análisis costo e - uexternado.edu.co · mínimo, costo eficiencia y costo beneficio, destacándose...

23
A nálisis costo eficiencia EN LA PROMOCIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES PARA las empresas de servicios públicos de acueducto y alcantarillado Luis Eduardo Amador Cabra E l andamiaje institucional creado por la Ley 142 de 1994 tiene por objeto asegurar que, de conformidad con los principios constitu- cionales en materia de servicios públicos, el Estado tenga los mecanismos e instrumentos necesarios para orientar y controlar el desarrollo de los diferentes sectores, de tal manera que puedan alcanzar sus objetivos sociales dentro de un marco de mejoramiento continuo. La modernización de los servicios públicos domiciliarios, buscada por la Ley 142 de 1994, tiene como eje central que las tarifas reflejen los costos de prestación del servicio, de acuerdo con este planteamiento, al establecer los principios del régimen tarifario de los servicios públicos el legislador, establece que el régimen de tarifas se aproxime a los precios de un mercado com- petitivo, es decir que las tarifas deban tener en cuenta no solo los costos sino los aumentos de productividad y que éstos deben distribuirse entre la empresa y los usuarios. En el caso de servicios públicos sujetos a fórmulas tarifarias, las tarifas deben reflejar siempre tanto el nivel y la estructura de los costos económicos de prestar el servicio, como la demanda por éste. Por lo cual, se requiere pro- poner metodologías que permitan diseñar indicadores ponderados de costo eficiencia, de productividad, de gestión, de comportamiento financiera, que incluyan análisis estadístico y financiero e involucren la estructura de costos, en los rubros de administración, operación y mantenimiento, teniendo en cuenta las espe- cificidades del servicio de acueducto y alcan- tarillado, con el fin de obtener el mejoramiento del servicio y aumentos en productividad. El presente análisis tiene por objeto exponer los desarrollos acerca de la medición del costo eficiencia en el sector de agua potable, lo que implica definir un numero de indicadores que identifiquen las variables relevantes que determinan el costo por tonelada del servicio de acueducto y alcantarillado en sus diferentes componentes: operación, administración y manteni-miento, con el fin de obtener a través de estos, instrumentos para exigir a las empresas mayores niveles de eficiencia y eficacia. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Upload: buikhue

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Anlisis costoeficiencia

    EN LA PROMOCIN

    DE UN SISTEMA DE

    INDICADORES PARA

    las empresas de servicios

    pblicos de acueducto

    y alcantarillado

    Luis Eduardo Amador Cabra

    El andamiaje institucional creado por la Ley142 de 1994 tiene por objeto asegurar que,de conformidad con los principios constitu-cionales en materia de servicios pblicos, elEstado tenga los mecanismos e instrumentosnecesarios para orientar y controlar el desarrollode los diferentes sectores, de tal manera quepuedan alcanzar sus objetivos sociales dentrode un marco de mejoramiento continuo.

    La modernizacin de los servicios pblicosdomiciliarios, buscada por la Ley 142 de 1994,tiene como eje central que las tarifas reflejen loscostos de prestacin del servicio, de acuerdo coneste planteamiento, al establecer los principiosdel rgimen tarifario de los servicios pblicos ellegislador, establece que el rgimen de tarifas seaproxime a los precios de un mercado com-petitivo, es decir que las tarifas deban tener encuenta no solo los costos sino los aumentos deproductividad y que stos deben distribuirse entrela empresa y los usuarios.

    En el caso de servicios pblicos sujetos afrmulas tarifarias, las tarifas deben reflejarsiempre tanto el nivel y la estructura de los costoseconmicos de prestar el servicio, como lademanda por ste. Por lo cual, se requiere pro-poner metodologas que permitan disearindicadores ponderados de costo eficiencia, deproductividad, de gestin, de comportamientofinanciera, que incluyan anlisis estadstico yfinanciero e involucren la estructura de costos,en los rubros de administracin, operacin ymantenimiento, teniendo en cuenta las espe-cificidades del servicio de acueducto y alcan-tarillado, con el fin de obtener el mejoramientodel servicio y aumentos en productividad.

    El presente anlisis tiene por objeto exponer losdesarrollos acerca de la medicin del costoeficiencia en el sector de agua potable, lo queimplica definir un numero de indicadores queidentifiquen las variables relevantes quedeterminan el costo por tonelada del servicio deacueducto y alcantarillado en sus diferentescomponentes: operacin, administracin ymanteni-miento, con el fin de obtener a travsde estos, instrumentos para exigir a las empresasmayores niveles de eficiencia y eficacia.

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

  • En la primera parte, se desarrollan algunas considera-cionesmetodolgicas y las principales vertientes del anlisis costomnimo, costo eficiencia y costo beneficio, destacndose lasvariables relevantes que permiten efectuar una aproximacina la medicin de estos. En la segunda, se recomienda el usode indicadores de productividad derivados de los estadosfinancieros de las firmas. En la tercera se analizan un sinnumero de indicadores del sector combinados. Por ultimo,en las partes cinco a ocho se proponen otros indicadores apartir de mtodos economtricos y financieros.

    I. Algunas consideraciones metodolgicas

    Las metodolgicas que se recomiendan a continuacintienen en cuenta los siguientes elementos como punto departida para su operacionalizacin.

    A. Heterogeneidad estructural

    En Colombia existen ms de 1.500 empresas de acueductoy alcantarillado1 atendiendo a poblaciones con condicionesheterogneas de: topografa y condiciones medioambientales, aptitudes culturales, especificidades urbanoregionales, caractersticas demogrficas, diferenciassocioeconmicas e institucionales, brechas tcnicas, ytecnolgicas, costos hundidos y hbitos de consumo, lascuales determinan gran diversidad de tipologas de empresasen cuanto a su tamao, capacidad de gestin, condicionesde escala, requerimientos de capital, lo cual se constituyeun universo sectorial variado y extenso que dificulta la laborde construccin de indicadores de eficiencia.

    Es decir cualquier anlisis sobre tema debe partir dereconocer la dificultad de comparar y evaluar empresasmunicipales que ofrecen el servicio de agua potable, porser stas de carcter heterogneo, lo que determina costosdiferentes en las reas de operacin, administracin,mantenimiento e inversin.

    Para abordar tal situacin la CRA Comisin de Regulacinde Agua Potable y Saneamiento Bsico, ha elaboradometodologas para categoras diferentes de empresas paralos estudios de costos y tarifas, con el propsito de tratar deigual forma las empresas con caractersticas similares. Sinembargo, dada la relacin entre el regulador y la empresaque se da en presencia de asimetras de informacin enbeneficio del regulado, este ltimo tiene incentivos paralograr ventajas.

    La regulacin debe concebir la solucin conjunta de losproblemas involucrados, por lo cual tiene que contemplarla relacin entre los tres elementos del servicio: en primer

    lugar, la cantidad que representa la oferta del servicio, elvolumen de producto y la cobertura, en segundo lugar, ladefinicin unos parmetros de calidad como: frecuencia,continuidad, tiempos de espera, atencin al usuario y nivelesde potabilidad y en tercer lugar, unas funciones de costosque permitan establecer el costo eficiente en los rubros deinversin, administracin, operacin y mantenimiento.

    Por tales razones, se requiere desarrollar una metodologapor tipos de empresas que permitan disear unos indicadoresponderados de costo eficiencia, de productividad, de gestin,de viabilidad financiera, que incluyan anlisis estadstico yeconomtrico e involucren la estructura de costos, en losrubros de administracin, operacin, mantenimiento einversin, teniendo en cuenta las especificidades del sector,el aumento de la cobertura, el mejoramiento de la calidaddel agua y la asignacin de subsidios cruzados.

    B. Breve consideracin acerca del agua

    La competencia por el agua entre agricultura, industria yconsumo humano, aumentar en forma dramtica. EnAmrica Latina y en Colombia la agricultura explica msdel 55% del uso total del recurso agua; la Industria usa cercadel 30% y el uso domstico se estima en 15%, siendo unade las regiones del planeta donde mayor participacin tieneeste ltimo. La disminucin percpita del recurso, y por tantola competencia por el mismo, ser mayor en el pas y en susciudades, ya que estos son los que mayores tasas decrecimiento poblacional tienen y mantendrn durante losprximos aos.

    En el mbito mundial, la agricultura explica ms de 2/3 deluso total del recurso agua. Industria usa cerca del 23% y eluso domstico se estima en 3%. La siguiente tabla muestrala distribucin de agua global en 6 regiones del mundo:

    REGIN DOMSTICO INDUSTRIA AGRICULTURA

    frica Asia Oceania Sur Amrica N/Centro Amrica Europa

    Mundo

    Fuente: World Resources Institute /

    Los pases en desarrollo, antes caracterizados por elpredominio de la poblacin rural, se estn transformandoen un mundo de centros urbanos. En 1960 menos del 22%de la poblacin de los pases de ingreso bajo y mediano eraurbana. En 1995, esa proporcin haba ascendido al 34%.

  • Para 2000 Colombia cuenta con una poblacin de 41.5millones de habitantes, de los cuales el 70,7% es urbana y29,3% rural2. Las urbes como sistema de organizacin social,espacial y colectivo, dependen de la oferta de agua para sucrecimiento, sostenibilidad y viabilidad econmica.

    Para fomentar el desarrollo sostenible se requiere considerarel balance en la distribucin de la poblacin sobre elterritorio. En el proceso de habilitacin del territorio a losintereses de los colombianos se han destruido miles deelementos y procesos naturales cuyo valor real no se haconocido ni establecido.

    La importancia econmica y social del recurso juegan unpapel vital en la promocin del crecimiento econmico y lareduccin de la pobreza. El agua potable, cumple un dobleobjetivo. Por una parte, es un componente que se consideracomo inversin en capital humano gracias a su efecto sobrelas condiciones de salud y como inversin en infraestructurapor su impacto en los sistemas de produccin.

    El agua es un bien nico: es indispensable para el desarrolloeconmico, social y ambiental; no tiene sustituto, en algunoscasos debido a su ritmo de explotacin, es un bien norenovable, con posibilidades de escasez como consecuenciadel crecimiento demogrfico. Estas caractersticas hanconvertido, en un bien meritorio3 que el Estado debe asegurary tiene la responsabilidad de que est disponible para todoslos miembros de la sociedad4.

    El volumen de agua de consumo humano no debe sobrepasarciertos limites si no se quiere poner en peligro la capacidadde renovacin de los sistemas hdricos, los vertimientos deaguas usadas deben respetar niveles y tipos tolerables decontaminacin.

    Por lo tanto, es necesario que los habitantes de las ciudadescolombianas, en la medida de sus capacidades econmicas,asuman los costos que vivir en las grandes urbes significa.En el caso del agua potable, es necesario que estos recaiganen los usuarios como una manera de racionalizar elconsumo. Pero no solo se debe racionalizar demanda sinotambin su produccin, es decir a las empresas debendisminuir el ndice de agua no contabilizada, todo lo cualpermitir la viabilidad de las empresas y del sistema hdrico.

    C. Eficiencia econmica y suficienciafinanciera en el marco de la Ley 1425

    Como desarrollo de la Constitucin Nacional el legislativoexpidi la ley de servicios pblicos domiciliarios con lossiguientes objetivos especficos: garantizar eficiencia ycalidad en la prestacin de los servicios, ampliar la cobertura,

    ampliar el espacio a la participacin privada, separar losroles del estado: regulador y empresario, racionalizar elrgimen tarifario y administrar subsidios.

    Sin embargo, la modernizacin de los servicios pblicosdomiciliarios, buscada por la Ley tiene como eje central quelas tarifas reflejen los costos de prestacin del servicio y quelos subsidios y sobreprecios sean limitados. De acuerdo,con este planteamiento, al establecer el rgimen tarifario ellegislador dio importancia a los principios de eficiencia ysuficiencia financiera.

    La Ley 142 entiende por eficiencia econmica6 el rgimende tarifas se aproximen a los precios de un mercadocompetitivo; que las frmulas tarifarias deben tener en cuentano solo los costos sino los aumentos de productividadesperados, y que stos deben distribuirse entre la empresa ylos usuarios, tal como ocurrira en un mercado competitivo;y que las frmulas tarifarias no pueden trasladar a los usuarioslos costos de una gestin ineficiente, ni permitir que lasempresas se apropien de las utilidades provenientes deprcticas restrictivas de la competencia. En el caso deservicios pblicos sujetos a frmulas tarifarias, las tarifasdeben reflejar siempre tanto el nivel y la estructura de loscostos econmicos de prestar el servicio, como la demandapor ste.

    La suficiencia financiera7 la ley la defini como las frmulasde tarifas garantizarn la recuperacin de los costos y gastospropios de operacin, incluyendo la expansin, la reposiciny el mantenimiento; permitirn remunerar el patrimonio delos accionistas en la misma forma en la que lo habraremunerado una empresa eficiente en un sector de riesgocomparable; y permitirn utilizar las tecnologas y sistemasadministrativos que garanticen la mejor calidad, continuidady seguridad a sus usuarios.

    1. Cfr. Superintendencia de Servicios Pblicos, Revista Supercifras,Bogot, abril de 1999.

    2. Cfr., proyecciones de poblacin del Dane.

    3. Cfr. LUIS MAURICIO CUERVO. El agua como un bien mayor, RevistaRegulacin, n. 2, Bogot, CRA, agosto de 1997.

    4. Por consideraciones constitucionales es un bien pblico vital parala vida.

    5. En julio de 1994 como desarrollo del artculo 367 de laConstitucin Nacional y despus de ms de dos aos de discusin,el Congreso de la Repblica expidi la Ley 142 o Rgimen de losServicios Pblicos Domiciliarios.

    6. Cfr., el artculo 87.1 de la Ley 142 o Rgimen de los ServiciosPblicos Domiciliarios.

    7. Cfr., el artculo 87.4 de la Ley 142.

    SERV

    ICIO

    SP

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

  • Conociendo que se pueden presentar conflictos entre estosdos criterios, en el legislador estableci que para una empresaeficiente, las tarifas debern garantizar la suficienciafinanciera.

    Sin embargo, no se puede olvidar que las metas de coberturay calidad dependen de la eficiencia econmica y suficienciafinanciera, es decir las posibilidades de financiar nuevosplanes de inversin, a su vez dependen de las tarifas quetienen como restriccin fundamental los ingresos de lasunidades familiares8.

    II. Anlisis costo minimo

    El ncleo terico del anlisis costo mnimo, est estructuradosobre la base de categoras derivadas de modelosmicroeconmicos, los cuales permiten estudiar, en ausenciade distorsiones, los mecanismos de mercado, que a travsde la interaccin entre la oferta y la demanda, determinanuna ptima asignacin de los recursos. Este fenmeno secomprende mejor si se conoce el escenario bajo el cual operael modelo neoclsico.

    En dicho modelo donde reina el equilibrio, la perfectainformacin y la libre competencia, los desajustes solo sepresentan como producto de la resignacin de factores entrelas actividades, que en los horizontes de corto y largo plazopresentan distintos niveles de beneficio. Los precios relativos,tanto en el mercado de factores como en el mercado debienes y servicios, se convierten en el mecanismo que generalas seales que permiten a los distintos agentes asignareficientemente los recursos.

    El anlisis costo mnimo desde esta perspectiva, resulta seruna extensin del modelo neoclsico, cuya finalidad esdeterminar, en ausencia de distorsiones y en condicionesde competencia, el efecto, de una estructura competitiva decostos sobre el bienestar de la sociedad.

    El bienestar es entendido en dos sentidos. En primer lugar,parte de la premisa segn la cual, en ausencia derestricciones, los individuos buscan su propio inters en unsistema de libertad natural, donde cada agente tratar demaximizar su bienestar.

    Los consumidores buscarn maximizar su utilidad y minimizardesutilidad. Los productores por su parte, perseguirn maxi-mizar sus beneficios y minimizar sus costos. De esta manera,se logra el mayor bienestar para un mayor nmero deindividuos en la sociedad.

    En segundo lugar anlisis costo-eficiencia se deriva delptimo de Pareto y del criterio KALDOR HICKS. Estos

    determinan que dado los gustos, la tecnologa, una dotacininicial de factores y una distribucin entre los distintosagentes, se consigue la eficiencia en la produccin eintercambio y los distintos actores del proceso obtienen asu vez, un nivel de satisfaccin individual, un nivel debienestar social y una asignacin ptima de recursos, lo cualimplica que es imposible que alguien gane sin quesimultneamente otro pierda.

    Como lo sostiene el mismo PARETO cualquier accin quebeneficie a alguien sin perjudicar a otro se denomina ptimoluego agrega, la eficiencia se logra definitivamente cuandouna accin beneficia algunas personas sin perjudicar a otrases decir, todos los participantes del mercado ganan en losintercambios futuros9.

    La economa del bienestar y su pilar fundamental, el ptimode Pareto, contienen un sin nmero de opciones tecnolgicasabiertas y por ende de costos a la sociedad que permitenofrecer las mejores soluciones posibles dependiendo de lasatisfaccin que se elija y la distribucin que se asuma. Estemodelo iguala los precios de mercado o de eficiencia, a losprecios econmicos, reflejando dos elementos fundamentalesde la medicin y cualificacin de los costos:

    Por el lado de la demanda, la cualificacin de losbeneficios es medida por la disposicin a pagar de losdistintos individuos al servicio de agua potable a travsde lo que se conoce como la variacin compensada y lavariacin equivalente, las cuales son las medidasmonetarias de los cambios en la satisfaccin de losindividuos, debidos a variaciones en el consumo debienes y servicios.

    El precio de oferta refleja el costo de oportunidad deproducir un bien o servicio, o el sacrificio de recursosproductivos que se podran utilizar en su mejor usoalternativo. Es decir al costo mnimo o eficiente.

    El estudio del mercado comprende el estudio de ofertay demanda. Sin embargo, la produccin y los costosdeterminan la oferta del servicio final as como lademanda por factores productivos. Esta decisin es elresultado en primer lugar, de la optimizacin de lafuncin de produccin, que consiste en maximizar laproduccin con un nivel de insumos y en segundo lugar,que la funcin de costos de corto y largo plazo deberepresentar el costo mnimo para producir un nivel dadode produccin10.

    Estos elementos determinan el precio de mercado y laeficiencia tanto en la produccin como en la asignacin derecursos.

  • La segunda aceptacin del bienestar, refleja un postuladobsico del anlisis de eficiencia econmica segn el cual,los efectos, tanto positivos como negativos de una actividad,pueden ser sumados, sin tener en cuenta quines son laspersonas o grupos afectados11 de lo cual se deriva que unaunidad de ingreso adicional es igual de valiosa para cualquiersector de la sociedad sin interesar su nivel de ingreso, esdecir, un peso en manos de un individuo es igual a un pesoen manos de otro, cuando se asignan recursos. En conse-cuencia, el anlisis presenta perfecta neutralidad valorativarespecto a la transferencia de recursos y a los beneficiariosen una sociedad.

    A. Algunas implicacionesdel anlisis costo minimo

    De acuerdo con los anteriores elementos se establece enuna decisin de inversin partiendo de la cuantificacin decinco rubros principales12:

    Cuantificacin de los costos en el momento en queocurren. Cuantificacin de los costos en diferentes momentosdel tiempo. Valoracin de resultados en los cuales van implcitoslos niveles de riesgo. Cuantificacin de los costos que directa o indirectamenteafectan el bienestar y los ingresos del productor.

    Bajo estas premisas, el anlisis costo mnimo comparaestructuras de costos derivados de la asignacin de recursosde una unidad productiva versus otra unidad productiva.Ser ms eficiente una firma que otra si produce bajocondiciones anlogas el mismo bien o servicio a un costomenor.

    B. Anlisis costo-beneficio13

    Esta metodologa parte de las mismas premisas y supuestosque el anlisis costo-mnimo. Su diferencia radica en que elanlisis costo beneficio involucra flujo de caja con ingresosy egresos, el cual permite calcular el impacto de ofrecer oun servicio al determinar la situacin con y sin demandadel bien, evaluando la bondad de la inversin14 utilizandopara ello indicadores de rentabilidad, tales como valorpresente neto, valor presente econmico, tasa interna deretorno, y tasa interna de retorno econmico. Bajo estaspremisas, se compara los costos y los beneficios derivadosde una inversin: si los segundos superan los primeros, elproyecto se realiza.

    La evaluacin econmica15 o el anlisis costo beneficiopermite cuantificar los beneficios sobre el bienestar

    econmico de la sociedad, en trminos reales asignndoleprecios econmicos a los diferentes componentes.

    Bajo este esquema de anlisis, se puede identificar lossiguientes beneficios econmicos comunes en el suministrode agua:

    Aumento del consumo de agua, dado que sin elproyecto no se tiene suficiente agua que permita,satisfacer y mejorar la cobertura. Permite liberar recursos, al disminuir el gasto en salud,como producto del mejoramiento de las condiciones dehigiene. Ahorro de tiempo de la comunidad al no tener queemplear parte de ste en transportar el agua.

    Como consecuencia de los anteriores factores se aumentala productividad en el mbito municipal y regional.

    En el mbito de los sistemas de acueducto, se parte de laidentificacin y cuantificacin de los costos, como:

    Utilizacin de recursos en la etapa de inversin necesariapara la creacin de la infraestructura bsica requerida porlos proyectos de abastecimiento de agua.

    8. Ley 142 de 1994 estableci criterios bsicos para definir el rgimentarifario adicionales tales como: neutralidad, que busca evitartratamientos diferenciales para usuarios semejantes y solidaridad yredistribucin se entiende que al poner en prctica el rgimentarifario se adoptarn medidas, para que los usuarios de estratosaltos ayuden a los usuarios de estratos bajos a pagar las tarifas de losservicios pblicos.

    9. HOLAHAN WILLIAM CALL SEVEN. Microeconoma, p. 506, citando aVILFREDO PARETO. Curso de economa poltica, Bogot, Edit.Iberoamericana, 1990.

    10. Cfr. WILLIAM BUMOL. Economic theory and operations analysis,London, Prentice Hall, 1987.

    11. KAREN MOKATE y RAL CASTRO, Evaluacin econmica deproyectos de inversin, notas de clase, CEDE, Universidad de losAndes, agosto de 1990, p. 8.

    12. Cfr. LAYARD RICHARD. Anlisis costo beneficio, Lecturas detrimestre econmico, Mxico, Fondo Econmico de Cultura, 1978,pp. 7 a 76.

    13. Existe metodologa alternativas para abordar este problema; cfr.,ARNOLD HARBERGER. Necesidades bsicas versus ponderacionesdistributivas en el anlisis costo beneficio, mimeo, Bogot,Universidad de los Andes, 1994.

    14. Sin embargo, en el caso que nos ocupa es importante establecerque tipo de inversin que se realiza, es decir, en instalacin,reposicin, mejoramiento y ampliacin del servicio. Cfr. Metodologade preparacin y evaluacin de proyectos de agua potable, OdeplanChile, Una inversin pblica eficiente, 1990.

    15. Cfr. KAREN MOCKATE y RAL CASTRO. La evaluacin econmica deproyectos de inversin, Bogot, CEDE y Uniandes, 1990, pp. 1 y 2.

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

  • Costos de administracin una vez la solucin estefuncionando. Costos de operacin y mantenimiento una vez que lasolucin este operando. Costo de la mano de obra.

    Cuando los beneficios que arrojan dos o ms alternativasexcluyentes que cumplen con los propsitos del proyectoson equivalentes, claramente el anlisis se puede orientar aseleccionar el de mnimo costo.

    Lo que se puede expresar en trminos de valor presente delos costos, dado que estos ocurren en diferentes momentosdel tiempo.

    VNC = C/(1+i)n

    La estimacin de los costos siempre se realiza sobre costosincremntales o sea los que se causan como consecuenciadel proyecto. Los costos causados antes se consideranmuertos.

    C. Metodologas de costos expedidaspor la CRA16

    Las metodologas de costos y tarifas expedidas por la CRAtienen en cuenta que las tarifas resultantes deben cubrir laoperacin, la administracin, el mantenimiento y los planesde renovacin y expansin, segn lo establecido en la Ley142 de 1994. La metodologa parte de las mismas premisasy supuestos que el anlisis costo beneficio.

    De acuerdo, con dicho esquema, en cada metro cbicovendido la empresa recuperar un monto para cubrir los costosde operacin en los que incurre (Costo Medio de Operacin,CMO) y uno para cubrir el valor de reposicin del sistemaactual en ptimas condiciones y realizar las expansiones quele permitan atender las demandas futuras (Costo Medio deInversin, CMI). Los costos asociados con la administracinde sistema (Costo Medio de Administracin, CMA) se recuperana travs del cargo fijo por usuario.

    Siguiendo esas metodologas, las empresas han determinadounos precios meta hacia los cuales irn avanzando durante elperodo de transicin de 5 aos, generando disponibilidadescrecientes para inversin, hasta llegar en la meta a recuperar,dentro de la tarifa, el valor total estimado por la empresa comocosto medio de inversin.

    Dentro del clculo del costo medio de inversin, se reconoceuna remuneracin sobre el capital invertido de manera quese obtengan rendimientos por invertir en el sector. Elprecepto legal determina que se deben recuperar y remunerar

    las inversiones existentes as como los planes de inversin,siempre que correspondan a planes de expansin de mnimocosto.

    Ante limitaciones de informacin, al momento de expedirlas frmulas tarifarias se estableci que los costos fuerancalculados a partir del valor de reposicin de los activosms el valor de los planes de expansin definidos por lasempresas, lo cual puede no corresponder en forma exacta alas necesidades de inversin (reposicin ms inversin) dela empresa con un plan de costo mnimo.

    Para tener una aproximacin estadstica a cual debera sereste valor, se requiere desarrollar modelos que permitanestablecer los gastos de inversin que puedan ser consideradoseficientes para la prestacin de los servicios de acueducto yalcantarillado, con el objeto de racionalizar los montos deinversin por parte de las empresas y asegurar a losconsumidores que slo se les estn cobrando los costos deinversin de una empresa eficiente.

    La CRA y el DNP han venido trabajando en el anlisis de lainformacin sobre los costos de administracin, operacin ymantenimiento para la prestacin del servicio en acueductoy alcantarillado, con el fin de identificar parmetros deeficiencia. Lo cual permitir establecer los parmetros queincentiven a las empresas a ser ms eficientes y evitar eltraslado de ineficiencias operativas a los usuarios, por esoresulta fundamental establecer cuales diferencias en los costosse explican por las condiciones del servicio y cuales se debena la eficiencia de la empresa.

    Resulta fundamental efectuar comparaciones tomando encuenta aquellos factores que afectan los costos de administra-cin, operacin y mantenimiento, pero que no pueden sercontrolados por la empresa prestataria y que por tanto, afectansu nivel de desempeo relativo, para lograr de esta maneracomparaciones equilibradas, especialmente al momento dedefinir parmetros en cualquier marco regulatorio.

    D. Anlisis costo-eficiencia

    La categora precio, constituye el punto de partida para elanlisis de costo mnimo. Detrs de su conceptualizacinexiste una forma particular de agregar los costos y de medirel impacto generado por la venta de un servicio como el deagua potable. El reto que enfrenta la economa, es formularuna teora de agregacin que permita medir en formacuantitativa y no cualitativa los efectos generados de ofrecerun servicio.

    Tanto el enfoque costo-beneficio, como el anlisis costo-eficiencia, tienen como objetivo fundamental la maximizacin

  • del bienestar. Su gran diferencia radica en que en el primero,los beneficios e impactos de ofrecer un bien o servicio semiden en trminos monetarios, a travs del flujo de caja,mientras en el segundo, se comparan los costos de las distintasempresas que ofrecen el servicio y los beneficios no secuantifican, solo se establecen algunos parmetros pararealizar comparaciones cualitativas, dando como resultadoque los costos se evalen a travs de comparaciones entreempresas que producen el mismo servicio.

    Es decir, el anlisis costo eficiencia permite comparar yevaluar empresas municipales que ofrecen el servicio deagua de carcter heterogneo que por sus diferenciasambientales, tcnicas e institucionales determinanestructuras de costos diferentes en las reas de operacin,administracin mantenimiento e inversin.

    El anlisis costo eficiencia recomienda determinar un nmerode variables en trminos de una unidad de medida nomonetaria, a travs de la construccin de indicadores quepermitan elegir los proveedores ms eficientes.

    E. Etapas del anlisis costo-eficiencia

    El anlisis costo-eficiencia parte de:

    Identificar con precisin los objetivos que la regulacinintenta cubrir, es decir, necesidades bsicas a satisfacery los segmentos de poblacin que sern atendidos,permitiendo establecer la diferencia entre lo existente ylo que se pretende cubrir. Traducir los objetivos que tiene la regulacin en metas. Establecer una estructura de costos diferenciables segnlas caractersticas de las empresas identificadas. Establecer las empresas modelo por medio del anlisisde costo minimo.

    F. Algunos indicadores de costo-eficiencia

    Una clasificacin para que resulte til es necesario identificarcules son las variables importantes desde el punto de vistade la accin reguladora que permita analizarlas en unaperspectiva de largo plazo, de tal manera que la regulacinconduzca a prever cambios.

    En este contexto el objetivo de la regulacin es mejorar losniveles de calidad y cobertura establecidos por la polticaestatal. En consecuencia, es necesario establecer indicadoresque permitan medir el nivel de calidad actual con el requeridoy entre la cobertura existente y la deseada.

    Sin perder de vista que la empresa establece un nivel tarifariocon el cual cubrir su operacin y producir un flujo decaja que le permita canalizar recursos hacia la inversin paramejorar su cobertura y calidad.

    De acuerdo con esta metodologa se recomienda lossiguientes indicadores.

    a. Primer criterio

    Costo total de inversin/nmero de usuarios bene-ficiados. Nmero de usuarios beneficiados/numero total deusuarios potenciales. Nmero de usuarios beneficiados/ numero de usuariossin agua. Poblacin con medicin/poblacin total. Volumen facturado/volumen producido.

    16. Cfr. las resoluciones 8, 9 y 15 de 1995 y 1997 emanadas delMinisterio de Desarrollo por la cual se establecen los criterios y seadopta la metodologa con arreglo a los cuales las empresas deservicios pblicos domiciliarios deben determinar las tarifas de agua,alcantarillado y aseo.

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

    El reto que enfrenta

    la economa es

    formular una teora

    de agregacin que

    permita medir en

    forma cuantitativa

    y no cualitativa los

    efectos generados de

    ofrecer un servicio

  • b. Segundo criterio

    Costo total de inversin presupuestado para lacomunidad/costo total de inversin.

    c. El tercer criterio que se utilizara ser el de costo mnimo,

    Costo total/cantidad de agua suministrada, medida enMtm3.

    G. Estimacin econometricadel costo eficiencia17

    De acuerdo, con la estimacin economtrica desarrolladopor esa entidad encontr un modelo general expresado enla siguiente ecuacin:

    VPB = f (dotacin de agua sin proyecto, oferta adicionalde agua, tasa de crecimiento de la poblacin, regin ytemperatura).

    El modelo simula los beneficios de los proyectos y por lotanto se espera que los costos incurridos no sobrepasen lascifras obtenidas como beneficios.

    III. Enfoque productividad

    En estudios recientes de la Cepal18 sealan que la transforma-cin productiva se sustenta en una incorporacin permanentedel progreso tcnico, conducente a elevar la eficiencia y laproductividad. Se busca una competitividad que permita lainsercin de los pases en los flujos del comercio mundial yque simultneamente permita la transformacin productiva,elevar el nivel de vida y mejorar las condiciones sociales. Setrata de una competitividad no derivada de los bajos nivelesde salarios o la destruccin de los recursos naturales, sino dela difusin tecnolgica y productiva.

    Distintas escuelas coinciden en sostener que en la actualcoyuntura el futuro de Amrica Latina est ligado a lascaractersticas de su insercin en la economa internacional.En efecto, para la vertiente neoestructuralista, la apertura sehace necesaria para eliminar las rigideces estructurales quese heredaron del modelo de sustitucin de importacionescomo: estrechez del mercado, carencia de divisas, excesode intervencin estatal y proteccionismo19.

    Con el cambio del modelo de acumulacin de la baseproductiva del pas se obtendr el nivel de internacionaliza-cin que necesita la economa para incursionar conperspectivas de xito en los mercados mundiales. El cual selograr por los productores eficientes ante lo cual se espera

    que el nuevo modelo impacte la estructura de todos lossectores incluidos los de servicios pblicos.

    Un trabajo economtrico de corte transversal que muestrala relacin existente entre infraestructura, exportaciones ycrecimiento concluye que el crecimiento del producto,depende de la inversin en infraestructura. Es decir, lacobertura y la eficiencia de los servicios relacionados coninfraestructura son determinantes para la competitividad decualquier pas20.

    Las ineficiencias en infraestructura, incluido los serviciospblicos, le han costado al pas en los ltimos 20 aos sobrecostos por 55 billones de pesos, es decir cerca del 6,4% delPIB cada ao21. Estos sobrecostos en parte explican la prdidadel mercado interno y la lenta insercin del aparato productivocolombiano en los mercados externos en el decenio delnoventa.

    Otros autores han demostrado la importancia del gasto encapital humano en sobre el crecimiento. En efecto, como sedijo antes la inversin en salud y educacin, para el caso deagua potable y saneamiento bsico, tiene un doble efecto,por una parte, es un componente que se considera comoinversin en capital humano gracias a su efecto sobre la saludy por otro, tiene un importante impacto en la produccin22.

    Por todo lo anterior, es importante introducir el conceptode productividad que se refiere no solo a la eficienciamicroeconomica en trminos de costos, produccin o derentabilidad financiera si no que apunta a resaltar la gene-racin de valor agregado en las unidades productivas comofuente de acumulacin. La nica forma de generar mayorrentabilidad y valor agregado en las empresas de acueducto,es por la va de incrementos en productividad.

    Con el cambio del modelo

    de acumulacin de la base

    productiva del pas se obtendr

    el nivel de internacionalizacin

    que necesita la economa

    para incursionar con

    perspectivas de xito en los

    mercados mundiales

  • Por ejemplo, SINGAPUR que define la productividad comouna actitud mental que busca y logra l habito delmejoramiento, en nuestro trabajo a travs de una mejoradministracin y mtodos de trabajo, reduccin de costos,puntualidad, mejores sistemas y mejor tecnologa de talforma que se logren productos y servicios de alta calidad23.

    La mayor productividad impacta en forma positiva sobretodos y cada uno de los agentes, el incremento de sta generamenores costos, que pueden ser usados para reducir preciosy mejorar los salarios, mientras que el resto puede serasignado a nuevas inversiones. Sin embargo, para lograrmayor competitividad los salarios deben aumentar a un ritmoinferior al crecimiento de sta.

    A. Tcnicas de medicin

    Una amplia gama de tcnicas de medicin esta disponible.La escogencia de tcnicas a utilizar depende de la informacin.Una vez seleccionada, debe ser usada consistentemente deforma tal que permita comparar los resultados para diferentesperiodos para un nmero de empresas.

    La productividad puede medirse a varios niveles: internacio-nal, nacional empresarial o incluso en el mbito operacional,es decir la lnea de produccin. Esto es posible para el casoque nos ocupa como nmero de clientes atendidos, metroscbicos de agua vendida24.

    La productividad es una razn de productos e insumos, mideque tan eficiente los insumos y los productos (trabajo ycapital) se usan para producir bienes y servicios.

    Esta definicin tcnica esta representada por la siguienteecuacin:

    Productividad = producto / insumo

    De donde se derivan tres medidas de productividad:

    Productividad laboral = produccin / trabajo Productividad del capital = produccin / capital Productividad total de los factores = produccin /trabajo + capital

    Cualquiera que sea el indicador de productividad utilizado,este puede ser evaluado comparndolo con algunos puntosde referencia. Los indicadores de productividad pueden serexpresados en trminos de:

    Niveles: unidades fsicas, metros cbicos de agua porunidad de insumo.

    Tasas de crecimiento: cambio porcentual en los nivelesde productividad de un periodo a otro.

    Los niveles de productividad pueden ser evaluadoscomparndolos con alguna frecuencia. Por ejemplo, unaempresa de acueducto puede compararse con otra firma ocon el promedio del sector. Lo que importa es que el que lareferencia constituya una base justa para la comparacin.

    B. Medicion y analisis de la productividadal nivel de una empresa de acueducto yalcantarillado

    Como se mencion anteriormente el concepto de valoragregado es el que comnmente se utiliza en la medicinde la productividad en el mbito de una firma25. Estacategora muestra como una empresa crea riqueza a travsde su proceso de produccin y cmo la distribuye entreaquellos que la generan.

    Un anlisis de la composicin del valor agregado puede serusando para establecer la eficiencia de una empresa. Talindicador permite a la firma tomar decisiones acerca deaspectos tales como la reduccin de costos y la intensidadde capital. En otras palabras, indica cmo puede aumentarla productividad llevando a mayores niveles de utilidades.El valor agregado tambin permite establecer la relacin entrela remuneracin a los trabajadores y la eficiencia de laempresa.

    17. DNP. Estimacin de indicadores de costo de eficiencia enproyectos de agua potable, Banco de Proyectos, junio de 1992.

    18. MICHAEL MORTIMORE. El nuevo orden industrial international,Revista de la Cepal, n. 48, Santiago de Chile, diciembre de 1992.

    19. Cfr. JOS MIGUEL BENAVENTE. Exportaciones de productos bsicosy desarrollo Latinoamericano, Revista la Cepal n. 45, diciembrede 1991, y Competitividad e insercin internacionales, en Notassobre economa y desarrollo, Cepal, mayo-junio de 1993.

    20. Vase FABIO SNCHEZ. Exportaciones en Colombia. Patrones deinsercin y obstculos estructurales en los 90, julio de 1990.

    21. Infraestructura, competitividad, y productividad, Revista dePlaneacin y Desarrollo, DNP.

    22. Cfr. RUBEN DARIO AVENDAO, GABRIEL PIRAQUIVE y BIBIANA VSQUEZG. Evaluacin del desempeo de las entidades del sector de aguapotable, Bogot, 1993.

    23. National Productivity Board de Singapur.

    24. Cfr. Indicadores de competitividad y productividad, Unidad deDesarrollo Empresarial, DNP, diciembre de 1995.

    25. Aunque el concepto fue desarrollado hace ms de dos siglossolo hasta la dcada del 50 se utilizo en los Estados Unidos. Lasempresas japonesas lo han utilizado con particular xito en diversospropsitos.

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

  • Es importante construir indicadores de productividad quepermita a la empresa disminuir sus costos de administracin,operacin y mantenimiento y por esa va permitir disminuirlos gastos y con stos incrementar su flujo de caja mejorandosu gestin financiera y por esta va aumentos en la inversin.

    Estos indicadores son sencillos de tal forma que no imponenobligaciones adicionales de informacin a las empresas masall de las que stas requieren dentro de su operacin. Sinolvidar las diferencias entre los tres servicios en ladeterminacin de los indicadores.

    C. Calculo del valor agregado

    El valor agregado es la diferencia entre el ingreso generadopor la venta de agua y el costo de los bienes y serviciosutilizados para su produccin.

    El valor agregado se define como:

    El distribuido como sueldos, salarios, intereses sobreprstamos, impuestos y dividendos. Retenidos como reservas o para inversin y depre-ciacin.

    De la anterior definicin existen dos mtodos para calcularel valor agregado:

    Mtodo de sustraccinValor agregado = ventas totales - materiales y serviciosadquiridos

    Mtodo de adiccinValor agregado = costo laboral + intereses + impuestos+ depreciacin + utilidades

    Algunas razones que se derivan

    La primera razn utilizada en el anlisis del valor agregadoes:

    Valor agregado por trabajador = (valor agregado /nmero de trabajadores)

    Este indicador es importante porque permite medir laproductividad del factor trabajo y puede ser calculado a partirde los estados financieros de las empresas. Para complementarel anlisis el valor agregado por trabajador se puede des-componer as:

    Ventas por trabajador * Relacin valor agregado-ventas,es decir:

    (ventas / numero de trabajadores) * (valor agregado /ventas)unidades producidas por trabajador / unidades dematerial por unidad de bien producido

    1.000 mt3 de agua por trabajador da mts3 de aguapor cada 10 kilos de cloro

    La razn valor agregado ventas refleja el grado de utilizacinde los servicios y los materiales adquiridos, los cuales puedenverse afectados por la eficiencia en costos o por el tipo deactividad industrial que desarrolle.

    Valor agregado por peso invertido

    El valor agregado por trabajador puede asociarse con otrosindicadores como los de productividad del capital. Al nivelde una empresa se mide como activos fijos.

    Competitividad costo laboral = valor agregado / costolaboral Productividad del capital = valor agregado / activosfijos

    Este indicador se puede combinar as:

    Valor agregado por pesos de capital = (valor agregado/ capital) * (capital / nmero de trabajadores)

    Esta relacin muestra el balance entre dos indicadores deproductividad parcial que pueden ser obtenidos optimizandoel nivel de capital por trabajador o la intensidad en capitalde las operaciones.

    Competitividad del costo laboral

    Competitividad del costo laboral = [(valor agregado /# trabajadores) / (costo laboral / # trabajadores)]

    Este parmetro indica los beneficios generados por lacompaa por cada peso que paga a sus empleados. Es decir,la competitividad del costo laboral esta determinada por laproductividad de la empresa y el monto de los salarios ybeneficios que disfrutan los trabajadores.

    26. El modelo ha sido validado por el DNP a travs de un ejerciciopiloto calculado para empresas del sector textil y en el mbitoagregado para la industria manufacturera para 732 empresas.Tomando como base los datos suministrados por la Supersociedadespara el periodo 1992-1994.

    27. El DNP con varios ejercicios simulaciones concluy como lasvariables ms relevantes.

  • IV. Modelo Compass

    El modelo Compass, desarrollado por la National ProductivityCorporation de Malasya, fue diseado con la misma con-cepcin de valor agregado anteriormente mencionada. Lametodologa calcula indicadores de productividad con baseen la informacin de estados financieros, balance general yestado de prdidas y ganancias.

    A partir de esta informacin se construyen 18 indicadoresque muestran el desempeo integral de una firma o un sector.Para desarrollar los indicadores es necesario contar con lainformacin financiera y con datos adicionales como nmerode trabajadores y costo total de produccin26.

    La metodologa permite describir e interpretar los indicadores,as como la codificacin de variables, para obtener unresultado significativo. Para determinar tendencias, esnecesario disponer de tres aos consecutivos de informaciny cifras sobre la misma clasificacin de cuentas.

    Los siguientes son los indicadores27 ms representativos parala medicin de la productividad laboral, la eficiencia en losprocesos productivos, la rentabilidad de los negocios yalgunos adicionales, para un anlisis integral de la firma.

    A. Indicadores derivadosdel modelo Compass

    Eficiencia del costo laboral

    1. Competitividad del costo laboral

    valor agregado / costo laboralIndica que tan competitiva es la empresa en trminos decosto laboral. Es decir, entre menor sea ste ms eficientees la firma.

    2. Costo laboral por trabajador

    costo laboral / # de trabajadoresIndica la generacin del valor agregado por trabajadoren trminos de sueldos y salarios.

    3. Costo unitario laboral

    costo laboral / total producidoMide la proporcin del costo laboral en el total producido(Mts3 de agua).

    B. ndices de productividad laboral

    1. Productividad laboral

    valor agregado / # de trabajadoresIndica la riqueza generada y la relaciona con l numerode trabajadores y esta determinada por la eficiencia enla gestin, actitud hacia el trabajo, cambios en lademanda del servicio.

    2. Total producido por trabajador

    total producido / # de trabajadoresMuestra la generacin en trminos del producto portrabajador.

    C. Productividad del capital

    1. Valor agregado de los activos fijos

    valor agregado / activos fijosMuestra el grado utilizacin de los activos fijos tangibles.

    2. Rotacion del capital

    total producido / activo fijosMide la eficiencia en la utilizacin del capital.

    3. Intensidad del capital

    activo fijos / # de trabajadoresIndicador depende de las diferentes combinaciones decapital y trabajo en trminos de la intensidad del capitaly trabajo.

    D. Eficiencia en los procesos productivos

    Eficiencia de los procesos

    valor agregado / (total de insumos - materiales yservicios comprado)

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

    Para desarrollar los

    indicadores es necesario

    contar con la informacin

    financiera y con datos

    adicionales como nmero

    de trabajadores y costo

    total de produccin

  • Indicador de eficiencia y efectividad, cuando son afecta-dos por las tcnicas normales de produccin.

    E. Rentabilidad y retorno de los negocios

    1. Rentabilidad

    utilidad operacional / total producidoRefleja la proporcin de la utilidad operacional sobre eltotal producido.

    2. Retorno de activos

    utilidad operacional / activos fijosIndice de retorno de la inversin en activos fijos.

    F. Otros indicadores

    1. Productividad total

    total producido / total insumosSuma total del producto generado por cada unidad deinsumos.

    2. Materiales consumidos

    materiales consumidos / total insumosIndica la cantidad de materiales consumidos comoporcentaje del total de insumos.

    3. Consumo de depreciacin

    depreciacin / total insumosMuestra el porcentaje del gasto en depreciacin sobreel total de insumos aplicados al producto generado.

    4. Participacin laboral sobre el valor agregado

    costo laboral / valor agregadoIndica la proporcin del costo laboral como insumo,como proporcin del valor agregado producido.

    5. Utilidad operacional como proporcin del valor agregado

    utilidad operacional / valor agregadoEs una relacin porcentual entre la utilidad y el valoragregado.

    6. Participacin de los materiales consumidos en relacincon el total producido

    materiales consumidos / total producidoIndica los materiales consumidos frente al total producido.

    7. Contenido de valor agregado

    valor agregado / total producidoIndice utilizado para medir el grado de utilizacin demateriales frente a lo producido.

    8. Valor agregado por capital operativo

    valor agregado / capital operativoIndica cual es la intensidad del uso del capital, del gradode utilizacin de los activos fijos, control de inventarios,eficiencia en el flujo de caja.

    9. Productividad del insumo

    Existe otro tipo de metodologas que permiten visualizar dosindicadores de productividad: Las parciales que se cons-truyen considerando en el denominador un solo tipo derecurso y los totales que combinan diferentes tipos derecursos. De acuerdo con esta teora la productividad sedefine como

    Productividad = cantidad de agua / cantidad derecursos gastados

    De dicha ecuacin se obtiene los siguientes tipos deindicadores:

    a. Para cada producto y para cada insumo existir unindicador parcial de productividad: productividad delinsumo con respecto al producto.

    b. Para el total de productos y para cada insumo en comna ellos existir un indicador total, productividad del insumocon respectivo para el conjunto de productos y servicios.

    c. Para cada producto existir un indicador de productividadtotal: Productividad del conjunto de insumos respecto alproducto.

    d. Para el total de productos existir un indicador deproductividad total: Productividad del conjunto de productosy servicios.

    Por ejemplo: Sean A y B dos productosSean X y Z dos tipos de insumos

    Qa = Cantidad de productos A obtenidosQb = Cantidad de productos B obtenidosQxA= Cantidad de insumo x gastado en AQxB= Cantidad de insumo x gastado en BQzA= Cantidad de insumo z gastado en AQzA= Cantidad de insumo z gastado en B

  • Indicadores tipo aQa /QxA, Qa /QxB, Qa /QzA, Qa /QxB

    Indicadores tipo bQa+Qb /QxA+QxB; Qa+Qb/QzAQzB

    Indicadores tipo dQa+Qb /QxA+QxB + QzAQzB

    Productividad y costo unitario

    Para un bien o servicio dado el costo de un insumocualquiera por unidad de dicho producto se calcula para unperiodo as:

    costo del insumo / cantidad de obtenida del insumo

    El costo tiene dos componentes: el precio al cual se obtieney la cantidad que se consume la relacin quedara de lasiguiente manera

    Precio unitaria del insumo * cantidad del insumo /cantidad gastada del insumo Precio unitario del insumo / productividad del insumo

    Puede observarse que el costo de un insumo por unidad deproducto es directamente proporcional a su precio e inversa-mente proporcional a su productividad. Un crecimiento dela productividad empuja hacia bajo el costo del insumo porunidad de producto. Es decir el costo unitario total dependede la productividad total, si esta crece el costo totaldisminuir.

    10. Indice de productividad28

    Este indicador se utiliza cuando se desea obtener lasvariaciones de precio, cantidad, costos y valor de un conjuntoo canasta de artculos. Para el caso nuestro caso particularse puede utilizar el ndice de LASPEYRES y PASSCHE, para losefectos de comparaciones entre canastas. Por ejemplo,

    El ndice de productividad se puede definir como

    ndice de productividad = Q de mts3 en ti / Q de mts3en o / = Q de insumo ti / Qo insumo en t =o ndice de productividad = Indice de cantidad deproductos / Indice de cantidad de insumos ndice de productividad = Yo / Co (ingresos o / costosen o) en periodo base/ Yt / Ct (ingresos t a precios de o /costos en t - costos en t a precio de o)29.

    V. Indicadores de eficienciarecomendados a la CRA30

    Algunas investigaciones recomiendan una clasificacinespecfica de empresas y algunos indicadores de calidad,cobertura y viabilidad financiera que permiten cumplirsimultneamente con los objetivos de regulacin y eficienciacomparativa.

    A. Clasificacin de las empresas

    La clasificacin es importante porque contribuye a racionalizarla accin reguladora, de tal manera que el pas pueda avanzaren el logro de las metas de calidad y cobertura establecidaspor la poltica estatal. Sin embargo, el cumplimiento de lasmetas establecidas en estas reas depende de las nuevasinversiones, stas a su vez dependen de las tarifas que a suvez se encuentran rezagadas.

    Una clasificacin para que resulte til es necesario en primerlugar, identificar cules son las variables relevantes desde elpunto de vista de la accin reguladora y en segundo lugar,analizar dichas variables desde una perspectiva dinmicade tal manera que se pueda prever la direccin de loscambios necesarios a efecto que la entidad reguladora puedadar seales apropiadas para la accin requerida.

    En este contexto, es necesario reiterar que el objetivo de laaccin reguladora son el logro de los niveles de calidad ycobertura establecidos por la poltica estatal, preservandola estructura industrial, la existencia de competencia y losniveles de eficiencia interna.

    En este panorama es necesario establecer parmetros eindicadores entre el nivel de la calidad actual de la empresay la calidad establecida, entre la cobertura existente y ladeseada, teniendo en cuenta que la empresa tiene un niveltarifario que tiene con objetivo principal cubrir una estructurade costos y generar un flujo de caja que permita apalancarla inversin necesaria para mejorar las metas de cobertura ycalidad.

    28. l termino ndice de una variable se utiliza para expresar lacomparacin entre los valores que esa variable toma para dosperiodos.

    29. CAF. Productividad y calidad. Manual del consultor, Edit. CAF,1995.

    30. Cfr. Elementos tcnicos que componen el sistema de planes degestin y resultados para empresas prestadoras de servicios pblicosdomiciliarios de acueducto alcantarillado y aseo, Asesoria y GestinCia. Ltda., abril de 1998.

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

  • Sin embargo, el cumplimiento de la dos anteriores metas esnecesario que la empresa sea viable desde el punto de vistafinanciero. Es decir que con sus actuales ingresos registreun punto de equilibrio entre stos y su estructura de costos.Es importante determinar el plazo en el cual las empresasdeben cumplir con las metas de calidad y cobertura conuna restriccin financiera.

    Las tarifas no pueden ser la nica fuente de ingreso disponible,otra y muy importante, aunque de naturaleza distinta, es elahorro en el gasto obtenido mediante el incremento en laeficiencia a travs del mejoramiento de la gestin interna.

    La relacin entre los planes de gestin y la situacin financierade la empresa tiene un significado prctico ya que permiteestablecer un nexo claro entre el cumplimiento de las metasde calidad y cobertura y las posibilidades de financiar losplanes de inversin necesarios para lograrlo.

    Los plazos para el cumplimiento de las metas no puedenser uniformes para todo el sector. Ello depende de la situacinparticular de cada empresa. El estudio propone clasificar encinco grupos de empresas desde el punto de vista de susituacin actual y proyectada. Suministrando un claroesquema de actuacin para la CRA31.

    Empresas que cumplen con las metas de calidad ycobertura, no enfrentan problemas para mantenerse enesta situacin hacia el futuro.

    Estas empresas requieren de una mnima accin por partede la CRA.

    Empresas que no cumplen con las metas de calidad ycobertura pero mediante el mejoramiento de la gestinpueden enfrentar dichas metas en un plazo determinadosin aumentos en tarifas.

    El anlisis deber concentrase en la identificacin de losrublos de costo con mayor incidencia en el indicador bsicode eficiencia cual es la relacin ingresos -gastos.

    Empresas que no cumplen con las metas de calidad ycobertura, pero mediante el mejoramiento de la gestinpueden enfrentar dichas metas en un plazo determinadocon aumentos en tarifas.

    Para estas empresas es necesario exigirles el cumplimientode PGR en forma integral incluyendo los aspectos sustantivosde calidad y cobertura, los aspectos de gestin, reduccinde costos y la viabilidad financiera.

    Empresas que no cumplen con las metas de calidad ycobertura y que no pueden alcanzarlas aun mejorandosu gestin interna. Sin embargo, mediante un aumentoen tarifas superiores podra cumplir con estos propsitos.

    El subsidio gubernamental a la inversin de estas empresasestara condicionado al cumplimiento de las metas demejoramiento de la gestin. Las tarifas se pueden incrementarhasta un tope social y poltico posible. La Superintendenciade Servicios Pblicos Domiciliarios-SSPD cubrira ambasdimensiones enviando copia a la CRA de la evolucin al finalde cada ao.

    Empresas que cumplen con las metas de calidad ycobertura pero enfrentan problemas estructurales paramantenerse en esta situacin hacia el futuro.

    El Plan de Gestin Resultados supone una reestructuracinfinanciera que permita superar las dificultades estructurales ygarantice el mantenimiento hacia el futuro de los niveles decalidad y cobertura por encima de las metas. Las tarifasdebern incrementarse hasta los niveles considerados factibles.La ayuda externa contemplada en la reestructuracinfinanciera se materializara en la medida en que las metaspactadas para incrementos tarifarios y mejoramiento de gestinse cumplan.

    En este contexto

    es necesario reiterar

    que el objetivo de la

    accin reguladora son

    el logro de los niveles

    de calidad y cobertura

    establecidos por la

    poltica estatal

    preservando la estructura

    industrial la existencia de

    competencia y los niveles

    de eficiencia interna

  • Es importante resaltar que para la clasificacin propuestapermite establecer un marco parametrizado para el ejerciciode las actividades de regulacin y control por parte delestado. Al clasificar las empresas segn su posicin frente ametas y resultados exigidos por la autoridad reguladora ysus posibilidades de mejoramiento.

    B. Variables fundamentales.Servicio de acueducto

    1. Calidad

    La variable calidad se divide para efectos del anlisis en tressubvariables.

    Calidad del agua. Incluye los siguientes indicadores: Nivelespermitidos de coliformes, cloro residual, Ph, turbidez y color.

    Calidad del suministro. Incluye los siguientes indicadores:

    Presin a nivel domiciliario (acometida). Interrupciones en el servicio no anunciadas inferioresa cuatro horas. Interrupciones en el servicio no anunciadas entre cuatroy doce horas. Racionamiento del servicio.

    Calidad de atencin al cliente. Incluye los siguientesindicadores:

    Tiempo de espera en das para la atencin desolicitudes de servicio. Tiempo de espera en horas para reparacin de daosen la red secundaria. Tiempo de espera en minutos para atencin dereclamos por ventanilla. Reclamos por facturacin.

    2. Cobertura

    En su forma elemental (nmero de usuarios) / nmero depredios), segn la consultora este indicador presentaproblemas de medicin, por tal razn recomiendan:

    Cobertura del servicio en zonas de expansin =(nmero de clientes efectivos) / nmero de prediosexistentes en una zona delimitada)

    C. Variables complementarias

    1. Administracin

    En administracin la recomendacin es crear cuatroindicadores: uno global que relacione los costos y losingresos operacionales y suministre una visin agregada dela eficiencia operativa de la organizacin. Dos indicadoresrelacionados con las tendencias de la firma como son ingresoy costo por metro cbico y otro asociado con la intensidady costo de personal con el fin de controlar el desbordamientode personal.

    costos operacionales / ingresos operacionalesUna empresa que reduzca la relacin costosoperacionales / ingresos operacionales sin afectar lasmetas de calidad y cobertura necesariamente estarmejorando su eficiencia.

    ingreso operacional metros cbicos vendidosLa cifra permite ver los efectos de la gestin empresarialen trminos de eficiencia. Este es un indicador agregadoy derivable de las cifras contenidas en los EstadosFinancieros, suministra una medida de eficiencia globaly tiene confiabilidad alta.

    ingreso por metro cbico y costo por metro cbicoPermite medir la recuperacin del costo del servicio.

    costo de personal / ingresos operacionalesEste indicador muestra el impacto de los costos laboralesen la situacin financiera de la empresa.

    Estos indicadores son tiles en la medida que suministrauna idea clara de la empresa en trminos de eficiencia.

    2. Operacin

    En operacin se propone cinco indicadores referidos a losprocesos operativos bsicos de la empresa y un indicadorglobal de prdidas. Estos indicadores permiten estimar porparte de las autoridades reguladoras, como la propia empresasu nivel de eficiencia.

    Los procesos operativos bsicos contemplados son: captacin,tratamiento, conduccin, distribucin y comercializacin.

    Se derivan los siguientes indicadores:

    Costo de captacin por m3 de agua captado. Costo de tratamiento por m3 de agua tratado. Conduccin (entre la bocatoma y la red) por m3 deagua conducido.

    31. Esta clasificacin propuesta permite que la accin reguladora selo menos intrusiva posible actuando sobre las empresas slo en lamedida estrictamente necesaria.

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

  • Costo de distribucin por m3 de agua distribuido. Costo de comercializacin por m3 de agua facturada. Prdida total.

    Estos indicadores permiten introducir el concepto deadministracin por resultados en las empresas reguladas ydan el mensaje a las empresas de que importante es controlarel costo unitario, pero dejan completa libertad respecto acmo se obtienen los resultados.

    De otra parte, obligan a la empresa a separar contablementesus distintos procesos, paso importante para identificar lasfuentes de ineficiencia y para actuar desde un punto de vistagerencial.

    3. Inversin

    La autoridad reguladora es importante monitorear laejecucin de la inversin no slo en trminos monetariosbrutos, sino respecto de los ndices de eficiencia implcitosen los procesos de presupuestacin. Para tal efecto serecomienda dos indicadores en los cuales la actividadregulatoria y la propia empresa podrn tener oportunamentelas seales adecuadas para ejercer un buen control.

    Porcentaje de ejecucin (ejecucin real /presupuestoaprobado)

    Este indicador permite realizar un seguimiento al proceso,calculando el porcentaje de ejecucin frente el presupuestoprogramado

    Eficiencia de la inversin = (costo unitario presupues-tado ($/UAFP) ) / costo unitario real ($/UAFR)32.

    Este indicador se realiza en unidades fsicas, permitiendoas que dicha unidad fsica tenga implcitamente asociadoun costo monetario.

    Se recomienda que dichos indicadores sean de carctertrimestral para examinar la situacin y tomar las accionesque maximicen la probabilidad de cumplir con las metasprevistas. La programacin de estas inversiones es importanteporque demuestra que esta es una de las mayores fuentesde sobrecostos.

    4. Indicadores de gestion desarrollados en los PGR33

    De acuerdo, con el artculo 52 de la Ley 142 de 1994establece que las comisiones de regulacin definirn loscriterios, caractersticas, indicadores y modelos de carcterobligatorio que permitan evaluar la gestin y resultados delas empresas que prestan servicios pblicos domiciliarios.

    El mismo artculo determina como obligacin de lasempresas, a presentar para la aprobacin del Ministerio deDesarrollo, un plan de gestin y resultados de corto y largoplazo. Estos planes debern evaluarse, con base en loscriterios e indicadores, definidos por la CRA.

    La Ley 142 establece que la SSPD evaluar la gestin financiera,tcnica y administrativa de las entidades. Para efectos de laResolucin n. 12 adopto planes de gestin y resultados,programas de gestin, indicadores cuantitativos de gestin eindicadores de proceso. Estos se constituyen en un conjuntode acciones, que una empresa se obliga a ejecutar, con el finde lograr objetivos de largo plazo, expresados en metas.

    a. Tipos de indicadores

    Gestin financiera: eficiencia del recaudo, rotacin decartera, ejecucin de inversiones. Calidad del servicio: cobertura, continuidad delservicio, calidad del agua, cobertura de medicin ydisposicin de residuos slidos. Gestin operativa y tcnica: ndice de agua nocontabilizada e ndice de eficiencia laboral.

    VII. Modelos econmetricosparametrizados

    Como resultado de un estudio contratado por DNP34, diocomo resultado un modelo de evaluacin y seguimiento deproyectos de acueducto basado en los criterios de costomnimo. Dicho modelo se basa en las conclusiones derivadasdel estudio de funciones costos por componentes en lossistemas de acueducto y alcantarillado35.

    Las funciones permiten establecer parmetros bsicos eindicadores de que permiten analizar eficiencia relativa delas empresas. El estudio identifica variables que se consideranrelevantes en las funciones de costo.

    Sin embargo, para el anlisis de eficiencia comparativa lasfunciones resultaran limitadas por tratarse de informacinde carcter transversal y por los problemas economtricosque presentan36. Las funciones podran ser tiles para realizarcomparaciones entre empresas de acueducto en similarescondiciones o para nuevos proyectos que stas emprendan.

    A. Calculo de otros indicadores

    Es importante anotar que econometricamente se puedeestimar funciones de costos y elasticidades de aguaproducida frente a los costos totales estimados, es decir:

  • aC f (Q ) = K . Q

    Donde: C f (Q ) es el costo total

    Q : es metros cbicos de aguaK : es una constantea : factor de economa de escala

    El factor de economa de escala puede considerarse comola elasticidad de la funcin de costo puesto que si se derivala funcin:

    Dq/Q / Dc/ C = 1/ a( a- 1)

    El costo promedio por unidad de capacidad (Cav = C(q)/ Q = k* Q

    Cuando a es igual a 1 no hay economas ni deseconomasde escala; a es mayor que uno deseconomas de escala; a esmenor que uno hay presencia de economas de escala.

    Esta funcin permite establecer comparaciones entre distintosempresas

    La elasticidad de costos tambin se puede presentar comoel cociente entre la tasa de crecimiento de los costos y tasade crecimiento de la capacidad de un componente dado.En otras palabras la elasticidad puede describirse como unavariacin porcentual que sufren los costos ante un cambioporcentual en la capacidad.

    Las funciones de costos por componentes para sistemas deacueducto pueden obtenerse as:

    Mediante obras histricas ya construidas expresandolos costos en precios. Elaborando dimensionamientos tericos o reales porcomponentes, luego estableciendo, una funcin decostos, en funcin de la capacidad, mediante mtodoseconomtricos.

    B. Funciones alternativas

    1. Modelo de carcter estcastico

    La econometra permite especificar modelos de carcterestcastico al definir parmetros de carcter funcionalrelacionando los determinantes de una estructura de costos.Para el caso especifico, el anlisis de eficiencia comparativadefine unos parmetros de una empresa eficiente para luegocomparar esta con respecto a empresas de similarescondiciones.

    El diseo de una estructura de costos para el sector se podrautilizar una funcin Cobb-Duglas definida como:

    Log X = a + b log L + e

    Donde a y b son los parmetros a estimar, e es l terminoresidual.

    La funcin permite calcular un ndice de eficiencia medidocon respecto a la frontera de la empresa eficiente. Estaecuacin podra presentar dificultades por la calidad de lainformacin, los criterios parametricos y la comparabilidadde las firmas.

    2. Economias de produccin

    De acuerdo con un ejercicio37 realizado por el DNP para123 municipios donde dividen las empresas por numero deusuarios y la poblacin y utilizan el mtodo de mnimoscuadrados en una ecuacin logartmica estimaron escalasde produccin para la siguiente funcin:

    Volumen de agua producida f (Q, Np, S)

    Donde:

    VP = Volumen de agua producida, en Mts3Q = Valor de los qumicosNp = Nmeros de empleadosS = Sistema de captacin utilizado

    La funcin logartmica permite reducir la varianza y obtenerdirectamente las elasticiadades. El estudio encontrsignificativas las variables incluidas. El modelo incluye unavariable Dumy cuando se utiliza sistema de gravedad obombeo.

    32. UAFP=Unidad de Avance Fsico Presupuestado en metroscbicos. UAFR-Unidad de Avance Fsico Real en metros cbicos.

    33. Cfr. Resolucin n. 12, octubre de 1995, Ministerio de DesarrolloEconmico. Aqu se presenta una breve resea del acto administrativo.

    34. Estudio contratado por DNP evaluacin expost de una muestrade proyectos de acueducto y alcantarillado, y desarrollado por lafirma Econmica Consultores. Abril de 1999.

    35. Cfr. MANUEL RAMREZ GMEZ. Asesora para la Estimacin deFunciones de Costos por Componentes en los Sistemas de Acueductoy Alcantarillado, informe final, enero de 1998.

    36. Para algunas funciones los R2, los T y F no son significativosestadsticamente.

    37. Cfr. RUBEN DARIO AVENDAO, GABRIEL PIRAQUIVE y BIBIANA VSQUEZG. Evaluacin del desempeo de las entidades del sector de aguapotable.

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

  • La investigacin concluy que el sector opera en cada unode sus componentes con retornos decrecientes a escala, esdecir con la estructura actual estn en capacidad de producirms.

    3. Costos medios en empresas de acueducto

    Costo medio se expresa como variable anlogas a los costosfijos, el costo de personal y el sistema utilizado y comoelementos variables el volumen de agua producida y el costode los qumicos.

    CM3 = f (VP, CP, S, Q)

    Cp = Costo del personalQ = Valor de los qumicosS = Sistema (bombeo, mixto o por gravedad)

    El estudio encontr significativas las variables incluidas. Enefecto, la ecuacin muestra una R2 del 83% y unosparmetros estimados con alto nivel de significancia38.

    3. Modelo de eficiencia comparativa39

    El diseo de una estructura de costos por componentes (x)para el sector se podra utilizar una doble logaritmicadefinida como:

    Log X = a + b log L + e

    Donde a es un parmetro a estimar, b la elasticidad delos costos medios y e es l termino residual.

    La elesticidad de X a Y viene dada por

    E = D(Log X) / D(LogY)

    Es decir los costos medios de AOM dependen de: numero deusuarios, estados de las redes y la demanda corregida(produccin anual en mt3 menos el porcentaje de perdidasreconocido por cada ciudad).

    CMeAOM = f (# usuarios, estados de las redes, Ddacorregida)

    5. Costos por principales componentes40

    Costo medio se expresa en sus diferentes etapas deproduccin, tratamiento o potabilizacin, distribucin ycomercializacin como sus principales componentes.

    CMTM3 en funcin de:

    G = Gastos de personalE = Energa elctricaM y E = Maquinaria y equipoC y L = Combustibles y lubricantesM y R = Materiales y repuestosTT = Telematica , telemetra y comunicacionesTR = Tasas retributivasTC = Tasas compensatoriasMCH = Mantenimiento en las cuencas hidrogrficasSQ = Sustancias qumicasL = Lectura de medidoresF = Facturacin y distribucin de la facturaRF = Recaudo de la facturacinMC = Manejo de la cartera.

    VIII. Modelo de costos porprincipales componentes

    El modelo se diseo con el fin de permitir la simulacin dediferentes escenarios. Este intenta adaptar las recomenda-ciones derivados de su discusin. Este consta de dos etapas:

    A. Modelo de eficiencia comparativapor componentes41

    1. Captacin Acueducto

    qc = caudal prom. captado por usuario (m3/ao suscriptor)hc = diferencia de altura dinmica entre captacin

    El estudio

    identifica

    variables que se

    consideran

    relevantes en las

    funciones de

    costo

  • (principal) y planta de tratamiento por caudal captado(mts/m3 segundo)ec = consumo de energa elctrica en el proceso decaptacin y transporte hasta la planta de tratamiento,por unidad de agua tratada (kwh/m3 ao)lct = distancia de la conduccin entre la fuente (principal)y la planta de tratamiento por m3 (km./milln m3).

    2. Tratamiento Acueducto

    qt = caudal promedio de agua tratada por usuario (m3/

    ao suscriptor)et = consumo de energa elctrica para tratamiento, porunidad de agua tratada (kwh/m3 ao)pi = consumo del producto qumico (i), por unidad deagua tratada (kg/m3 ao)ltd = longitud de la conduccin entre la planta detratamiento y el inicio de la distribucin por metro cbico(km./milln m3)htd = diferencia de altura dinmica entre planta detratamiento y altitud media de la zona de distribucinpor metro cbico (mts/m3 segundo).

    3. Distribucin Acueducto

    qd = caudal promedio de agua distribuida (m3/ao

    suscriptor)a= volumen de tanques de almacenamiento y com-pensacin en el sistema matriz por suscriptor (m3/suscriptor)

    m = longitud total de redes matrices (km)ll = longitud total de redes locales (km)ed = consumo de energa elctrica para distribucin,por unidad de agua tratada (kwh/m3 ao)r = densidad de redes de distribucin, por unidad delpermetro urbano (km/ha)m = densidad de micromedidores, por longitud de redes(microm/km).

    4. Comercializacin del sistema de Acueducto

    sa = nmero total de suscriptores del sistema deacueductods = densidad de suscriptores por unidad de rea dentrodel permetro urbanoc1 = proporcin del total de la poblacin urbana queno esta suscrita al sistema (%)c2 = proporcin del total de suscriptores conmicromedidor (%)qf = volumen total de agua facturada (m3)c3 = proporcin del volumen total de agua facturadapor el sector residencial (%)qs = volumen mensual facturado promedio, porsuscriptor (promedio total) (m3)

    qr = volumen mensual facturado promedio, porsuscriptor residencial (m3)c4 = ndice (1) de agua no facturada = 1 - (volumentotal de agua facturada) / (volumen total de aguasuministrada al sistema de distribucin)c5 = proporcin del nmero total de suscriptores conpresiones adecuadasft = valor total facturado anualmente por ventas de agua($)fr = proporcin del total facturado anualmente porventas de agua por el sector residencial (%)c11 = ndice de eficiencia en el recaudo de la facturacinc12 = proporcin sobre el total de usuarios del numeroanual de reclamos.

    IX. Modelos de evalucin financiera

    Los modelos de evaluacin financiera no capturan toda lacomplejidad de la viabilidad de una empresa. Tales como:estructura de mercado, competencia tcnica, calidad de lagestin, nivel de calidad del producto, precio y satisfaccinde los usuarios. Ello hace necesario combinar la evaluacinfinanciera con otros indicadores.

    En general, el espritu de la Ley 142 pretende tres objetivos:

    Suficiencia financiera, es decir, viabilidad financiera. Eficiencia interna implica produccin a mnimo costo. Eficacia externa significa aumento de la cobertura ycalidad del servicio.

    A. Indicadores recomendadospor el Banco Mundial y AID42

    Los indicadores que a continuacin se examinan tiene sonun conjunto de razones financieras que cubren diversosaspectos de la rentabilidad, la eficiencia, el endeudamiento,y la solvencia. Para el caso del sector del agua s hadesarrollado algunos indicadores especficos.

    38. dem.

    39. Cfr., DIEGO FERNNDEZ. Determinacin del costo eficiente enOAM, mimeo 1996.

    40. ALBERTO NASSAR MOOR y CARLOS PARRA. Evaluacin de eficienciacomparativa entre empresas de agua potable y saneamiento bsico,diciembre de 1998.

    41. dem.

    42. Cfr. GUILLERMO YEPES. Indicadores operativos, documentopresentado en el Seminario de Abastecimiento de Agua, Murcia(Espaa). Vase tambin Water and sanitation for healh project,AID, citado por LUIS GUILLERMO VLEZ. Metodologa para laevaluacin de la viabilidad empresarial, 1995.

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

  • Eficiencia

    Razn trabajo = gastos operativos / ingresos operativos. Razn de operacin = gasto operativo total / ingresooperativo bruto. Razn de cartera = cuentas por cobrar / ingresooperativo neto. Contribucin de la inversin = inversin financiadainterna / inversin total.

    Apalancamiento

    Flujo de caja total / servicio a la deuda Endeudamiento = deuda total / patrimonio Endeudamiento = pasivo / activo Endeudamiento de largo plazo = deuda de largo plazo/ deuda largo plazo + patrimonio

    Liquidez

    Razn corriente = deuda total / patrimonio Cobertura del servicio a la deuda = ingreso operativoneto / servicio a la deuda

    Rentabilidad

    Ingreso operativo neto / activo fijo neto Utilidad neta / patrimonio Rentabilidad del activo = ingreso neto / activo total

    Otros

    Productividad fsica del trabajo = nmero de funcionariospor cada mil conexiones

    Estos modelos presentan un sin numero de deficiencias quees importante resaltar

    Ausencia de un criterio del porque se incluye unindicador. No asignan ponderacin explcita. Estos indicadores solo permiten anlisis de tendenciao comparaciones.

    B. Modelos de indicador sinttico

    Para superar las dificultades antes mencionadas, existen otrosmodelos que permiten escoger solo algunos indicadores yponderarlos de acuerdo con su importancia y peso dentrodel anlisis. Se trata de comparar los niveles alcanzados poruna empresa tipo, usualmente con una media sectorial ocon un estndar fijo con base en la experiencia o comonorma reguladora. Existe una metodologa que permite

    cuantificar un ndice de la empresa estudiada frente a unndice de la empresa tipo.

    1. Mtodos de banqueros

    Este consiste en ponderar inicialmente

    Indice de liquidez con 25% Coeficiente de rotacin de crditos con 20% Indice de solvencia con 25% Coeficiente de rotacin de inventario con 20% Indice de inmovilizacin 10% Cuando N es 100 la empresa evaluada es normal Cuando N Mayor que 100 la empresa evaluada esbuena Cuando N menor que 100 la empresa evaluada esdeficiente. N=100.

    2. Mtodo de la FEN

    La Financiera Elctrica Nacional emplea un sistema deponderaciones para realizar un seguimiento a las empresasdel sector elctrico que se financian a travs de ella.

    Las ponderaciones FEN fueron establecidas de acuerdo conbase en estndares promedio.

    Indicadores y ponderaciones en los convenios de desempeo

    Perdidas 0.10 Rotacin de cartera 0.14 Rotacin de cuentas por pagar 0.07 Gastos de funcionamiento/ ingresos 0.09 Rentabilidad del activo 0.09 Autofinanciacin de la inversin 0.09

    Compromisos especficos

    Plan financiero 0.08 Programa de reduccin de perdidas 0.08 Programa de participacin privada 0.07 Programa de inversiones 0.07 Suministro de la informacin 0.07

    3. Modelos de base estadstica

    Esta tcnica se denomina discriminante, ya que se construyea partir de series estadsticas, a travs de razones financierasse determina las empresas financieras sanas de las que no loson. Se encuentra un modelo tipo de empresa con los indica-dores escogidos y se calculan modelos de regresin, dondese establece los parmetros estimados correspondientes paracada variable.

  • Por ejemplo

    Z = f (x1, x2, x3, x4, x5, x6, x7)43, donde:

    X1= Flujo de caja total / servicio a la deuda X3= Endeudamiento = pasivo / activo X5= Razn corriente = deuda total / patrimonio X6= Cobertura del servicio a la deuda = ingreso ope-rativo / servicio a la deuda X7 = Ingreso operativo neto / activo fijo neto X8 = Utilidad neta / patrimonio X9 = Rentabilidad del activo = ingreso neto / activototal.

    4. Modelo de viabilidad financiera

    El modelo de viabilidad financiera44 permite desarrollar unametodologa de indicadores financieros y de gestin queinvolucran la estructura de costos en los rubros de admi-nistracin, operacin, mantenimiento e inversin, teniendo encuenta la cobertura y la calidad del servicio de agua potable.

    El modelo tiende a maximizar la contabilidad de la informa-cin en la medida en que se basa en datos provenientes delos estados financieros. La conceptualizacin del modelosupone los siguientes elementos:

    Anlisis de la empresa en trminos de calidad ycobertura. Condiciones de eficiencia medida con indicadoresfinancieros como: costos operacionales / ingresos opera-cionales. Dinmica de empresa, es decir, ingresos por su opera-cin y situacin tarifara. Anlisis de su situacin y viabilidad financiera. Metas propuestas o negociadas con la CRA en trminosde calidad, cobertura y eficiencia global.

    X. Otros indicadores

    Los indicadores que se recomiendan a continuacin son unasntesis de investigaciones sobre el tema45.

    A. Indicadores fisicos

    Cobertura alcantarillado Cobertura de micromedicin % Prestacin del servicio del da % Agua facturada con medicin % Agua facturada sin medicin % Agua no contabilizada Nmero de empleados / 1.000 suscriptores promedio

    Nmero de empleados / 1.000 suscriptores acueductoy alcantarillado Nmero de empleados / Mt3 vendidos

    B. Indicadores de operacinfinanciera por usuario

    Tarifa promedio / usuario Tarifa / promedio usuario Ingresos operacionales / usuario Ingresos totales /usuario Gastos operacionales / usuario Gastos administrativos / usuarios Gastos pensionales + gastos prestacionales / usuario Gastos totales / usuario Utilidad neta / usuario

    C. Indicadores de capacidadde operacin financiera

    Pasivo corriente / activo corriente Rotacin cuentas por cobrar Cuentas por pagar / activo corriente Pensiones + prestaciones corto plazo / activo corriente Deuda interna + deuda externa / activo corriente Cuentas por pagar / ingresos Pensiones + prestaciones corto plazo / ingresos Deuda interna + deuda externa / ingresos Gasto operacional / ingresos Pasivo total / activo total Pasivo largo plazo / activo diferido + activo fijo Deuda interna / activo diferido + activo fijo Deuda externa / activo diferido + activo fijo Deuda total / activo diferido + activo fijo

    D. Indicadores de rentabilidad

    Utilidades / activos fijos Utilidades / activos corrientes Utilidades / activos totales

    43. Cfr. diversos modelos Alman EI, Cesa de Francia, Conan y Zerbib,todos citados por VLEZ. Metodologa para la evaluacin..., cit.

    44. Cfr. JAIME SILVA BAUTISTA. Los elementos tcnicos que componenel sistema de planes de gestin y resultados pblicos domiciliariosde acueducto alcantarillado y aseo, octubre de 1998.

    45. Vase, DNP, Seminario Internacional, Experiencia colombianaen la prestacin de los servicios de agua potable y alcantarilladopor parte del Estado, RUBEN DARIO AVENDAO, GABRIEL PIRAQUIVE yBIBIANA VSQUEZ G. Cfr. LAWRENCE GITMAN. Administracin financiera,Mxico, Harla; WALTER WILSON. Anlisis finaciero planeacin ycontrol, mimeo, Universidad de los Andes.

    SERV

    ICIO

    S P

    BLIC

    OS

    DO

    MIC

    ILIA

    RIO

    S

  • E. Indicadores de costos

    Salario promedio personal activo Salario promedio pensionado Prestacin promedio Costo promedio mes / suscriptor Costo del personal / costo total Costo del personal / costo operacin Costo del personal activo / costo operacin Costo horas extras / costo personal Costo de mantenimiento / costo total Costo del personal / ingresos totales Costo del personal / ingresos totales recaudados Costo operacin / ingresos operacionales Costo total / ingreso total Costo de mantenimiento / ingresos totales recaudados Costo total / ingreso total recaudado Costo del personal / mt3 facturados Costo total / mt3 facturados Costo energa / $Mts3 Costo productos qumicos / $Mts3 Costo de mantenimiento / Nmero de conexionesacueducto + alcantarillado Costo personal / conexiones agua Costo personal / conexiones alcantarillado

    Conclusiones

    La modernizacin de los servicios pblicos domiciliarios,buscada por la Ley 142 de 1994, tiene como eje central quelas tarifas reflejen los costos de prestacin del servicio, aldefinir los principios del rgimen tarifario de los serviciospblicos el legislador, establece que el rgimen de tarifas seaproxime a los precios de un mercado competitivo, es decirque estas tengan en cuenta no solo los costos sino losaumentos de productividad y que stos deben distribuirseentre la empresa y los usuarios.

    El anlisis tuvo como objetivo proponer metodologas conel fin de repartir las mejoras en productividad que logran lasempresas de acueducto y alcantarillado, entre estas y losusuarios, se recomendaron un sin numero de indicadoresde productividad que permitan analizar la eficacia y laeficiencia de las empresas, as como, el uso de razonesderivados de los estados financieros.

    En el caso de los servicios de acueducto y alcantarilladosujetos a frmulas tarifarias, las tarifas deben reflejar siemprela estructura de los costos econmicos de prestar el servicio,por lo cual, se recomend indicadores ponderados de costoeficiencia, de productividad, de gestin, de comportamientofinanciera, que incluyan anlisis estadstico y financiero e

    involucren la estructura de costos, en los rubros deadministracin, operacin y mantenimiento, teniendo encuenta las especificidades del sector.

    Para el caso que nos ocupa el ejercicio se podra realizarpara un nmero determinado de empresas del sector de aguacon las estadsticas financieras existentes en el Ministeriode Desarrollo Econmico, los estados financieros quereportan las firmas a la Superintendencia de ServiciosPblicos a travs del Plan Unico de Cuentas y la informacinque por Ley las entidades y empresas del sector pblico leenvan a la Contadura General de la Nacin.

    Es evidente que al observar los estados financieros losprincipales componentes en la estructura de costos de lasempresas estn asociados a los altos costos de la energa enlos sistemas por bombeo, el relativo peso de la carga laboral,pasivo pensional y carga prestacional el alto endeudamientoexterno e interno, y los altos gastos en insumos qumicos, encontraste con los bajos gastos en inversin y en labores demantenimiento.

    Por ultimo, considerando que la relacin entre el usuario ylas empresas se da en presencia de asimetras de informacinen beneficio de las firmas, estas ltimas tienen incentivospara lograr ventajas de la relacin contractual. Por tal razn,se deben seleccionar los medios y evaluar los costos deminimizar dicha asimetra, es decir, la sociedad debe contarcon mecanismos que le permitan obtener en forma adecuadala informacin que requiere para medir la eficacia y eficienciade las empresas. El espritu de la Ley 142 de 1994 tiene porobjeto asegurar que, de conformidad con los principiosconstitucionales en materia de servicios pblicos, el Estadoy el usuario, tengan y conozcan los instrumentos paracontrolar el desarrollo del servicio, de tal manera que puedaalcanzar sus objetivos sociales, dentro de un marco demejoramiento continuo y productividad.

    Bibliografa

    Asesora y Gestin Cia... Ltda. Desarrollo de los elementos tcnicosque componen el sistema de planes de gestin y resultadospara empresas prestadoras de servicios pblicos domiciliariosde acueducto alcantarillado y aseo, abril de 1998.

    BENAVENTE, JOS MIGUEL. Exportaciones de productos bsicos ydesarrollo latinoamericano, Revista La Cepal, n. 45, diciembrede 1991.

    BENAVENTE, JOS MIGUEL. Competitividad e insercin internaciona-les, en Notas sobre economa y desarrollo, Cepal, mayo-juniode 1993.

  • BUMOL, WILLIAM. Economic theory and operations analysis, London,Prentice Hall, 1987.

    CALL y HOLAHAN. Microeconomia, Mxico, Edit. Iberoamrica,1989.

    COHEN, ALAN et l. Evaluacin social de proyectos, Buenos Aires,Edit. Ateneo, 1974.

    Corporacin Andina de Fomento, Productividad y Calidad. Manualdel consultor, Edit. CAF, 1995.

    CUERVO, LUIS MAURICIO. El agua como un Bien Mayor, RevistaRegulacin n. 2, Bogot, CRA, agosto de 1997.

    DNP. Estimacin de indicadores de costo de eficiencia en proyectosde agua potable, Banco de Proyectos, junio de 1992.

    DNP. Estimacin del consumo bsico en Colombia, 1991.

    DNP. Evaluacin expost de una muestra de proyectos de acueductoy alcantarillado, Econmica Consultores, abril de 1999.

    DNP. Evaluacin del desempeo de las entidades del sector deagua potable, RUBEN DARIO AVENDAO, GABRIEL PIRAQUIVE yBIBIANA VASQUEZ G. 1993.

    DNP. Infraestructura, competitividad, y productividad, Revista dePaneacin y Desarrollo, DNP.

    DNP. Indicadores de competitividad y productividad, Unidad deDesarrollo Empresarial, diciembre de 1995.

    DNP. Seminario Internacional: Experiencia colombiana en laprestacin de los servicios de agua potable y alcantarilladopor parte del Estado, RUBEN DARIO AVENDAO, GABRIELPIRAQUIVE y BIBIANA VSQUEZ G., septiembre de 1992.

    DORFMAN, R. Reglas de decisin bajo incertidumbre, en RICHARDLAYARD. Anlisis costo beneficio, Lecturas de TrimestreEconmico, Mxico, FCE, 1975 (introduccin, pp. 352 a 382).

    Econmica Consultores. Evaluacin de los resultados de proyectosde acueducto y alcantarillado, Bogot, febrero de 1996.

    GITMAN, LAWRENCE. Administracin financiera bsica, Mexico, Edit.Harla, 1995.

    GUJARATI, DAMODAR. Econometra, McGraw Hill, 1990.

    HARBERGER, ARNOLD. Curso de evaluacin de proyectos, mimeo,DNP, 1966.

    HARBERGER, ARNOLD. Necesidades bsicas versus ponderacionesdistributivas en el Anlisis costos beneficios, mimeo, Bogot,Uniandes, 1991.

    HENDERSON y QUANT. Microeconoma, Edit. Trillas.

    LAYARD, RICHARD. Anlisis costo beneficio, Lecturas de TrimestreEconmico, Mxico, FCE, 1975 (introduccin), pp. 5 a 76.

    Ley 142 o Rgimen de los Servicios Pblicos Domiciliarios, juniode 1994.

    LONDERO, ELIO. Beneficios y beneficiarios. Una introduccin a laestimacin de efectos distributivos en el anlisis costo beneficio,Washington, BID, 1987.

    MELO, DAVID. Evaluacin econmica de proyectos sociales, notasde clase, mimeo, Bogot, CEDE y Uniandes, 1996.

    Ministerio de Desarrollo Econmico-CRA. Resoluciones n. 8, 9,12 y 15, Bogot, 1995.

    MOKATE, KAREN MARIE, y RAL CASTRO. Evaluacin econmica deproyectos de inversin, notas de clase, CEDE y Uniandes, 1990.

    MOKATE, KAREN MARIE y ADRIANA CUERVO. Evaluacin financierade proyectos, Bogot, 1990, notas de clase, CEDE y Uniandes.

    NASSAR MOOR, ALBERTO y CARLOS PARRA. Evaluacin de eficienciacomparativa entre empresas de agua potable y saneamientobsico, diciembre de 1998.

    Odeplan. Metodologa de preparacin y evaluacin de proyectosde agua potable, Chile, Una Inversin Publica Eficiente, 1990.

    PREST, A. R. y R. TURNEY. Las cuestiones principales, en Seleccinde LAYARD RIHARD, Anlisis costo beneficio, Lecturas deTrimestre Econmico, Mxico, FCE, 1975, pp. 79 a 104.

    Presentacin Institucional de CRA, julio de 1999.

    RAMREZ GMEZ, MANUEL