 17

mutaciones y que, en consecuencia, está en condiciones de asumir derechos,

obligaciones, responsabilidades y roles, en fin, una nueva postura frente a la

política, cambiando así el referente obligado de la clase política tradicional.

Es una necesidad y debería ser hoy una consecuencia, que el modelo de

desarrollo urbano, que busca ser implementado con base en los valores de la

participación y la cultura ciudadana, y que comenzaron a transformar las

relaciones entre la Administración Distrital y la ciudadanía en un “sentido de

apertura a la voz, el sentir y las demandas ciudadanas en la formulación de las

políticas públicas”32, logre producir efectos concretos de una política pública sobre

planificación urbana y construcción del concepto de ciudad, en el plano físico, en

el campo semiológico de los signos, y en el caso especifico de sus sedes

administrativas.

Sin embargo, los gobiernos que han hecho parte de esta transición política hacia

la construcción de un sentido identitario de Bogotá como imaginario de ciudad

(concepto que permita la armonía entre ciudadanía y administración para

completar la compleja ecuación de la reforma urbana), no han consolidado los

instrumentos al alcance para convertir a la participación ciudadana en un

instrumento eficaz de gestión pública, con una perspectiva integral de construcción

del concepto de Bogotá como ciudad (2600 metros más cerca de las Estrellas,

Todos del mismo lado, Sin indiferencia, Positiva) y las herramientas, signos y

mensajes para introyectarlo.

La funcionalidad, la racionalidad de volúmenes y espacios, y la eficiencia de la

infraestructura, especialmente de la relacionada con la movilidad y la interacción

de la administración con la ciudadanía en la sede administrativa, se consideran

principios incontrovertibles y expresión de los nuevos valores que deben regir la

32

“Si algo debe caracterizar una Alcaldía como la nuestra es la defensa, ampliación, fortalecimiento y desarrollo de la democracia (...) Si ustedes me preguntan, hoy no tendría cómo promover una participación con decisión, pero vamos a empezar a trabajar para que la gente tenga también control a lo público o que participe del presupuesto participativo, por lo menos en las localidades, y que nos permita sacar adelante un plan de desarrollo que vincule la participación ciudadana” Luis Eduardo Garzón, Discurso de posesión como Alcalde de Bogotá D.C., Enero 1° de 2004

sociedad33. El proyecto moderno de renovación, democratización y emancipación,

planteado a escala mundial, es entendido por los arquitectos modernos como la

gran obra que debe construir la sociedad en su conjunto, y cuyo escenario, razón

de ser y objetivo final confluyen en un modelo de ciudad, sus símbolos, su

lenguaje arquitectónico, icónico y señalético.

Los Edificios Públicos como expresión cultural que representan valores y prestan

servicios de la función pública, que albergan igualmente la burocracia

administrativa, demandan concepciones formales, espaciales, de localización e

inserción en los trazados urbanos, de forma especial34.

Las construcciones de sentido que va imprimiendo la dinámica social, de la que

hacen parte activa las acciones de la administración distrital, deben manifestarse

como una escritura colectiva, descifrable en Bogotá mediante sus edificaciones

públicas, sus sedes administrativas, sus calles, su movilidad, sus comportamientos

y sus relaciones. Y dentro de la excesiva difusión de contenidos a la que el

ciudadano es expuesto diariamente, en un contexto social donde la comunicación,

la información y la globalización de sentidos e imaginarios sufre cambios

diariamente, la conformación de un espacio perceptivo como el actual, la rapidez y

contundencia de los mensajes, es clave para el posicionamiento de una idea. Y

debe irse más allá de la obsesión de programas políticos que solo intentan crear

frases propagandísticas. Más allá de un mensaje corto y efectivo que dentro de

todo el flujo informativo quede en la memoria del ciudadano común. Debe

establecerse como una necesidad, la construcción de un lenguaje urbano que

busque equilibrar la esfera espacial y geográfica con la dinámica social y política

para poder concebir y materializar la idea de una convivencia y una identidad de

Bogotá como ciudad. “La ciudad es también expresión de los procesos sociales

que la constituyen, pero su discurso se articula de manera diferente al del

lenguaje, dado que emplea otros recursos semánticos, retóricos y lógicos; da

33

Vease “La construcción como promoción de visiones urbanas y sociales” en Departamento Administrativo de Planeación Distrital. “Plan Maestro de espacio Publico” Parte II Formulación del Plan. DADEP. Pág. 120 34

Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital, Gobierno Local y Equipamientos especializados en Atención al Ciudadano. Documento Final, Consorcio Plan Maestro 2007.

cuenta de otros sistemas de significado, otras esferas y matices de prácticas

sociales”.35

La nueva visión y el modelo de desarrollo de una ciudad como Bogotá necesita de

edificios y sedes administrativas que construyan una entropía alrededor de un

concepto de desarrollo y modernidad urbana, que creen materialmente la noción

de ciudad, porque en realidad las ciudades, al igual que en la historia de las

civilizaciones, son formadas por las iglesias, los palacios, los edificios más

significativos. Hoy en día estos edificios públicos, las sedes de la administración,

son los que deberían corresponder a la idea de ciudad promovida en sus políticas

públicas36. Los espacios públicos, aquellos que han causado tantas discusiones

en Bogotá por parte de todos los actores sociales, son símbolos propios de la

ciudad por su carácter orientativo y productor de significado. Son necesarios, es el

valor que cumplen y deberían ser utilizados como contenidos con carga de sentido

para la consolidación de un imaginario social más acorde con los propósitos de la

modernización urbana.

La disfunción semiológica propuesta, entre los principios de política de

planificación urbana y la infraestructura de las sedes administrativas y edificios

públicos de Bogotá, se expresa en: 1) la carencia de una identidad iconográfica y

simbólica en las entidades públicas distritales; 2)la insuficiencia, o más bien, la no

existencia de un lenguaje arquitectónico; 3) la no existencia de una identificación

señalética acorde con la unificación de un modelo de comportamiento ciudadano

propuesto en los planes de gobierno distrital de las dos últimas décadas; 4)los

diseños no corresponden a las necesidades de la ciudadanía ni de los funcionarios

35

Margulis Mario “La Ciudad y sus signos” Estudios Sociológicos XX, 60. UBA Buenos Aires. 2002 pág. 517. 36

“Los diversos instrumentos de gestión del suelo establecido en las leyes de Reforma Urbana y de Desarrollo Territorial, posibilitan el cumplimiento de los principios del ordenamiento territorial y el reparto equitativo de cargas y beneficios, bajo diferentes modalidades y escalas territoriales. Su inclusión explícita en el texto de revisión y ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial, tiene como objetivo inducir e iniciar un cambio en la “cultura de la práctica del urbanismo” en el Distrito, de tal forma que los funcionarios respondan a su obligación de garantes de la función pública del urbanismo y renueven sus rutinas de trabajo, desde decisiones indicativas y normativas, hacia procesos más complejos de integración de variables económicas, sociales, espaciales y, jurídicas”. Ciudad Región: Mesa de Planificación Regional, Secretaria de Planeación, Gobernación de Cundinamarca, la Corporación Autónoma Regional – CAR. Documento resumen de revisión del POT. Pág. 146

públicos; 5) una discontinuidad de un modelo que busca la integración de todos

los elementos de planeación urbana.37

Bogotá ha desarrollado estrategias de integración social a partir de la generación

de espacio público, mejoras en la accesibilidad de los barrios más conflictivos y

equipamientos comunitarios de calidad, básicamente bibliotecas. Con sus aciertos

parciales, estas ciudades intentan avanzar sobre el problema básico de la

urbanidad sudamericana (más allá de los modelos): la dualidad entre incluidos y

excluidos de la ciudadanía y del consumo, que sigue siendo la agenda básica

urbanística y política de nuestras sociedades.

3.1.4.2.1 SEMIOLOGÍA38

DEL EDIFICIO PÚBLICO Y LA SEDE ADMINISTRATIVA EN EL

DISTRITO: IDEA, PERFIL, CONCEPTO URBANÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO.

La atención al ciudadano, donde se acude en masa a cumplir con obligaciones, a

exigir derechos, a presentar quejas y reclamar beneficios, demandan nuevas

instalaciones concebidas desde consideraciones de la funcionalidad, la tecnología

y el pragmatismo39. Una mirada al mapa de los edificios públicos y las sedes

administrativas del Distrito Capital, permite visualizar que en la arquitectura

urbanística bogotana la forma no se subordina a la función, al menos analizando

las sedes de la administración bogotana. Cuando los edificios no muestran

claramente su propósito, podemos identificar un problema de discontinuidad entre

política pública y realidad de infraestructura, en la búsqueda de dotar de contenido

37

Con el ejemplo de Brasilia, Latinoamérica ha hecho algunos aportes muy razonables a este "desfile de modelos". Curitiba ha aportado un eficaz y económico sistema de transporte masivo, el ómnibus articulado sobre carriles exclusivos, y una conciencia general de ciudad amigable con el medio ambiente. 38

La semiología o semiótica se concibe una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, que enseña en qué consisten y cuáles son las leyes que lo gobiernan. “La ciudad es un discurso, y este discurso es verdaderamente un lenguaje: la ciudad habla a sus habitantes” Barthez, Roland. “La aventura semiológica” Barcelona. Paidos 1999. Pág. 260 39

Nasar, Jack. “Enviromental Aesthethics: Theory, Research and applications”. Estudio de planificación Regional y Urbana de Universidad Estatal de Ohio, Instituto de Calidad Medioambiental de San Francisco, Universidad de Nihon Tokio, Japón. Pág. 300

y legitimidad a la cultura ciudadana y la renovación urbana, conceptos clave en las

nuevas políticas de espacio público del Distrito40.

Justificar los proyectos de oficinas para atención al público y la función

administrativa, permite detectar que los arquitectos y planificadores urbanos

deberían ser los responsables de la creación de los espacios adecuados para

desempeñar de manera eficiente el trabajo de los servidores públicos. Las visitas

a inmuebles de diferentes puntos de la administración Distrital, las grandes

necesidades que el personal tiene y que piden solucionar, influyen en variables

básicas como el desempeño mismo del servidor público, tanto como en el

significado que puede tener un lugar adecuado y confortable frente a los espacios

y lugares improvisados y no planificados.

Pero en tal medida, la semiología de esa nueva forma de cultura política distrital

implica una transformación o expresión de ésta, en una multitud de formas

comunicantes, donde los sentidos y los mensajes en flujo constante, y los signos

empleados en ellos, deben ser entendidos y constituir un lenguaje. Por eso hemos

de relacionar las conductas sociales con la manera en que una ciudad como

Bogotá asume cierta geografía, cierta forma espacial y también, en consecuencia,

una lógica espacial determinada que tiende a institucionalizarse, y en ciertos

aspectos, a determinar el desarrollo futuro de los procesos sociales. Una teoría

integral de renovación urbana como la que se trata de esbozar en los marcos

legales y de política pública de ordenamiento territorial debe dar cuenta de cómo

las formas y procedimientos de la planificación urbana reflejan variables como las

condiciones de desigualdad social y la forma como se desenvuelven los

ciudadanos en el espacio social, en su composición, en las tendencias sociales

dominantes de cada momento histórico, dando cuenta en su proceso de desarrollo

de los cambios tecnológicos y el peso de las relaciones de mercado, sentimientos,

40

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. “Plan Maestro de espacio Publico” Capitulo 2, sobre las formas de ocupación y uso de Espacio Público con fines de aprovechamiento y apropiación agregados. Pág. 33. Necesidades colectivas y funciones urbanas pág. 36. Espacio Público como continente de acciones y actuaciones de interés cívico. Pág. 41. Documento Técnico de Soporte. Colección POT Serie Planes maestros. Bogotá 2006

imágenes y reacciones con respecto al simbolismo espacial que rodea al individuo

como ciudadano41.

41

Harvey, David. “Los procesos sociales y forma espacial: problemas conceptuales de la planificación urbana” en “Urbanismo y Desigualdad Social”. Madrid Siglo XXI pág. 28.

3.1.4.3 Precisiones acerca del Plan Maestro de Sedes Administrativas

Actualmente en la secretaría Distrital de Planeación, se encuentra en proceso de

diagnóstico y formulación el plan Maestro de sedes administrativas; como

instrumento de planificación, este Plan, estratégico para el ordenamiento de la

ciudad, hace parte del sistema de equipamiento de Servicios Urbanos Básicos, por

estar destinado a la prestación de servicios administrativos y atención a los

ciudadanos; se encuentra agregado de la siguiente manera:

Grafico 2: Equipamientos y entidades distritales

Servicios de Administración

Pública: Áreas, edificaciones

e instalaciones dedicadas a la

actividad Administrativa de

todos los niveles. Agrupa las

sedes de las Entidades

administrativas, oficinas de

entidades administrativas de

servicios públicos y

administraciones locales.

Servicios de atención de

usuarios de servicios

públicos domiciliarios:

Dotaciones relacionadas con

los diferentes equipamientos,

destinados a la atención de los

usuarios en los servicios de

comercialización y atención de

quejas y reclamos.

Fuente: Secretaría de Planeación Distrital

Este plan entraña una gran importancia, en aras de fortalecer la gestión

institucional. Busca adecuar y desarrollar la organización distrital, brindando un

servicio oportuno a la ciudadanía, así como una interacción efectiva e incluyente

por parte de la administración distrital.

En el año 2006, la administración del programa de gobierno “Bogotá sin

indiferencia”, realizó un diagnóstico del estado actual de las sedes administrativas,

con el fin de poner en funcionamiento el plan Maestro de Sedes Administrativas; a

continuación se expresa el diagnóstico del total de sedes administrativas con

atención a la ciudadanía42.

El contexto inmediato hallado consistió en:

1. Desarticulación con el Sistema de Espacio Público

2. Inserción conflictiva con la sede del entorno

3. Estacionamiento en Vías y Andenes

4. Barreras Arquitectónicas

5. Presencia de usos incompatibles o que generan conflictos urbanos

6. Utilización de diversos materiales y de difícil mantenimiento

7. Áreas de acceso limitadas respecto a volumen de atención

8. Carencia de centros de información

9. Inadecuada o inexistente adecuación para discapacitados

10. Áreas de servicio insuficientes

11. Incumplimiento de normas y medidas de seguridad

12. Mobiliario insuficiente o carencia del mismo

Para superar estos inconvenientes, la administración anterior propuso “Reforzar

las áreas de centralidad con la presencia de entidades de la Administración

Distrital, especialmente en las clasificadas como de Integración Urbana”; estas

sedes se deben localizar con un criterio de oportunidad urbanística aprovechando

elementos pertenecientes al sistema de Espacio público y de Equipamientos. La

42

Plan Maestro de Sedes Administrativas; Secretaría General; Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano; Bogotá D.C, Julio de 2006

articulación de cada sede debe articularse con la implementación de estrategias

de señalización urbana con las Entidades Distritales, así como promover el

acercamiento a los usuarios y el público en general, a la comprensión de la

distribución administrativa del Distrito Capital.

Frente al Plan Maestro las condiciones urbanísticas y arquitectónicas deben

responder a condiciones de movilidad, señalización y comodidad que generen

bienestar en el ciudadano, sea funcionario o usuario independientemente de su

edad, sexo o estratificación.

Sin embargo, es necesario mejorar en algunos aspectos como la relación del

equipamiento con el entorno en hechos concretos como la adecuación y uso del

espacio público, parqueaderos, así como aspectos de señalización interna y

externa, que permita al usuario ubicarse con facilidad.

En cuanto a las condiciones arquitectónicas, no sobran los esfuerzos por unificar

las condiciones de calidad para la atención al ciudadano en términos de tiempos

de respuesta y comodidad de las instalaciones43.

43

Plan Maestro de Servicio Urbanos Básicos de Administración Pública y de Servicio de atención al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO

La señalética que se definió, que no se ha aplicado en su totalidad en todas las

sedes distritales, consiste en la imagen de colores amarillo, azul, rojo y negro que

se muestra en el siguiente cuadro:

Grafico 3: Señalética Distrito Capital44

La carencia del plan

Maestro de Sedes

Administrativas, ha

hecho que se detecten

falencias en las políticas

de servicio al ciudadano,

como las condiciones de

los puntos de contacto,

los canales de

interacción y la

unificación del lenguaje de servicio a la ciudadanía45, como veremos a

continuación

3.1.4.3.1 LA CARENCIA DE UN PLAN MAESTRO DE SEDES ADMINISTRATIVAS

La prestación del servicio al ciudadano se soporte en tres pilares para llevar a

cabo su objetivo. Estos pilares son: El talento Humano, los procesos y la

infraestructura (física y técnica). La interacción simultánea de estos pilares son los

que garantizan el óptimo servicio al ciudadano. La prestación de los servicios a

través de la infraestructura física en sedes especializadas para este fin, se ha

denominado el “Canal presencial de Atención al Ciudadano”. El objeto de estudio

de este Plan Maestro es justamente las sedes del canal presencial en el caso

específico de los equipamientos especializados en atención al ciudadano46.

44

ibid 45

Directiva 002 de 2005, Secretaría General, Políticas de Servicio al Ciudadano. 46

Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital, Gobierno Local y Equipamientos especializados en Atención al Ciudadano -CONSORCIO PLAN MAESTRO

Fuente: Plan Maestro de Servicio Urbanos Básicos de Administración

Ofrecer espacios públicos dignos y eficientes para el trabajo de la Administración

Pública en Bogotá, brindando el contexto de servicio para el mayor bienestar de su

principal cliente, usuario, contribuyente e inversionista, el ciudadano, bajo los

principios de calidad total, debería ser un bien social mucho más apreciado y

acorde con las políticas de cultura ciudadana, participación y renovación urbana

del distrito. Se debe comprender la entropía existente entre las implicaciones del

desempeño de los servidores públicos y los espacios públicos urbanísticos

empleados para el desarrollo de esa función.

Cada entidad pública distrital debe proveerse con cargo a su propio presupuesto la

sede o sedes en las cuales va a operar, en la medida de lo posible, dentro de la

propiedad inmobiliaria distrital, o a través de la celebración de contratos que

aseguren por lo menos su tenencia. Actualmente, no existe sujeción alguna a

ningún parámetro de localización ni de vinculación interinstitucional para definir las

sedes de la administración distrital47.

De hecho cada entidad pública dentro de su presupuesto debe prever el

mantenimiento del predio donde se localiza, y si el inmueble no es de naturaleza

fiscal de propiedad del Distrito o de la entidad en particular, debe prever el pago

de los cánones de arrendamiento. No existe seguimiento por parte de la secretaría

de Hacienda a ningún rubro de arriendo y mantenimiento. Mucho menos existe

una directriz que oriente la inversión del Distrito al momento de realizar compra de

inmuebles destinados a sedes de la administración pública48.

Al analizar la distribución de las sedes administrativas se pueden percibir varios

factores que alimentan este argumento. Primero, no hay un eje ordenador, un

punto de referencia, una política de dirección y un funcionario o entidad

responsable con lógicas de plan maestro sobre sedes administrativas. La falta de

un Plan Maestro consolidado conlleva a varias consecuencias. No hay una política

47

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?trash=460&patron=01.01151201 48

Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital, Gobierno Local y Equipamientos especializados en Atención al Ciudadano -CONSORCIO PLAN MAESTRO

o eje de dirección que gestione la destinación de suelos con buenas

características para localizar las sedes de gobierno y los centro de atención al

ciudadano, y en particular, para la sede del icono de la administración pública, la

Secretaria de Hacienda Distrital. Los edificios desde donde se ejerce gobierno,

donde se gerencia lo local y lo descentralizado, no tienen siquiera una lógica de

ubicación y menos un modelo arquitectónico y urbanístico significativo y acorde

con las políticas públicas de la ciudad. Se compran, venden y arriendan edificios

que no son funcionales, y se convierte en un problema de cada entidad del poder

público gestionar su espacio de funcionamiento, y lo que se puede establecer es

que ninguna sede administrativa responde a ningún plan.

Como se hacía explícito al principio de este documento, la insuficiencia en la

realización de estudios de factibilidad de inversión en los inmuebles, la

inconveniencia de rentar o arrendar a muy altos costos, y la aplicación de

constantes arreglos y mantenimientos a los edificios(que no son los adecuados,

pues carecen de elementos tan importantes para la seguridad como lo son

escaleras y salidas de emergencia, acceso y facilidades para personas con

problemas físicos) destinados a las funciones administrativas públicas distritales,

todas son consecuencias derivadas de la no existencia de un Plan Maestro de

Sedes Administrativas.

Sin un marco de referencia como el que ofrece un Plan Maestro, idea que hasta

hoy solo se presenta como intención en estudios con algunas precisiones, no hay

formas concretas de comunicación entre programas y proyectos, entidades y

política, ingenierías, obras y costos, y todo esto se refleja claramente en los

errores que se presentan al realizar las obras o los contratos para adecuación,

implementación, mantenimiento y arrendamiento de bienes49. Además de las

49

Cuando se tiene la necesidad de modificar espacios, por parte de las unidades administrativas, las solicitudes se envían como petición por medio de documentos oficiales, pero el tiempo se convierte en una serie de trámites burocráticos. Esto hace que dichas unidades opten por realizar obra con recursos propios y sin conocimiento especializado, que en el momento resuelven el problema, sin atenderlos correctamente. No se realiza un estudio centralizado de distribución de planta, con el fin de optimizar el flujo de documentos y de personas. En parte, debido a que no todos los inmuebles con que se cuenta, son apropiados para ubicar funcionalmente a las unidades administrativas, proyectando además una imagen de desorden y dificultando

continuas diferencias que surgen entre éstas áreas, por las que nadie debe asumir

responsabilidad, no hay principios rectores ni ordenadores jurídicos, políticos e

institucionales sobre la materia, más que instrumentos jurídicos como el decreto

031 de 2002 que creó el Comité para la Administración del Centro Administrativo

Distrital CAD y los proyectos que los Planes Maestros de Espacio Público y

Movilidad tengan al respecto.50

Los actores más determinantes son los urbanizadores. El distrito no compra

predios hace años, y los que ha tenido nunca los ha destinado para planificar en la

lógica de sedes administrativas. Los aspectos jurídicos administrativos son de

problemáticas múltiples: los lotes tienen usos que no corresponden a la necesidad

con la que fueron comprados por el Distrito, por lo que se hace complicado

emprender cualquier estudio preliminar o de prefactibilidad51. Por ejemplo, el

Instituto de Desarrollo Urbano compró lotes en el norte de la ciudad que solo ha

programado en un proyecto para poder construir parqueaderos52, lo que debería

generar polémicas y medidas necesarias entre las entidades a cargo de la

renovación y la planificación urbana, pues los bienes fiscales que tiene Bogotá en

el norte de la ciudad (como el lote diagonal al Centro Comercial Andino, en la

carrera 11 con 82, hoy un parqueadero) pueden costar hoy miles de millones de

las labores del personal. Por eso es importante tomar en cuenta los distintos procesos, en algunos casos la distribución carece de lógica para el desarrollo normal de sus operaciones. 50

Por ejemplo el decreto 013 de 2005 que anunció la puesta en marcha del Proyecto Urbanístico Integral para el Nodo Institucional Concejo Distrital - Centro Administrativo Distrital fue derogado por el artículo 10 del decreto 513 de 2006, que anuncia la construcción de una serie de Proyectos Urbanísticos Integrales denominados Avenida Jorge Eliécer Gaitán - Calle 26 y Carrera 10ª, lo que conlleva la situación de la sede administrativa más importante de la ciudad a depender de una lógica integrada a otros factores de movilidad y espacio público mas allá que el urbanístico arquitectónico propio de una sede administrativa 51

Contrato 014000-1155-0-2007 Diseño de una política y una estructura de incentivos y esquemas de participación publico privada. Consorcio Selfinver Cydep Secretaria de Hacienda Distrital. Pág. 116 52

La Contraloría Distrital halló un presunto detrimento patrimonial por más de 206 millones de pesos, en los cuatro contratos de concesión de parqueaderos subterráneos que el IDU entregó a la Unión Temporal City Parking 2001, en mayo del año 2003. Los estacionamientos están situados en la carrera 15, entre calles 77 y 97, en el norte de la ciudad. ”Esas concesiones se firmaron a 20 años y el contratista se comprometió al estudio, diseño, construcción, dotación de equipos e inversiones por 22.500 millones de pesos, según registros de la Contraloría. El IDU se comprometió, a su vez, que por esos cuatro parqueaderos -con capacidad para un total de 1.280 cupos- el contratista recibiría unos ingresos mínimos de 5.320 millones de pesos al año (con precios a 1999)…La realidad es que el contratista no obtuvo los ingresos asegurados por el IDU. De ahí que la institución ha tenido que girarle al concesionario entre el 2001 y el 2003 cerca de 14 mil millones de pesos para cubrir el faltante de la concesión… Por todo lo que viene sucediendo con estas concesiones, el IDU informó que actualmente realiza una investigación sobre los procesos de contratación y la evolución de los estacionamientos por concesión que operan en el corredor de la carrera 15, entre las calles 72 y 100”. Diario El Tiempo. Sección Bogotá 25 de mayo de 2004 Lucevin Gómez E. Redactora

pesos, pero los usos para los que se destinan (estacionamientos), expresan una

lógica de la administración pública en contravía de la necesaria generación de

suelo, que podría aprovecharse en diversas formas, incluso para las sedes de

entidades en los planes parciales.

En nuestro caso especifico, no ha habido recomendación de la Secretaria de

Hacienda Distrital a la Secretaria de Planeación para que en los planes parciales

se genere suelo destinado a edificios de administración pública, aunque en un

conducto regular y responsable de la suerte de las sedes desde donde se

administra la ciudad, la función debe ser regida, a mediano o largo plazo, por la

Secretaria General o el Departamento Administrativo del Servicio Civil.

Según el diagnóstico realizado por Consorcio Plan Maestro en el año 2007, en el

estudio denominado “Plan Maestro de Servicio Urbanos Básicos de Administración

Pública y de Servicio de atención al Ciudadano”, las conclusiones respecto a las

entidades del nivel central del distrito son las siguientes:

1. No existe una intención de ordenar las sedes distritales que determine la

validez de la ocupación de los edificios ni su cuidado.

2. No existe preocupación de la administración por el carácter público de los

edificios.

3. Se genera ineficiencia administrativa por la dispersión de las sedes y financiera

por sobrecostos en el manejo de las mismas.

4. No existe control de calidad del servicio de atención del ciudadano en las sedes

administrativas.

5. Se presenta improvisación en la localización y adecuación de las sedes

6. No existen políticas sobre administración y aprovechamiento de bienes fiscales

7. El universo de inmuebles objeto Plan Maestro está dividido en dos grandes

grupos: las sedes administrativas y el sistema especializado de servicio al

ciudadano. Este último grupo tiene una cabeza visible que es la Dirección

Distrital de Servicio al Ciudadano. No obstante, las sedes administrativas no

cuentan con una cabeza visible que lidere y asuma las decisiones en relación

con éstas, ya que cada entidad pública distrital asume la provisión de su propia

sede, sin ninguna instancia de coordinación ni articulación.

8. Las diferentes administraciones de las últimas décadas han dedicado gran

parte de los recursos de la ciudad a mejorar y consolidar la estructura urbana,

han mejorado la calidad de vida de los habitantes a través de inversiones en

infraestructura vial, de transporte y en mejoras sociales. Pero los edificios de la

ciudad no han recibido la atención que merecen, no existe una entidad en el

Distrito que vele por el cuidado de los edificios de las entidades distritales, cada

entidad se encarga de sus sedes sin importar la calidad, cantidad ni coherencia

de su organización, una ciudad contemporánea consciente de su rol

institucional no puede relegar las sedes administrativas y de gobierno a ocupar

cualquier edificio comercial y menos aún residencial.

9. Se presentan inconvenientes dada la dispersión de sedes: Duplicación de

áreas, Duplicación de servicios, Ineficiencia en el soporte tecnológico y Es

relevante el riesgo de seguridad por el transporte documentos y el

desplazamiento de funcionarios

10.Existen conflictos con el entorno urbano inmediato, entre ellos: Cambios de

usos en predios vecinos, impactos para la movilidad por los flujos de usuarios,

invasión del espacio público por afluencia de vendedores ambulantes

11.No existe en la Administración una Política que clasifique e integre, los

sistemas de software de las diferente entidades que permitan una plataforma

de información más sólida y amplia para el manejo de Gobierno en Línea53

53

Plan Maestro de Servicio Urbanos Básicos de Administración Pública y de Servicio de atención al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO: Resumen conclusiones administrativo y financiero

En el mismo diagnóstico, se creó el árbol de problemas acorde a la matriz de

marco lógico, para argumentar las necesidades actuales del Distrito.

Gráfico 4: Matriz de Marco Lógico

Fuente: Plan Maestro de Servicio Urbanos Básicos de Administración Pública y de Servicio de

atención al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO

3.1.4.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL CAD Y LA SEDE DE SHD.

Si revisamos el modelo de administración actual del CAD, se puede determinar lo

siguiente: la entidad encargada de la administración y mantenimiento de las zonas

comunes, esto es, parqueaderos, ascensores y accesos principales es la

Secretaría de Hacienda Distrital, designada como tal por efecto de ser la directa

encargada de las finanzas distritales. La Defensoría del Espacio Público, por ser la

administradora del patrimonio inmobiliario distrital, previa suscripción de acta,

entrega cada piso a las entidades que lo ocupan, tales como la Secretaría Distrital

de Planeación, la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, el

Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, entre otros. Cada entidad

se encarga del mantenimiento y vigilancia del área entregada54.

La infraestructura física es un factor primordial para lograr una mayor eficiencia y

eficacia en la gestión de la SDH, crear un clima laboral adecuado, crear valor

agregado de los colaboradores, la comunidad, los proveedores y el medio

ambiente.

Entre 1996 y 1999 se realizaron consultorías para el diseño del sistema hidráulico

y sanitario, la optimización del sistema eléctrico, reforzamiento estructural del CAD

Torre B, la construcción de baños en el sótano del CAD, realizándose inversiones

de aproximadamente 500 millones de pesos. En este mismo período se llevaron a

cabo los proyectos concernientes a la repotenciación del sistema eléctrico del

CAD, parte del sistema hidráulico, adecuación de algunos espacios físicos y

oficinas de tesorería, OCR, cuarto piso y remodelación de la plataforma de

atención al público de la rotonda del CAD, creación de parqueaderos para

bicicletas y arreglo de algunos baños, con una inversión aproximada de 2.000

millones de pesos55.

54

Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital, Gobierno Local y Equipamientos especializados en Atención al Ciudadano -CONSORCIO PLAN MAESTRO 55

Tomado de: Finanzas Sanas y sostenibles para la equidad y el desarrollo, Alcaldía Mayor de Bogota D.C, tomo 2 Pagina 125

También es importante tener en cuenta que muchos de estos edificios son

rentados por las dependencias de gobierno, lo que limita las adecuaciones que

cubran las necesidades reales de espacio, función y bienestar. En el caso de

SDH, la sede administrativa de la calle 17 con avenida 68 es un contrato de

arrendamiento por 234 millones de pesos mensuales, proyectados a tres años

con las variaciones anuales correspondientes (más de 7000 millones por contrato

de arrendamiento)56; la necesidad de arrendar esta sede surgió por la carencia de

espacios que había en los pisos 11 y 12 del CAD, donde se evidenciaban

condiciones de hacinamiento, sin posibilidad de atención a la gente, con pisos de

tapete en condiciones bastante complejas, e incluso un computador era utilizado

hasta por 3 funcionarios en un día; la alternativa era tener un sitio para impuestos

donde pudiera cumplir con sus funciones misionales.

Casos como este, demuestran la carencia de lotes propiedad del Distrito Capital,

para suplir las necesidades de las entidades públicas distritales, situación que

debe ser subsanada con la recuperación de lotes arrendados a particulares, así

como la optimización de espacios de los bienes fiscales del distrito. En 1997, por

ejemplo, se estableció la política de contratar con terceros los servicios generales,

empezando por los servicios de fotocopiado y vigilancia y seguridad, dado que ya

había establecido la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada la

normativa correspondiente a la prestación de este servicio por empresas privadas

especializadas.

56

SIETE MIL CIENTO OCHENTA Y OCHO MILLONES, CUARENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y TRES PESOS MONEDA CORRIENTE ($7.188.043.383), incluido el IVA, el cual se discrimina así: para el año 2009 por un valor de $ 1.300.800.000, para el año 2010 por un valor de $ 2.056.000.000 y para el año 2011 por un valor de $ 3.831.243.383. Las vigencias futuras se encuentran amparadas mediante el Decreto de la Alcaldía Mayor de Bogotá Nº 466 del 26 de diciembre de 2008, en cumplimiento del Acuerdo Distrital No 340 del 19 de diciembre de 2008. El Objeto del contrato Entregar a título de arrendamiento un área de 5.580.89 M2 del inmueble ubicado en la Avenida Calle 17 No 65 B – 95/99 de la Ciudad de Bogotá, así como los bienes muebles, usos conexos y servicios que sean necesarios para estructurar y asegurar el debido funcionamiento de los puestos de trabajo de personal vinculado a la Secretaría Distrital de Hacienda, que cuenten con las especificaciones técnicas esenciales previstas en los estudios previos, y con la propuesta del contratista. Véase contrato de arrendamiento del Distrito No. 051000-742-0-2009, Escritura Pública No 0002407 de la Notaría 44 de Bogotá D.C., del 18 de diciembre de 2007, inscrita el 31 de diciembre de 2007 bajo el No 01181583 del Libro IX.

La administración pública Distrital, en la actualidad ocupa edificios y oficinas que

no resultan muy funcionales de acuerdo a las necesidades operativas, y de

comodidad; es el caso, por ejemplo, del predio ubicado en la KR 23 72 01, cuyo

propietario es el Distrito Capital; este predio, antigua sede de la Empresa de

Transporte Urbano, actualmente tiene en funcionamiento el archivo de la SHD, en

condiciones inadecuadas como humedad y plagas, como se especifica más

adelante.

3.2 DIAGNÓSTICO DE SEDES ADMINISTRATIVAS DEL DISTRITO CAPITAL

3.2.1 BIENES PÚBLICOS Y BIENES FISCALES

Se debe realizar una diferenciación conceptual respecto a bienes públicos y

bienes fiscales; los bienes de uso público, en los casos en que son propiedad del

distrito y su uso pertenece a todos los habitantes del territorio, (como calles,

plazas, parques, etc) son imprescriptibles, inembargables e inalienables.

Los bienes fiscales, no pertenecen generalmente a los habitantes, su uso es

institucional cuando los bienes están asignados a las entidades distritales,

administración que corresponde al Departamento Administrativo de Defensoría del

Espacio Público “DADEP”, sobre los inmuebles que pertenecen al Distrito Capital.

Acorde a la definición dada por la Corte Suprema de Justicia, los bienes del

Estado son de uso público o fiscales, también llamados patrimoniales; su posesión

por parte del Estado debe ser administrada como un particular, ya que como

propiedad privada están sometidos al derecho común.

De manera que en definitiva son bienes fiscales aquellos bienes de las personas

públicas, que no tienen el carácter de bienes de uso público. Estos bienes

componen, por tanto, el llamado dominio privado del Estado57.

El DADEP entrega los predios a entidades públicas del nivel distrital y nacional; la

forma de entrega de los predios se da por asignación mediante actas de entrega, y

posteriormente puede haber convenios interadministrativos por entrega o

comodato, como se ve a continuación:

57

Sala Administrativa Del Consejo De Justicia De Santa Fe De Bogota D.C. (código cja02151997) bienes de uso público - restitución.- del 31 de julio de 1997

3.2.1.1 Actas De Entrega

Tabla 4: Actas de Entrega DADEP- Entidades Públicas

Uso Fiscal (375 Bienes) Edificaciones (200) Bodegas (2 )

Carceles (5 )

Casas (21 )

Colegios (50 )

Edificios (21 )

Escuelas (68 )

Hospitales (1)

Locales (4 )

Oficinas (22 )

Otras Edificaciones (6

Terrenos (175) Rurales (42 )

Urbanos (133 )

Uso Público (556 Bienes) Bienes Históricos y Culturales (1) Otros históricos y culturales (1)

Rondas de Rios, Queb, embalses,

(2)

Rondas y preservación ambiental

(2 )

Zonas de Servicios Públicos (4) Plazas de Mercado (4 )

Zonas de Equipamiento comunal

(341)

Zona Comunal (226)

Zona Verde y Comunal (115 )

Zonas Recreativas (171) Parque

Plaza

Zona Verde

Zonas Viales (37) Área de control ambiental (3)

Estacionamiento o parqueadero (5

)

Vías peatonales (5 )

Vías Vehiculares (24 )

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.2 CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS DE ENTREGA

Tabla 5: Convenios interadministrativos de entrega DADEP- Entidades Públicas

Uso Fiscal (173 Bienes) Edificaciones (40) Bodegas (1)

Casas (5)

Clinicas (1)

Edificios (5)

Escuelas (3)

Locales (17)

Mataderos (1)

Oficinas (4)

Otras Edificaciones (3)

Terrenos (19) Rurales (1 )

Urbanos (18 )

Uso Público (114 Bienes) Bienes Históricos y Culturales (1) Otros históricos y culturales (1)

Rondas de Rios, Queb, embalses,

(4)

Rondas y preservación ambiental

(4 )

Zonas de Equipamiento comunal

(30)

Zona Comunal (20)

Zona Verde y Comunal (10)

Zonas Recreativas (46)

Parque (13)

Cesion Tipo A (1)

Plazoleta (1)

Zona Verde (30)

Zona de reserva para futuros

parques (1)

Zonas Viales (33) Area de control o aislamiento (19)

Estacionamiento o parqueadero (3)

Vías Vehiculares (11)

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.3 CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS DE COMODATO

Tabla 6: Convenios interadministrativos de Comodato DADEP

Uso Fiscal (42 Bienes) Edificaciones (18) Casas (3)

Colegios (1)

Edificios (1)

Locales (2)

Oficinas (9)

Otras edificaciones (2)

Terrenos (24) Rurales (2)

Urbanos (22)

Uso Público (19 Bienes) Zonas de Servicios Públicos (1) Zona de reserva de servicios

públicos (1)

Zonas de Equipamiento comunal

(7)

Zona Comunal (5)

Zona Verde y Comunal (2)

Zonas Recreativas (10)

Parque (2)

Zona Verde (8)

Zonas Viales (1) Afectación al plan vial(1)

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se señala el carácter de provisionalidad por entidad, indicador

otorgado por la Secretaría General en el estudio Plan Maestro de Servicios

Urbanos Básicos de Administración Pública y de Servicio de atención al

Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO:

“Después de hacer una revisión de la Reforma Administrativa de 2006 y de la

distribución de las sedes de cada sector de la administración y el carácter de

provisionalidad o permanencia de cada sede, se puede decir lo siguiente; las

entidades con sedes de carácter provisional son 49 de 70. De estas 49 de carácter

provisional, 15 pertenecen a las Secretaria de Gobierno y 2 a la Secretaría

General de la Alcaldía. Estas 17 sedes de carácter provisional están relacionadas

dentro del proyecto futuro del Palacio Liévano. Justamente la construcción del

Palacio Liévano implica la demolición del edifico actual de Secretaría de la

Integración Social, dejando a esta entidad en situación de provisionalidad”58.

Asimismo las Secretarias de Movilidad, Educación, Ambiente y Hábitat se

encuentran en situación de provisionalidad.

Tabla 7: Provisionalidad y permanencia, sedes administrativas

permane

ncia

edificio SECTOR

Administrativo

ENTIDAD

permane

nte

CAD

Gobierno Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal

Hacienda Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital

Movilidad Unidad Especial de Rehabilitación Y Mantenimiento Vial

Desarrollo Económico Secretaría De Desarrollo Económico

Gestión Departamento Administrativo del Servicio Civil

Gobierno Departamento Administrativo de la Defensoria del Espacio

Público

Hacienda Secretaría de Hacienda

58

Plan Maestro de Servicios Urbanos Básicos de Administración Pública y de Servicio de atención al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO. Diagnóstico

Integración Social Secretaría de Integración Social (Departamento Administrativo

De Bienestar Social)

Planeación Secretaría de Planeación

Edificio Liévano

Gestión Secretaría General

Gobierno Secretaría de Gobierno

EEB

Educación Instituto para La Investigación Educativa y el Desarrollo

Pedagógico

Educación Secretaria de Educación Distrital

Hábitat Metrovivienda

Movilidad Transmilenio S.A.

Lotería de

Bogotá

Control Contraloría de Bogotá

Hacienda FONCEP (Fondo de Ahorro y Vivienda (FAVIDI))

Loteria de Bogotá

Edificio ETB

Hábitat ETB

ETB ESP

17 Cultura, Recreación y

Deporte

Secretaría Cultura Recreación y Deporte (Instituto Distrital de

Cultura y Turismo IDCT)

Casa

Coorcandelaria

Cultura, Recreación y

Deporte

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (Corporación La

Candelaria)

Concejo de

Bogotá

Control Concejo de Bogotá

Jardín Botánico Ambiente Jardín Botánico José Celestino Mutis

Personería Control Personería Distrital

SECSALUD Salud Secretaría de Salud

UDFJC Educación Universidad Francisco José de Caldas

temporal Edificio Liévano Integración Social Secretaría de Integración Social (Departamento Administrativo de

Bienestar Social)

1 Gobierno Secretaría de Gobierno

2 Gobierno Fondo de Vigilancia y Seguridad

3 Gobierno Secretaría de Gobierno

4 Gobierno Secretaría de Gobierno

5 Desarrollo Económico Instituto para la Economía Social IPES

6 Hábitat EAAB

7 Movilidad Instituto de Desarrollo Urbano

8 Hábitat Empresa de Renovación Urbana

10 Hábitat Caja de Vivienda Popular

11 Cultura, Recreación y

Deporte

Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte IDRD

12 Gobierno Secretaría de Gobierno

13 Movilidad Instituto de Desarrollo Urbano

14 Desarrollo Económico Instituto Distrital de Turismo

15 Hábitat Secretaría del Hábitat

18 Hábitat Empresa de Energía de Bogota

19 Hábitat Metrovivienda

20 Gobierno Secretaría de Gobierno

21 Gobierno Secretaría de Gobierno 2

22 Gobierno Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE

Sin localizar Salud Fondo financiero Distrital de Salud

Sin localizar Desarrollo Económico Corporación para el Desarrollo y la Productividad Bogotá Región

Alcázares Integración Social Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud

IDIPRON

Bomberos

Chapinero

Gobierno Unidad Administrativa Espacial Cuerpo Oficial de Bomberos

CC Cultura, Recreación y

Deporte

Canal Capital

Chapinero Gestión Secretaría General

Edificio Avianca Gobierno Secretaría de Gobierno

Edificio

Sudameris

Hábitat Unidad Especial de Servicios públicos

Edifico Parway Control Veeduría Distrital

Edifico Kr. 6 Ambiente Secretaria Distrital de Ambiente (Departamento Administrativo del

Medio Ambiente)

IDU k7 Movilidad Instituto de Desarrollo Urbano

Parque el

Salitre

Movilidad Secretaría de la Movilidad

SATT Movilidad Fondo de Educación y Seguridad Vial

Fuente: Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital

3.2.1.4 PREDIOS ASIGNADOS POR ENTIDAD

Los convenios con el DADEP se realizan con las siguientes entidades:

Tabla 8: Tipos de Sede59

SEDES

ADMINISTRATIVAS

Nivel central y descentralizado Todas las entidades que hacen parte de la

organización administrativa del distrito capital

Nivel

Desconcentradas Territorialmente

Alcaldías Locales, Juntas Administradoras Locales,

Fondos de Desarrollo Local,

Soporte

Departamento Administrativo de la Defensoría del

Espacio Público

Secretaría de Gobierno - Dirección de Apoyo a

Localidades

Fuente: Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital

59

Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital, Gobierno Local y Equipamientos especializados en Atención al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO. Diagnóstico.

Tabla 9: Bienes Fiscales entregados

ENTREGADO A PREDIOS

ABEL RODRIGUEZ CESPEDES 4

ALCALDIA LOCAL DE SANTA FE 1

ALCALDIA LOCAL DE ANTONIO NARIÑO 2

ALCALDIA LOCAL DE ENGATIVA 6

ALCALDIA LOCAL DE FONTIBON 2

ALCALDIA LOCAL DE LOS MARTIRES 2

ALCALDIA LOCAL DE USAQUEN 2

ANDRES CAMARGO ARDILA 1

BLANCA STELLA PABON ROZO 1

CONTRALORIA DE BOGOTA D.C. 1

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ACCION COMUNAL 1

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL 209

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CATASTRO DISTRITAL 1

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL 2

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE 3

DEPARTAMENTO ADTIVO DEL SERVICIO CIVIL DISTRITAL 1

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE SANTAFE DE BOGOTA 1

FISCALIA GENERAL DE LA NACION 1

FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE ENGATIVA 2

FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE FONTIBON 1

FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SAN CRISTOBAL 2

FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SUBA 2

FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE USAQUEN 2

FONDO DE VENTAS POPULARES 7

FONDO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD DE BOGOTA 11

FONDO DESARROLLO LOCAL CIUDAD BOLIVAR 16

FONDO DESARROLLO LOCAL TUNJUELITO 1

FRANCISCO LUIS GOMEZ GOMEZ 4

GABRIEL ENRIQUE CASTILLA CASTILLO 1

GERMAN DE LA CRUZ 1

GLORIA LIBIA POLANIA 2

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL ESE 2

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL E.S.E. 3

HOSPITAL DE FONTIBON II NIVEL ESE 4

HOSPITAL DE SAN CRISTOBAL E.S.E. 1

HOSPITAL DE USAQUEN I NIVIEL E.S.E. 3

HOSPITAL DE USME SEGUNDO NIVEL 7

HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL E.S.E. 2

HOSPITAL MEISSEN II NIVEL ESE 1

HOSPITAL PABLO VI BOSA I NIVEL E.S.E. 1

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE 4

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL 4

HOSPITAL VISTA HERMOSA I NIVEL E.S.E. 2

IDIPRON 8

IDRD 10

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 51

INSTITUTO DISTRITAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ 1

INSTITUTO PARA LA ECONOMIA SOCIAL 1

JORGE ENRIQUE CAMARGO QUITIAN F.D.L. TUNJUELITO 1

JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ QUINCHE 2

LUIS FERNANDO PINEDA- HOSPITAL DEL SUR 2

MINISTERIO DE CULTURA 12

MUNICIPIO DE CUBARRAL METAL 1

ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA 1

PERSONERIA DE BOGOTA DC 2

POLICIA NACIONAL 8

REGISTRADURIA DISTRITAL DEL ESTADO CIVIL 2

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL 8

SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO CAPITAL 568

SECRETARIA DE GOBIERNO 23

SECRETARIA DE HACIENDA DEL DISTRITO CAPITAL 7

SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS 1

SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO CAPITAL 20

SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE 3

SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA MAYOR 5

UNIDAD ADM. ESPECIAL CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS 1

UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS – UESP 29

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 1

VEEDURIA DISTRITAL 1

PREDIOS SIN ENTREGAR 69

TOTAL 1165

PREDIOS

Fuente: Elaboración Propia

De las tablas anteriores, cabe señalar lo siguiente:

1. Muchos de los predios corresponden a pequeños locales y oficinas.

2. Hay 18 predios asignados a personas particulares.

3. 30 predios están asignados a entidades del nivel Nacional.

4. El lote rural del municipio de Cubarral (Meta) corresponde a operación

5. Interinstitucional con la SHD, por dación en pago.

6. De los 568 predios asignados a la Secretaría de Educación Distrital, la mayoría

son colegios

7. Los predios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá no son

administrados por el DADEP, el total de predios registrados en el aplicativo de

Catastro son 531.

8. Las redes CADE y SuperCADEs son administradas por la Dirección de Servicio

al Ciudadano de la Alcaldía.

9. Las sedes donde se encuentran localizadas la Secretaria de Hacienda CAD,

Ejecuciones Fiscales, sede Carrera 32 No. 12-45 y edificio EDTU son

administradas por la Dirección de Gestión Corporativa.

10. Dirección Nacional de Impuestos Distritales administra el edificio de la

Secretaria de Hacienda – Caprecom.

11. Las sedes Administrativas del nivel distrital se concentran en las localidades

de La Candelaria Teusaquillo, Santa Fe, Chapinero y en menor cantidad

Puente Aranda y Mártires.

Cabe anotar, además, que la relación de predios que aparecen en el sistema de

información de la Defensoría del Espacio Público SIDEP, no corresponde a la

relación de predios que aparece en Catastro Distrital, mediante el aplicativo SIIC

(Sistema Integrado de Información Catastral), Ingresando el numero de NIT del

Distrito (899.999.061) aparecen actualmente 19300 predios aproximadamente,

entre los que se cuentan los terrenos comprados por el IDU para construcción o

reparación de vías, y el sobrante queda como lote propiedad del Distrito.

Las sedes corresponden a 169 edificaciones que equivalen a 200 entidades (una

edificación puede agrupar más de una entidad). Para hacer la caracterización

ENTIDADES DEL NIVEL DISTRITAL

ÁREA DE LOTES

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

MÁS DE

100.000 M2

ENTRE 20.000 Y

100.000 M2

ENTRE 4,000 Y

20.000 M2

ENTRE 800 Y

4.000 M2

MENOS DE 800

M2

% DE SEDES

arquitectónica se seleccionó el conjunto de sedes administrativas y sedes

especializadas en atención al ciudadano de la administración pública Distrital60.

El promedio para el área de los lotes de las entidades del Nivel Distrital es de

34.426,45 m2 sin embargo, es necesario aclarar que existen varios grupos

característicos de estas sedes.61

Gráfico 5: Área lotes

Fuente: Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital

El primer grupo encontrado son los lotes del Instituto Distrital de Recreación y

Deporte y el Jardín Botánico, que son lotes que superan los 100.000 m2 y

corresponden al 6.7%.

El segundo grupo es el lote de las entidades que se encuentran en la sede de la

antigua Empresa de Energía de Bogotá, entre ellos, Metrovivienda, Transmilenio,

el IDEP y la Secretaría de Educación con área cercana a los 50.000 m2 (13.3%).

Un siguiente grupo corresponde a los lotes entre 4.000 y 12.000 m2 (23.3% de las

sedes).

60

Plan Maestro de Servicio Urbanos Básicos de Administración Pública y de Servicio de atención al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO 61

Fuente: Cálculos de la consultoría a partir de la cobertura de lotes de la SDP Plan Maestro de Servicio Urbanos Básicos de Administración Pública y de Servicio de atención al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO

El cuarto grupo, el más grande, corresponde al 40% de las sedes y son lotes que

se encuentran entre los 800 y 3.000 m2.

El último grupo lo integran el 16.7% de las sedes con áreas menores de 800 m2.

3.2.2 GASTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN

Las entidades públicas participantes en los SuperCADEs suscriben un Convenio

de Cooperación, Contrato Interadministrativo, mediante el cual se cobran los

gastos de operación y mantenimiento de acuerdo con el valor por metro cuadrado

que ocupan. Las entidades privadas deben firmar un contrato de arrendamiento y

se les cobra un canon mensual, estimado de acuerdo con la realización de un

avalúo comercial.

Las entidades que tienen presencia en las instalaciones de los SuperCADEs

deben pagarle a la Tesorería Distrital de la Secretaria de Hacienda, las sumas

facturadas, estimadas por el sistema de causación. Con el ánimo de agilizar y

facilitar las labores de operación y mantenimiento de los SuperCADEs, la

Secretaria de Hacienda le gira directamente a la Secretaria General los recursos

que por este concepto le deben pagar las demás entidades distritales que

participan en los SuperCADEs.

El concepto de gastos de operación y mantenimiento incluye Talento humano

informadores y orientadores, Vigilancia, Aseo, Cafetería, Mensajería motorizada,

Servicios públicos: agua, luz y teléfono, imprevistos estimados entre un 10 o 5%

sobre los costos mensuales.

El mantenimiento de los inmuebles y equipos de los SuperCADEs se cubre con los

ingresos por concepto de arrendamiento y para realizar gastos adicionales de

mantenimiento en locales y módulos de entidades privadas.

Los sistemas de pago dependen del tipo de entidad.

1. A las entidades del Sector Central, Secretarías, Departamentos y entidades de

control se les informa el valor anual, pero no se les factura ningún valor por

pertenecer al mismo centro de costos.

2. A las entidades distritales descentralizadas y a las entidades del orden nacional,

se les factura en proporción a los metros cuadrados que ocupan.

3. A las entidades privadas diferentes a las de soporte, se les cobra un

arrendamiento equivalente a 1.36 salarios mínimos legales vigentes.

4. Casos especiales constituyen la Registraduría Nacional del Estado Civil que

como contraprestación facilita los listados de las cédulas de ciudadanía, las

tarjetas de identidad y los registros civiles, El Departamento Administrativo de

Seguridad Das, que realiza semestralmente estudios de seguridad perimetral y

de las instalaciones y la Policía Metropolitana de Bogotá y por el carácter de su

gestión y en otros trámites62.

Respecto al costo anual de gastos de mantenimiento, servicios generales, aseo,

cafetería, vigilancia, alquiler de salones, obtuvimos el siguiente diagnóstico:

Tabla 10: Costos

ENTIDAD MANTENIMIENO

SEDES

ASEO Y

CAFETERIA

VIGILANCIA ALQUILER

SALONES

CULTURA RECREAC Y DEPORTE 96.000.000 19.044.152 444.783.240 30.550.000

SEC. GOBIERNO 444.408.223 985.424.864 896.213.614 0

UAESP 300.000.000 191.600.000 0 11.000.000

SECRETARIA HABITAT 0 181.468.989 219.390.306 19.218.784

IDU 880.431.803 611.000.000 1.239.000.000 2.809.353

TOTAL 1.720.840.026 2.159.935.005 2.799.387.160 63.578.137

Fuente: Elaboración Propia

62

Plan Maestro de Servicio Urbanos Básicos de Administración Pública y de Servicio de atención al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO

0

20000000

40000000

60000000

80000000

1E+09

1,2E+09

1,4E+09

MANTENIMIENTO DE SEDES

ASEO Y CAFETERIA

VIGILANCIA

ALQUILER DE SALONES

Gráfico 5: Relación Costos

Fuente: Elaboración Propia

Según el diagnóstico realizado el mayor gasto se genera en el servicio de

vigilancia, seguido de mantenimiento de sedes en el caso del IDU, y aseo y

cafetería en Secretaria de Gobierno, entidad que tiene a su cargo todas las sedes

de las alcaldías locales (20).

3.2.3 FUNCIONARIOS POR ENTIDAD

De acuerdo a información suministrada por las entidades del nivel central, los

servidores públicos que laboran por entidad, se relacionan a continuación:

Carrera, LNR, Provisionales, Supernumerarios, contratistas

Tabla 11: funcionarios por entidad

Fuente: Elaboración Propia

Dentro de las entidades que dieron respuesta al derecho de petición instaurado se

puede observar que la SHD es la que más funcionarios tiene, seguida del IDU, en

contraste con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, que tiene

40 funcionarios actualmente.

Al consultar sobre las necesidades específicas respecto a sedes administrativas,

las entidades del nivel central consultadas coinciden en la detección de falencias

respecto al lugar donde laboran; La secretaría de Cultura Recreación y Deporte

presenta deficiencias de espacio para oficinas como centro de cómputo, áreas de

ENTIDAD

NO

ES

PE

CIF

ICA

CA

RR

ER

A

LN

R

PR

OV

ISIO

NA

L

SU

PE

RN

UM

E

CO

NT

RA

TIS

TA

TO

TA

L

SEC. CULTURA RECREACION Y DEPORTE 45 25 18 0 150 238

UAESP 20 10 10 0 0 40

INSTITUTO DTAL DE PATRIMONIO CULTURAL 13 7 2 18 22 62

SECRETARIA DE HABITAT 16 24 3 6 363 412

IDU 170 46 246 0 975 1437

SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL 1526 1526

DASCD 63 63

SECRETARIA DE MOVILIDAD 1116 1116

HOSPITAL VISTA HERMOSA 212 212

UAEREHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL 142 142

SECRETARIA DE EDUCACION 1120 1120

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION 657 657

ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA 130 130

TOTAL 4966 264 112 279 24 1707

reuniones y depósitos de archivo. La Secretaría tiene un inmueble de

conservación arquitectónica, por la tanto presenta varias afectaciones dado que

tiene una técnica constructiva antigua. Principalmente, necesita una intervención

de reforzamiento estructural y realizar adecuaciones para el tratamiento de

humedades ascendentes y descendentes.

La Secretaria de Gobierno presenta principalmente mantenimiento, ampliación y

adecuación de las sedes existentes como:

Teusaquillo: se está negociando predio para la nueva sede.

Usme: ya se tiene lote y se desarrollará el proyecto para la sede.

Mártires: se esta buscando un predio para nueva sede.

Suba: ya existe un predio y se desarrollará el proyecto.

Fontibón: ya se tiene el lote y está por aprobarse el proyecto para su construcción.

Tunjuelito: se está buscando predio para la nueva sede.

El Instituto de Desarrollo Urbano tiene necesidades especificas en cuanto a la

consecución inmediata de una nueva sede que albergue el número de servidores

públicos que laboran en el Instituto y que cumplan las normas legales vigentes

sobre sismo resistencia, seguridad industrial (eléctrica e hidráulica), con los

accesos para personas con movilidad reducida, áreas de evacuación, áreas para

atención de los ciudadanos y los contribuyentes, zonas para parqueaderos,

salones de reuniones, bodegas para archivos y material documental y en general

todos los requerimientos que deben tener las sedes de las entidades distritales.

La Secretaria de Hábitat requiere contar con una sede propia que tenga una

infraestructura física acorde con los requerimientos de la Secretaria para

garantizar la operatividad de aproximadamente 412 personas entre funcionarios

de planta y contratistas.

La Secretaria de gobierno con el Proyecto 642 que forma parte del Plan de

Desarrollo de Bogotá Positiva, contempla, la modernización de las sedes locales

administrativas de cada localidad, como lo vemos a continuación con el Plan

Operativo Anual de Inversiones 2010.

Con el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”, se contempla una propuesta para

mejorar las instalaciones físicas de algunas entidades distritales como:

1. Adquisición y mejoramiento de infraestructura y equipamiento de sedes.

2. Fortalecer el 100% de la estructura física y la capacidad operativa y

tecnológica de las entidades de los sectores de Hábitat, Movilidad, Cultura,

Planeación, Ambiente, Gobierno, Hacienda y Gestión Pública.

3. Adecuar 4.700 m2 cuadrados de infraestructura física de la Unidad

Administrativa Especial de Catastro Distrital.

4. Aumentar en 46.000 mts2 la planta física construida de la Universidad Distrital

Construir 9 equipamientos para la materialización de las políticas de niñez y

familia.

5. Adquisición y mejoramiento de infraestructura y equipamiento de sedes.

6. Reforzar estructuralmente y actualizar en sismoresistencia y equipamientos del

Sector Integración Social.

En el estudio realizado por Consorcio Plan Maestro, del año 2007, se

establecieron proyectos a ejecutar en la implementación del Plan Maestro de

Sedes Administrativas; para ello, uno de los puntos a ejecutar es la agrupación de

las entidades ubicadas actualmente en sedes no aptas en un edificio de escala

metropolitana63.

Tabla 12: Programa construcción sedes

Programa Construcción Sedes Administrativas Nivel Distrital

Objetivo:

Agrupar las entidades ubicadas, actualmente, en sedes no aptas en un edifico de escala metropolitana de la categoría de Centro

Administrativo

Beneficios Esperados:

Garantizar la oferta de áreas aptas para oficina para el funcionamiento de la administración pública.

63

Plan Maestro de Servicio Urbanos Básicos de Administración Pública y de Servicio de atención al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO. Etapa de formulación.

Proyecto Objetivo Definición actividades

Construcción

Manzana Liévano

Agrupar la actividad del

despacho del Alcalde

Mayor de Bogotá, la

Secretaría General y la

Secretaría de Gobierno en

la manzana ubicada entre

las calles 10ª y 11 carreras

8ª y 9ª"

El proyecto se encuentra en curso. Comprende la modificación, reforzamiento

estructural y ampliación del Edificio Liévano.(proyecto en curso)

Construcción

nuevo edificio

IDU

Construir la sede principal

del IDU

Identificar, adquirir el suelo, desarrollar un plan de implantación, elaborar los

diseños arquitectónicos, construir y poner en operación un edifico de 28000m2.

Proyecto en etapa de formulación de pliegos de concurso para los diseños.

(proyecto en curso)

Construcción de

la nueva sede de

la EEB

Construir la sede principal

de la EEB

Identificar y adquirir el suelo, desarrollar un plan de implantación, elaborar los

diseños arquitectónicos, construir y poner en operación un edifico.

(Proyecto en curso de la EEB)

Construcción

Secretaría de la

Movilidad

Construir la sede de la

Secretaría de la Movilidad. El proyecto se encuentra en curso.

Construcción del

edificio Nuevas

Secretarías

Agrupar las Secretarías y

entidades adscritas en las

sedes no aptas en un

equipamiento de escala

metropolitana.

Identificar, adquirir el suelo, desarrollar un plan de implantación con la

coordinación institucional respectiva, elaborar los diseños arquitectónicos,

construir, dotar y poner en operación un edifico de 28.000m2

Se agruparán las siguientes entidades:

Área

actual,

m2

Área

proy., m2

Secretaría de Integración Social 5800 7540

Secretaría del Hábitat, sede principal 2960 3848

Secretaría Distrital de Ambiente 5428 7056

Secretaría de la Movilidad 2113 2747

Veeduría Distrital 1709 2222

Empresa de Renovación Urbana 450 585

Instituto Distrital de Turismo 241 313

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE 687 893

Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la

Juventud 507 659

Instituto para la Economía Social IPES 259 337

Unidad Especial de Servicios públicos 1190 1547

Subprograma de Adecuación Sedes del nivel Distrital

Proyecto Objetivo Definición actividades

Incorporación de los elementos de señalización dispuestos por el "Manual de Señalización para las Sedes de la Administración

Pública".

Incorporación de los elementos de mobiliario dispuestos por el "Manual de Imagen Corporativa, Puntos de Servicio al Ciudadano".

Las sedes son: Área actual, m2

Adecuación

Sedes

Administrativas

Nivel Distrital

Homologar la calidad

arquitectónica de las sedes

Edificio Secretaría SALUD 10320

Edificio ETB 24800

Edificio EAAB 23435

Edificio Caja de Vivienda Popular 3914

Fuente: Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital

Del Diagnóstico realizado se estableció que es necesario centralizar las sedes del

nivel central en 5 edificios en edificios con categoría de Centro Administrativo.

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES 2010

Programa / Entidad / Proyecto

DERECHO A LA CIUDAD

Bogotá espacio de vida 99873827000

Fundación Gilberto Alzate Avendaño 435.629.000

7032 Dotación, adecuación y mantenimiento de la infraestructura física, técnica e informática 435.629.000

Instituto Distrital de Recreación y Deporte 78.742.734.000

554 Construcción, adecuación y mejoramiento de parques y escenarios 38.742.734.000

619 Sostenibilidad integral del sistema distrital de parques y escenarios 40.000.000.000

Instituto Distrital del Patrimonio Cultural 7.643.000.000

499 Conservación del patrimonio y paisajes culturales 5.580.000.000

519 Fortalecimiento de la infraestructura física de los escenarios culturales 2.063.000.000

Orquesta Filarmónica de Bogotá 3.952.464.000

450 Mantenimiento y sostenimiento de la infraestructura cultural pública 3.952.464.000

Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte 9.100.000.000

472 Construcción de escenarios y territorios culturales adecuados y próximos para la diversidad y la9.100.000.000

Fuente: POAI 2010 Distrito Capital

Respecto al área por metros cuadrados que ocupa en promedio cada empleado

(tomando el área total, incluyendo en muchos casos parqueaderos), se estableció

lo siguiente:

Tabla 13: Promedio por funcionario

Fuente: Elaboración Propia

Se debe tener en cuenta que respecto al indicador de m2 por funcionario, no se

discriminó del área total del terreno las áreas de parqueaderos y las zonas

comunes.

ENTIDAD FUNCIONARIOS M2 POR

FUNCIONARIO

SEC. CULTURA RECREACION Y DEPORTE 238 3

UAESP 40 2

INSTITUTO DTAL DE PATRIMONIO CULTURAL 62 2.5

SECRETARIA DE HABITAT 412 2

IDU 1437 9.87

SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL 1526 12.1

DASCD 63 11.9

SECRETARIA DE MOVILIDAD 1116 20

HOSPITAL VISTA HERMOSA 212 -

UAEREHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL 142 18

SECRETARIA DE EDUCACION 1120 9.4

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION 657 11

ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA 130 16

3.2.4 PREDIOS SHD

Del total de predios a cargo del DADEP, 6 aparecen a nombre de la Secretaría de

Hacienda Distrital; la tabla muestra el avalúo según la Unidad Administrativa

Especial de Catastro Distrital (UAECD):

Tabla 14: Predios SHD

DIRECCION FECHA

INICIO

FECHA

FINAL

AVALUO INSTITUCION

AK 30 25 90 04/06/02 03/06/10 35.849.810.000 Centro Administrativo Distrital

CAD

CL 54 A 14 65 11/09/08 10/09/13 203.205.000 SHD

CL 36 28 A 41 19/10/04 18/10/14 3.254.501.000 Concejo de Bogotá

KR 6 14 98 BQ 2 OF 401 14/06/05 13/06/09

163.424.000 FONCEP

KR 32 12 45 28/12/00 03/08/11 2.012.465.000 Archivo SHD

AK 45 232 35 LC 4112 20/01/07 19/01/12 735.416.000 DIAN

Fuente: Elaboración Propia

De los predios asignados por el DADEP a la SHD, actualmente 3 son utilizados

por la entidad (CAD, Cll 54 y Archivo); el predio que aparece asignado a la DIAN

es en copropiedad con Secretaría de Hacienda (50%); el edificio del Concejo está

en remodelación y el área de la oficina del FONCEP no es muy significativa para

desarrollar funciones misionales en esta, por su extensión.

Por otra parte, según información solicitada mediante Derecho de Petición dirigido

a la Secretaría de Hacienda Distrital, el total de empleados por sede de la entidad

y el área construida en metros cuadrados es la siguiente:

Tabla 15: M2 por empleado

SEDE # EMPLEADOS AREA CONSTRUIDA (m2) m2 POR EMPLEADO

KR 30 25 90 759 6.750 8

AC 17 65 B 95 667 5.580 8

KR 32 12 45 33 3.600 109

CL 54 A 14 65 35 400 11

KR 23 72 01 32 2.170 67

Fuente: Elaboración Propia

El indicador de m2 por empleado muestra que la SHD no tiene en este momento

deficiencias de espacio; la necesidad real actual se argumenta en la carencia de

predios propios, en aras de reducir los costos de arrendamiento, ya que estos

rubros podrían destinarse a administración y mantenimiento, pero por la escasez

de terreno consolidado a nombre del Distrito, la inversión en arrendamiento por

parte de la administración es cada vez más costosa, mientras que se

desaprovechan terrenos importantes como el que está ubicado en la Kr 23 72

01(barrio san Felipe), que actualmente según el indicador cuenta con 67 metros

cuadrados por empleado, ya que hay mucho espacio inutilizado o subutilizado,

situación que debería ser corregida ya que la ubicación del predio es una gran

oportunidad para cualquier entidad del nivel central del Distrito, como se ve a

continuación.

3.3 LA ESTACIÓN: PREDIO UBICADO EN EL BARRIO SAN FELIPE, LOCALIDAD BARRIOS

UNIDOS

Barrios Unidos, localidad en la que se encuentra el predio LA ESTACIÓN, se

distingue por ser un importante centro de comercio y servicios. Sobresale la

actividad industrial de pequeño y mediano alcance, en diversas áreas como la

elaboración de muebles, litografías, almacenes de compra y venta de repuestos

para automóvil y almacenes de calzado.

El predio se ubica en la calle 72 con carrera 23 Barrio San Felipe, dentro de la

UPZ número 98 Los Alcázares, la más grande de las cuatro que integran la

localidad. Esta unidad de planeación zonal, clasificada como de perfil residencial

consolidado, aun no se encuentra reglamentada dentro del POT de planeación

Urbana, a diferencia de las otras tres. Los planes de Desarrollo local Bogotá Sin

Indiferencia y Bogotá Positiva consolidaron componentes, programas y proyectos

que han buscado el desarrollo del hábitat desde los barrios y las unidades de

planeación zonal, incentivando el uso y disfrute sostenible de los suelos y el

territorio64.

Acorde al proyecto de reglamentación de la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ)

No. 98, LOS ALCÁZARES, ubicada en BARRIOS UNIDOS, es una localidad

heterogénea en cuanto a actividades y dinámica urbana, estratégica gracias a la

centralidad nacional e internacional (Calle 72-Calle 100). Gracias a estas

particularidades, es una gran oportunidad para la sede administrativa de la SHD,

ya que el predio en cuestión, donde actualmente funciona el archivo de la entidad

(si logra ser asignado por el DADEP a la Secretaría Distrital de Hacienda),

funcionaría como sede administrativa, teniendo en cuenta que el área del terreno

es de 5.960 m2 y actualmente el área construida es de 3.007 m2, (acorde a la

información consultada en el aplicativo SIIC -Sistema Integrado de Información

Catastral-) un área optima para el funcionamiento de una sede administrativa.

Se debe tener en cuenta que según la estructura ecológica principal de dicha UPZ,

allí se encuentran los parques zonales los Alcázares, así como corredores

ecológicos viales y de rondas y se tiene proyectado construir el parque LA

ESTACIÓN en el predio del archivo de la SHD. En concordancia con lo

establecido por el Plan de Ordenamiento Territorial, las normas para la UPZ los

Alcázares, están orientadas al mantenimiento y recuperación de las edificaciones,

de sus condiciones arquitectónicas y urbanísticas, al igual que al mejoramiento y

recuperación de las condiciones de habitabilidad y uso de los inmuebles para su

eficiente aprovechamiento e integración con la dinámica productiva de la ciudad;

por este motivo, la edificación actual del predio LA ESTACIÓN, debe ser

modificada ya que el deterioro de la construcción no permite una adecuada

utilización del mismo, como se corrobora en las siguientes imágenes:

64

“Bogotá Sin Indiferencia. Plan de desarrollo Local 2005 2008 “ARTICULO 12º. Programas del Eje Urbano Regional. “Bogotá Positiva. Plan de desarrllo Local 2009 2011”capitulo 2 Articulo 8

Gráfico 6: Área construida

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 7: Área del Lote

Fuente: Elaboración Propia

El área del lote hasta hace unos meses todavía contaba con la presencia de los

trolebuses que se ven en las imágenes, y que pertenecen a la extinta EDTU

(Empresa Distrital de Transporte Urbano). En la actualidad, esta parte del lote está

desocupada, y la destinación prevista para la totalidad del terreno es la

construcción del parque LA ESTACION, como se corrobora en el artículo 146 del

Decreto 190 de 2004, que identifica el suelo de protección:

Tabla 16: Parque De Escala Zonal65

Fuente: Artículo 146 Dto 190 de 2004

65

Cabe anotar que en el Decreto 190 de 2004, la dirección no está correctamente, ya que la calle y la carrera están invertidas; la dirección correcta es Kr 23 72-01

A pesar de lo establecido en el POT, los usos permitidos para la dirección Kr 23

72-01 LA ESTACIÓN, según la Secretaría Distrital de Planeación son residencia

general como uso principal y comercial, institucional e industrial como usos

complementarios.

Tabla 17: Usos del suelo

Fuente: Secretaría de Planeación Distrital

Gráfico 8:LA ESTACIÓN

En miras de garantizar el

libre disfrute del espacio

público existente y

proyectado, se deben

tener en cuenta los usos

y ocupación del suelo

que actualmente dan los

propietarios y

poseedores de los

terrenos, así como sus

expectativas frente a los

usos futuros, por esta

razón, se deben

establecer las

necesidades reales tanto

de la ciudadanía

residente en la zona

aledaña al lote, como la

administración distrital, ya que la construcción de un parque en este predio puede

no ser tan fructífera como si lo es una sede administrativa de Secretaría de

Hacienda, teniendo en cuenta que a tan solo una cuadra del predio, está el parque

Los Alcázares, así como toda la zona verde del salitre, que pertenece a la

localidad.

El terreno resaltado en color azul es donde actualmente funciona el archivo de la

SHD; se señalan, asimismo las zonas verdes y las áreas protegidas de la

localidad; el parque LA ESTACIÓN, próximo a construirse aparece con uso

temporal (archivo SHD), y como tal, la certificación catastral no registra

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

actualmente el uso de Zonas Verdes o Parques de Escala Zonal, sino Comercio

en Corredor Comercial, con los siguientes usos66:

Tabla 18: Usos

Fuente: UAECD

En el mismo aplicativo, se registra la siguiente información respecto al avalúo

catastral

Tabla 19: Avalúos

Fuente: UAECD

La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital UAECD, para el año 2010

actualizó el avalúo por un valor de $4.695.801.000, según los criterios de valor por

metro cuadrado y área construida.

Respecto a la propiedad del terreno, actualmente el predio aparece a nombre de

Carlos Fídolo González Cuellar, pero el dato debe ser actualizado ya que el

propietario y poseedor del mismo es el Distrito Capital, como se corrobora en el

aplicativo SIT II de orientación tributaria de la SHD, donde se registra para el

predio tarifa cero (0), por ser de un bien fiscal propiedad del distrito.

66

Boletín Catastral. Sistema Integrado de Información Catastral SIIC, consultado el 8/06/2010

3.4 DIAGNÓSTICO SHD67

El reto hacia al futuro es redefinir la visión para conseguir una nueva fiscalidad que

sea coherente con las exigencias y tendencias del desarrollo de la ciudad.

En el año 1992 la situación financiera de Bogotá era deficitaria, las propuestas de

los contratistas tenían sobreprecios por la ineficiencia y el incumplimiento del

Estado, o simplemente no querían contratar con la ciudad.

Gráfico 9: Gastos de funcionamiento Administración central, 1995-2007

Fuente: Ejecuciones presupuestales DDP- SDH

La evasión e incumplimiento tributario eran muy altos; sólo la mitad de los

contribuyentes pagaban sus impuestos y muchos de ellos solo pagaban la mitad

de lo que debían. Hoy, la situación ha mejorado notablemente, los gastos de

67

La información consignada en el diagnóstico es tomada y analizada del libro “Finanzas Sanas y sostenibles para la equidad y el desarrollo” 15 años 1997-2007, de la alcaldía Mayor de Bogotá D.C

funcionamiento disminuyeron del 48% al 16%; los gastos de servicio de la deuda

pasaron del 18% al 9% y la inversión pasó del 30% al 75%. La infraestructura y

toda la inversión ejecutada es sostenible a largo plazo.

3.4.1 CAPACIDAD Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

La SHD debe asegurar que el distrito cuente con los recursos suficientes para

cumplir con sus obligaciones y hacer las inversiones necesarias en la ciudad,

garantizando la sostenibilidad de las finanzas públicas mediante una estricta

disciplina fiscal. Hacer efectivas estas responsabilidades depende de la capacidad

institucional que se logre construir, entendida esta como la habilidad para

desempeñar tareas de una manera efectiva, eficiente y sostenible. La capacidad

es entonces un producto por sí mismo, que se mida en términos de resultados

institucionales, pero también es un proceso que exige intervenciones en distintos

niveles de la organización para conseguir esa capacidad deseada.

El mejoramiento de los servicios a los contribuyentes también ha sido parte

importante de la estrategia de fortalecimiento de la capacidad institucional de la

SHD. Hoy en día, se tienen más de 30 servicios en Internet para atender al

ciudadano, incluyendo declaración y pago de impuestos; se implementó la línea

gratuita 195 para resolver dudas sobre liquidación y pago de impuestos y se ha

descentralizado la atención para acercar la administración a la ciudadanía.

Asimismo, es de tener en cuenta que se deben reducir los tiempos de respuesta

de requerimientos por parte de la ciudadanía a la administración, como es el caso

de la solicitud al Archivo de declaraciones presentadas en bancos, trámite que

demora más de 6 meses en resolverse, otra razón por la cual es urgente unificar

el archivo de la SHD, que hoy se encuentra en varias sedes.

3.4.2 EVOLUCIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA DISTRITAL

El sector Hacienda, conformado por la SHD, la Unidad Administrativa Especial de

Catastro Distrital UAECD, el Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y

Pensiones FONCEP y la Lotería de Bogotá, “tiene la misión de responder por la

planeación fiscal en el Distrito, con el fin de garantizar la sostenibilidad de las

finanzas distritales orientada al financiamiento de los planes y programas de

desarrollo económico, social y territorial”. El cuadro muestra la dinámica del

despliegue horizontal de los elementos estratégicos de la SHD.

Gráfico 10: Despliegue horizontal de elementos estratégicos

Fuente: SDH

3.4.3 FINANZAS SANAS

El concepto de Finanzas Sanas, compromete las siguientes dimensiones:

Finanzas Sanas = (Gestión Organizacional, Hacienda pública, Impacto

Socioeconómico)

Tabla 20: Dimensiones de Finanzas Sanas

Gestión

Organizacional

Entendida como el manejo estratégico interno

y externo que compromete el talento humano

Gerencia y Planeación

Gestión del Talento Humano

de la SHD

Gestión Jurídica

Gestión Corporativa

Gestión de la Información y el

conocimiento

Gestión del Servicio

Comunicaciones

Gestión Financiera Hace competente en la SHD por su conocimiento,

políticas, programas, bases de datos, sistemas de

información y herramientas fiscales para producir

valor, asignar recursos, controlar el riesgo y

evaluar el gasto

Planeación Financiera

Administración de Ingresos

Gasto Público

Herramientas Fiscales

Impacto Social y

Desarrollo

Urbano

Resultados sectoriales producidos por las

políticas públicas, los programas y proyectos

ejecutados con recursos del presupuesto distrital,

explicando la relación entre Finanzas Sanas,

Equidad Social y Desarrollo Urbano

Equidad

Gestión pública

Movilidad

Hábitat

Seguridad y convivencia

Cultura, recreación y deporte

Competitividad

Servicios Públicos Domiciliarios

Desarrollo Social

Fuente: Elaboración Propia

3.4.4 TENDENCIA PROSPECTIVA

En la atención al contribuyente, la especialización de la administración según

tamaño de los contribuyentes, la declaración y pago electrónico de tributos y

obtención de estados de cuenta unificados por contribuyente, son procesos que

deberán ser desarrollados para mejorar el servicio de liquidación y pago de los

impuestos. En los dos gráficos siguientes se observa la comparación entre la

planta de personal en el año 1992, y la planta de personal en el año 2006

Gráfico 11: Distribución de planta de personal 1992 - 2006

Fuente: SHD

La estructura administrativa en 1992 pasó de ser incipiente, con el Despacho, la

Subsecretaría, las Direcciones de Impuestos y Presupuesto y dos dependencias

de menor nivel, a una estructura, en 2006, más compleja y especializada en temas

misionales y de apoyo, con el Despacho, la Subsecretaría y nueve direcciones, de

las cuales se desagregan dependencias que, con el concurso del talento humano,

han venido consolidando una gestión altamente técnica, que permite la

sostenibilidad hacia el futuro.

3.4.5 INGRESOS TRIBUTARIOS

Son los recursos permanentes con los que cuenta la ciudad, están constituidos por

los impuestos que el contribuyente debe pagar sin contraprestación directa alguna.

Permiten la financiación del gasto público y pueden generar superávit

presupuestario, permitiendo mayores niveles de inversión. El desarrollo

institucional, la cultura tributaria y la racionalización tributaria en el periodo 1995-

2007 permitieron consolidar las finanzas de la ciudad, creciendo el recaudo en un

8% real, en promedio, para el periodo.

Gráfico 12: Evolución real de los ingresos tributarios

Fuente: SDH

Asimismo, es de resaltar la presión tributaria que ha ejercido la administración,

respecto a otras ciudades, como se ve en el cuadro

Gráfico 13: Presión tributaria en Bogotá y otras ciudades

3.4.6 GASTO PÚBLICO

Fuente: SDH

El Gasto Público se agrupa en tres rubros: inversión, servicio de la deuda y gastos

de funcionamiento; durante los últimos años, se destaca la disminución de los

gastos de funcionamiento, la tendencia controlada de los pagos por servicio de la

deuda y el aumento sostenido de la inversión.

En el presente diagnóstico, nos centramos en los gastos de inversión, por ser

destinados al desarrollo económico, social y cultural del distrito, con el fin de

mejorar la calidad de vida de la población.

Gráfico 14: Gastos Administración Central

Fuente: SDH

Para el año 2010, el presupuesto de la Secretaria de Hacienda Distrital es el

siguiente:

Tabla 21: Presupuesto 2010

Fuente: Presupuesto distrital año 2010

En el período 1992-2007, la inversión en el Presupuesto Anual pasó de $354 mil

millones a $5 billones. En la Administración Central, la inversión pasó de $124 mil

millones a $2,4 billones, lo que representa un crecimiento 19 veces mayor de la

inversión en el período.

La destinación de este rubro, es fundamental, por ejemplo, en la construcción de

sedes administrativas del Distrito y de la misma Secretaría de Hacienda Distrital,

ya que como vemos en el siguiente cuadro, gracias a que la inversión ha

aumentado, es posible construir una sede administrativa que unifique todo el

archivo de la SHD.

Gráfico 15: Evolución de la inversión directa en el presupuesto anual del distrito

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto

Los sectores financiados por la inversión distrital son: gestión publica, hacienda,

desarrollo económico, industria y turismo, salud, cultura, recreación y deporte,

movilidad, gobierno, seguridad y convivencia, planeación, educación, integración

social, ambiente y hábitat.

En la última década, el 73% de la inversión ha sido realizada por cuatro entidades:

Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Instituto de Desarrollo Urbano- IDU

y Empresa de Acueducto y Alcantarillado.

3.4.7 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Es un factor estratégico para lograr que el equipo de funcionarios de la SHD

incremente su productividad y que laboren en condiciones adecuadas y con los

recursos suficientes.

El adecuado manejo de los recursos físicos, la información archivística, la gestión

documental, la prestación de los servicios administrativos y los recursos

financieros brindan las condiciones necesarias para que la entidad cuente con un

trabajo efectivo de las finanzas sanas.

3.4.7.1 ESPACIOS DE TRABAJO Y EQUIPAMIENTOS

La infraestructura física es un factor primordial para lograr una mayor eficiencia y

eficacia en la gestión pública, crear un clima laboral adecuado, crear valor

agregado de los colaboradores, la comunidad, los proveedores y el medio

ambiente. La imagen corporativa y la posición competitiva de las entidades

públicas mejoran notablemente con una buena infraestructura física y ayuda en el

posicionamiento frente al sector privado y la ciudadanía en general.

En 1968 se construye el Centro Administrativo Distrital para albergar nueve

entidades, entre las cuales se encontraba la Secretaría de Hacienda, buscándose

centralizar gran parte de la Administración Distrital, así como la atención al

usuario. En el período 2000 a 2003 se ve nuevamente la necesidad de modernizar

la infraestructura y se centra en la formulación de un proyecto de inversión que

busca mejorar la gestión documental y la adecuación de puestos de trabajo.

Posteriormente, se ejecutaron las obras para la modernización y optimización de

las instalaciones y equipamiento logístico no sólo en la SDH sino a la vez del

Centro Administrativo Distrital-CAD y el Concejo de Bogotá, siempre con la mira

de brindar un espacio adecuado y agradable, que le permita a los funcionarios dar

lo mejor en el desarrollo misional de las entidades, como también para ofrecer al

ciudadano un espacio apropiado para su atención en forma integral.

Gráfico 16: Espacios de trabajo y equipamientos de la SDH

Fuente: SDH

Se lograron adecuar más de 1.200 puestos de trabajo, una zona de alimentación

de 160 m2, se redujo hasta en un 50% el consumo de energía en el uso de

ascensores, se adquirieron 1.434 estantes rodantes y 279 estantes fijos con

capacidad total de 11.607 metros lineales de archivo.

3.4.7.2 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

Entre los principales servicios administrativos y financieros de la Dirección de

Gestión Corporativa están: la programación, elaboración y seguimiento a su

ejecución del presupuesto de la entidad; manejo y control de pago cajas menores;

administración de los bienes devolutivos y de consumo; manejo de los seguros de

la entidad; y administración de servicios (vigilancia y seguridad, aseo y cafetería,

servicio de fotocopiado, suministro de insumos y papelería, parque automotor,

mantenimiento locativo, administración del CAD, mantenimiento de ascensores y

administración de parqueaderos CAD, entre otros). La Dirección de Gestión

Corporativa, por intermedio de la Subdirección Administrativa, ha sido la

encargada de llevar a cabo la organización, control y manejo de todos estos

servicios Secretaría Distrital de Hacienda - Bogotá, D.C. en la entidad y el CAD,

implementando procesos y procedimientos enmarcados bajo los parámetros de la

normativa vigente y del sistema de calidad, en cumplimiento de los principios de

eficiencia y celeridad.

Los servicios de fotocopiado, vigilancia y seguridad y aseo y cafetería fueron

tercerizados con el fin de aplicar nuevas tecnologías al proceso de vigilancia, con

menores costos y mejores niveles de calidad y eficiencia.

3.4.7.3 GESTIÓN DOCUMENTAL

El archivo de la SDH está constituido por documentos físicos y electrónicos con

información única sobre los procesos de recaudo de Impuestos, Tesorería,

Presupuesto y Contabilidad del Distrito, útiles para investigaciones de tipo

contable, tributaria, presupuestal y administrativa, entre otros, prestando un

valioso servicio de consulta para los productores de la documentación,

investigadores de entes fiscales, centros docentes y público en general.

Gráfico 17: Archivo

Fuente: SDH

Entre 1996 y 2002, la SDH inició una política en materia de archivo, compra de

archivadores rodantes para el archivo central y creación del Comité de Archivo

Microfilmación. Finalmente, el período comprendido entre 2003 y 2007 se

caracterizó por la política de crear una capacidad instalada de estantería rodante y

fija adicional, y la organización de documentos. Los resultados más importantes se

resumen en los siguientes indicadores:

1. 100 millones de documentos organizados entre 2003 y 2007.

2. 96% de reducción de la documentación desorganizada.

3. 2.320 asistencias a capacitación, entre empleados, supernumerarios y

contratistas.

4. 100% implementado el Sistema Integrado de Conservación.

5. 14.340 cajas transferidas al archivo central, es decir, 17.208.000 documentos.

6. 13.664 cajas eliminadas, equivalentes a 16.396.800 documentos.

7. 14.515 registros bibliográficos inventariados por el Centro Interactivo de

8. Documentación.

9. 2.420 estanterías rodantes instaladas.

En valores aproximados, se muestran los archivos pendientes por organizar al año

2007; estos, incluyen las declaraciones presentadas por los contribuyentes, como

un solo archivo con miles de documentos por organizar

Gráfico 18: Archivos por organizar

Fuente: SDH

1. En el periodo 1992 a 1996, se inició el proceso de identificación, clasificación y

expurgue de los archivos de la SDH.

2. Agrupación de los archivos de la Tesorería Distrital y la SDH.

3. Expedición, por parte del Archivo General de la Nación, del reglamento general

de archivos.

4. Compra de los primeros archivos rodantes.

5. Clasificación del archivo en técnico y administrativo, y expedición de la

resolución 445 de año1996, que creó el Comité de Archivo y Microfilmación.

6. En el siguiente período, de 1996 a 2002, surgieron los documentos informáticos

y se forma la estructura interna y organizacional del archivo.

7. Entre 1996 y 2002, la SDH inició proyectos importantes en materia de archivo,

compró 1137 archivadores rodantes para el archivo central y creó el Comité de

Archivo y Microfilmación. Se inició el escaneo de las declaraciones tributarias.

Se hizo el concurso de méritos para jefes de archivo y correspondencia,

creándose la unidad de correspondencia en la SDH. Diseño, planeación y

formulación del proyecto de archivo, posteriormente aprobado por el DAPD,

como proyecto 7221.

8. Expedición de la Ley 594 de 2000 o “Ley General de Archivos”. Se unieron los

grupos de archivo, correspondencia, biblioteca y documentación de la Dirección

de Impuestos y la Dirección Administrativa

9. Suscripción del convenio interadministrativo entre el Archivo de Bogotá y la

SDH.

10. Intervención de 12,5 millones de documentos acumulados en el Archivo

Central.

11. Los mayores avances se dieron en este último periodo, apoyándose áreas

conexas a la de gestión documental. Se creó el proyecto de gestión documental

350–4, que intervino 76 millones de documentos acumulados en el CAD. Con

base en el Decreto 333 de 2003, se ajustaron las tablas de retención documental.

12. Inclusión en el proyecto de gestión documental, del proyecto de gestión de

ingresos y anti evasión de la Dirección Distrital de Impuestos.

Se puede apreciar que evidentemente la SHD ha evolucionado notablemente

respecto al recaudo eificiente de impuestos, así como la atención al ciudadano y

los tiempos de espera; sin embargo, los tiempos de respuesta al ciudadano

cuando se solicitan documentos al Archivo de la SHD, varían de 3 hasta 6 meses,

por la dispersión actual del archivo, ya que como se explicó, hay sede de archivo

en la sede de impuestos (AC 17 65 B – 95), así como en la Kra 32 con calle 12, y

finalmente, en la AC 72 con Kr 23.

El archivo se debe unificar, en aras de mejorar la atención al ciudadano; la

tendencia prospectiva es que la mayor cantidad de trámites se puedan realizar por

Internet, incluso la descarga digital de imágenes para consultar las declaraciones

presentadas, pero no se puede prescindir del archivo, ya que este es fundamental,

y debe contar con los estándares óptimos establecidos por la ley 594, más

teniendo en cuenta que mucha de la información almacenada, es de reserva

tributaria.

3.5 RECOMENDACIONES FINALES

3.5.1 EJECUCIÓN DEL PLAN MAESTRO DE SERVICIOS URBANOS BÁSICOS DE

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO CONSORCIO PLAN

MAESTRO.

El Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública Distrital, de Gobierno Local

y Equipamientos especializados en Atención al Ciudadano debe inducir a

modificar y cualificar las condiciones de las sedes administrativas existentes,

desde las consideraciones espaciales, físicas y dotacionales, como de la

implantación en el contexto urbano de la ciudad; estos cambios requeridos serán

los resultados deseados del consenso de entidades68.

La ejecución de este plan maestro es indispensable, pero no hay una cabeza

visible que se haga cargo de su correcta implementación; esta tarea, que debería

estar a cargo de la Secretaría General del Distrito, con colaboración del DADEP, la

Secretaría Distrital de Planeación y la SHD, debe realizarse en aras del

ordenamiento de la ciudad en beneficio de la ciudadanía y de la misma

Administración pública, al garantizar sedes apropiadas que permitan el

cumplimiento su quehacer institucional.

Los edificios públicos, a largo plazo, deben permitir tecnologías vanguardistas, así

como la proyección a la ciudadanía de una imagen institucional unánime y de

identidad distrital; su localización debe establecerse mediante criterios

establecidos técnicamente, frente a detalles como accesibilidad de medios de

transporte, proximidad a zonas verdes y espacios públicos, etc.

El plan maestro de Sedes de la Administración Pública propone agrupar en 5

edificios administrativos las sedes de las entidades en situación precaria. De los

nuevos edificios, cuatro son proyectos en curso y el quinto es propuesto por este

68

Plan Maestro De Servicios Urbanos Básicos De Administración Pública Y De Servicio De Atención Al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO

Plan Maestro. Será el Edificio “Nuevas Secretarías” el que aloje aquellas

entidades restantes en sedes no aptas, especialmente los despachos de las

nuevas Secretarías creadas en la reforma administrativa; el nuevo edificio,

contempla las siguientes secretarías:

Secretaría de Integración Social

Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud

IDIPRON

Secretaría del Hábitat, sede principal

Empresa de Renovación Urbana, sede principal

Unidad Especial de Servicios públicos, sede principal

Secretaría Distrital de Ambiente, sede principal

Instituto para la Economía Social IPES, sede principal

Instituto Distrital de Turismo, sede principal

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE, sede

principal.

Veeduría Distrital

Los 5 edificios para múltiples entidades son:

Edificio EEB agrupa 6 entidades de 3 sectores de la administración

Edificio Liévano agrupa 3 entidades de 2 sectores de la administración

Edificio Nuevas Secretarias agrupa 10 entidades de 6 sectores de la

administración

Edificio CAD agrupa 8 entidades de 6 sectores de la administración

Edificio Lotería de Bogotá agrupa 3 entidades de 2 sectores de la

administración

Los 17 edificios especializados corresponden a entidades del nivel central

10 entidades del nivel descentralizado (4 vinculadas y 6 adscritas)

2 entidades del sector de control

El tamaño del nuevo edificio está calculado con el área de demanda actual de las

entidades que ocupan sedes no aptas. El listado de las entidades seleccionadas

por este Plan Maestro podrá variar dependiendo: de la vigencia de los convenios

interadministrativos con entidades alojadas en otros edificios, las demandas

futuras de la administración y el aprovechamiento económico de las áreas

residuales. Adicionalmente se prevé un área con el fin de alojar posibles

crecimientos en la planta de funcionarios del Distrito o áreas disponibles para

aprovechamiento económico. Esta área adicional es importante porque a mediano

y corto plazo se requiere flexibilidad en la distribución de las entidades huéspedes,

en sedes de la categoría del Centro Administrativo69.

El plan maestro de sedes administrativas, de ejecutarse, favorecerá

indiscutiblemente a la administración distrital y todas sus entidades; el

inconveniente actual es que esta decisión no la toma únicamente la SHD, ya que

es discrecional de la Secretaría General y el Concejo, y concertar las vigencias

futuras para la apropiada etapa de ejecución, está por definirse; por esta razón,

aunque esta opción es deseable, no se ha delimitado siquiera el plazo en que se

empezará a aplicar este plan, por tanto esta opción se aleja de la aplicación

inmediata que requiere la SHD para la gestión de la unificación del Archivo.

3.5.2 REVISION DEL POT

El POT debe revisarse excepcionalmente con el objetivo de fijar una estrategia de

ordenamiento territorial para el D.C y sus sedes administrativas; es el caso de la

Secretaría de Hacienda Distrital, respecto al predio ubicado en el barrio San

Felipe; como queda consignado en el análisis de caso, este predio está destinado

para la construcción del parque LA ESTACIÓN, cuando el uso principal del suelo

en el terreno está destinado para vivienda, y como usos complementarios, se

reglamenta el Comercio local, el USO INSTITUCIONAL y el industrial.

Dicho análisis del POT, requiere hallar concordancia respecto a la normatividad

establecida; esta revisión periódica está sometida al mismo tratamiento previsto

69

Ibid.

para la aprobación del POT, y debe sustentarse en parámetros e indicadores de

seguimiento relacionados con cambios significativos en las previsiones sobre

población urbana; la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los usos del

suelo; la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia

de transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios públicos o

proyectos de renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de

infraestructura regional o metropolitana que generen impactos sobre el

ordenamiento del territorio municipal o distrital, así como en la evaluación de sus

objetivos y metas del respectivo plan70.

Además del procedimiento que requiere modificar el POT, los pasos a seguir antes

de su presentación al Concejo Distrital son:

a)Concertación interinstitucional con autoridades ambientales y metropolitanas, si

es el caso, consulta ciudadana y concepto del Consejo Territorial de Planeación,

El Consejo territorial de planeación del Distrito Capital, es un cuerpo consultivo

creado por la constitución política del 91, puede realizar modificaciones

excepcionales del POT, procedimiento que se debería seguir en el presente caso,

en aras de promover la oferta de suelo para la localización de actividades y

proyectos de mayor jerarquía, que consoliden las centralidades existentes y

propendan por el mejoramiento en la calidad y cantidad del espacio público.

b) La modificación en el POT se debe sustentar sobre el hecho que, en la

actualidad, la localidad Barrios Unidos cuenta con el 6% de las empresas del

Distrito, que equivalen a 13.636, acorde a datos emitidos por la Cámara de

Comercio de Bogotá71; estas entidades, corresponden en su mayoría a colegios,

Hospitales y entidades locales, pero ninguna de estas entidades corresponde a

sedes administrativas ni servicios variados de atención al ciudadano.

70

Artículo 28, ley 38 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial. 71

Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil económico y empresarial de las localidades: Barrios Unidos. Ricardo Ayala Ramirez, Director de estudios e investigaciones. 21 de mayo de 2009

c) El sistema de equipamientos urbanos, está definido en el artículo 20 del POT,

como: “… conjunto de espacios y edificios que conforman la red de servicios

sociales, culturales, de seguridad y justicia, comunales, de bienestar social, de

educación, de salud, de culto, deportivos y recreativos, de bienestar social, de

administración pública y de servicios administrativos o de gestión de la ciudad, que

se disponen de forma equilibrada en todo el territorio del Distrito Capital y que se

integran funcionalmente y de acuerdo a su escala de cubrimiento con las

centralidades del Distrito Capital.”

Los equipamientos urbanos son aquellos espacios que soportan la prestación de

servicios que pretenden materializar los derechos consagrados constitucional y

legalmente. De aquí se deriva la importancia de los equipamientos de la ciudad, ya

que no son simples edificios, sino lugares que albergan la posibilidad de

materializar derechos básicos tales como la ecuación, la salud, la información72.

Asimismo, se debe contemplar la posibilidad de construir la sede administrativa de

la SHD con zonas verdes, ya que como LA ESTACION es un proyecto de parque

y no de sede administrativa, situación de la cual están enterados los ciudadanos

residentes en la zona. La posibilidad de que no estén de acuerdo con el cambio

que implica la ejecución del proyecto de sede administrativa, lleva a la necesaria

aplicación del Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública, que busca la

relación de los edificios administrativos con una lógica arquitectónica y ecologista,

que busca compartir espacios con parques metropolitanos y zonales como

componentes ambientales del sistema de la ciudad. En aras de la relación entre

espacio público y la presencia institucional, esta es una oportunidad evidente para

implementar los objetivos del incipiente Plan Maestro, a sabiendas de que el

terreno es lo suficientemente amplio (5.960 m2) como para contemplar el uso

compartido institucional y de zonas verdes.

72

Ibid

Cabe resaltar que estas revisiones, como circunstancia excepcional, deben ser

aprovechadas de inmediato ya que el POT se encuentra sometido a procesos de

evaluación en la actualidad, así que se debería incluir la reformulación del parque

La Estación, por la sede de Archivo. Esta posibilidad es viable teniendo en cuenta

que en otras ocasiones ya se ha hecho una gestión con los argumentos

esgrimidos, tratándose de reubicaciones de proyectos73. El parque La Estación,

que se pretende construir, debe ser reevaluado por el Concejo Distrital, para

instaurar allí la sede de la SHD, caso en el cual también se debe contemplar el

uso compartido, así como el apoyo y acompañamiento de la Empresa de

Renovación Urbana, adscrita a la Secretaría de Hábitat.

3.5.3 PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA

En el diagnóstico realizado en el presente informe, no se indagó sobre los costos

que pueden implicar la construcción de una sede administrativa en el lote LA

ESTACION; sin embargo, presentamos una relación de costos de inversión en

construcción de algunas sedes administrativas, a precios del año 200774:

ENTIDADES ÁREA (Metros

Cuadrados)

COSTOS DE

CONSTRUCCIÓN

1 Secretaría de integración social 7.540 19,065,080,460

2 Secretaria del hábitat 3.848 9,729,765,200

3 Secretaria distrital de ambiente 7.056 17,842,285,645

4 Veeduría distrital 2.222 5,617,624,570

Subtotal Entidades Sector Central 20.666 52.254.755.876

5 Empresa de renovación urbana 659 1,479,187,277

6 Instituto distrital de turismo 337 792,186,964

7 Fondo de atención y prevención de emergencias

FOPAE 585 2,258,225,910

8 Instituto distrital para la protección de la niñez y la

juventud IDIPRON 893 1,666,550,999

73

Es el caso del predio donde actualmente se encuentra MALOKA; inicialmente el terreno estaba destinado para la construcción de un parque, pero se decidió trasladar el proyecto a lo que hoy en día conocemos como PARQUE EL RENACIMIENTO. 74

Plan Maestro De Servicios Urbanos Básicos De Administración Pública Y De Servicio De Atención Al Ciudadano CONSORCIO PLAN MAESTRO

9 Instituto para la economía social IPES 1.547 851,354,455

10 Unidad especial de servicios públicos 313 $ 3,911,628,577

Subtotal Entidades Sector Descentralizado 4.334 10,959,134,182

Estudio Plan de Implantación 120,000,000

TOTAL 25.000 63.213.890.058

Bajo el supuesto de un modelo de economía a escala, al agruparse las sedes

administrativas en el edificio de las nuevas secretarías, y que actualmente se

encuentran ocupando extensiones de predios que pagan arriendo, se podrá

reducir gastos operacionales en un 50%. Se procedió a calcular el Valor Presente

Neto del flujo de caja del ahorro de 500 millones anuales durante 15 años a una

tasa efectiva de 9.4%, correspondiente al rendimiento de los Títulos de Deuda

Pública Doméstica - TES75. En total la recuperación del ahorro por el pago del

arrendamiento será de 39.369.125.510 de pesos, equivalente al 62% del

presupuesto del edificio nuevas secretarías incluyendo el valor del lote y la

dotación; estos datos sin tener en cuenta el arriendo que actualmente paga la

SHD por la Dirección Distrital de Impuestos, ya que el contrato se efectuó en el

año 2008 y los datos expuestos datan del 2007.

En vista que el Distrito en la actualidad no ha establecido el presupuesto para la

ejecución del Plan Maestro de Sedes Administrativas, y en el caso que la SHD

decida autogestionar su Sede de archivo, La Participación Público Privada, puede

ser una opción muy llamativa para lograr la construcción de la Sede Administrativa

de la SHD, a un costo aceptable; la Participación Público Privada, consiste en una

contribución de capitales privados que beneficie a las partes implicadas.

Surge por la imposibilidad del Estado de invertir en infraestructura y servicios que

estaban bajo su obligación y después de muchas experiencias algunos países

adquirieron alianzas para prescindir de algunos servicios públicos, trasladándolos

a entes privados pero las actividades que ejercía el Estado seguían siendo

responsabilidad de éste, convirtiéndose el Estado en una figura de controlador y

75

Ibid

no prestador del servicio, a este modelo conocido como privatización y

tercerización.

El concepto de Participación Publico Privada (PPP o P3) se define como “El

emprendimiento de cooperación entre sectores público y privado, basado en la

experiencia de cada socio, que satisface de mejor forma necesidades públicas

bien definidas, a través de la distribución adecuada de los riesgos, recursos y

recompensas”76.

76 Public Private Partnerships, publicación del Canadian Council for PPP, año 2000.

El sector público y el sector privado se relacionan en la prestación de servicios, el

sector privado busca oportunidades de negocio y demanda incrementando

generación de empleo y el sector público distribuye algunos riesgos al sector

privado para cumplir con el mejoramiento de obligaciones y un beneficio mutuo.

Los aspectos centrales de una participación Publico Privado tienen que abordar un

esquema de necesidades insatisfechas que puede suplir el sector privado y que

encuentre una intervención conjunta publico-privada así:

Se menciona un modelo de alianzas para el distrito de Bogotá y para la Secretaria

de Hacienda de Bogotá con los siguientes aspectos:

La sociedad reconoce en el Distrito Capital al principal actor de cohesión y

representación social de la ciudad, así como en las empresas con fines de lucro,

un aliado estratégico para el sector público en la construcción colectiva y de

corresponsabilidad para el desarrollo económico, social y ambiental de Bogotá. De

igual manera, el sector privado con y sin fines de lucro ha participado

históricamente en el desarrollo social de las ciudades y parte de este crecimiento y

construcción específicamente en Bogotá, se ha visto reflejado en la intención de

cooperación y apoyo mutuo con los gobiernos locales, nacionales e

internacionales. 77

77

Alianzas Público privadas. mayo 21 de 2009.

El Procedimiento para seguir una Alianza Público Privada, depende del nivel de

formalización como se expone a continuación:

Las siguientes recomendaciones constituyen una guía de pasos a seguir, dado

que las normas pueden variar y existen diferentes interpretaciones, se hace

necesario que entre todos los actores encargados de este tema en entidades

públicas y privadas, se generen mecanismos de comunicación y actualización de

la información.

Generar espacios de capacitación, talleres, etc., para la discusión y

unificación de criterios sobre el modelo de APP y el modelo desde el punto

de vista jurídico con las oficinas jurídicas de la Administración Distrital

Difusión del manual entre los actores privados, generar talleres, sesiones

de trabajo, acercamiento con los gremios, a través de la página web.

Crear o fortalecer un mecanismo / servicio de consulta para dirimir

conflictos de interpretación sobre los casos y diferentes alternativas para

formalizar las alianzas.

Reconocer las diferencias en tiempos de formalización jurídica, que se

presentan en el sector público y en el sector privado, para encontrar puntos

intermedios que permitan agilidad en la consolidación de la alianza.

Reconocer la importancia de las alianzas con el sector privado y el

compromiso para el desarrollo social de la ciudad.78

De optar por la posibilidad de Participación Público Privada, la SHD debe contar

con la colaboración y permanencia de empresas privadas reconocidas, que se

destaquen por haber participado anteriormente en esta modalidad; su ejecución

podría darse mediante el otorgamiento por parte de la SHD como actor público de

un terreno definido, mientras que el actor privado aporta recursos económicos a

cambio de su presencia en el terreno aportado por la SHD.

La opción se hace muy llamativa porque en la actualidad no existe presupuesto

destinado por la SHD a construcción de sedes administrativas; de ejecutarse,

debe contemplar la posibilidad de lograr la asignación del lote LA ESTACIÓN, ya

que como se argumentó, su ubicación estratégica logrará llamar la atención de

actores privados interesados en el proyecto, oportunidad para elegir, entre los

opcionados, el más atractivo por su propuesta.

78

Manual de Alianzas Público Privadas Para el distrito capital, en el marco de la responsabilidad social

4 METODOLOGÍA

4.1 ETAPA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN LA NORMA Y TRABAJO DE CAMPO:

En la primera etapa consultaremos los Planes zonales, normas

urbanas, proyectos de renovación urbana de Bogotá, costos de

construcción, Plan de Ordenamiento Territorial, Usos del suelo,

así como trabajo de campo en las entidades del nivel central,

mediante la interposición de derechos de petición de solicitud de

información

4.2 ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE DATOS:

Al tener la información pertinente del estudio de la financiación

privada en espacio público se procederá hacer una evaluación

sobre los acontecimientos pasados y los recientes para el

mejoramiento de modelos que se pueden aplicar en la gestión de

nuevos proyectos.

4.3 ETAPA PROPOSITIVA:

Se presenta la propuesta debidamente diligenciada Asesor

Secretaria de Hacienda Distrital José Agustín Hortúa Mora

Subdirector de Proyectos Especiales.

4.4 ETAPA DE EJECUCIÓN:

Esta etapa será discrecional de la Entidad en su actuar acepte o

no las sugerencias en esta asesoría.

CONCLUSIONES

Nuestro estudio de caso en Practica Administrativa con la Secretaria de Hacienda

muestra dos necesidades que Bogotá D.C. puede subsanar dentro de una

estrategia de planeación administrativa que genere la construcción del significado

de ciudad, acorde con la etapa de transición (tanto de infraestructura, movilidad e

imaginarios de cultura política sobre lo público y lo privado), por la que está

pasando: por una parte, es un deber de la administración distrital y los entes

competentes, renovar y recurrir a los predios inutilizados o subutilizados con los

que cuenta; por otro lado, la carencia de sedes administrativas debe conducir

urgentemente a una planificación estratégica que supla toda la demanda de las

entidades públicas distritales, para hacerlas aptas a la hora de cumplir sus

funciones públicas misionales y contribuir con el servicio a la ciudadanía.

El análisis y la hipótesis formulados en el estudio buscan promover la participación

en consenso de todas las partes implicadas en el procedimiento que se opte por

ejecutar como estrategia de renovación y planificación de sedes administrativas

con espacios distritales inutilizados. En el caso especifico, de elegir la modificación

del POT, se deben dar a conocer los factores positivos de la construcción de la

sede administrativa en el parque “LA ESTACIÓN” a los habitantes de la zona; de

promover la participación público privada (PPP), deben establecerse los posibles

actores interesados en la ejecución del proyecto, estableciendo los beneficios de

aliarse con el sector público; finalmente, si la Secretaría General ejecuta el Plan

Maestro de Sedes de la Administración Pública, se sugiere un comité conformado

por las entidades públicas distritales del nivel central, para evaluar y definir

estrategias que favorezcan tanto a las entidades, como a los funcionarios, los

ciudadanos y el medio ambiente.

La no ejecución del Plan Maestro de Sedes de la Administración Pública expresa

la actual desarticulación entre el sistema y equipamiento de espacio público: los

estacionamientos en andenes, la falta de centros de información, las áreas de

servicio con espacio mal diseñado o insuficiente, entre otros, son problemas

recurrentes que requieren soluciones inmediatas de señalización, movilidad y

comodidad. La alternativa que se recomienda luego de realizar el diagnóstico y

evaluar las posibilidades, es la combinación de la modificación del POT con la

participación público privada (PPP), ya que el Plan Maestro de Sedes

Administrativas está paralizado como herramienta administrativa indefinidamente.

En consecuencia, la estrategia de financiación PPP y la búsqueda de espacios

públicos subutilizados es la forma más efectiva para hacer viable la propuesta de

sede de la SHD, pues como ya lo estableció el Consorcio Plan Maestro en el año

2007, no se contempla en dicho Plan a la SHD, pues se dedujo que dicha entidad

funcionaba en el CAD, y no se diagnosticaron las necesidades de espacio y de

unificación del archivo, que analizamos en el presente documento.

La participación de actores privados y su aporte económico para la financiación de

infraestructura evitará mayores presiones sobre los ingresos propios del Distrito

Capital, permitiendo así a la Alcaldía mayor invertir sus recursos en proyectos

sociales, y destinando porcentajes racionales a la construcción y modificación de

sedes administrativas.

El argumento semiológico sobre la construcción de un lenguaje urbano que

busque equilibrar la esfera espacial y geográfica, con la dinámica social y política,

debe visibilizarse como una necesidad para poder concebir y materializar la idea

de una convivencia y una identidad de Bogotá como ciudad. Hoy en día los

edificios públicos, las sedes de la administración, son los que deberían

corresponder a la idea de ciudad promovida en sus políticas públicas; esta

disfunción semiológica, se expresa en la carencia de una identidad iconográfica,

un lenguaje arquitectónico unificado y una discontinuidad en la planeación urbana.

Además de aumentar los Supercades, se debería tener completamente clara la

política pública de sedes administrativas: dónde y cómo se van a desarrollar, cuál

debe ser el proyecto estratégico, entre otros. Un instrumento de generación de

suelo, en paralelo con los planes parciales y los planes de regularización, que

exprese una política clara, en donde el suelo que se genere sustente la necesidad

de generación de suelo79 en inversiones rentables, necesarias en un modelo

urbanístico, ambiciosas en lo estético y arquitectónico y estrictas en lo funcional,

económico y ambiental.

La SHD, caracterizada por ser la entidad con más empleados públicos del distrito,

acorde al diagnóstico realizado mediante la instauración de derechos de petición,

debe continuar en la búsqueda de una infraestructura coherente con el volumen

del recurso humano. Actualmente la SHD tiene una sede en arriendo cuyo

contrato finaliza en el 2011; debe plantear entre las posibilidades, sin excluir la

opción de prórroga del contrato de arrendamiento, la adquisición de una sede

propia amplia que le permita unificar el archivo y acoger la cantidad de

funcionarios que demande la entidad.

La importancia de una adecuada infraestructura y de una buena gestión en el

apoyo logístico se traduce en un uso racional de los recursos y una reducción

significativa de los costos administrativos; esto significa que según el diagnóstico

realizado, en la SHD actualmente no hay un problema de escases de espacios,

sino de distribución de las sedes, lo que ocasiona sobrecostos por desplazamiento

de correspondencia, equipos y funcionarios, duplicación de áreas, prolongados

tiempos de respuesta a los contribuyentes, entre otros.

79

El distrito podría encabezar un ambicioso plan de negocios inmobiliarios para la financiación de una buena política de infraestructura de sedes administrativas y desarrollo urbanístico. El Distrito tiene en el IDU al mayor generador de suelos, pero todo lo que compra lo convierte en sobre ancho de andén El IDU compra y expropia suelos y predios para ampliación de vías con destinación específica para la vía. El sobre ancho del andén sobrante, debería quedar como bien fiscal y debería ser parte de un proyecto fundamental de Hacienda para generar recursos.

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C “Finanzas Sanas y sostenibles para la

equidad y el desarrollo” 2007

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). “Evaluación: Una herramienta de

gestión para mejorar el desempeño de los proyectos”. Oficina de evaluación

(EVO). 1997

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. “Renovación Urbana y participación

público privada: una opción para la sostenibilidad del sistema integrado de

transporte público de Bogotá”. 2009

CARDOS, Juan Ramón, ALCOBA, Francisco, LEMA, Juan Ignacio

“Participación Publico Privada en la provisión de Infraestructuras en

Latinoamérica: Dificultades para su implementación” 2006. 22pág

CEPAL. División de Desarrollo Económico y División de Estadística y

Proyecciones Económicas : “Balance preliminar de las economías de América

Latina y el Caribe”. Documento Informativo. 2006

CONSORCIO PLAN MAESTRO “Plan Maestro de Sedes de la Administración

Pública Distrital, Gobierno Local y Equipamientos especializados en

Atención al Ciudadano”. Documento Final, 2007.

CORBO, Marcelo. “Cooperación público-privada, asociada a sistemas de

transporte

Masivo para generación de espacios públicos sostenibles y de calidad”.

Presentación en : “Foro internacional de espacio público y sostenibilidad”. Bogotá.

2009

DADEP. “Informe de gestión 2005-2008. Bogotá”. 2008

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. “La Contribución de

Valorización”. GARZON, Fernando. Bogotá 2000.

ECHAVARRÍA, José Luis. “Qué se entiende por Participación Público

Privada”. Revista de antiguos alumnos del IEEM, 2002

Hernández, Iván, Rodríguez, María C., Moreno, Álvaro, “Mercado vs. Estado: Un

debate inconcluso” Economía y desarrollo, volumen 3 número 1. Bogotá marzo

de 2004. Pág. 39

IBERGOP “Alianzas público-privadas para el desarrollo de infraestructura

social”. Memorias 2004, México

JARAMILLO, Samuel . “Hacia una Teoría de la renta del Suelo Urbano”.

Bogotá:IGAC–UNIANDES. 1994

JARAMILLO, Samuel. ”La experiencia colombiana en la recuperación estatal

de los incrementos del precio del suelo. La Contribución de Valorización y la

Participación en Plusvalías” en Smolka, Martin y Furtado, Fernando

“Recuperación de Plusvalías en América Latina: Alternativas para el Desarrollo

Urbano”. Eurelibros, LOM Edicones . Abril 2001

MARTINEZ SIERRA, Gloria Edith. “Precisiones jurídicas frente a la venta de

bienes fiscales disponibles”. Secretaria de Hacienda Distrital. Oficina de

Asesoría Jurídica. Bogotá 2006.

Ortegón, Edgar, PACHECO, Juan Francisco, PRIETO, Adriana. “Metodología del

Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de

Proyectos y Programas “. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES) Área de proyectos y programación de inversiones.

Santiago de Chile, Julio 2005

Ortegón, Edgar, Pacheco, Juan y ROURA, Horacio. “Guía metodológica para la

preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. (LC/L.2326-P)”.

Serie Manuales ILPES. Santiago de Chile. 2005

Ortegón Edgar , PACHECO, Juan. “ Los sistemas nacionales de inversión

pública en Argentina, Brasil, México, Venezuela y España como caso de

referencia (cuadros comparativos), (LC/L.2277-P)”. Manual para la evaluación

de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Santiago de

Chile, 2006

PLAN DE DESARROLLO LOCAL BARRIOS UNIDOS BOGOTA POSITIVA 2008.

Acuerdo UPZ 98 LLOCALIDAD BARRIOS UNIDOS . “Por el cual se reglamenta

la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 98, LOS ALCÁZARES, ubicada en

la localidad de BARRIOS UNIDOS”. Plan Maestro de Equipamientos Colectivos,

Deportivos y Recreativos para Bogotá D.C. Bogotá D.C 2004

PNUD. Bogotá. “Una apuesta por Colombia. Informe de desarrollo humano

para Bogotá” IDH 2008. Bogotá, 2008.

ROJAS, Eduardo. “Volver al Centro: la recuperación de áreas urbanas

centrales”. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. 2004

ROJAS, Eduardo. “Volver al Centro: la recuperación de áreas urbanas

centrales”. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. 2004

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. “Listado de planes parciales de

renovación urbana a septiembre de 2009”. 2009

SAAVEDRA, Juan Carlos . “Entrevista, Corporación Andina de Fomento

(CAF), en: Cámara Colombiana de la Infraestructura (2009). "Planificación

territorial: el desafío de la integración". Revista Infraestructura y Desarrollo,

No. 28, marzo-abril, Bogotá.

SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL . "Contrato para el diseño de una

política de incentivos y esquemas de participación público privada para

promover la inversión nacional y extranjera en los proyectos de renovación

urbana en Bogotá". Informe No. 1 Consorcio Selfinver-Cydep Renovación

Urbana, Bogotá. 2008

SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL. “Estrategia de Alianzas Público

Privadas para Distrito Capital en el Marco de la Responsabilidad Social”.

Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional, Dirección de Políticas

Sectoriales. Subsecretaria de Planeación económica. Bogotá D.C Octubre 2009.

SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL.”Las Alianzas Publico Privadas en

Bogotá” Subsecretaria de Planeación Económica. Documento No. 91 Mayo 2009.

SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL. “Contrato 014000- 1550-0-2007”

Alcaldía Mayor Bogotá Sin Indiferencia- Consorcio Selfinver-Cydep y Empresa de

Renovación Urbana. Bogotá{a D.C. Mayo 2008

TRANSMILENIO S.A. “Logros y Retos en Bogotá Positiva Gestión y Estados

Financieros 2008” . Bogotá. 2008

ZOVATTO, Daniel. “Las instituciones de la democracia directa a nivel

nacional en América Latina: un balance comparado, 1978-2004”. En: Corte

Nacional Electoral. Democracia Directa y referéndum en América Latina. La Paz:

Corte Nacional Electoral. Citado por THOMAS, Evaristo, “Marco constitucional y

legal de la participación y la planeación en Bogotá”, Bogotá 2007. Documento

inédito

VELAZCO, Javier y otros. “Manual de Alianzas Publico Privadas para el

Distrito Capital en el marco de la Responsabilidad Social”. Centro Colombiano

de Responsabilidad Empresarial. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. 2009