analisis comparativo entre el pss y el statcom en el amortigsistema máquina síncrona – barra...

120
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PSS Y EL STATCOM EN EL AMORTIGUAMIENTO DE OSCILACIONES JHONNY FDO. BERMÚDEZ CARVAJAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PEREIRA 2008

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PSS Y EL STATCOM EN EL

AMORTIGUAMIENTO DE OSCILACIONES

JHONNY FDO. BERMÚDEZ CARVAJAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y

CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PEREIRA

2008

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PSS Y EL STATCOM EN EL

AMORTIGUAMIENTO DE OSCILACIONES

JHONNY FDO. BERMÚDEZ CARVAJAL

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Electricista

Director

Ing. ALFONSO ALZATE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y

CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PEREIRA

2008

Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Pereira, 6 de Mayo de 2008

i

A mi familia.

ii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de realizar mis estudios

profesionales con el constante apoyo y cercanía de mi familia.

Agradecimientos especiales a mis Padres por su paciencia, al ingeniero

Alfonso Alzate por su colaboración en este proyecto, a los profesores y

compañeros que me han ayudado a cumplir mis metas académicas y a la

Universidad Tecnológica de Pereira.

iii

CONTENIDO

Página

Dedicatoria

Agradecimientos

Contenido

Lista de tablas

Lista de figuras

Glosario

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos

1.3 Estructura del contenido

2. MODELAMIENTO DEL SISTEMA

2.1 Introducción

2.2 Características de la máquina síncrona

2.3 Modelos de la máquina síncrona

2.4 Modelo no lineal del sistema

2.5 Modelo lineal del sistema

2.6 Condiciones iniciales

2.7 Amortiguamiento de modos de oscilación electromecánicos

2.7.1 Trayectoria torque-ángulo

2.7.2 Torque de sincronización

2.7.3 Torque de amortiguamiento

i

ii

iii

v

vi

ix

1

3

5

5

5

6

7

7

9

10

12

13

20

25

26

29

29

iv

3. SISTEMA DE POTENCIA CON ESTABILIZADOR

3.1 Introducción

3.2 Modos de oscilación del sistema eléctrico

3.2.1 Modo intraplanta

3.2.2 Modo local

3.2.3 Modo interárea

3.3 Objetivos del PSS

3.4 Estructura general del PSS

3.5 Diseño del estabilizador del sistema de potencia

3.5.1 Procedimiento de diseño usando el método del dominio de la

frecuencia

4. SISTEMA DE POTENCIA CON STATCOM

4.1 Introducción a los sistemas flexibles de transmisión de AC

4.2 Breve mención de los dispositivos FACTS

4.3 Convertidores

4.4 Compensador estático síncrono

4.5 Características del STATCOM

4.6 Modelo del STATCOM conectado a un sistema máquina síncrona –

barra infinita

4.7 Modelo lineal del sistema

4.8 Condiciones iniciales

4.9 Contribución del regulador de voltaje DC al amortiguamiento de

oscilaciones

5. SIMULACIONES Y RESULTADOS

5.1 Descripción del programa

5.2 Especificaciones de respuesta transitoria

5.3 Simulación no lineal

5.3 Simulación lineal

30

30

31

32

32

32

35

36

37

40

46

46

47

48

49

51

55

60

67

67

69

69

71

72

88

v

6. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO A

94

96

99

LISTA DE TABLAS

Tabla 5.1

Tabla 5.2

Tabla 5.3

Tabla 5.4

Comparación de tiempos, sobrepaso y error de estado

estacionario de la respuesta de voltaje en terminales del

generador

Eigenvalores de los sistemas linealizados con S=0.8 - j0.07

Eigenvalores de los sistemas linealizados con S=0.9 - j0.01

Sistemas con 0 D

77

91

92

93

vi

LISTA DE FIGURAS

CAPÍTULO 2

Figura 2.1

Figura 2.2

Figura 2.3

Sistema máquina síncrona – barra infinita

Diagrama de bloques del sistema lineal máquina infinita –

barra infinita

Diagrama fasorial para el cálculo de condiciones iniciales

12

19

20

CAPÍTULO 3

Figura 3.1

Figura 3.2

Figura 3.3

Figura 3.4

Figura 3.5

Conexión de dos sistemas a través de una línea de

transmisión

Estructura del PSS

PSS con velocidad como señal de entrada

Radio de amortiguamiento

Regulador de voltaje con PSS

33

37

37

42

45

CAPÍTULO 4

Figura 4.1

Figura 4.2

Figura 4.3

Figura 4.4

Figura 4.5

Circuito equivalente de un STATCOM

Topología de un VSC trifásico de dos niveles utilizando

IGBT

Característica V-I de un STATCOM

STATCOM conectado a un sistema máquina síncrona –

barra infinita

Figura 4.5 (a) Modelo del regulador de voltaje DC (b)

Modelo del regulador de voltaje AC

50

53

54

55

59

vii

CAPÍTULO 5

Figura 5.1

Figura 5.2

Figura 5.3

Figura 5.4

Figura 5.5

Figura 5.6

Figura 5.7

Figura 5.8

Figura 5.9

Figura 5.10

Figura 5.11

Figura 5.12

Figura 5.13

Interfaz de usuario

Especificaciones para un sistema con respuesta sub-

amortiguada

Modelo no lineal del sistema máquina síncrona – barra

infinita

Modelo no lineal del sistema máquina síncrona – barra

infinita con PSS

Modelo no lineal del sistema máquina síncrona – barra

infinita con STATCOM

Respuesta de voltaje en terminales del generador (a)

Sistema (b) Sistema con PSS (c) Sistema con STATCOM

(d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Vista detallada de la respuesta en terminales del

generador en estado estacionario

Respuesta del ángulo delta del generador (a) Sistema (b)

Sistema con PSS (c) Sistema con STATCOM (d)

Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Respuesta de la velocidad del generador (a) Sistema (b)

Sistema con PSS (c) Sistema con STATCOM (d)

Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Respuesta de voltaje en terminales del generador (a)

Sistema (b) Sistema con PSS (c) Sistema con STATCOM

(d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Respuesta del ángulo delta del generador (a) Sistema (b)

Sistema con PSS (c) Sistema con STATCOM (d)

Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Respuesta de la velocidad del generador (a) Sistema (b)

Sistema con PSS (c) Sistema con STATCOM (d)

Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Respuesta de voltaje en terminales del generador (a)

70

71

73

74

74

76

77

78

79

80

81

82

viii

Figura 5.14

Figura 5.15

Figura 5.16

Figura 5.17

Figura 5.18

Figura 5.19

Sistema (b) Sistema con PSS (c) Sistema con STATCOM

(d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Vista detallada de la respuesta en terminales del

generador en estado estacionario: sistema (azul), sistema

con PSS (negro), sistema con STATCOM (rojo)

Respuesta del ángulo delta del generador (a) Sistema (b)

Sistema con PSS (c) Sistema con STATCOM (d)

Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Respuesta de la velocidad del generador (a) Sistema (b)

Sistema con PSS (c) Sistema con STATCOM (d)

Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Modelo lineal del sistema máquina síncrona – barra

infinita

Modelo lineal del sistema máquina síncrona – barra

infinita con PSS

Modelo lineal del sistema máquina síncrona – barra

infinita con STATCOM

84

85

86

87

88

89

89

ix

GLOSARIO

CSI: Current Source Inverter

EPRI: Electric Power Research Institute

FACTS: Flexible Alternating Current Transmission Systems

FFS: Fundamental Frequency Switching

GTO: Gate Turn-Off Thyristor

IGBT: Insulate gate bipolar transistor

IGCT: Integred gate-commutated thyristor

PID: Proporcional – integral – derivative

PSS: Power System Stabilizer

PWM: Pulse Width Modulation

SMES: Superconducting Magnetic Energy Storage

SSSC: Static Synchronous Series Compensator

STATCOM: Static Synchronous Compensator

SVC: Static Var Compensator

TCR: Thyiristor Controlled Reactor

TSC: Thyiristor Switched Capacitor

UPFC: Unified Power Flow Controller

VSI: Voltage Source Inverter

1

1. INTRODUCCIÓN

La demanda de energía eléctrica continúa aumentando, especialmente en los

países que se encuentran en vías de desarrollo. Con los cambios políticos y

económicos generados por la globalización, los gobiernos han adoptado nuevas

estrategias de desarrollo basadas en la libre competencia buscando una industria

energética mucho más competitiva. La venta y compra de potencia mediante

contratos y su transporte por la red de transmisión agrava las condiciones de

operación, causando una cargabilidad impredecible de las líneas.

Bajo este escenario, los múltiples jugadores provocan que los actuales sistemas

de potencia sean operados cerca de los límites de estabilidad y estén

continuamente sujetos a perturbaciones, provocando desbalances que causan

oscilaciones de diferente magnitud en el ángulo del rotor de las máquinas

síncronas. Tales oscilaciones deben ser amortiguadas por los elementos de

control del sistema con el fin de evitar pérdida de sincronismo de las máquinas.

Estas oscilaciones pueden permanecer y crecer de manera que causen la

separación del sistema si no se tiene un amortiguamiento adecuado. Estos y otros

factores han sido muy importantes en el diseño y uso de dispositivos basados en

la electrónica de potencia, cuyo objetivo principal es proporcionar respaldo ante

cambios en la estructura de la red y perturbaciones severas.

Los sistemas de control de excitación y los estabilizadores del sistema de potencia

(PSS) son tecnologías fuertemente establecidas y con aplicaciones exitosas

alrededor del mundo. Aplicados correctamente, ofrecen la posibilidad de mejorar la

operación de los sistemas eléctricos de potencia, aumentando los márgenes de

estabilidad y asegurando la operación confiable de la red. Los sistemas de

excitación modernos para generadores de mediana y alta potencia son hoy casi

2

siempre suministrados con estabilizadores del sistema de potencia integrados.

Para Centrales existentes, donde no está planeada la sustitución completa del

sistema de excitación, hay muy buenas razones para incorporar al regulador de

tensión existente un PSS [9].

Por otra parte, la compensación de potencia reactiva ha tenido la atención tanto en

la parte académica como en la parte industrial debido a sus aplicaciones y también

al amortiguamiento de oscilaciones en los sistemas de potencia. Los sistemas de

compensación evolucionaron del uso de interruptores mecánicos y dispositivos

basados en tiristores (sistemas clásicos), a las aplicaciones actuales que utilizan

fuentes conmutadas de tensión (VSI) y corriente (CSI). Esta evolución ha

permitido mejorar las características de desempeño, así como ampliar el rango de

aplicaciones de los sistemas flexibles de transmisión AC (FACTS) [11].

Especialmente, en los últimos años se ha prestado considerable importancia a las

configuraciones de compensadores basados en inversores autoconmutados,

llamados Compensadores de Potencia Reactiva Avanzados o STATCOM (Static

Synchronous Compensator); cuyas aplicaciones abren nuevas oportunidades en el

control de la potencia y el incremento de la capacidad disponible.

3

1.1 ANTECEDENTES

Los sistemas de excitación antiguos se controlaban manualmente para mantener

el voltaje en terminales y la salida de potencia reactiva. Cuando el control de

voltaje fue automatizado por primera vez, era muy lento, y solamente remplazaba

un operario. Se reconoció entonces en estos sistemas, el potencial para mejorar la

estabilidad de pequeña y gran señal a través del uso de reguladores continuos y

de respuesta rápida. Desde ese punto en adelante se presta gran atención al

diseño y desarrollo de los sistemas de excitación, por lo que estos permanecen en

constante evolución.

El papel de los sistemas de excitación se expandió por medio de la suma de

señales auxiliares de estabilización; además a la señal error de voltaje en

terminales, para amortiguar oscilaciones del sistema por medio del control de

voltaje de campo. Esta parte del control de excitación se refiere como el

estabilizador del sistema de potencia (PSS, Power System Stabilizer), cuya

función básica es incrementar los límites de estabilidad, modulando la excitación

del generador para suministrar amortiguamiento a las oscilaciones del rotor del

generador. La combinación de una alta capacidad de esfuerzo de los devanados

de campo y el uso de señales de estabilización, contribuye sustancialmente a la

mejora de la respuesta dinámica general de los sistemas. Los sistemas de

excitación modernos son capaces de proveer una respuesta prácticamente

inmediata con altos voltajes de límite [16].

No obstante, en los últimos años se ha venido estudiando la utilización de

dispositivos estabilizadores FACTS (Flexible Alternating Current Transmission

Systems); que han mostrado capacidad de amortiguamiento de oscilaciones,

aunque son utilizados principalmente para la compensación reactiva. Fueron

desarrollados a nivel conceptual y práctico en gran parte por N. G. Hingorani y L.

4

Gyugyi, utilizándose por primera vez en el control de un sistema de transmisión de

AC en 1978 en un proyecto conjunto del EPRI (Electric Power Research Institute)

y la Minnesota Power and Light [19].

Con la aparición de los convertidores electrónicos de alta potencia basados en

GTO’s (Gate Turn-Off Thyristor), IGBT’s, (Insulate gate bipolar transistor), MTO’s

(MOS turn-off thyristor), IGCT (Integred gate-commutated thyristor) por mencionar

algunos, es posible generar o absorber potencia reactiva sin el uso de bancos de

capacitores o inductores. Esto condujo al desarrollo y la aplicación de la nueva

generación de dispositivos FACTS. El Compensador Estático de Reactivos (SVC)

se ha utilizado para la regulación del voltaje en sistemas de potencia, mediante el

control de la inyección de potencia reactiva. La evolución del SVC es el

STATCOM, que se basa en el principio de que un inversor de voltaje genera un

voltaje de AC controlable atrás de la reactancia de dispersión del transformador,

de modo que la diferencia de voltaje a través de la reactancia produce intercambio

de potencia reactiva entre el STATCOM y la red de transmisión [12].

5

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Mediante el análisis de la operación de un sistema conformado por una máquina

síncrona conectada a un barraje infinito a través de una línea de transmisión,

comparar el efecto de el estabilizador del sistema de potencia (PSS) y de el

compensador estático síncrono (STATCOM) en el amortiguamiento de

oscilaciones.

1.2.2 Objetivos específicos

Obtener el modelo no lineal del sistema conformado por una máquina

síncrona conectada a un barraje infinito a través de una línea de

transmisión, con base en el modelo Heffron-Phillips.

Modelar el estabilizador del sistema de potencia (PSS) y el STATCOM.

Realizar una simulación lineal y no lineal del sistema bajo perturbaciones.

Comparar el efecto del PSS y el STATCOM en el amortiguamiento de

oscilaciones del sistema de potencia utilizado.

6

1.3 ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

El presente trabajo de grado se encuentra conformado por seis capítulos:

El primero está dedicado a dar una descripción de los aspectos más importantes

que engloba el trabajo, los antecedentes, los objetivos y las consideraciones

hechas para la realización del mismo.

En el capítulo dos describe las temáticas de interés concernientes a la máquina

síncrona: la operación y el modelo matemático planteado por Heffron-Phillips y

luego por DeMello-Concordia, en el cual se calculan un conjunto de constantes

que dependen de los parámetros del sistema y del punto de operación. Luego, se

realiza el análisis de los modos de oscilación que afectan el sistema máquina

síncrona - barra infinita.

En el capítulo tres y cuatro se introducen de manera individual en el modelo del

sistema obtenido en el capítulo dos, el estabilizador del sistema de potencia (PSS)

y el STATCOM. Posteriormente, se desarrollan los modelos lineal y no lineal de

cada sistema.

En el capítulo cinco se muestran resultados de las simulaciones. La metodología

se fundamenta en el estudio y análisis individual del efecto del PSS y el

STATCOM en el amortiguamiento de oscilaciones y la estabilidad del sistema. Las

conclusiones respectivas son dadas en el capítulo seis.

7

2. MODELAMIENTO DEL SISTEMA

2.1 INTRODUCCIÓN

Como una manera sencilla de ver los efectos de una central con respecto al resto

del sistema eléctrico, el análisis de operación de un sistema conformado por una

máquina síncrona conectada a un barraje infinito a través de una línea de

transmisión para operación con pequeña señal, han sido planteados desde hace

algún tiempo y allí se han establecido los criterios básicos para garantizar la

estabilidad de pequeña señal [5].

Las expresiones que describen el comportamiento de la máquina síncrona son un

conjunto de ecuaciones diferenciales no lineales, con coeficientes dependientes

del tiempo ya que las inductancias propias y mutuas tanto del rotor como del

estator dependen de la posición angular del rotor.

Para evitar la complejidad en el manejo de las ecuaciones con las características

anteriormente mencionadas, se usa un método conocido como la "transformación

de PARK", en donde los voltajes, corrientes, y enlaces de flujo se expresan en

términos de sus componentes longitudinal, transversal y cero, mediante la

proyección de las variables originales en los ejes directo, en cuadratura y cero

(dirección axial de la máquina). Esta transformación permite eliminar la

dependencia de las inductancias y flujos con la posición angular del rotor.

Una vez obtenidas las ecuaciones de la máquina síncrona en los ejes directo,

cuadratura y cero, el siguiente paso es determinar la aplicación en la cual el

modelo va a ser utilizado. Por lo tanto, es necesario definir si el modelo es

8

expresado por medio de variables de estado o mediante funciones de

transferencia. Si se implementa el modelo por medio de variables de estado, se

tienen ventajas en cuanto a la solución por medio de diferentes técnicas

computacionales, las cuales permiten obtener una solución rápida y precisa.

Además, independiente de la extensión o complejidad del sistema el modelo

puede generalizarse para todas las máquinas síncronas, lo cual facilita su

planteamiento y solución. Las limitaciones en cuanto al orden del modelo

dependen de las presentadas por el programa y de la capacidad computacional.

Existen también algoritmos para la reducción de orden del sistema, lo que permite

en un momento dado despreciar las variables que no tienen mucha incidencia en

el resultado para el tipo de análisis dado. Si se va a desarrollar el modelo

mediante el uso de variables de estado, entonces se llega a una expresión de la

forma

! ! ! !UBXAX "#$%&

'() *

Siendo !X el vector de estados, !A la matriz de coeficientes de estado, !U el

vector de entrada y !B la matriz de los coeficientes de entrada. Una característica

importante del tratamiento del modelo por medio de variables de estado es que se

puede determinar si éste es o no estable, para una condición de operación dada,

hallando los valores propios de la matriz !A .

Al realizar la implementación del modelo de la máquina mediante las técnicas

clásicas usando funciones de transferencia, se tiene un modelo lineal simplificado

en el que puede darse la interpretación física adecuada para cada uno de los

bloques que conforman el modelo [1]. Este también se conoce como modelo

clásico.

9

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA SÍNCRONA

La máquina síncrona tiene dos elementos esenciales: El campo y la armadura.

Usualmente, el campo está en el rotor y la armadura en el estator. El devanado de

campo es excitado con corriente continua. Cuando el rotor es impulsado mediante

un primomotor (turbina) el campo magnético rotatorio producido por el devanado

de campo induce tensiones alternas en los devanados trifásicos de la armadura.

La frecuencia de la tensión inducida y de las corrientes que fluyen por los

devanados del estator al conectarse una carga depende de la velocidad del rotor y

del número de polos de la máquina. La frecuencia de las cantidades eléctricas del

estator es entonces sincronizada con la velocidad mecánica del rotor, de allí la

denominación de máquina síncrona.

Cuando dos o más máquinas síncronas son interconectadas, los voltajes y

corrientes de todas las máquinas deben tener la misma frecuencia, y la velocidad

mecánica del rotor debe estar sincronizada a esta frecuencia también; por tanto,

los rotores de todas las máquinas interconectadas deben estar en sincronismo.

La disposición física (distribución espacial) de los devanados en el estator es tal

que la corriente alterna fluyendo en los devanados trifásicos produce un campo

magnético rotatorio tal que, en operación de estado estacionario, rota a la misma

velocidad del rotor. Los campos del rotor y el estator reaccionan entre sí y se

produce un torque (par) electromagnético debido a la tendencia de los dos campos

de alinearse entre sí. En un generador, este torque electromagnético se opone al

giro del rotor, de tal manera que debe aplicarse un torque mecánico en el rotor

mediante un motor primario (primomotor) para mantener la rotación.

El torque eléctrico (o potencia) entregado por el generador cambia sólo si se

cambia el torque entregado por el primomotor. El efecto de incrementar el torque

10

mecánico aplicado en el rotor es adelantar el rotor a una nueva posición relativa al

campo magnético giratorio del estator. Por el contrario, una reducción en el torque

mecánico aplicado retrasa la posición del rotor. En condiciones de operación en el

estado estacionario, el campo del rotor y el campo rotatorio del estator tienen la

misma velocidad. Sin embargo, existe una separación angular entre ellos

dependiendo de la potencia (o torque) de salida entregada por el generador.

En un motor síncrono, los papeles del torque eléctrico y mecánico se intercambian

con respecto a los del generador. El torque electromagnético sostiene la rotación

mientras que el mecánico se opone a ella. El efecto de incrementar la carga

mecánica es retardar la posición del rotor con respecto al campo giratorio del

estator.

En la discusión anterior los términos torque y potencia se han usado de forma

indiscriminada. La razón es que se asume la velocidad de la máquina constante

aún cuando se presentan pequeñas variaciones momentáneas por encima y

debajo de la velocidad síncrona. Cuando se toman sus valores en por unidad, los

valores del torque y la potencia son en efecto cercanamente iguales [1].

2.3 MODELOS DE LA MÁQUINA SÍNCRONA

Cada modelo es definido mediante un número que indica el número de ecuaciones

diferenciales que se utilizan. Entre más grande sea el número, mayor la

complejidad del modelo y mayor el esfuerzo computacional requerido para

resolver las ecuaciones diferenciales. El número del modelo es seguido por un

conjunto de términos entre paréntesis que define el orden de las ecuaciones

diferenciales usadas por el modelo. Se asume que todas las cantidades están

expresadas en por unidad (p.u.).

11

Modelo 6 ),,',','',''(******

+wEEEE qdqd . Se consideran los efectos subtransitorios y

transitorios en los ejes d y q, requiriendo cuatro ecuaciones diferenciales y las

ecuaciones de oscilación del modo mecánico.

Modelo 5 ),,',',''(*****

+wEEE qdq . En este modelo el efecto de pantalla de las

corrientes de Eddy en el rotor se desprecia tal que 0' #dE .

Modelo 4 ),,','(*

,

***

+wEE dq . Se desprecia el efecto de los devanados amortiguadores

del modelo 6. El modelo es ahora representado mediante las fuerzas

electromotrices transitorias dE ' y qE ' detrás de las reactancias transitorias dX ' y

qX ' . Este modelo se considera lo bastante preciso para analizar la dinámica de la

máquina.

Modelo 3 ),,'(***

+wE q . Este modelo es similar al 4, excepto que se considera

constante la f.e.m. transitoria de eje directo dE ' , por lo que la ecuación

correspondiente desaparece.

Modelo 2 ),(

.

**

+w . Este es el conocido como modelo clásico y es ampliamente

usado en estudios de la dinámica de la maquina sincrónica. En este caso se

asume que ni la corriente de eje directo dI , ni la f.e.m. interna fE representando la

tensión de excitación varían mucho durante un transitorio. El modelo es

representado mediante la ecuación de oscilación y una f.e.m. detrás de la

reactancia transitoria de eje directo.

La complejidad del modelo se incrementa en la medida en que se consideren los

efectos subtransitorios y transitorios, con sus reactancias correspondientes [1].

12

2.4 MODELO NO LINEAL DEL SISTEMA

Para fines de este proyecto, el sistema será el conformado por una máquina

sincrónica conectada a un barraje infinito. El modelo no lineal se tomó de [2] y es

el recomendado para analizar las oscilaciones de modo local en un rango de 1 a 3

Hz. El sistema puede expresarse mediante un conjunto de ecuaciones

diferenciales y algebraicas de la forma

),,( uyxfx #*

(2.1)

),(0 yxg# (2.2)

Siendo x el vector de estados, y el vector de variables algebraicas y g

representa las ecuaciones algebraicas del estator y de conexión a la red.

La máquina se conecta a través de una línea de transmisión, representada por

una reactancia eX y una resistencia eR , como se muestra en la figura 2.1.

Figura 2.1 Sistema máquina síncrona – barra infinita

La máquina se modela por las siguientes ecuaciones

))'('('

1' fddddq

do

q EIXXET

E --"-#*

(2.3)

13

sww -#*

+ (2.4)

)))()'('((2

sqddqqqms wwDIIXXIETH

ww -"""-#*

(2.5)

Donde H es la constante de inercia de la máquina. Asumiendo 0.sR , las

ecuaciones del estator están dadas por

0)( #-- /+senVIX tqq (2.6)

0')cos(' #--- ddtq IXVE /+ (2.7)

Donde tV es el voltaje en terminales del generador. Al sistema descrito, se le

adiciona un sistema de excitación IEEE-Type I

)( trefAfdfdA VVKEET -"-#*

(2.8)

2.5 MODELO LINEAL DEL SISTEMA

Tomando en cuenta el modelo propuesto en (2.1) y (2.2), se define el punto de

operación como 000 ,, uyx . Las variables perturbadas son

,0 xxx 0"# ,0 yyy 0"# .0 uuu 0"# Linealizando las ecuaciones (2.1) y (2.2)

uEyBxAx 0"0"0#0*

(2.9)

yDxB 0"0#0 (2.10)

14

Si D es invertible

xCDy 0-#0 -1 (2.11)

Por lo tanto

uExAuExCBDAx sis 0"0#0"0-#0 -*

)( 1 (2.12)

EDCBA ,,,, son los Jacobianos de las ecuaciones (2.1) y (2.2), evaluados en el

punto de operación. Para el voltaje en terminales del generador se tiene que

eej

t

j

qd VjVV/1+

#"- )

2(

)(

eejj

tqd VjVV)

2( 1+/ --

#" (2.13)

)cos()( /+/+ -"-#" ttqd jVsenVjVV (2.14)

Con )( /+ -# senVV td y )cos( /+ -# tq VV . Remplazando en (2.6) y (2.7)

0#- dqq VIX (2.15)

0'' #-- ddqq IXVE (2.16)

Asumiendo un ángulo de fase igual a cero en el barraje infinito

ee

j

qdj

qdjXR

VjVVjII

ee "

23-"#" 4

-- 0)(

)(

)2

(

)2

(

1+1+

(2.17)

15

ee

j

qd

qdjXR

VjVVjII

e"

-"#"

--

4

)2

()(

1+

(2.18)

Separando la ecuación (2.18) en parte real e imaginaria

+senVVIXIR dqede 4-#- (2.19)

+cos4-#" VVIRIX qqede (2.20)

Se linealiza alrededor de un punto de operación y se eliminan las variables

qdqd VVII ,,,, / . De (2.15) y (2.16)

$%

&'(

)

0"$

%

&'(

)

0

0$%

&'(

)

-#$

%

&'(

)

0

0

qq

d

d

q

q

d

EI

I

X

X

V

V

'

0

0'

0 (2.21)

Linealizando las ecuaciones (2.19) y (2.20)

+++

0$%

&'(

)

-"$

%

&'(

)

0

0$%

&'(

) -#$

%

&'(

)

0

0

4

4

0

0cos

senV

V

I

I

RX

XR

V

V

q

d

ee

ee

q

d (2.22)

Igualando (2.21) y (2.22)

+++

0$%

&'(

)-"$

%

&'(

)

0#$

%

&'(

)

0

0$%

&'(

)

"

"-

4

4

0

0cos

'

0

)'(

)(

senV

V

EI

I

RXX

XXR

qq

d

ede

qee (2.23)

Luego

16

$%

&'(

)

"-

"

0#$

%

&'(

)

"

"--

ede

qee

ede

qee

RXX

XXR

RXX

XXR

)'(

)(1

)'(

)(1

(2.24)

Donde el determinante es dado por

)')((2

deqee XXXXR """#0

Resolviendo para qd II 00 , en (2.23) se obtiene

$%

&'(

)0

0$%

&'(

)""

""-"

0#$

%

&'(

)0

0

44

44

+++++ q

edee

eqeqe

q

d E

XXVsenVRR

XXsenVVRXX

I

I '

)'(cos

)(cos)(1

00

00 (2.25)

Linealizando (2.3)-(2.5) e introduciendo la frecuencia normalizada sw

w#5

$$$$$

%

&

'''''

(

)

0

0

0

$$$$$

%

&

'''''

(

)

--

-

#

$$$$$

%

&

'''''

(

)

0

0

0

*

*

*

5

+

5

+

q

sq

s

do

qE

H

Dw

H

I

w

TE '

20

2

00

00'

1'

0

$%

&'(

)

0

0

$$$$$

%

&

'''''

(

)

---

--

"q

d

qdqdqd

q

dd

do

I

I

EH

IXXH

XXH

I

XXT

00

0'

2

1)'(

2

1)'(

2

00

0)'('

1

$%

&'(

)0

0

$$$$$

%

&

'''''

(

)

"m

fddo

T

E

H

T

2

10

00

0'

1

(2.26)

17

Sustituyendo qd II 00 , de (2.25) en (2.26)

fd

dodo

q

do

q ETT

KE

TKE 0"0-0

-#0

*

'

1

''

'

1' 4

3

+ (2.27)

5+ 0#0*

sw (2.28)

ms

q THH

Dw

H

KE

H

K0"0-0-0-#0

*

2

1

22'

212 5+5 (2.29)

Donde

0

"-"#

))('(1

1

3

eqdd XXXX

K (2.30)

!004 cos)()'(

++ eeqdd RsenXX

XXVK -"

0

-# 4 (2.31)

!00002 ')'())('(1

qedqdeeqqdqq ERIXXRXXXXIIK "--"--00

# (2.32)

6 7 !0001 cos)()'(1

++ eeqqdq RsenXXXXVIK -"-0

-# 4

6 76 7 !0000 cos)'(')'(1

++ senRXXEIXXV eedqdqd ""--0

" 4 (2.33)

De

22

qdt VVV "#

222

qdt VVV "#

qqddtt VVVVVV 0"0#0 000 222

q

t

q

d

t

dt V

V

VV

V

VV 0"0#0

0

0

0

0 (2.34)

18

Sustituyendo (2.25) en (2.21)

$%

&'(

)

0"$

%

&'(

)

0

0$%

&'(

)

""

""-"$%

&'(

)

-0#$

%

&'(

)

0

0

44

44

q

q

edee

eqeeq

d

q

q

d

E

E

XXVsenVRR

senXXVVRXX

X

X

V

V

'

0'

)'(cos

)(cos)(

0'

01

00

00

+++++

$%

&'(

)

0"$

%

&'(

)

0

0$%

&'(

)

""--"-

""

0#$

%

&'(

)

0

0

44

44

q

q

eqedeqd

edeqeq

q

d

E

E

senXXVVRXXXX

XXVsenVRXRX

V

V

'

0'

))(cos(')('

))'(cos(1

00

00

+++++

(2.35)

Sustituyendo (2.35) en (2.34)

qt EKKV '65 0"0#0 + (2.36)

Donde

!89:

;<=

""0

# 44 )'(cos1

00

0

05 edeq

t

d XXVsenVRXV

VK ++

!89:

;<=

"-0

" 44 00

0

0)(cos('

1++ senXXVVRX

V

Veqed

t

q (2.37)

0

0

0

0

0

06 )('

1

t

q

eqd

t

q

eq

t

d

V

VXXX

V

VRX

V

VK "

89:

;<=

"-0

# (2.38)

Las constantes llamadas 61 KK - fueron desarrolladas por Heffron-Phillips y por

DeMello-Concordia [20], para el estudio de oscilaciones locales de baja

frecuencia. Por último, se linealiza la ecuación del excitador (2.8)

)( trefAfdfdA VVKEET 0-0"0-#0*

(2.39)

19

El modelo completo de espacio de estado queda:

ref

A

A

fd

q

AA

A

A

A

s

s

dododo

fd

q

V

T

K

E

E

TT

KK

T

KKH

Dw

H

K

H

K

w

TT

K

TK

E

E

0

$$$$$

%

&

'''''

(

)

"

$$$$$$

%

&

''''''

(

)

0

0

0

0

$$$$$$$$

%

&

''''''''

(

)

---

---

--

#

$$$$$

%

&

'''''

(

)

0

0

0

0

*

*

*

*

0

0

0'

10

0222

000

'

10

''

1

'

56

12

4

3

5

+

5

+ (2.40)

Ahora las ecuaciones de la máquina y del excitador pueden ser colocadas en un

diagrama de bloques como se muestra en la figura 2.2

Figura 2.2 Diagrama de bloques del sistema lineal máquina infinita – barra infinita

20

2.6 CONDICIONES INICIALES

Aquí se establecen los pasos para calcular las condiciones iniciales de operación

del sistema a partir del conjunto de ecuaciones planteadas.

Paso 1

Se calcula la corriente >3Ig a partir de los datos dados por el flujo de carga P , Q

y /3tV ; donde el ángulo / es medido con respecto a la tensión del barraje

infinito, el cual es considerado como la referencia a un ángulo de cero grados.

Figura 2.3 Diagrama fasorial para el cálculo de condiciones iniciales

Si se considera que la máquina tiene conectada una carga local, entonces

PlPPg -# y QlQQg -# .

ee j

t

j

V

QlQjPlPIg

/

>

-

---#

)()(

21

Esta corriente está en el marco de referencia de la red y es igual a

ej

qd jII)

2(

)(1+ -

" .

Paso 2

+ es calculado como + = ángulo de ( eej

qs

j

t IgjXRV>/

)( "" ).

Paso 3

Calcular qdqd VVII ,,, para la máquina como

ej

qd IgjII)

2( 1+> "-

#"

ej

tqd VjVV)

2( 1+/ "-

#"

Paso 4

Calcular dE ' de

qqdsdd IXIRVE '' -"#

Paso 5

Calcular qE ' de

ddqsqq IXIRVE '' -"#

22

Paso 6

Calcular fdE

dddqfd IXXEE )'(' -"#

Paso 7

Con el voltaje de campo fdE conocido, refV y los estados del modo mecánico w y

mT se encuentran de las ecuaciones

A

fd

trefK

EVV "#

sww #

qddqqqddm IIXXIEIET )''('' -""#

Se debe recordar que para este modelo se considera 0.sR , qq XX '. y se

desprecia dE ' .

23

Ejemplo 2.1

De la figura 2.1, asumir puVpuVpuXR tee 23#323#3## 4 005.1,151,5.0,0 // .

Los datos de la máquina son:

377,0,39.0',5.2

,1.2,0,2.0,400,6.9',2.3

####

######

sdd

qsAAdo

wDpuXpuX

puXRsTKsTsH

1) Condiciones iniciales

23#23-23

#"#-

185443.05.0

005.1151)(

)2

(

jjIIIg ee

j

qd

j 1+>

)()0(_

Eángulo#+ donde eej

qs

j

t IgjXRVE>/

)(_

""#

23#23"23# 52.654788.1)185443.0)(1.2(151_

jE

Por lo tanto º52.65)0( #+

23##"--

48.425443.0)

2(

eejIgjII

j

qd>

1+. Así 4014.0#dI , 3676.0#qI

23##"--

48.391)

2(

eejj

tqd VjVV1+/

. Así 63581.0,77185.0 ## qd VV

7924.0)4014.0)(39.0(63581.0'' #"#"# ddqq IXVE

24

6394.14014.0)39.05.2(7924.0)'(' #-"#-"# dddqfd IXXEE

0041.1400

6394.11 #"#"#

A

fd

trefK

EVV

377#sw

5436.0)3676.0)(4014.0)(39.01.2()3676.0)(7924.0()'(' #-"#-"# qddqqqm IIXXIET

2) Cálculo de constantes 61 KK -

Remplazando en las ecuaciones dadas en (2.30) - (2.33) y (2.37) - (2.38)

9224.01 #K , 0739.12 #K , 3707.31

3

#K

, 2655.24 #K , 0050.05 #K , 3572.06 #K

La carga del sistema y los parámetros de la red externa como eX , afectan las

constantes 61 KK - . Generalmente estas son mayores que cero, pero bajo cargas

grandes, 5K empieza a volverse negativa, contribuyendo al amortiguamiento

negativo e inestabilidad, como se explicará a continuación.

25

2.7 AMORTIGUAMIENTO DE MODOS DE OSCILACIÓN

ELECTROMECÁNICOS

Por simplicidad, se asume 0#0 refV y que el excitador es una constante de

magnitud considerable AK . De la figura 2.2 se calcula la función de transferencia

doA

Aq

TsKKKK

KKKK

s

sE

'1

)(

)(

)('

363

543

""

"-#

0

0

+ (2.41)

Si 5K <0, consecuentemente 54 KKK A" <0, la realimentación de +0 a eT0

cambia de positiva a negativa y con una ganancia AK suficientemente grande, los

modos electromecánicos pueden moverse al semiplano derecho. La situación

cambia en detalles, pero no en sus aspectos generales si un modelo de excitador

más complejo es considerado. Así, un excitador écn-acting minimiza las

fluctuaciones de voltaje e incrementa el torque sincronizador, pero no garantiza

amortiguamiento. Tomando en cuenta la constante de tiempo AT

!)1)('1(

)1(

)(

)('

363

543

AdoA

AAq

sTsTKKKK

KKsTKK

s

sE

"""

""-#

0

0

+ (2.42)

La contribución de esta expresión a la trayectoria torque-ángulo es

)()(

)('

)(

)(2 sH

s

sEK

s

sTe q ?0

0#

00

++ (2.43)

26

2.7.1 Trayectoria torque-ángulo

La trayectoria torque-ángulo se muestra en la figura 2.4. Asumiendo 0#0 mT y

0.D , la frecuencia no amortiguada del lazo torque ángulo es dada por las raíces

de la ecuación característica

02

1

2 #" Ksw

H

s

(2.44)

srad

H

wKjs s

2

1

2,1 ! (2.45)

Figura 2.4 Trayectoria torque-ángulo

Con alto coeficiente de torque sincronizador 1K y bajo coeficiente de inercia H ,

las raíces 2,1s son grandes. 1K es una expresión complicada que involucra

condiciones de carga y reactancias externas. El valor de D es generalmente

27

pequeño y lo podemos despreciar. Para calcular el amortiguamiento debido a qE ' ,

el diagrama de bloques es mostrado en la figura 2.5.

Figura 2.5 Trayectoria torque-ángulo con otra función agregada

De la figura 2.5 se puede verificar que la función característica es dada por

0)(2

1

2 !"#"#" $$$ sHKsw

H

s

(2.46)

$")(sH por lo tanto contribuye al torque sincronizador y al torque de

amortiguamiento. A la frecuencia de oscilación de 1 a 3 Hz, se puede mostrar que

el efecto de 4K es despreciable. Despreciando el efecto de 4K , de la figura 2.2

AdodoA

A

A

TTsTK

TsKK

K

KKKsH

')'(1

)(2

3

6

3

52

####%! (2.47)

Con jws !

)'()'1

(

)(

3

2

6

3

52

doA

AdoA

A

TK

TjwTTwKK

K

KKKsH

##%#%! (2.48)

28

22

52 )()(

yx

jyxKKKsH A

#

%%!

Donde

AdoA TTwKKK

x '1 2

6

3

%#! (2.49)

)'(3

doA TK

Twy #! (2.50)

De 2.46, es claro que, a la frecuencia de oscilación, si & ')(Im jwH >0, implica

amortiguamiento positivo; las raíces se mueven al semiplano izquierdo. Si

& ')(Im jwH <0, tiende a hacer inestable el sistema y resulta en amortiguamiento

negativo. Así

& '22

52)(Reyx

xKKKjwH A

#%! (2.51)

Contribuye a la componente de torque de sincronización debido a )(sH .

& '22

52)(Imyx

yKKKjwH A

#! (2.52)

Contribuye a la componente de torque de amortiguamiento debido a )(sH .

29

2.7.2 Torque de sincronización

Para bajas frecuencias 0(w . De 2.51, para una alta ganancia AK

& '6

52

6

3

52

1)(Re

K

KK

KKK

KKKjwH

A

A %(#

%! (2.53)

La componente total de sincronización es 06

521 )%

K

KKK . 1K es usualmente

considerable, ya que incluso con 05 )K (baja a media impedancia externa y baja

a media carga), 06

521 )%

K

KKK . Con 05 *K (moderada a alta impedancia externa

y carga alta), el torque sincronizador es positivo.

2.7.3 Torque de amortiguamiento

& '22

3

52 )'(

)(Imyx

wTK

TKKK

jwH

doA

A

#

#

! (2.54)

Esta expresión contribuye con amortiguamiento positivo para 05 )K , pero

negativo para 05 *K . Además, con 05 *K y con una alta ganancia AK se

involucra problemas de estabilidad. Esto podría compensarlo en alguna medida el

amortiguamiento propio de la máquina D . Sin embargo, para introducir el

amortiguamiento necesario, un estabilizador del sistema de potencia debe ser

incorporado. La señal estabilizadora puede ser +" , accP" o una combinación de

ambas.

30

3. SISTEMA DE POTENCIA CON ESTABILIZADOR

3.1 INTRODUCCIÓN

El estabilizador del sistema de potencia más comúnmente conocido como PSS, es

el encargado de amortiguar los efectos de las oscilaciones que se presentan

cuando alguna perturbación actúa sobre el sistema eléctrico de potencia. Dichas

oscilaciones se producen alrededor del punto de operación y si no son controladas

pueden volverlo inestable. Su función básica es la de extender los límites de

transferencia de potencia del sistema aplicando una señal de control

suplementario a través del sistema de excitación, para que se produzca una

componente del torque eléctrico en fase con la velocidad, que se encargue de

amortiguar las oscilaciones del ángulo de par. Se debe tener en cuenta que el

estabilizador suministra amortiguamiento para las excursiones de pequeña señal

alrededor del punto de operación, o sea que permite la recuperación del sistema

luego de que se presenta una pequeña perturbación.

Los criterios de diseño y ajuste dependen de la señal o señales que se apliquen a

su entrada. Sin embargo, cualquiera que sea la o las escogidas, la función de

transferencia del estabilizador debe compensar el retraso de fase del generador,

sistema de excitación y sistema de potencia. La función de transferencia del

sistema depende fuertemente del punto de operación del generador, de la

ganancia del regulador y del sistema de potencia por lo que el estabilizador debe

ajustarse en un punto que represente una condición de operación crítica, de tal

manera que trabaje en la forma adecuada en un buen margen de variación de las

condiciones de operación.

31

Puesto que un mal ajuste del PSS puede provocar problemas mayores a los que

se quieren solucionar, es muy importante tener un amplio conocimiento acerca de

su diseño, funcionamiento y métodos de ajuste.

Como las oscilaciones del sistema ocurren sobre un rango de frecuencias

relativamente amplio, se hace necesario dividirlo para establecer los alcances de

lo que se denominan los modos de oscilación. Esta división es muy importante

para comprender cuales van a ser las consecuencias de ajustar la operación del

estabilizador en diferentes puntos del rango de frecuencia y tener una mejor

apreciación de sus efectos sobre las oscilaciones del sistema [1].

3.2 MODOS DE OSCILACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Cuando un sistema eléctrico de potencia está interconectado, aparecen,

dependiendo de su tamaño diferente modos de oscilación, los cuales pueden

presentarse aún en forma simultánea. Las oscilaciones se presentan cuando los

rotores de las máquinas, comportándose como cuerpos rígidos, oscilan con

respecto a los demás usando las líneas de transmisión entre ellos como el enlace

para intercambiar energía. El rango de frecuencias de interés de estas

oscilaciones para el estudio de la estabilidad dinámica está entre los 0.1 y 3.0

ciclos. Para el análisis y control de la estabilidad dinámica pueden considerarse

varios tipos de oscilaciones, agrupados en tres amplias categorías que se

especifican a continuación [1].

32

3.2.1 Modo intraplanta

En este caso aparecen oscilaciones entre las diferentes unidades de una misma

central como consecuencia de la interacción entre sus controles. Es recomendable

que un estabilizador no responda a éstas, cuyo rango, relativamente alto, está

entre los 1.5 y 3.0 ciclos ya que esto disminuye su habilidad para ensanchar los

límites de potencia de la planta. La frecuencia del sistema es mucho menos

sensible a este modo de oscilación que la velocidad o la potencia.

3.2.2 Modo local

Aquellas que aparecen cuando las unidades de una central generadora oscilan

con respecto al resto del sistema de potencia. Estas se conocen como las

oscilaciones en modo local de la planta y las frecuencias de interés están en el

rango 0.8 a 2.0 ciclos.

3.2.3 Modo interárea

Tiene que ver con las oscilaciones entre un conjunto de máquinas en un sector

con otro conjunto de máquinas en otro sector. Estas son denominadas como

oscilaciones interárea y su rango de frecuencia está entre 0.1 y 0.7 ciclos. La

razón por la cual su rango de frecuencia es menor se encuentra analizando el

caso más simple que es el dos sistemas interconectados.

33

Figura 3.1 Conexión de dos sistemas a través de una línea de transmisión

En este caso la inercia equivalente del sistema es 21

21

MM

MMM eq #

! .

Por tanto las mayores inercias combinadas de los grandes grupos y las mayores

reactancias efectivas de las líneas de interconexión entre sistemas hacen que el

rango de frecuencia de las oscilaciones interárea sea más pequeño.

La anterior clasificación puede ilustrarse con la ayuda de la figura 3.1, en la que se

muestran dos áreas conectadas a través de un enlace débil (línea de transmisión

alterna larga). El área 2 está conformada por el generador 4, mientras que el área

1 contiene los generadores 1, 2 y 3. Los generadores 1 y 2 son conectados en

paralelo y participan en las oscilaciones intraplanta, las cuales tienen una

frecuencia más alta debido a la menor reactancia entre las dos máquinas y a

menores inercias. En el modo de oscilación local, 1 y 2 oscilan conjuntamente con

respecto a 3. En las oscilaciones interárea participan todos los generadores y es la

que presenta la más baja frecuencia. La función básica del estabilizador del

sistema de potencia es la de amortiguar todos los modos de oscilación del

sistema, dándole mayor prelación al modo para el cual fue diseñado y ajustado.

Entre las frecuencias extremas de los modos de oscilación local e interárea

pueden aparecer otros modos que se encuentran ante todo en sistemas

débilmente interconectados. Estos resultan de las oscilaciones entre las unidades

individuales dentro de un sistema y tienden a comportarse en forma similar al

modo de oscilación local ya que una gran parte de las oscilaciones de potencia

34

son experimentadas por unas pocas unidades. En muchos casos éstos modos se

tratan como si fueran modos de oscilación local.

En general es usual que un generador participe en varios modos de oscilación, por

lo que el ajuste del PSS debe ser tal que sea capaz de amortiguar el modo para el

cual fue diseñado, sin que afecte en forma adversa los otros modos existentes.

Cuando una unidad es dominante en modo local, su estabilizador tiene un fuerte

impacto en amortiguar las oscilaciones de ese modo. En contraste con lo anterior,

una sola unidad experimenta sólo una porción de la magnitud total de las

oscilaciones de potencia en el modo interárea en forma proporcional a la

capacidad de generación de potencia del área de la cual forma parte. Por lo tanto

el PSS debe diseñarse para producir el amortiguamiento de las oscilaciones en

modo local bajo cualquier condición de operación y en particular aquellas que

presentan al generador bastante cargado y el enlace de transmisión débil, y

simultáneamente debe contribuir al amortiguamiento de los otros modos de

oscilación, o al menos no afectarlas en forma adversa.

Existen otros modos de oscilación que también pueden ser influenciados por el

PSS como son las llamadas oscilaciones torsionales y un modo de control llamado

modo de la excitación, el cual está asociado con el sistema de excitación y el

circuito de campo.

El fenómeno de las oscilaciones torsionales está relacionado con el conjunto de

masas écnica del sistema las cuales están débilmente acopladas al mundo

externo a través del campo magnético y la reactancia del sistema a la salida del

generador. Estas oscilaciones torsionales en el eje representan la transferencia de

energía entre diversos puntos del conjunto rotatorio, y tratan de crecer a valores

excesivos cuando la velocidad es usada como señal estabilizadora. La mayoría

del ruido en la señal de velocidad es debido a esas oscilaciones. Por eso es muy

35

importante que exista un filtro para que reduzca el ruido en la señal medida,

originado por ellas.

3.3 OBJETIVOS DEL PSS

El diseño del control de la excitación suplementario para el sistema de potencia

tiene como objetivos los siguientes:

Maximizar el amortiguamiento del modo de oscilación local y otros modos

sin comprometer la estabilidad del sistema a cualquiera de ellos.

Ampliar los límites de estabilidad del sistema de potencia, puesto que al

disminuir las oscilaciones de potencia, se incrementan los niveles de

transferencia de potencia a través de la línea de transmisión en forma

confiable.

No afectar en forma adversa el comportamiento del sistema cuando se

presenten grandes variaciones (transitorios). O sea, la presencia del PSS

no debe tener un efecto nocivo sobre la estabilidad transitoria del sistema.

Minimizar las consecuencias debidas al mal funcionamiento del sistema de

excitación cuando se presenten fallas en alguno de sus componentes.

36

3.4 ESTRUCTURA GENERAL DEL PSS

Las partes que conforman el PSS son mostradas en la figura 3.2, y ellas son:

El sensor

Es el elemento encargado de monitorear la variable que sirve como señal de

entrada al PSS. Casi siempre se desprecia su retardo por ser muy pequeño

comparado con las demás constantes de tiempo.

Filtro torsional

Tiene como función rechazar el ruido torsional de alta frecuencia.

Red de adelanto de fase

Compensa los retardos del sistema, o sea, el generador, el sistema de excitación y

la red. Dependiendo del retraso introducido pueden ser una o varias redes. Este

circuito tiene un término de ganancia con el que se determina la cantidad de

amortiguamiento requerido por el sistema.

Filtro Washout

Este elemento evita la desviación permanente del voltaje en terminales. Garantiza

que el PSS sólo se active ante transitorios de la señal de entrada. Es

esencialmente un filtro pasa-alto y debe dejar pasar todas las frecuencias que son

de interés.

37

Límites

Previenen cambios excesivos en la señal de salida del estabilizador )( SV y por

tanto en el voltaje terminal )( tV , durante rechazos de carga y evitan la disminución

del refuerzo de excitación para no afectar la estabilidad transitoria.

Figura 3.2 Estructura del PSS

3. 5 DISEÑO DEL ESTABILIZADOR DEL SISTEMA DE POTENCIA

La señal estabilizadora derivada de la máquina (velocidad, frecuencia o potencia)

es procesada por el PSS con una función de transferencia )(sG y su salida es

conectada a la entrada del excitador. La figura 3.3 muestra el PSS con la

velocidad como señal de entrada [2].

Figura 3.3 PSS con velocidad como señal de entrada

38

De la figura 3.3 la contribución del PSS a la trayectoria torque-ángulo es

(asumiendo 0," refV y 0,"$ )

AdodoA

A

A

AdoA

APSS

TTsTK

TsKK

K

KKsG

sTTsKKKK

KKKsGT

')'()1

(

)(

)1)('1(

)(

2

3

6

3

2

363

32

####!

###!

"

"

+

)()( sGEPsGTPSS !"

"

+ (3.1)

Para un rango usual de constantes, la expresión anterior puede aproximarse a

)1))('

(1)(1

(

)(

6

6

3

2

A

A

doA

APSS

sTKK

TsKK

K

KKsGT

###(

"

"

+ (3.2)

Para un alto valor de AK , puede ser aproximada a

)1))('

(1(

)(

6

6

2

A

A

do

PSS

sTKK

Ts

sG

K

KT

##(

"

"

+ (3.3)

Si esta fuera para proveer puro amortiguamiento por todo el rango de frecuencia,

)(sG debería ser una función de adelanto con ceros

)1))('

(1()(6

A

A

doPSS sT

KK

TsKsG ##!

Donde PSSK es la ganancia del PSS. Tal función no es físicamente realizable. Esta

función de tipo adelanto-atraso proporciona adelanto de fase sobre el rango de

39

frecuencia esperado. Para propósitos de diseño, )(sG es de la forma

)()1()1)(1(

)1)(1()( 1

42

31 sGKsT

sT

sTsT

sTsTKsG PSS

W

WPSS !

###

##! (3.4)

Las constantes de tiempo 4321 ,,, TTTT son puestas para proporcionar

amortiguamiento sobre el rango de frecuencias a las cuales las oscilaciones

comúnmente ocurren. Sobre este rango, ellas deben compensar el atraso de fase

introducido por la máquina y el regulador. Algunos valores típicos de estos

parámetros son:

PSSK está en el rango de 0.1 a 50.

1T es una constante de tiempo de adelanto, 0.2 a 1.5 s.

2T es una constante de tiempo de atraso, 0.02 a 0.15 s.

3T es una constante de tiempo de adelanto, 0.2 a 1.5 s.

4T es una constante de tiempo de atraso, 0.02 a 0.15 s.

La ganancia del estabilizador es obtenida primero encontrando la ganancia a la

cual el sistema se vuelve inestable. Esta se puede obtener mediante pruebas,

colocando PSSK a PSSK -

3

1, donde PSSK - es la ganancia a la cual el sistema se

vuelve inestable. PSSK también puede hallarse calculando por las raíces del

sistema. WT es llamada constante de tiempo washout y su propósito es asegurar

que no halla error de estado estacionario de voltaje de referencia debido a la

variación de la velocidad.

Es importante evitar interacción entre el PSS y los modos de vibración torsional.

El análisis ha revelado que tal interacción puede ocurrir en casi todos los sistemas

40

de excitación modernos con alta ganancia a altas frecuencias. La inestabilidad

debido a las oscilaciones torsionales puede resultar en el daño del eje,

particularmente en pequeños generadores donde el amortiguamiento es pequeño.

Incluso si el daño en el eje no ocurre, tal inestabilidad puede causar saturación de

la salida del estabilizador y del regulador de voltaje, provocando que estos sean

inefectivos y resultando en pérdidas de sincronismo. Es imperativo que el

estabilizador no induzca inestabilidad torsional. Por tanto, el PSS es puesto en

serie con un filtro de función de transferencia )(sFILT . Un valor típico de esta

función es 235570

570)(

sssFILT

##( . La función de transferencia completa del PSS

es )()( sFILTsG .

3.5.1 Procedimiento de diseño usando el método del dominio de la

frecuencia

De la figura 3.3

)()( sGsGEPTPSS !"

"

+ (3.5)

Donde )(sGEP de (3.1) es

)1)('1()(

363

32

AdoA

A

sTKsTKKK

KKKsGEP

###! (3.6)

Paso 1

Despreciando el amortiguamiento debido a otras fuentes, se encuentra la

41

frecuencia natural no amortiguada nw en rad/segundo de la trayectoria torque

ángulo.

02

1

2 !# Ksw

H

s

, njws !2,1 , donde H

wKw sn

2

1! (3.7)

Paso 2

Se calcula el atraso de fase de )(sGEP haciendo jws ! en (3.6).

Paso 3

Se ajusta el adelanto de fase de )(sG en (3.5) tal que

0|)(|)( !#.. !! nn jwsjws sGEPsG (3.8)

Con

k

PSSsT

sTKsG //

0

1223

4

#

#!

2

1

1

1)( (3.10)

Se ignora el filtro washout pues su contribución neta de fase es aproximadamente

cero. 21 ók ! con 21 TT ) . Si 1!k :

)(11 21 nnn jwGEPTjwTjw .%#.!#. (3.11)

Conociendo nw y )( njwGEP. , se calcula 1T . 2T se puede escoger como un valor

entre 0.02 y 0.15 segundos.

42

Paso 4

Para calcular PSSK , se calcula primero PSSK - , la cual es la ganancia en que el

sistema se vuelve inestable, y luego hacemos PSSPSS KK -!3

1. Un procedimiento

alternativo es diseñar para un radio de amortiguamiento 5 . En el sistema de

segundo orden, cuya ecuación característica es

02

1

2 !## KDssw

H

s

(3.12)

El radio de amortiguamiento es 12 MK

D!5 , donde

sw

HM

2! . Este radio se

muestra en la figura 3.4.

Figura 3.4 Radio de amortiguamiento

Las raíces de (3.12) son

43

M

K

M

Dsi

M

D

M

Kj

M

DM

K

M

D

M

D

s 1

22

1

1

2

2,1

4

222

4

*/0

123

4/0

123

4% %!

%/0

123

4 %

%!

2

2,1 1 55 % %! nn jwws

Nótese que M

Kwn

1! . Por lo tanto

MK

D

M

K

M

D

wM

D

n 1

1

222!!!5 (3.13)

Se puede verificar que

2

1

2

122

24/0

123

4!6!M

D

MK

D

M

Kwn 5

El adelanto de fase de )(sG cancela el atraso de fase debido a )(sGEP , a la

frecuencia de oscilación. La contribución del PSS a través de )(sGEP es de puro

amortiguamiento con un coeficiente PSSD . Así, ignorando de nuevo la contribución

de fase del filtro washout

||)(|||)(| 1 nn jwsjwsPSSPSS sGsGEPKD !!! (3.14)

Por tanto, la ecuación característica es

012 !##M

Ks

M

Ds PSS (3.15)

44

También

0222 !## nn wsws 5

Resultando

|)(||)(|2 1 nnPSSnPSS jwGjwGEPKMwD !! 5 (3.16)

Se puede encontrar PSSK , conociendo nw y el deseado 5 . Una razonable opción

es escoger un valor entre 0.1 y 0.3.

Paso 5

El PSS deberá ser activado solo cuando bajas frecuencias de oscilación son

desarrolladas y deberá ser desactivado automáticamente cuando las oscilaciones

en el sistema cesan. Esto no interferirá con la función regular del sistema de

excitación durante la operación en estado estacionario a la frecuencia del sistema.

La etapa washout tiene por función de transferencia

W

WW

sT

sTsG

#!

1)( (3.17)

El filtro washout no debe tener ningún efecto de cambio de fase o ganancia a la

frecuencia de oscilación. Esto se puede lograr escogiendo un valor grande de WT

para que 1)( (nW jwG . Así la contribución es casi cero. El PSS no tendrá ningún

efecto sobre el sistema en estado estacionario, ya que en estado estacionario

0!"+ .

45

Figura 3.5 Regulador de voltaje con PSS

La entrada para el estabilizador es +" , como se aprecia en la figura 3.5. Se

introduce el PSS al modelo con solo una etapa de adelanto – atraso y se omite la

etapa washout, ya que su objetivo es solo compensar el error dc de estado

estacionario. Una ecuación de estado extra debido al PSS es adicionada al

sistema

1

2 2 2

1 PSSPSS

K Ty y K

T T T+ +

7 7

" ! % " # " # "

1 2 1

2 2 2

1( ' )

2 2 2

PSS sPSS q

K DwT K Ky y K E

T T T H H H+ $

7

" ! % " # " # % " % " % (3.18)

La matriz de estado A para el modelo de la máquina con PSS queda

4

3

2 1

6 5

2 1 1 1

2 2 2 2

1 10 0

' ' '

0 0 377 0 0

0 0 02 2

10

10

2 2 2

do do do

A A A

A A A A

PSS PSS PSS s

K

K T T T

K K

A H H

K K K K K

T T T T

K K K DwK T K T

T H T H T H T

8 9% %: ;: ;: ;: ;: ;% %

! : ;: ;: ;% % %: ;: ;4 1 4 1: ;% % % %2 / 2 /: ;3 0 3 0< =

(3.19)

46

4. SISTEMA DE POTENCIA CON STATCOM

4.1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS FLEXIBLES DE TRANSMISIÓN DE AC

Los sistemas de potencia convencionales, especialmente las líneas de

transmisión, se dice que son inflexibles debido a que ofrecen poca posibilidad de

control en el flujo de potencia como consecuencia de que los parámetros y la

configuración de la red son fijos [19]. Además, la red tiene una respuesta lenta

ante contingencias, lo cual dificulta el control del flujo de potencia del sistema en

términos de velocidad y versatilidad. Esto se debe a que los sistemas eléctricos de

potencia en la actualidad están primordialmente controlados por elementos

mecánicos, que son lentos y requieren mantenimiento continuo debido a que

sufren desgaste.

El flujo de potencia entre dos puntos a través de una línea de transmisión sin

pérdidas está dado por la siguiente relación

( )ijij i j

ij

senP VV

X

>!

DondeijP es la potencia real o activa transferida a través de la línea de

transmisión que conecta los nodos i j% , iV y jV corresponden a la magnitud del

voltaje en los nodos i j% ,ij> es la diferencia angular entre los nodos terminales y

ijX es la reactancia de la línea de transmisión. De esta expresión se puede

observar que la potencia que fluye por una línea depende de los parámetros

físicos de la red: voltaje en los extremos de la línea, reactancia de la línea y la

47

diferencia angular entre los voltajes extremos. En sistemas de potencia

convencionales el parámetro ijX no es controlable; sin embargo, es posible

ajustar dentro de un margen estrecho los parámetros iV ,jV y

ij> para controlar el

flujo de potencia.

La filosofía de los sistemas flexibles de transmisión de corriente alterna (FACTS),

es utilizar dispositivos electrónicos basados en diodos, tiristores y GTO (gate turn-

off thyristor) para modificar los parámetros descritos y con ello controlar el flujo de

potencia en una línea de transmisión. Esta circunstancia permite utilizar las líneas

cerca de sus límites térmicos o forzar los flujos de potencia por rutas

determinadas.

Los tiristores presentan ventajas sobre los dispositivos de conmutación

mecánicos, como la capacidad de conmutar mucho más rápido, además de poder

utilizarse para redireccionar la potencia en una fracción de ciclo. Esta ventaja

permite, por ejemplo, amortiguar oscilaciones de potencia, lo cual no puede

lograrse con el empleo de controladores mecánicos. Además, los dispositivos de

conmutación mecánicos tienden a desgastarse, mientras que los controladores

basados en tiristores pueden conmutar dos veces cada ciclo sin deteriorarse.

Debido a la rapidez en su operación, estos dispositivos también pueden ser

utilizados para impactar positivamente los problemas dinámicos del sistema [19].

4.2 BREVE MENCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS FACTS

A continuación sólo se hace mención de los dispositivos FACTS más estudiados y

empleados hasta el momento, sin descartar otros más mencionados en la

literatura.

48

Controladores FACTS basados en tiristores convencionales [8]:

a. Thyiristor Controlled Reactor (TCR).

b. Static Var Compensator (SVC).

c. Thyiristor Switched Capacitor (TSC).

Controladores FACTS basados totalmente en dispositivos semiconductores (en

esta clase de FACTS se emplean dispositivos como IGBT y GTO):

a. Static Synchronous Compensator (STATCOM).

b. Static Synchronous Series Compensator (SSSC).

c. Unified Power Flow Controller (UPFC).

4.3 CONVERTIDORES

Un convertidor es un elemento que convierte la potencia eléctrica de corriente y

tensión determinada a otra forma de corriente y tensión. Los convertidores

electrónicos se pueden implementar de dos formas [11]:

Fuentes de tensión (Voltage Source Inverter, VSI)

Solo se pueden construir con válvulas de apagado controlado; ellos poseen un

lado DC donde el voltaje no cambia de polaridad, pero la corriente fluye en

cualquier dirección, para generar de allí tensión AC. Esta tensión puede ser

variada en magnitud, frecuencia y ángulo de fase. Hasta hoy los convertidores VSI

han probado ser más prácticos y económicos, por lo cual es el tipo de convertidor

preferido en los FACTS actuales. Los sistemas VSI trifásicos generan la tensión

AC de dos formas, bien sea por modulación de ancho de pulso (Pulse Width

49

Modulation, PWM), o por suicheo a frecuencia fundamental (Fundamental

Frequency Switching, FFS).

Fuentes de corriente (Current Source Inverter, CSI)

Generan una corriente AC a partir de la fuente de corriente DC. Pueden ser

construidos con válvulas convencionales (ejemplo: los rectificadores), o en

estructuras avanzadas con válvulas con apagado controlado (ejemplo: sistemas

Superconducting Magnetic Energy Storage, SMES). Las aplicaciones de CSI

avanzados están aún en etapas de desarrollo, o al nivel de prototipos avanzados

en laboratorio.

4.4 COMPENSADOR ESTÁTICO SíNCRONO

El STATCOM (Static Synchronous Compensator) es un convertidor VSI trifásico, el

cual produce un conjunto de tres tensiones de salida con frecuencia, relación de

fase y magnitud ajustable; cuya conexión a un sistema se realiza a través de una

reactancia, usualmente la de dispersión de un transformador de acople [11]. Este

dispositivo se instala en derivación con un nodo de transmisión y se usa

principalmente para regular el voltaje en los sistemas de transmisión.

El STATCOM proporciona una compensación en paralelo de manera muy similar a

los SVC (Static Var Compensator), pero utiliza un convertidor de fuente de voltaje

en lugar de reactores y capacitores en paralelo. Por consiguiente, incorpora en su

estructura una parte de electrónica de potencia, aunque la parte principal la

compone solamente un capacitor y un transformador. Esto lleva a una

construcción modular compacta, que puede ser fácilmente transportado al lugar de

su instalación y si fuese necesario, también de fácil relocalización. La estructura

50

fundamental del dispositivo STATCOM se muestra en la Figura 4.1.

Figura 4.1 Circuito equivalente de un STATCOM

1 2VVP sen

X>! (4.1)

2

1 2 1cosVV VQ

X

> %! (4.2)

El convertidor produce un voltaje de frecuencia fundamental 2V que está en fase

con el voltaje del sistema de potencia 1V . Como 2V y 1V están en fase, la diferencia

entre ellos resulta en una corriente reactiva I fluyendo a través de la reactancia

X del transformador, esto es 1 2( ) /I V V jX! % .

Si 2V > 1V entonces I se adelanta a 1V , entregándose potencia reactiva al nodo de

conexión y el convertidor se comporta como un gran capacitor. Por el contrario, si

2V < 1V entonces I se atrasa de 1V y se absorbe potencia reactiva del nodo y el

convertidor actúa como un reactor [14].

51

Cuando el ángulo es positivo ( 0> ) ) se carga el condensador y 0Q ) ; por el

contrario si éste es negativo ( 0> * ) se descarga el condensador y 0Q * , y si el

ángulo es nulo ( 0> ! ) se mantiene la tensión del condensador y 0Q ! . Si el

ángulo no es nulo, el STATCOM absorbe o entrega potencia activa al sistema,

dependiendo de 1V , 2V y X . Al carecer de fuente interna de energía, un

STATCOM solo puede intercambiar potencia reactiva y su ángulo debe ser cero

( 0> ! ). La magnitud de 2V (la tensión interna generada) no depende de la tensión

del sistema, así el STACOM posee una característica que lo hace útil aún en

condiciones de colapso. El STATCOM es de gran utilidad para amortiguar

oscilaciones electromecánicas cuando se usa para el control de voltaje y como

compensador de potencia reactiva [11].

4.5 CARACTERÍSTICAS DEL STATCOM

En lo que respecta al área de los dispositivos semiconductores, los avances que

se han logrado en los últimos años se han visto reflejados en la creación de

componentes tales como el gate turn-off thyristor, (GTO), o el insulated gate

bipolar transistor, (IGBT). Estos elementos son los que comúnmente se utilizan en

los procesos internos de disparo que están involucrados en el funcionamiento de

los FACTS de la nueva generación, como es el caso del STATCOM.

El GTO es una versión más avanzada del tiristor convencional, ambos tienen una

característica similar de encendido, pero el GTO tiene la capacidad particular de

apagarse a un tiempo diferente que el establecido naturalmente por la corriente.

Este aspecto de su funcionamiento en particular le ha valido tener nuevas

aplicaciones en el sector industrial y aún en sistemas de potencia, donde se tiene

la facultad de controlar niveles de flujos de carga de hasta megawatts.

52

Por otro lado, el IGBT es uno de los dispositivos más desarrollados en la familia de

los transistores de potencia y ha tenido una amplia aplicación en el control de

motores tanto de CA como de CD, teniendo la capacidad de soportar valores de

unos cientos de kilowatts durante su funcionamiento y además sus pérdidas por

conducción son relativamente bajas.

En los convertidores de CD-CA que utilizan un control completo por medio de

dispositivos semiconductores en lugar de tiristores convencionales, la entrada de

CD puede ser una fuente de voltaje o una fuente de corriente. En referencia con

este principio básico de operación, los convertidores pueden ser clasificados como

fuentes convertidoras de voltaje (VSC) o fuentes convertidoras corriente. Por

razones económicas y de desempeño, la mayoría de los controladores de potencia

reactiva están basados en VSC.

En la actualidad existen diversas topologías por medio de las cuales se puede

configurar la estructura de una VSC. Cabe mencionar, que en general, todas ellas

persiguen objetivos muy similares de funcionamiento, uno de los principales es el

de minimizar la frecuencia de operación de los dispositivos semiconductores

internos de la VSC, y producir una onda sinusoidal de voltaje con requerimientos

de filtrado nulos o mínimos a su salida. Como un ejemplo, la topología

convencional de una VSC de dos niveles utilizando IGBT se muestra en la Figura

4.2. Aunque en la Figura 4.2 no se muestra el esquema de control, éste es una

parte muy importante del sistema y esencial para su operación. En la actualidad se

utilizan principalmente dos estrategias de control aplicables para los IGBT´s: 1)

control de frecuencia fundamental, y 2) modulación de ancho de pulso (PWM).

53

Figura 4.2 Topología de un VSC trifásico de dos niveles utilizando IGBT

De una manera general se puede decir que el STATCOM es la contraparte

estática de un condensador síncrono, pues también genera y absorbe potencia

reactiva pero de una manera mucho más rápida ya que no involucra partes

móviles durante este proceso, además de que los principios por los cuales se rige

el funcionamiento del STATCOM son muy parecidos al de un condensador

síncrono.

Las pérdidas internas del STATCOM que se producen durante su funcionamiento

son normalmente compensadas por el sistema de potencia, y no por una fuente de

voltaje o corriente directa, de la misma manera que se hace con el condensador

síncrono.

Sería impropio conectar las terminales de la VSC directamente al sistema de

potencia, el cual generalmente tiene una capacidad de corto-circuito mucho más

grande que la de la VSC. Por esta razón, siempre existe un transformador de

acoplamiento entre las terminales del STATCOM y el nodo del sistema de

potencia. Cuando el STATCOM es conectado al sistema a través de un

transformador, éste puede tener suficiente reactancia para hacer posible una

operación satisfactoria del STATCOM.

54

En algunas aplicaciones prácticas donde se presentan severas perturbaciones por

armónicos, puede ser necesario contemplar dentro del esquema del convertidor un

filtro de armónicos o un banco de capacitores. En tal caso, también puede ser

necesario el empleo de reactores (separados del transformador de acoplamiento),

para limitar el flujo de corrientes armónicas desde el convertidor hacía el banco de

capacitores.

La característica natural de operación voltaje-corriente en terminales del

STATCOM se muestra en la Figura 4.3. Este comportamiento es dependiente por

completo del voltaje en terminales de la VSC y la reactancia del transformador de

acoplamiento. En general, la reactancia del transformador tiene valores típicos en

el rango de 10% y 20% de la caída de voltaje a través de él, correspondiente a un

10% o 20% del voltaje nominal del nodo del sistema de potencia en el rango de la

corriente nominal del STATCOM.

Figura 4.3 Característica V-I de un STATCOM

Por lo general, el voltaje máximo de estado estable que puede tolerar el

STATCOM en sus terminales es de 1.1 p.u. sobre su valor nominal de operación,

bajo estas circunstancias no se presentan dificultades para establecer su

capacidad y diseño. Sin embargo, el STATCOM puede soportar sobrevoltajes

55

dinámicos y sobrevoltajes transitorios por encima de los niveles provistos por las

protecciones de sobrevoltaje del dispositivo. Durante condiciones transitorias en

las cuales el voltaje aplicado excede el voltaje de CD de la VSC, los diodos del

STATCOM permitirán que la corriente fluya, y esta corriente a su vez cargará el

capacitor de DC de la fuente a un nivel de voltaje mayor [8].

4.6 MODELO DEL STATCOM CONECTADO A UN SISTEMA MÁQUINA

SÍNCRONA – BARRA INFINITA

La figura 4.4 muestra una máquina síncrona conectada a un barraje infinito por

medio de una línea de transmisión, con un sistema compensador STATCOM

conectado a un barraje intermedio; el cual se compone de un transformador con

una reactancia SDTX , conectado a una fuente inversora de voltaje (VSC ) y a un

capacitor DC [3].

Figura 4.4 STATCOM conectado a un sistema máquina síncrona – barra infinita

56

El VSC genera un voltaje )()( ?%! wtsenVtV oo detrás del transformador. La

diferencia de voltaje entre oV y el voltaje del barraje intermedio LV produce un

intercambio reactiva entre el STATCOM y el sistema de potencia, lo cual puede

ser controlado mediante el ajuste de la magnitud de oV y la fase .? De la figura

4.4 se tiene que

_

Lo Lod LoqI I j I! # (4.1)

_

(cos )o DC DCV cV jsen cV? ? ?! # ! . (4.2)

)cos( ?? senIIC

c

C

I

dt

dVLoqLod

DCDC

DCDC #!! (4.3)

Para el PWM del inversor mkc ! . Siendo k la relación entre el voltaje AC y DC

dependiendo de la estructura del inversor; m es la relación de modulación definida

por PWM y la fase ? es definida por PWM. El modelo del STATCOM presentado

en 4.1 – 4.3, es el recomendado para el estudio de estabilidad del sistema de

potencia. De la figura 4.4

_ _ _ _ __ _ _ _ _

tLL o t tL oLB tL Lo tL tL

SDT SDT

V V V jX I VI I I I I

jX jX

% % %! % ! % ! % (4.4)

_ _ _ _

t BtL tL LB LBV jX I jX I V! # # (4.5)

Remplazando (4.4) en (4.5)

57

_ _ _ _

( ) (1 )LB LB LBt o BtL LB tL tL

SDT SDT SDT

X X Xj X X X I V V V

X X X# # ! # % % (4.6)

Remplazando tV , BV y (4.2) en (4.6)

( )( ) (1 )( ( ' ' ))

( cos ) cos

LB LBtLqtL LB tL tLd q tLq q d tLd

SDT SDT

LBDC DC B B

SDT

X Xj X X X I j I X I j E X I

X X

XcV jcV sen V sen jV

X? ? $ $

# # # ! # # %

% # % % (4.7)

De (4.7), la parte real

cos

(1 )

LBB DC

SDTtLq

LB LBtL LB tL q

SDT SDT

XV sen cV

XI

X XX X X X

X X

$ ?#!

# # # #

cosLBB DC

SDTtLq

XV sen cV

XI

A

$ ?#! (4.8)

Donde

q

SDT

LB

SDT

LBtLLBtL X

X

X

X

XXXXA )1( ####!

De (4.7), la parte imaginaria

58

' (1 ) cos

(1 ) '

LB LBq B DC

SDT SDTtLd

LB LBtL LB tL d

SDT SDT

X XE V cV sen

X XI

X XX X X X

X X

$ ?# % %!

# # # #

' (1 ) cosLB LBq B DC

SDT SDTtLd

X XE V cV sen

X XI

B

$ ?# % %! (4.9)

Donde

d

SDT

LB

SDT

LBtLLBtL X

X

X

X

XXXXB ')1( ####!

De la figura 4.4 se puede ver que

_ _ __

tL ot tLLo

SDT

V jX I VI

jX

% %! (4.10)

De (4.10), separándola en parte real e imaginaria es posible obtener

' ( ' )q d tL tLd DC

Lod

SDT

E X X I cV senI

X

?% # %! (4.11)

cos ( )DC q tL tLq

Loq

SDT

cV X X II

X

? % #! (4.12)

De la figura 4.4

59

_ _ _

t L tL tLV V jX I% !

_

( ' ' ) ( )L q tLq q d tLd tL tLd tLqV X I j E X I jX I jI! # % % #

_

( ) ( ' ( ' ) )L q tL tLq q d tL tLdV X X I j E X X I! # # % # (4.13)

_2 2(( ) ) ( ' ( ' ) )L q tL tLq q d tL tLdV X X I E X X I! # # % # (4.14)

El regulador de voltaje controla el voltaje DC a través del capacitor del STATCOM.

La figura 4.5 (a) muestra el modelo del regulador, el cual adopta un PI

(proporcional – integral). La figura 4.5 (b) muestra el modelo del regulador de

voltaje AC en la salida del STATCOM [3].

Figura 4.5 (a) Modelo del regulador de voltaje DC (b) Modelo del regulador de voltaje AC

60

Y finalmente se completa el modelo del sistema con las ecuaciones de la máquina

síncrona descritas en el capítulo 2.

1' ' ( ' )

'q q d d d fd

do

E E X X I ET

7

8 9! % # % %< = (4.15)

sww %!7

$ (4.16)

@ A' ( ' ) ( )2

sm q q q d d q s

ww T E I X X I I D w w

H

7

8 9! % # # # %< = (4.17)

)( trefAfdfdA VVKEET %#%!7

(4.18)

4.7 MODELO LINEAL DEL SISTEMA

De las ecuaciones del la máquina síncrona (4.15) – (4.18), linealizando

1' ' ( ' )

'q q d d tLd fd

do

E E X X I ET

7

8 9" ! % " # % " %"< = (4.19)

sw$ +7

" ! " (4.20)

0 0 0 0

1' ( ' ( ' ) ) ( ' )

2tLq q q q d tLd tLq q d tLq tLd sI E E X X I I X X I I Dw

H+ +7

8 9" ! % " # # % " # % " # "< = (4.21)

B C1 Afd fd ref t

A A

KE E V V

T T

7

" ! % " # " %" (4.22)

Del voltaje en terminales del generador

2 2 2( ) ( ' ' )t q tLq q d tLdV X I E X I! # %

61

Linealizando

2 2

0 0 0 0 0

0 0 0

' ' ' ' ''

q d tLd d tLd d q q tLq

t q tLd tLq

t t t

E X I X I X E X IV E I I

V V V

8 9 8 9% %8 9" ! " # " # ": ; : ;: ;

: ; : ;< = < = < = (4.23)

Del voltaje en el nodo de la conexión del STATCOM (4.14)

2 2 2(( ) ) ( ' ( ' ) )L q tL tLq q d tL tLdV X X I E X X I! # # % #

Linealizando

2

0 0 0 0

0 0

2

0

0

' ( ' ) ( ' ) ( ' ) ''

( )

q d tL tLd tL d tLd tL d q

L q tLd

L L

tL q tLq

tLq

L

E X X I X X I X X EV E I

V V

X X II

V

8 9% # # % #8 9" ! " # " #: ;: ;

: ;< = < =

8 9## ": ;: ;< =

(4.24)

Linealizando (4.1)

00 0 0 0 0 0 0 0

00 0

1cos ( ) cos

cos

DC Lod Loq Lod Loq

DC DC

Lod Loq

DC

cV I I sen c I sen I

C C

cI sen I

C

? ? ? ? ?

? ?

7

8 9 8 9" ! # " # % # " #< = < =

8 9# " # "< =

(4.25)

Se asume como condición inicial la no transferencia de potencia reactiva entre el

STATCOM y el sistema de potencia; por lo tanto L oV VD ?. ! . y

0 00, 0Loq LodI I! ! . La ecuación (4.25) queda

62

0 00 0cosDC Lod Loq

DC DC

c cV I sen I

C C? ?

7 8 9 8 9" ! " # ": ; : ;

< = < = (4.26)

Linealizando las ecuaciones de corriente (4.8) – (4.9) y (4.11) – (4.12)

0 0 0 0 0 0

0 0 0

cos cos cosB LB DC LBtLq DC

SDT SDT

LB DC

SDT

V X V X cI c V

A AX AX

X c V sen

AX

$ ? ?$

??

8 9 8 98 9" ! " # " # " #: ; : ;: ;< = < = < =

8 9# % ": ;< =

(4.27)

0 0 0 0

0 0 0 0 0

1

'

cos

LB

SDT B LB DCtLd q

SDT

LB LB DCDC

SDT SDT

XX V sen X V sen

I E cB B BX

X c sen X c VV

BX BX

$ ?$

? ??

8 9# 8 9: ; 8 9" ! " # " # % " #: ;: ; : ;< = < =: ;< =

8 9 8 9# % " # % ": ; : ;< = < =

(4.28)

0 0 0 0 0 0 0cos cos q tLDC DCLoq DC tLq

SDT SDT SDT SDT

X XV c c V senI c V I

X X X X

? ? ??

#8 9 8 9 8 9 8 9" ! " # " # % " # % ": ; : ; : ; : ;

< = < = < = < = (4.29)

0 0 0 0 0 0 0cos1'

'

DC DCLod q DC

SDT SDT SDT SDT

d tLtLd

SDT

V sen c sen c VI E c V

X X X X

X XI

X

? ? ??

8 9 8 9 8 9" ! " # % " # % " # % " #: ; : ; : ;

< = < = < =

8 9## % ": ;< =

(4.30)

Remplazando las ecuaciones de corriente (4.27) – (4.30) y de voltaje (4.23) en las

ecuaciones (4.19 – 4.22) y (4.26) obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones

lineales diferenciales

63

1 2

1'

2s s q Pc Pdc DC P sK K E K c K V K Dw

H?+ $ ? +

7

8 9" ! % " # " # " # " # " # "< = (4.31)

sw$ +7

" ! " (4.32)

4 3

1' '

'q s s q Qc Qdc DC Q fd

do

E K K E K c K V K ET

?$ ?7

8 9" ! % " # " # " # " # " %"< = (4.33)

B C5 6

1'A

fd fd ref s s q Vc Vdc DC V

A A

KE E V K K E K c K V K

T T?$ ?

78 9" ! % " # " % " # " # " # " # "< = (4.34)

7 8 'DC s s q Dc Ddc DC DV K K E K c K V K ?$ ?7

" ! " # " # " # " # " (4.35)

Donde

& ' & ' ;=

9:<

8%#;=

9:<

8%#!

B

senVIXX

A

VIXXEK B

tLqdqB

tLddqqs

$$0001 )'(

cos)'(' (4.36)

& ';;;

=

9

:::

<

8 #%#!

B

XX

IXXIK SDT

LB

tLqdqtLqs

1

)'( 002 (4.37)

& ' & ' ;=

9:<

8%%#;

=

9:<

8%#!

SDT

DCLBtLqdq

SDT

DCLBtLddqqPc

BX

senVXIXX

AX

VXIXXEK 00

000

00 )'(cos

)'('??

(4.38)

& ' & ' ;=

9:<

8%%#;

=

9:<

8%#!

SDT

LBtLqdq

SDT

LBtLddqqPdc

BX

sencXIXX

AX

cXIXXEK 00

000

00 )'(cos

)'('??

(4.39)

64

& '

& ' ;=

9:<

8%%#

#;=

9:<

8%%#!

SDT

DCLBtLqdq

SDT

DCLBtLddqqP

BX

VcXIXX

AX

senVcXIXXEK

000

0

00000

cos)'(

)'('

?

??

(4.40)

& ';;;

=

9

:::

<

8 #%#!

B

XX

XXK SDT

LB

dds

1

'13 (4.41)

& ' ;=

9:<

8%!

B

senVXXK B

dds

$'4 (4.42)

& ' ;=

9:<

8%%!

SDT

DCLBddQc

BX

senVXXXK 00'

? (4.43)

& ' ;=

9:<

8%%!

SDT

LBddQdc

BX

sencXXXK 00'

? (4.44)

& ' ;=

9:<

8%%!

SDT

DCLBddQ

BX

VcXXXK 000 cos

'?

? (4.45)

;=

9:<

8

;;=

9

::<

8#;=

9:<

8

;;=

9

::<

8 %!

A

V

V

IX

B

senV

V

EXIXK B

t

tLqqB

t

qdtLdd

s

$$ cos'''

0

0

2

0

00

2

5 (4.46)

;;;

=

9

:::

<

8 #

;;=

9

::<

8 %#;

=

9:<

8 %!

B

XX

V

EXIX

V

IXEK SDT

LB

t

qdtLdd

t

tLddq

s

1'''''

0

00

2

0

00

6 (4.47)

65

;=

9:<

8

;;=

9

::<

8#;

=

9:<

8%

;;=

9

::<

8 %!

SDT

DCLB

t

tLqq

SDT

DCLB

t

qdtLdd

VcAX

VX

V

IX

BX

senVX

V

EXIXK 00

0

0

2

00

0

00

2cos''' ??

(4.48)

2 2

0 0 00 0 0 0

0 0

' ' ' cosd tLd d q q tLqLB LBVdc

t SDT t SDT

X I X E X IX c sen X cK

V BX V AX

? ?8 9 8 9% 8 9 8 9! % #: ; : ;: ; : ;: ; : ;< = < =< = < =

(4.49)

2 2

0 0 00 0 0 0 0 0

0 0

' ' ' cosd tLd d q q tLqLB DC LB DCV

t SDT t SDT

X I X E X IX c V X c V senK

V BX V AX?

? ?8 9 8 9% 8 9 8 9! % # %: ; : ;: ; : ;: ; : ;< = < =< = < =

(4.50)

0 07 0 0

' coscos

q tLd tL B Bs

DC SDT DC SDT

X Xc X X cV sen VK sen

C X B C X A

$ $? ?

#8 9 8 9 8 9 8 9# 8 9 8 9! % # %: ; : ; : ; : ;: ; : ;< = < =< = < = < = < = (4.51)

08 0

1'1

cos

LB

d tL SDTs

DC SDT SDT

Xc X X X

KC X X B

?

E F8 9#G G8 9 8 9# : ;! # %H I: ; : ; : ;< = < =G G: ;

< =J K

(4.52)

0 0 0 0 00

0 0 0 0 00

'cos

cos cos

DC d tL LB DCDc

DC SDT SDT SDT

q tLDC LB DC

DC SDT SDT SDT

c V sen X X X V senK

C X X BX

X Xc V X Vsen

C X X AX

? ??

? ??

E F8 9 8 9 8 9 8 9#G G! % # % % #H I: ; : ; : ; : ;

G G< = < = < = < =J K

E F#8 9 8 9 8 9 8 9G G# # %H I: ; : ; : ; : ;

G G< = < = < = < =J K

(4.53)

0 0 0 0 00

0 0 0 0 00

'cos

cos cos

d tL LBDdc

DC SDT SDT SDT

q tL LB

DC SDT SDT SDT

c c sen X X X c senK

C X X BX

X Xc c X csen

C X X AX

? ??

? ??

E F8 9 8 9 8 9 8 9#G G! % # % % #H I: ; : ; : ; : ;

G G< = < = < = < =J K

E F#8 9 8 9 8 9 8 9G G# # %H I: ; : ; : ; : ;

G G< = < = < = < =J K

(4.54)

66

0 0 0 0 0 0 00

0 0 0 0 0 0 00

cos ' coscos DC d tL LB DC

D

DC SDT SDT SDT

q tLDC LB DC

DC SDT SDT SDT

c c V X X X c VK

C X X BX

X Xc c V sen X c V sensen

C X X AX

?

? ??

? ??

E F8 9 8 9 8 9 8 9#G G! % # % % #H I: ; : ; : ; : ;

G G< = < = < = < =J K

E F#8 9 8 9 8 9 8 9G G# % # % %H I: ; : ; : ; : ;

G G< = < = < = < =J K

(4.55)

El modelo completo de espacio de estado queda

3 4

2 1

6 5

8 7

10 '' ' ' ' '

0 0 0 0

02 2 2 2

10

0 0

Qdcs s

qq

do do do do

s

s s s Pdc

A s A s A Vdcfdfd

A A A A

DCDC

s s Ddc

KK KEE T T T T

w

K K Dw K

H H H H

K K K K K KE ET T T T

V VK K K

$ $

+ +

7

7

7

7

7

8 9 88 9 % % % ": ;" :: ; : ; :: ; : ; :": ; ": ; :: ; : ;! % % % % :": ; ": ; :: ; : ; :: ;" : ; "% % % % :: ; : ; :: ;" : ;< = "<< =

' '

0 0

2 2

Qc Q

do do

PPc

A VA Vc

A A

Dc D

K K

T T

cKK

H H

K KK K

T T

K K

?

?

?

?

?

9;;;;;;;;;

: ;=

8 9% %: ;

: ;: ;: ;

"8 9: ;# % % : ;: ; "< =: ;: ;% %: ;: ;: ;< =

(4.56)

67

4.8 CONDICIONES INICIALES

Se asume como condición inicial la no transferencia de potencia reactiva entre el

STATCOM y el sistema de potencia. Lo que indica que el voltaje en la salida del

STATCOM debe ser igual en magnitud y ángulo al del barraje al cual se encuentra

conectado. Así que se pueden tomar las operaciones realizadas para hallar las

condiciones iniciales en el capítulo 2 y se completan agregando el punto de

operación del STATCOM.

4.9 CONTRIBUCIÓN DEL REGULADOR DE VOLTAJE DC AL

AMORTIGUAMIENTO DE OSCILACIONES

Se asume que la potencia activa del STATCOM conectado al sistema máquina

síncrona – barra infinita está dada por [3]:

COM DC DCP V I! (4.57)

La ecuación de balance de potencia

m e acc COMP P P P% ! # (4.58)

Donde mP (constante) es la potencia mecánica de entrada al generador, eP es la

potencia eléctrica de salida del generador y accP es la potencia acelerante para el

movimiento del rotor del generador.

68

Durante el proceso dinámico, se logra el balance de potencia para asegurar que

0e acc COMP P P" # " # " ! . COMP" y accP" varía inversamente con eP" . Por lo tanto,

COMP" es opuesto a eP" en fase y esta adelantada 90º con respecto a la velocidad

del generador w" . De la ecuación (4.52)

0 0 0 0 DCCOM DC DC DC DC DC DC DCP V I I V V I CV V7

" ! " # " ! " ! "

0 DCCOM DCP sCV V" ! " (4.59)

DCV atrasa 90º a COMP" y por lo tanto está en fase con w" , lo cual puede ser

expresado como

wDC DCV K w" ! " (4.60)

De la figura 4.5, se puede obtener la contribución del regulador de voltaje DC a las

oscilaciones electromecánicas del generador [3]. Despreciando CT del modelo

dinámico del convertidor

DCIEDC P P DCP DC

KT K K K V

s? ?? 8 9" ! " ! % # ": ;< =

w

DCIEDC P DCP DC

KT K K K w

s?8 9" ! % # ": ;< =

(4.61)

69

5. SIMULACIONES Y RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos tras realizar las

simulaciones de los modelos lineales y no lineales mostrados en los capítulos

anteriores; aplicando perturbaciones en la referencia de tensión en varios puntos

de operación del sistema.

Con el propósito obtener conclusiones acerca del amortiguamiento de oscilaciones

en el sistema, se compararán las gráficas de la respuesta de voltaje en terminales

del generador ( )tV , del ángulo de par ( )$ y de la velocidad ( )w del sistema no

lineal, puesto que en este se reflejan mejor los resultados obtenidos. Para verificar

los resultados obtenidos de la comparación gráfica, se calcularán las matrices de

estado y los eigenvalores de los respectivos modelos linealizados para concluir

sobre la estabilidad de cada sistema.

5.1 PROGRAMA UTILIZADO

El software utilizado fue MATLAB 7.0. El paquete MATLAB dispone de dos

herramientas: Simulink (plataforma de simulación multidominio) y GUIDE (editor

de interfaces de usuario – GUI):

Matlab Guide es un entorno de programación visual para poder realizar y ejecutar

programas de simulación de forma simple. Consta de dos archivos uno .m

(ejecutable) y otro .fig (parte grafica). Las dos partes están unidas a través de las

subrutinas callback. Desde la ventana de comando del Matlab se debe ejecutar el

comando guide. Esto abre la consola de edición de la parte grafica de la aplicación

a implementar (.fig). Es decir, colocar botones, cuadros de dialogo, graficas, texto,

70

etc. Una de las opciones de mayor interés es Edit Callback. Esta última abre el

archivo .m asociado (ejecutable Matlab) y nos posiciona en la sección del

programa que corresponde a la subrutina que se ejecutara cuando se realice una

determinada acción sobre el elemento que estamos editando.

Simulink es un paquete de software que se ejecuta acompañando a MATLAB para

modelar, simular y analizar sistemas dinámicos. Puede simular cualquier sistema

que pueda ser definido por ecuaciones diferenciales continuas y ecuaciones

diferenciales discretas. Esto significa que se puede modelar sistemas continuos en

el tiempo, discretos en el tiempo o sistemas híbridos.

Los datos necesarios para realizar la simulación se digitan en la interfaz (figura

5.1). Por medio de botones se calculan las condiciones iniciales del sistema y se

llaman los archivos del simulink con los respectivos diagramas de bloques de los

modelos lineales y no lineales del sistema máquina síncrona – barra infinita con

PSS y con STATCOM. En el anexo A se muestra el código del archivo .m.

Figura 5.1 Interfaz de usuario

71

5.2 ESPECIFICACIONES DE RESPUESTA TRANSITORIA

Cuando la respuesta transitoria del un sistema presenta oscilaciones

amortiguadas es habitual dar las especificaciones mostradas en la figura 5.2 [7].

Figura 5.2 Especificaciones para un sistema con respuesta sub-amortiguada

Tiempo de retardo dt

Es el tiempo que la respuesta tarda en alcanzar por primera vez la mitad del valor

final.

Tiempo de crecimiento rt

Es el tiempo requerido para que la respuesta crezca de cero hasta su valor final.

En nuestro caso lo definiremos de 0 a 100% del valor final.

72

Tiempo de pico o de sobrepaso pt

El requerido por la respuesta para alcanzar el primer pico del sobreimpulso o

sobrepaso.

Máximo sobreimpulso o sobrepaso pM

Es un indicativo de la estabilidad relativa del sistema. Se define en forma

porcentual mediante

( ) ( )100%

( )

p

p

e t eM

e

!" #

!

Tiempo de establecimiento o de solución st

Es el tiempo requerido por la respuesta para alcanzar y mantenerse dentro de

determinado rango alrededor del valor final. Este rango generalmente se

especifica en porcentaje absoluto del valor final. Para este caso se tomará el valor

final, con alguna excepción que en su momento se mencionará. El tiempo de

establecimiento se relaciona con la constante de tiempo más grande del sistema.

Nótese que si se especifican dt , rt , pt , st , y pM virtualmente queda determinada

la forma de la respuesta.

5.3 SIMULACIÓN NO LINEAL

A continuación se muestran los resultados de la simulación no lineal del sistema

con PSS y con STATCOM. Todas las perturbaciones en el voltaje de referencia se

realizaron a los 40 segundos. Los modelos no lineales respectivos se muestran en

las figuras 5.3 – 5.5. Los datos de la máquina síncrona y de la línea son tomados

de [2].

73

377,1.0,39.0',5.2,1.2,0

,2.0,400,6.9',2.3,5.0,0

""""""

""""""

sddqs

AAdoee

wDpuXpuXpuXR

sTKsTsHpuXR

La sintonización del PSS se hace para el punto de operación inicial. Se completan

los datos del sistema con los del STATCOM [3], así

05.0,8

3,1,1.0,15.0 """"" CDCSDTtL TkCXX

Para mejorar el error de estado estacionario del voltaje en terminales del

generador, del sistema no lineal con STATCOM, se modificó la ganancia del

regulador de tensión (AVR) a 2000AK " . De esta manera la magnitud de voltaje se

ajusta mejor al valor requerido de tensión. Los controladores PI de los reguladores

de voltaje DC y AC en el STATCOM se ajustaron a prueba y error hasta obtener

una respuesta satisfactoria.

Figura 5.3 Modelo no lineal del sistema máquina síncrona – barra infinita

74

Figura 5.4 Modelo no lineal del sistema máquina síncrona – barra infinita con PSS

Figura 5.5 Modelo no lineal del sistema máquina síncrona – barra infinita con STATCOM

75

Para el primer punto de operación se realizará una perturbación en la tensión de

referencia de 1 – 1.05 y de 1 – 0.95. Se considera un flujo de potencia en la línea

de

pujS 2511.04828.0 "

El voltaje en terminales del generador y el voltaje en el barraje infinito son

puVpuVt º005.1,º151 $"$" !

Se calculan las condiciones iniciales

1435.1,5435.0,0041.1

,6393.1,7923.0',3675.0,4014.0,6358.0,7718.0

0 """

""""""

%mref

fdqqdqd

TV

EEIIVV

Los parámetros del PSS calculados para este punto de operación son

3708.7,3995.0,10,059.0,4152.1,108458.2 21

4 """""#" nWPSS WTTTK &

Las condiciones iniciales del STATCOM son

0 0 00.25, 12.41º , 1DCc V'" " "

En las figuras 5.6, 5.8 y 5.9 se muestran las señales de tV ,% y w

respectivamente. En cada caso se aprecia la respuesta de cada sistema y se

comparan los efectos del PSS y del STATCOM. Las cuatro figuras poseen la

misma escala de tiempo finiquitada en el punto donde se alcanza la estabilidad del

sistema; con el fin de determinar el tiempo de establecimiento al aplicar la

perturbación. Esta particularidad de mantendrá en todas las gráficas.

76

Perturbación 1 – 1.05 p.u.

39 40 41 42 43 44 450.99

1

1.01

1.02

1.03

1.04

1.05

1.06

1.07

1.08

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(a)

39 40 41 42 43 44 450.99

1

1.01

1.02

1.03

1.04

1.05

1.06

1.07

1.08

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(c)

39 40 41 42 43 44 450.99

1

1.01

1.02

1.03

1.04

1.05

1.06

1.07

1.08

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(b)

39 40 41 42 43 44 450.99

1

1.01

1.02

1.03

1.04

1.05

1.06

1.07

1.08

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(d)

Figura 5.6 Respuesta de voltaje en terminales del generador (a) Sistema (b) Sistema con PSS

(c) Sistema con STATCOM (d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Después de la perturbación, el sistema presenta un error de estado estacionario y

pequeñas oscilaciones permanecen en la señal (ver figura 5.6 y 5.7). El PSS (con

el modelo considerado) no afecta a grandes rasgos la respuesta, manteniendo su

perfil sin reducir las oscilaciones en el transitorio, ni introducir error de estado

77

estacionario. La diferencia radica en que el PSS reduce por completo las

pequeñas oscilaciones remanentes en el sistema (figura 5.7). Esta habilidad la

brinda también el STATCOM, pero con el aumento del error de estado

estacionario.

45 50 55 601.0435

1.044

1.0445

1.045

1.0455

1.046

1.0465

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

Figura 5.7 Vista detallada de la respuesta en terminales del generador en estado estacionario

Modelo dt [s] rt [s] pt [s]st [s] pM [pu] [%]pM Valor final [pu] Error

Máquina síncrona – barra infinita 0.13 0.23 0.39 1.19 0.017 1.6252 1.045 0.05

Sistema con PSS 0.13 0.23 0.40 1.18 0.016 1.5296 1.045 0.05

Sistema con STATCOM 0.06 0.09 0.18 2.3 0.03 2.8708 1.044 0.06

Tabla 5.1 Comparación de tiempos, sobrepaso y error de estado estacionario de la respuesta de

voltaje en terminales del generador

78

La tabla 5.1 compara las especificaciones de la respuesta transitoria de tV para

cada sistema. Como se mencionó anteriormente, el PSS no reduce

considerablemente estas características. El STATCOM en cambio, presenta una

respuesta más rápida, pero aumenta el sobrepaso, el número de oscilaciones en

el transitorio y el tiempo de establecimiento.

38 39 40 41 42 43 440.9

0.95

1

1.05

1.1

1.15

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(a)

38 39 40 41 42 43 440.5

0.51

0.52

0.53

0.54

0.55

0.56

0.57

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(c)

38 39 40 41 42 43 440.9

0.95

1

1.05

1.1

1.15

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(b)

38 39 40 41 42 43 440.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

1.2

1.3

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(d)

Figura 5.8 Respuesta del ángulo delta del generador (a) Sistema (b) Sistema con PSS (c) Sistema

con STATCOM (d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

79

Las características descritas del sistema con PSS para tV , se hacen extensivas

para % y w . Aquí el STATCOM demuestra un mejor aporte. La alteración tanto en

% como en w , se minimiza notoriamente en todos los aspectos, como se exhibe

en las figuras 5.8 y 5.9, siendo mas destacado la reducción del sobrepaso.

38.5 39 39.5 40 40.5 41 41.5 42 42.5 43 43.5 44

376.4

376.6

376.8

377

377.2

377.4

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(a)

38.5 39 39.5 40 40.5 41 41.5 42 42.5 43 43.5 44376.75

376.8

376.85

376.9

376.95

377

377.05

377.1

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(c)

38.5 39 39.5 40 40.5 41 41.5 42 42.5 43 43.5 44

376.4

376.6

376.8

377

377.2

377.4

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(b)

38.5 39 39.5 40 40.5 41 41.5 42 42.5 43 43.5 44

376.4

376.6

376.8

377

377.2

377.4

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(d)

Figura 5.9 Respuesta de la velocidad del generador (a) Sistema (b) Sistema con PSS (c) Sistema

con STATCOM (d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

80

Perturbación 1 – 0.95 p.u.

38 39 40 41 42 43 44 45 46 470.9

0.92

0.94

0.96

0.98

1

1.02

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(a)

38 39 40 41 42 43 44 45 46 470.9

0.92

0.94

0.96

0.98

1

1.02

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(c)

38 39 40 41 42 43 44 45 46 470.9

0.92

0.94

0.96

0.98

1

1.02

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(b)

38 39 40 41 42 43 44 45 46 470.9

0.92

0.94

0.96

0.98

1

1.02

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(d)

Figura 5.10 Respuesta de voltaje en terminales del generador (a) Sistema (b) Sistema con PSS

(c) Sistema con STATCOM (d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Con la misma carga inicial en la máquina y una perturbación en la referencia de

tensión de 1 – 0.95 p.u. (figura 5.10), el sistema ostenta un tiempo de

establecimiento mayor y conserva el sobrepaso. Ante este tipo de perturbación el

81

sistema es mucho más sensible. El PSS mantiene su tendencia a eliminar las

oscilaciones remanentes en el sistema y no reduce el tiempo de establecimiento

considerablemente. El STATCOM conserva el sobrepaso y tiene un tiempo de

establecimiento menor, eliminando las oscilaciones por completo. El ángulo delta

y la velocidad del generador presentan la misma tendencia en los sistemas

considerados (figuras 5.11 y 5.12).

38 39 40 41 42 43 44 45 46 471.1

1.15

1.2

1.25

1.3

1.35

1.4

1.45

1.5

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(a)

38 39 40 41 42 43 44 45 46 470.55

0.555

0.56

0.565

0.57

0.575

0.58

0.585

0.59

0.595

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(c)

38 39 40 41 42 43 44 45 46 471.1

1.15

1.2

1.25

1.3

1.35

1.4

1.45

1.5

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(b)

38 39 40 41 42 43 44 45 46 470.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(d)

Figura 5.11 Respuesta del ángulo delta del generador (a) Sistema (b) Sistema con PSS (c) Sistema

con STATCOM (d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

82

38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

376.4

376.6

376.8

377

377.2

377.4

377.6

377.8

378

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(a)

38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48376.85

376.9

376.95

377

377.05

377.1

377.15

377.2

377.25

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(c)

38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

376.4

376.6

376.8

377

377.2

377.4

377.6

377.8

378

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(b)

38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

376.4

376.6

376.8

377

377.2

377.4

377.6

377.8

378

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(d)

Figura 5.12 Respuesta de la velocidad del generador (a) Sistema (b) Sistema con PSS (c) Sistema

con STATCOM (d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

83

Para mostrar en detalle el efecto amortiguador de los dispositivos que estamos

comparando, se tomará en cuenta una mayor carga inicial y una reducción en el

voltaje de referencia. En este punto de operación se realiza una perturbación en

la referencia de tensión de 1.05 – 0.97 p.u. y se considera un flujo de potencia en

la línea de

pujS 0799.08056.0 "

El voltaje en terminales del generador y el voltaje en el barraje infinito son

puVpuVt º01,º5.2105.1 $"$" !

Se calculan las condiciones iniciales

1564.1,7696.0,0561.1

,4604.2,0130.1',3502.0,6859.0,7455.0,7393.0

0 """

""""""

%mref

fdqqdqd

TV

EEIIVV

Los parámetros del PSS calculados para este punto de operación son

5109.7,3921.0,10,077.0,4496.1,102327.3 21

4 """""#" nWPSS WTTTK &

Las condiciones iniciales del STATCOM son

1,º10.18,25.0 000 """ DCVc '

84

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 600.9

0.92

0.94

0.96

0.98

1

1.02

1.04

1.06

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(a)

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 600.9

0.92

0.94

0.96

0.98

1

1.02

1.04

1.06

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(c)

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 600.9

0.92

0.94

0.96

0.98

1

1.02

1.04

1.06

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(b)

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 600.9

0.92

0.94

0.96

0.98

1

1.02

1.04

1.06

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

(d)

Figura 5.13 Respuesta de voltaje en terminales del generador (a) Sistema (b) Sistema con PSS

(c) Sistema con STATCOM (d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

Con el aumento de la carga del generador, el efecto desestabilizador de la

perturbación es mucho más notable, ya que el generador se encuentra en los

límites de operación. El sistema tiende a estabilizarse a pesar de que el

85

amortiguamiento propio de la máquina es muy pequeño. No obstante, las

pequeñas oscilaciones, mostradas en las simulaciones anteriores, persisten y se

hacen de un mayor rango, como se muestra en la figura 5.14.

En este punto de operación el PSS ayuda a reducir el sobrepaso, el tiempo de

establecimiento de la señal en mayor medida y sigue conservando la tendencia de

la señal hasta eliminar las oscilaciones. El STATCOM amortigua la señal con

mayor rapidez, pero con mayor sobrepaso. La figura 5.14 muestra detalladamente

la respuesta del sistema y el efecto de cada dispositivo.

42 44 46 48 50 52 54 56 58 600.94

0.945

0.95

0.955

0.96

0.965

0.97

0.975

0.98

0.985

Tiempo [s]

Vol

taje

[p.

u.]

Figura 5.14 Vista detallada de la respuesta en terminales del generador en estado estacionario:

sistema (azul), sistema con PSS (negro), sistema con STATCOM (rojo)

El ángulo delta y la velocidad siguen siendo las variables mas beneficiadas

cuando el STATCOM se agrega al sistema. El tiempo de la oscilación se conserva

alrededor de los dos segundos en ambas señales y el cambio en la magnitud es

86

reducido en comparación del sistema con PSS, que también mejora la señal, pero

no de la forma que lo hace el STATCOM.

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60

1.15

1.2

1.25

1.3

1.35

1.4

1.45

1.5

1.55

1.6

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(a)

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 600.78

0.8

0.82

0.84

0.86

0.88

0.9

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(c)

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60

1.15

1.2

1.25

1.3

1.35

1.4

1.45

1.5

1.55

1.6

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d](b)

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60

0.8

0.9

1

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

Tiempo [s]

Ang

ulo

delta

[ra

d]

(d)

Figura 5.15 Respuesta del ángulo delta del generador (a) Sistema (b) Sistema con PSS (c) Sistema

con STATCOM (d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

87

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60375.5

376

376.5

377

377.5

378

378.5

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(a)

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60376.8

376.9

377

377.1

377.2

377.3

377.4

377.5

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(c)

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60375.5

376

376.5

377

377.5

378

378.5

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(b)

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60375.5

376

376.5

377

377.5

378

378.5

Tiempo [s]

Vel

ocid

ad [

rad/

s]

(d)

Figura 5.16 Respuesta de la velocidad del generador (a) Sistema (b) Sistema con PSS (c) Sistema

con STATCOM (d) Comparación del sistema con PSS y con STATCOM

88

5.3 SIMULACIÓN LINEAL

Asumiendo los mismos puntos de operación de la simulación no lineal, se utilizará

el modelo linealizado del sistema máquina síncrona – barra infinita, para obtener la

matriz de estado y calcular los eigenvalores, a modo de indicar su grado de

estabilidad y definir el aporte que hace el PSS y el STATCOM al reubicar los

eigenvalores en el plano. En las figuras 5.13 a 5.15 se muestra los diagramas de

bloques de los modelos linealizados de cada sistema.

Figura 5.17 Modelo lineal del sistema máquina síncrona – barra infinita

89

Figura 5.18 Modelo lineal del sistema máquina síncrona – barra infinita con PSS

Figura 5.19 Modelo lineal del sistema máquina síncrona – barra infinita con STATCOM

90

Del primer punto de operación con una perturbación en la referencia de tensión de

1 – 1+/-0.05, flujo de potencia en la línea de pujS 2511.04828.0 " y las

condiciones iniciales calculadas en la simulación no lineal; las constantes iK del

modelo lineal de la máquina son

1 2 3 4 5 60.9223, 1.0737, 0.2967, 2.2655, 0.0050, 0.3572K K K K K K" " " " " "

Se calcula la matriz de estado A

0.3511 0.2360 0 0.1042

0 0 377 0

0.1678 0.1441 5.8906 0

714.41 10.005 0 5

A

( )* +* +"* + * + , -

Los eigenvalores de A son 1,2 2.9510 8.5252j. " / y 3,4 2.6699 6.4803j. " / .

Al agregar el PSS al sistema, las constantes 61 KK no cambian. Se debe

recordar que se considera solo una etapa de adelanto – atraso. Con

4152.1,108458.2 1

4 "#" TK PSS y 059.02 "T , la matriz de estado A resulta

++++++

-

)

******

,

(

"

9491.1608858.50009.00011.0

200050104.714

0001440.01678.0

0037700

01040.002360.03511.0

A

Los eigenvalores de A son 6181.81324.32,1 j/ ". , 4294.64620.24,3 j/ ". y y

0022.175 ". . Nótese que 1,2. mejora su ubicación.

91

Agregando el STATCOM al sistema y calculando las constantes

1484.0

,0770.0,1441.0,3102.0,3247.0,2262.0

,02.0,7686.0,4854.4,4057.1,2931.0

876

54321

"

" "" ""

"""""

Vdc

PdcQdcsss

sssss

K

KKKKK

KKKKK

La matriz de estado A resulta (recordando que la ganancia del regulador fue

modificada para mejorar el error de estado estacionario):

0.4672 0.0801 0 0.1042 0.0150

0 0 377 0 0

0.2196 0.0458 5.8906 0 0.0120

2262.2 200.4 0 5 1484.1

0.3102 0.3247 0 0 0.0095

A

( )* +* +* +" * + * +* + , -

Los eigenvalores de A son 1,2 2.6773 14.9029j. " / ,

3,4 2.5212 3.8523j. " / y

5 0.9703. " .

Realizando el mismo procedimiento, para el segundo punto de operación del

sistema con una potencia de pujS 0799.08056.0 " , se calculan los eigenvalores

y se muestran en la tabla 5.2.

1,2. 3,4. 5.

Máquina síncrona –barra

infinita

9635.74803.1 j/ 0949.81406.4 j/

Sistema con PSS 7986.75034.1 j/ 2953.80724.4 j/ 0772.13

Sistema con STATCOM 6417.156739.2 j/ 5576.47169.2 j/ 5896.0

Tabla 5.2 Eigenvalores de los sistemas linealizados con S=0.8 – j0.07

92

Tomando un tercer punto de operación, con una potencia del sistema de

pujS 0156.09008.0 " , los eigenvalores se muestran en la tabla 5.3.

1,2. 3,4. 5.

Máquina síncrona –barra

infinita

0108.89123.0 j/ 1272.87086.4 j/

Sistema con PSS 9087.79257.0 j/ 2640.86587.4 j/ 5657.14

Sistema con STATCOM 6174.55293.4 j/ 3584.58676.0 j/ 5786.0

Tabla 5.3 Eigenvalores de los sistemas linealizados con S=0.9 – j0.01

Según la tendencia de los eigenvalores calculados en los diferentes puntos de

operación; el sistema se hace mas sensible a medida que la carga aumenta. En

las tablas 5.2 y 5.3 se ve que el eigenvalor 1,2. se va corriendo hacia el semiplano

derecho y 3,4. se corre hacia el izquierdo. El PSS amplía el límite de operación,

reubicando los eigenvalores 1,2. ,

3,4. y agregando 5. . Cuando la potencia del

sistema está alrededor de 0.8 p.u., los eigenvalores de la matriz de estado del

sistema con STATCOM no se alteran significativamente, como sucede con el

sistema sin compensación y con PSS. Por tanto, el STATCOM ofrece un mejor

respaldo cuando el sistema está en sus límites, incluso en sobrecargas.

En los modelos del PSS y del STATCOM se asume algún grado de

amortiguamiento de la máquina síncrona, o sea 0D 0 . Si D se asume cero, el

cual es el peor caso, el aporte del PSS se verá reflejado solo en la adición de un

polo real negativo al sistema; pero el caso del STATCOM se agrava, pues aunque

agrega un polo real negativo al sistema, uno de sus polos es desplazado al

semiplano derecho, causando inestabilidad. La tabla 5.2 muestra esta situación.

93

1,2. 3,4. 5.

Máquina síncrona –barra

infinita

2.5884 8.5020j / 0.0871 7.1140j /

Sistema con PSS 2.5884 8.5020j / 0.0871 7.1140j / 19.2308

Sistema con STATCOM 3.1913 6.5236j / 0.8710 4.5292j/ 0.8360

Tabla 5.4 Sistemas con 0D 1

Cuando el amortiguamiento propio de la máquina es pobre ( 0)D 1 , es

recomendable el PSS, pero con restricciones en la ganancia del regulador (ver

ecuación 2.70). Pues con una ganancia AK suficientemente grande y la constante

5K <0, el sistema se puede volver inestable. El sistema con STATCOM no es

estable con 0D 1 , pero con un amortiguamiento propio de la máquina diferente de

cero, es estable en un amplio rango de la ganancia del regulador.

94

6. CONCLUSIONES

En este proyecto se logró implementar el modelo no lineal y lineal del sistema

máquina síncrona – barra infinita, basado en el propuesto por Heffron-Phillips,

para el estudio de estabilidad de pequeña señal y establecer criterios de

estabilidad mediante el análisis del modelo lineal.

A partir del análisis del modelo linealizado, se estableció que el sistema requiere

de un elemento auxiliar que introduzca amortiguamiento adicional. Esto se

confirmó gráficamente, en la simulación no lineal, observando el comportamiento

de las señales de voltaje en terminales, ángulo delta y velocidad del generador,

después de aplicar una perturbación en el voltaje de referencia bajo diferentes

condiciones de operación. Aunque el sistema se estabiliza, las oscilaciones no se

extinguen completamente y permanecen dentro de un determinado rango.

Se presentaron principios básicos para el estudio y diseño del estabilizador del

sistema de potencia (PSS). Siguiendo la misma metodología de estudio, se

verificó en las simulaciones su capacidad para el amortiguamiento de las

oscilaciones electromecánicas tras una perturbación en la referencia de tensión,

sin introducir error de estado estacionario y eliminando las oscilaciones

remanentes en las señales. Así el PSS mejora la estabilidad de pequeña señal del

sistema. Por otro lado, las especificaciones de la respuesta transitoria no se

reducen drásticamente en las variables analizadas (voltaje en terminales, ángulo

delta, velocidad). Bajo condiciones de carga severa, el sistema con PSS reduce

las oscilaciones en cierta medida y no las elimina con la misma rapidez. Además,

95

la situación empeora con el aumento de la ganancia del regulador de voltaje

(AVR).

Se han mostrado las principales características y principio de operación del

STATCOM. En la simulación se observó el efecto amortiguador sobre el sistema

después de aplicar una perturbación. A pesar de que el STATCOM aumenta el

sobrepaso y las oscilaciones en el transitorio aún en condiciones de carga media;

este tiene una respuesta rápida y elimina las oscilaciones. Cuando el sistema esta

cargado, su desempeño es mucho mejor que el del sistema con PSS ante una

perturbación en la referencia de tensión; conservando su rápida respuesta, con un

tiempo de establecimiento menor y suprimiendo las oscilaciones por completo. Lo

anterior se confirmó comparando la ubicación de los eigenvalores de la matriz de

estado con los sistemas anteriores, en condiciones de carga media y cuando el

sistema esta cerca del límite de operación.

En términos generales, el estabilizador del sistema de potencia y el STATCOM

amplían los límites de operación y mejoran la estabilidad de pequeña señal del

sistema de potencia. El STATCOM marca la diferencia cuando el sistema está

cerca del límite e incluso en sobrecarga, contando además con su principal

aplicación que es la compensación de potencia reactiva. Aunque sus diferencias

económicas son notables, cada uno de estos dispositivos tiene su campo de

aplicación determinado y en este documento se estableció la influencia que

ejercen sobre la estabilidad de pequeña señal del sistema.

96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] ALZATE, Alfonso. Dinámica de sistemas eléctricos: Estabilidad y control.

Maestría en Ingeniería Eléctrica, Universidad Tecnológica de Pereira, 2000.

[2] Sauer, Peter W. y Pai, M. A. Power systems dynamics and stability. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice-Hall, 1998. 357 p. ISBN 0-13-678830-0.

[3] WANG, H. F.. Phillips – Heffron model of power systems installed with

STATCOM an applications. IEE Proc. – Gener. Distrib., septiembre 1999. Vol 146,

No 5: 521-527.

[4] CAÑIZARES, POSSI, CORSI y UZUNOVIC. STATCOM modelling for voltage

and angle stability studies. Electrical power and energy systems, 2003, 25: 1-20.

[5] ALZATE, HERRERA y CASTRO. Efecto de un compensador de VAR estático

en el amortiguamiento de oscilaciones. Scientia et technica, Universidad

Tecnológica de Pereira, julio 2003, No 21.

[6] WANG, H. F y SWIFT, F. J. A unified for the analysis of FACTS devices in

damping power systems oscillations part I: Single machine infinite-bus power

systems. IEEE Transactions on Power Delivery, abril 1997, Vol. 12: 941-946.

[7] GIRALDO, Didier y TABARES, Iván. Teoría de control. Programa de Ingeniería

Eléctrica, Universidad Tecnológica de Pereira, 1997.

[8] Murillo, José. Análisis del STATCOM trifásico en estado estacionario y

dinámico para la estabilidad de voltaje [Tesis Doctoral]. Guadalajara: CINESTAV -

97

I.P.N., noviembre 2005. Disponible en: http://www.gdl.cinvestav.mx/jramirez/

doctos/maestria/Tesis_JLMP.pdf

[9] Equipo autónomo de estabilización de sistemas de potencia UNITROL®.

Disponible en: www.abb.com/unicontrol

[10] STATCOM: Converter solutions for reliable and stable grids. Disponible en:

www.abb.com/powerelectronics

[11] VINASCO, Guillermo. Uso de fuentes VSI/CSI en sistemas de potencia.

Interconexión Eléctrica S.A, Colombia. Disponible en: http:/energiaycomputacion-

univalle.edu.co/edicion23/23art10.PDF

[12] DÁVALOS, Ricardo y RAMÍREZ, Juan. Características funcionales del

STATCOM. CINVESTAV- I.P.N. – Unidad Guadalajara, 2001. Segundo Congreso

Bienal, CIGRÉ-México, 13 – 15 de junio del 2001, Irapuato, Gto. Disponible en:

http://www.cigre.org.mx/uploads/media/14-06.PDF

[13] GARCÍA, Pablo y GARCÍA, Aurelio. Transporte flexible de la energía eléctrica

en corriente alterna. Anales de mecánica y electricidad, noviembre-diciembre

2004, Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1068846

[14] CASTILLO, Isidro. Un criterio óptimo para coordinar estabilizadores en

sistemas eléctricos de potencia [Tesis Doctoral]. Guadalajara: CINESTAV - I.P.N.,

diciembre de 2002. Disponible en: http://www.gdl.cinvestav.mx/jramirez/doctos/

doctorado/Tesis_Isidro.pdf

98

[15] SARMIENTO, Héctor. Algunas consideraciones para identificar la aplicación

de controladores FACTS en los sistemas de transmisión. Instituto de

Investigaciones Eléctricas, CIGRE-México, BIENAL 2001. Disponible en:

http://www.cigre.org.mx/uploads/media/14-08.PDF

[16] VANFRETTI, Luigi. Sistemas de control de excitación y estabilizadores de

sistemas de potencia. Department of electrical, computer and systems

engineering, Ressenlaer Polytechnic Institute, NY, Abril 2007. Disponible en:

http://www.rpi.edu/~vanfrl/pdfs/AVRPSS_LV_2007.pdf

[17] CORONADO, Ixtláhuatl. Ubicación de dispositivos FACTS desde una

perspectiva dinámica [Tesis doctoral]. Guadalajara: CINESTAV - I.P.N.,

septiembre de 2001. Disponible en: http://www.gdl.cinvestav.mx/jramirez/doctos/

maestria/tesis_ubicacion.pdf

[18] PIEDRAHITA, Alejandro y SALGADO, Pedro. Sistemas de transmisión AC

flexible (FACTS). Electroporcelana GAMMA S.A., Boletín No. 46, Oct – Dic. 2002.

Disponible en: http://www.gamma.com.co/pdf/boletines/tecnicos/boletin46.pdf

[19] CORONADO, Ixtláhuatl, ZÚÑIGA, Pável y RAMÍREZ, Juan. FACTS:

soluciones modernas para la industria eléctrica. Avance y Perspectiva, vol. 20,

Julio-agosto de 2001. Disponible en: http://www.cinvestav.mx/Portals/0/

Publicaciones%20y%20Noticias/Revistas/Avance%20y%20perspectiva/jugalo01/3

%20facts.pdf

[20] DE MELLO, F. P. y CONCORDIA C.. Concepts of synchronous machina

stability as affected by excitation control. IEEE Transactions on Power apparatus

and systems, abril 1969, Vol. PAS – 88.

99

ANEXO A

function varargout = composcil(varargin) gui_Singleton = 0; gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ... 'gui_Singleton', gui_Singleton, ... 'gui_OpeningFcn', @composcil_OpeningFcn, ... 'gui_OutputFcn', @composcil_OutputFcn, ... 'gui_LayoutFcn', [] , ... 'gui_Callback', []); if nargin & isstr(varargin{1}) gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1}); end if nargout [varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:}); else gui_mainfcn(gui_State, varargin{:}); end function composcil_OpeningFcn(hObject, eventdata, handles, varargin) handles.output = hObject; guidata(hObject, handles); function varargout = composcil_OutputFcn(hObject, eventdata, handles) varargout{1} = handles.output; function Rs_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Rs_Callback(hObject, eventdata, handles) function Xd_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Xd_Callback(hObject, eventdata, handles) function Xpd_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Xpd_Callback(hObject, eventdata, handles) function Xq_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end

100

function Xq_Callback(hObject, eventdata, handles) function Tpdo_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end

function Tpdo_Callback(hObject, eventdata, handles) function H_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function H_Callback(hObject, eventdata, handles) function D_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function D_Callback(hObject, eventdata, handles) function Ws_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Ws_Callback(hObject, eventdata, handles) function Re_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Re_Callback(hObject, eventdata, handles) function Xe_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Xe_Callback(hObject, eventdata, handles) function Vt_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Vt_Callback(hObject, eventdata, handles) function tetainf_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white');

101

else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function tetainf_Callback(hObject, eventdata, handles) function tetat_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function tetat_Callback(hObject, eventdata, handles) function Vinf_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Vinf_Callback(hObject, eventdata, handles) function Vd_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Vd_Callback(hObject, eventdata, handles) function Ka_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Ka_Callback(hObject, eventdata, handles) function Ta_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Ta_Callback(hObject, eventdata, handles) function deltao_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function deltao_Callback(hObject, eventdata, handles) function Vq_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Vq_Callback(hObject, eventdata, handles) function Id_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)

102

if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Id_Callback(hObject, eventdata, handles) function Iq_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Iq_Callback(hObject, eventdata, handles) function Epq_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Epq_Callback(hObject, eventdata, handles) function Efd_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Efd_Callback(hObject, eventdata, handles) function Vref_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Vref_Callback(hObject, eventdata, handles) function TM_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function TM_Callback(hObject, eventdata, handles) function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata, handles) Rs = str2double(get(handles.Rs,'String')); Xd = str2double(get(handles.Xd,'String')); Xpd = str2double(get(handles.Xpd,'String')); Xq = str2double(get(handles.Xq,'String')); Tpdo = str2double(get(handles.Tpdo,'String')); H = str2double(get(handles.H,'String')); D = str2double(get(handles.D,'String')); Ws = str2double(get(handles.Ws,'String')); Re = str2double(get(handles.Re,'String')); Xe = str2double(get(handles.Xe,'String')); Ka = str2double(get(handles.Ka,'String')); Ta = str2double(get(handles.Ta,'String'));

103

XtL = str2double(get(handles.XtL,'String')); Xsdt = str2double(get(handles.Xsdt,'String')); Cdc = str2double(get(handles.Cdc,'String')); k = str2double(get(handles.k,'String')); Vdcref = str2double(get(handles.Vdcref,'String')); VLref = str2double(get(handles.VLref,'String')); Vt =str2double(get(handles.Vt,'String')); tetat =str2double(get(handles.tetat,'String')); Vinf=str2double(get(handles.Vinf,'String')); tetainf =str2double(get(handles.tetainf,'String'));

Vte = Vt*cos(tetat*pi/180)+i*Vt*sin(tetat*pi/180); Vbinf = Vinf*cos(tetainf*pi/180)+i*Vinf*sin(tetainf*pi/180); Ig=(Vte-Vbinf)/(Re+i*Xe); E=Vte+(Rs+i*Xq)*Ig; do=angle(E)*180/pi; d=angle(E); tet=tetat*pi/180; I=Ig*(cos(-(angle(E)-pi/2))+i*sin(-(angle(E)-pi/2))); Id=real(I); Iq=imag(I); V=Vte*(cos(-(angle(E)-pi/2))+i*sin(-(angle(E)-pi/2))); Vd=real(V); Vq=imag(V); Epq=Vq+Xpd*Id; Efd=Epq+(Xd-Xpd)*Id; Vref=Vt+Efd/Ka; TM=Epq*Iq+(Xq-Xpd)*Id*Iq; det=Re*Re+(Xe+Xq)*(Xe+Xpd); K1=-(1/det)*(Iq*Vinf*(Xpd-Xq)*((Xq+Xe)*sin(angle(E))-Re*cos(angle(E)))+Vinf*((Xpd-Xq)*Id-Epq)*((Xpd+Xe)*cos(angle(E))+Re*sin(angle(E)))); K2=(1/det)*(Iq*det-Iq*(Xpd-Xq)*(Xq+Xe)-Re*(Xpd-Xq)*Id+Re*Epq); K3=1/(1+((Xd-Xpd)*(Xq+Xe))/det); K4=((Vinf*(Xd-Xpd))/det)*((Xq+Xe)*sin(angle(E))-Re*cos(angle(E))); K5=(1/det)*((Vd*Xq/Vt)*(Re*Vinf*sin(angle(E))+Vinf*(Xpd+Xe)*cos(angle(E)))+(Vq/Vt)*(Xpd*(Re*Vinf*cos(angle(E))-Vinf*(Xq+Xe)*sin(angle(E))))); K6=(1/det)*((Vd*Xq*Re/Vt)-(Vq*Xpd*(Xq+Xe)/Vt))+Vq/Vt; % calculos STATCOM Vl=(Xe*Vte+XtL*Vbinf)/(Xe+XtL); VL=abs(Vl); alpha=angle(Vl); mo=sqrt(8/3)*(VLref/Vdcref); Vdco=1; co=0.25; A=XtL+Xe+XtL*(Xe/Xsdt)+(1+(Xe/Xsdt))*Xq; B=XtL+Xe+XtL*(Xe/Xsdt)+(1+(Xe/Xsdt))*Xpd; I1=(Vinf*cos(d))/A; I2=(Xe*Vdco*cos(alpha))/(A*Xsdt); I3=(Xe*co*cos(alpha))/(A*Xsdt); I4=(-Xe*co*Vdco*sin(alpha))/(A*Xsdt); I5=(1+(Xe/Xsdt))/B; I6=(Vinf*sin(d))/B; I7=(-Xe*Vdco*sin(alpha))/(B*Xsdt); I8=(-Xe*co*sin(alpha))/(B*Xsdt);

104

I9=(-Xe*co*Vdco*cos(alpha))/(B*Xsdt); W1=Epq+(Xq-Xpd)*Id; W2=(Xq-Xpd)*Iq; K1s=W1*I1+W2*I6; K2s=Iq+W2*I5; Kpc=W1*I2+W2*I7; Kpdc=W1*I3+W2*I8; Kppsi=W1*I4+W2*I9; W3=Xd-Xpd; K3s=1+W3*I5; K4s=W3*I6;Kqc=W3*I7;Kqdc=W3*I8; Kqpsi=W3*I9; W4=(Epq-Xpd*Id)/Vt; W5=(Xpd*Xpd*Id-Xpd*Epq)/Vt; W6=(Xq*Xq*Iq)/Vt; K5s=W5*I6+W6*I1; K6s=W4+W5*I5; Kvc=W5*I7+W6*I2; Kvdc=W5*I8+W6*I3; Kvpsi=W5*I9+W6*I4; W7=(Epq-(XtL+Xpd)*Id)/VL; W8=(((XtL+Xpd)^2)*Id-(XtL+Xpd)*Epq)/VL; W9=(((Xq+XtL)^2)*Iq)/VL; m1=W7+W8*I5; m2=W8*I6+W9*I1; m3=W8*I7+W9*I2; m4=W8*I8+W9*I3; m5=W8*I9+W9*I4; n1=(co*cos(alpha))/Cdc; n2=(co*sin(alpha))/Cdc; L1=(Vdco*cos(alpha))/Xsdt; L2=(co*cos(alpha))/Xsdt; L3=(-co*Vdco*sin(alpha))/Xsdt; L4=-((Xq+XtL)/Xsdt); L5=1/Xsdt; L6=-((Xpd+XtL)/Xsdt); L7=-((Vdco*sin(alpha))/Xsdt); L8=-((co*sin(alpha))/Xsdt); L9=-((co*Vdco*cos(alpha))/Xsdt); K7s=n1*L6*I6+n2*L4*I1; K8s=n1*(L5+L6*I5); Kdc=n1*(L7+L6*I7)+n2*(L1+L4*I2); Kddc=n1*(L8+L6*I8)+n2*(L2+L4*I3); Kdpsi=n1*(L9+L6*I9)+n2*(L3+L4*I4); set(handles.deltao,'String',do); set(handles.Id,'String',Id); set(handles.Iq,'String',Iq); set(handles.Vd,'String',Vd); set(handles.Vq,'String',Vq); set(handles.Epq,'String',Epq); set(handles.Efd,'String',Efd); set(handles.Vref,'String',Vref);

105

set(handles.TM,'String',TM); set(handles.K1,'String',K1); set(handles.K2,'String',K2); set(handles.K3,'String',K3); set(handles.K4,'String',K4); set(handles.K5,'String',K5); set(handles.K6,'String',K6); %Calculos PSS Wn=sqrt((K1*Ws)/(2*H)); GEP=(K2*Ka*K3)/(Ka*K3*K6+(1+i*Wn*Tpdo*K3)*(1+i*Wn*Ta)); T2=0.02:0.001:0.15; T1=(tan(atan(Wn*T2)-angle(GEP)))/Wn; T=[]; for j=1:length(T1) if T1(j)>T2(j) if T1(j)<1.5 T=[T;T1(j) T2(j)]; end end end N=length(T); y=round(1+(N-1)*rand); const=T(N,:); Tuno=sel(const,1,1); Tdos=sel(const,1,2); r=D/(2*(sqrt(K1*(2*H/Ws)))); Tw=10; G1=[(1+i*Wn*Tuno)*i*Wn*Tw]/[(1+i*Wn*Tdos)*(1+i*Wn*Tw)]; Kpss=(2*r*(2*H/Ws))/[abs(GEP)*abs(G1)]; set(handles.Wn,'String',Wn); set(handles.const1,'String',Tuno); set(handles.const2,'String',Tdos); set(handles.Tw,'String',Tw); set(handles.ratio,'String',r); set(handles.Kpss,'String',Kpss); %Matriz de estado Al=[[-1/(K3*Tpdo) -K4/Tpdo 0 1/Tpdo];[0 0 Ws 0];[-K2/(2*H) -K1/(2*H) (-D*Ws)/(2*H) 0];[-Ka*K6/Ta -Ka*K5/Ta 0 -1/Ta]]; Alpss=[[-1/(K3*Tpdo) -K4/Tpdo 0 1/Tpdo 0];[0 0 Ws 0 0];[-K2/(2*H) -K1/(2*H) (-D*Ws)/(2*H) 0 0];[-Ka*K6/Ta -Ka*K5/Ta 0 -1/Ta Ka/Ta];[(-K2*Tuno*Kpss)/(Tdos*2*H) (-K1*Tuno*Kpss)/(Tdos*2*H) (Kpss/Tdos)-(D*Ws/(2*H)) 0 -1/Tdos]]; Als=[[-K3s/Tpdo -K4s/Tpdo 0 1/Tpdo -Kqdc/Tpdo];[0 0 Ws 0 0];[-K2s/(2*H) -K1s/(2*H) -(D*Ws)/(2*H) 0 -Kpdc/(2*H)];[-Ka*K6s/Ta -Ka*K5s/Ta 0 -1/Ta -Ka*Kvdc/Ta];[K8s K7s 0 0 Kddc]]; save condiciones; function K1_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function K1_Callback(hObject, eventdata, handles) function K2_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white');

106

else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function K2_Callback(hObject, eventdata, handles) function K3_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function K3_Callback(hObject, eventdata, handles)

function K4_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function K4_Callback(hObject, eventdata, handles) function K5_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function K5_Callback(hObject, eventdata, handles) function K6_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function K6_Callback(hObject, eventdata, handles) function pushbutton7_Callback(hObject, eventdata, handles) open('modelonolineal1.mdl') function pushbutton8_Callback(hObject, eventdata, handles) open('modelolineal1.mdl') function pushbutton9_Callback(hObject, eventdata, handles) open('modelolinealconpss.mdl') function Wn_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Wn_Callback(hObject, eventdata, handles) function const1_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function const1_Callback(hObject, eventdata, handles) function const2_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)

107

if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function const2_Callback(hObject, eventdata, handles) function Tw_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end

function Tw_Callback(hObject, eventdata, handles) function ratio_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function ratio_Callback(hObject, eventdata, handles) function Kpss_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Kpss_Callback(hObject, eventdata, handles) function pushbutton10_Callback(hObject, eventdata, handles) open('modnolinconpss.mdl') function XSDT_Callback(hObject, eventdata, handles) function CDC_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function CDC_Callback(hObject, eventdata, handles) function k_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function k_Callback(hObject, eventdata, handles) function pushbutton11_Callback(hObject, eventdata, handles) open('modnolinconstatcom1.mdl') function Xsdt_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Xsdt_Callback(hObject, eventdata, handles)

108

function Cdc_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Cdc_Callback(hObject, eventdata, handles) function XtL_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end

function XtL_Callback(hObject, eventdata, handles) function Vdcref_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function Vdcref_Callback(hObject, eventdata, handles) function VLref_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function VLref_Callback(hObject, eventdata, handles) function pushbutton12_Callback(hObject, eventdata, handles) open('modlinconstatcom1.mdl')