analgesicos y aspirina

17
MESA 03 DÍA : JUEVES ANALGESICOS FARMACOLOGIA I LECA SAONA GENESIS ELIZABETH

Upload: farmaciaunteyj

Post on 19-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

ANALGESICOS

ANALGESICOS2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO11MESA 03DA : JUEVESANALGESICOS FARMACOLOGIA I LECA SAONA GENESIS ELIZABETH

INTRODUCCIONLas drogas analgsicas antipirticas antiinflamatorias no esteroides (AINEs) son un grupo de agentes de estructura qumica diferente que tienen como efecto primario inhibir la sntesis de prostaglandinas, a travs de la inhibicin de la enzima cicloxigenasa. Estas drogas comparten acciones farmacolgicas y efectos indeseables semejantes. La aspirina es el prototipo del grupo y es la droga con la cual los distintos agentes son comparados. Debido a esto tambin son llamadas drogas tipo aspirina; otra denominacin comn para este grupo de agentes es el de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) o drogas anticicloxigenasa debido a que inhiben esta enzima, responsable de la sntesis de prostaglandinas, las cuales son mediadoras de la produccin de fiebre, dolor e inflamacin (1).En farmacologa existen dos grupos importantes de agentes antiinflamatorios:-a) Los antiinflamatorios esteroides o glucocorticoides, que son los ms potentes antiinflamatorios-b) Los analgsicos, antipirticos, antiinflamatoriosno esteroides (AINEs) o drogas tipo aspirina.Tambin existen dos grupos importantes y bien diferenciados de analgsicos: Los opiodes como la morfina, meperidina, fentanilo, y los no opiceos o AINEs o drogas tipo aspirina . Las drogas tipo aspirina son los agentes ms vendidos en el mundo, son muy comnmente utilizadas por prescripcin o automedicacin. Se expenden toneladas por ao. Existe una alta prevalencia de enfermedades reumticas en el mundo. Aproximadamente un 8% de la poblacin tiene un sndrome reumtico alguna vez. Sin embargo se sabe poco sobre cuales AINEs son realmente necesarios para un ptimo tratamiento de estas afecciones. En un estudio reciente (Brooks P., Day R., Non esteroidal antiinflammatory drugs, diff erences and similarities. N Engl J Med, vol: 324, Nro. 24, 1717-1726, 1991) fue observado que ocho AINEs son utilizados en el 70% de las prescripciones y 14 son usados en el 90% de los pacientes. Se piensa que solo 10 o 15 AINEs son neces arios para proveer una eleccin razonable (1).Aunque los AINEs difieren qumicamente y farmacocinticamente se cuestiona si estas diferencias tienen alguna consecuencia. Hasta la fecha se sigue buscando el analgsico ideal, es decir que posee gran potencia y mnimos efectos indeseables. Esta familia de drogas est compuesta por innumerables agentes, cuya sntesis e incorporacin al mercado farmacolgico se realiza permanentemente. Existe una gran variacin interindividual en la respuesta a estos agentes a los efectos adversos y txicos que aparecen en un porcentaje de pacientes. La potencia analgsica, antiinflamatoria, antitrmica y antiagregante plaquetaria, es vari ables con los distintos agentes (1).En el arsenal teraputico actual los AINEs ocupan un lugar de gran importancia. Son agentes que en muchas patologas se utilizan crnicamente y a veces de por vida, como por ejemplo en la artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, entre otras, por lo que la relacin costo-riesgo113 beneficio, debe ser considerada siempre por el prescriptor, ms an cuando los agentes ms nuevos son generalmente mas costosos, con frecuencia no ofrecen grandes ventajas teraputicas y no estn bien estudiados sus efectos a largo plazo. El nuevo conocimiento de que existen 2 isoenzimas ciclooxigenasas y que se han desarrollado inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX2) como el meloxicam, salicilato y nimesulida, abre un camino para la teraputica ms segura en pacientes con riesgos de hemorragia gastrointestinal o deterioro de la funcin renal. Adems seran de utlidad en pacientes con trastornos de la coagulacin, que reciben anticoagulantes o estn programados para ciruga, es decir cuando se necesita la fu ncin plaquetaria intacta. La aspirina, indometacina, piroxicam, diclofenac e ibuprofeno, son inhibidores no selectivos de COX1 y COX2, aunque algunas como el piroxicam y la indometacina poseen afinidad alta in vitro por COX1, pudiendo ser ms txicas a nivel GI y renal (1).

RESULTADOSFARMACOBASAL (VOLTIOS)CONTROL POST FARMACO (VOLTIOS)DOSIS

15'30'45'60'

AAS30403030mg/Kg

ACETOAMINOFEN304042505020mg/Kg

TRAMADOL3040506044mg/Kg

TABLA N 01: EFECTO ANTALGICO DE ACIDO ACETILSALICILICO, ACETOAMINOFEN Y TRAMADOL EN Rattus rattus var. Albinus

TABLA N02: VALORES OBTENIDOS EN TIEMPO DE SANGRIA EN Oryctolagus cunniculusCONEJOBASALCONTROL POST FARMACO

15'30'45'

CON ASPIRINA: 100mg234439435

CON ASPIRINA: 500mg121249250227

DISCUSIONEn la tabla N01, observamos los resultados del efecto analgsico producido por el AAS, el Acetoaminofen y el tramadol, para medir dicho efecto se utiliza un estimulo elctrico, denominado JAULA ALGESIOMETRICA.Estos frmacos aumentan el umbral del dolor por mecanismos distintos.La ASPIRINA, presenta un efecto analgsico a la dosis de 30mg/Kg, un poco mayor que el paracetamol. Aspirina pertenece a la familia de los salicilatos, derivados del cido 2-hidroxibenzoico o cido saliclico. Aunque este compuesto se encuentra en diversos vegetales, actualmente los salicilatos empleados son obtenidos de forma sinttica. Aspirina o cido acetilsaliclico es un derivado del cido saliclico, con el que se ha conseguido aumento de la efectividad analgsica con menores efectos irritantes sobre el aparato digestivoLos salicilatos se absorben rpidamente en el tracto gastrointestinal (20-60 minutos), en parte en el estmago, pero principalmente en la primera porcin del intestino delgado por difusin pasiva de las molculas no ionizadas. La absorcin depende de la forma farmacutica, el pH gstrico, el tiempo de vaciamiento gstrico, la tasa de disolucin. Cuando la droga es administrada con anticidos o con leche se dificulta la absorcin. La tasa de absorcin generalmente es ms rpida con soluciones ya sea efervescentes o no y es ms lenta en tabletas con cubierta entrica. La absorcin rectal de salicilatos es generalmente mas lenta, incompleta e insegura. El cido saliclico y el metilsalicilato se absorben rpidamente por piel intacta, luego de administracin tpica. En general los efectos analgsicos y antipirticos de una dosis oral de salicilatos aparecen dentro de los 30 minutos, el pico plasmtico mximo ocurre entre 1-3 horas y persiste aproximadam ente 3-6 horas. El efecto antiinflamatorio en general comienza 1-4 das de dosis continuadas. El tiempo requerido para una adecuada accin antiinflamatoria depende del mantenimiento de concentraciones plasmticas durante varias semanas. Estos agentes se distribuyen a travs del lquido extracelular en todos los tejidos y liquidos del organismo. Pasan la barrera hematoenceflica y la barrera placentaria y la concentracin de salicilatos en el plasma fetal suele exceder a la materna, en administraciones crnicas los salicilatos pueden acumularse en tejidos fetales y adquirir mayores concentraciones que la materna. Un 80 a 90 % de salicilatos se unen a protenas plasmticas, en especial a la albmina. Los salicilatos se metabolizan principalmente en el hgado, por el sistema enzimtico microsomal heptico. El salicilato es conjugado con glicina para formar cido salicilrico y con cido glucurnico formando salicilato acil glucurnico. Pequeas cantidades son hidroxiladas formando cido gentsico, de todos los metabolitos, el cido gentsico parece tener actividad inhibitoria de la sntesis de prostaglandinas, aunque contribuye escasamente a los efectos de la aspirina por su escasa cantidad. Los salic ilatos y sus metabolitos son rpida y totalmente excretados por orina. Pequeas cantidades tambin se eliminan por sudor, saliva y heces. La eliminacin es por filtracin glomerular y secrecin tubular. La eliminacin renal aumenta hasta 4 veces cuando el pH urinario es igual o mayor que 8. A ese pH el salicilato se ioniza y no puede reabsorberse (2). Antes de comenzar a explicar los mecanismos generales debemos de hacer un pequeo alto en el camino para definir prostaglandinas Prostaglandinas, en bioqumica y en medicina, familia de sustancias qumicas anlogas a las hormonas que aparecen de forma natural en todos los mamferos. Las prostaglandinas son derivados de los cidos grasos que se encuentran en casi todos los tejidos del cuerpo humano. Hay ms de una docena de prostaglandinas importantes desde un punto de vista biolgico, y afectan a muchas funciones fisiolgicas esenciales.Hasta finales de los sesenta no se comprob que las propiedades analgsicas y antitrmicas de Aspirina estaban ligadas a una inhibicin irreversible de ciclooxigenasa, una encima que regula la produccin de prostaglandinas. La nica forma de sintetizar prostaglandinas de nuevo, es la sntesis de una nueva ciclooxigenasa, cosa que pueden realizar slo las clulas endoteliales.Aspirina es el prototipo de un grupo de medicamentos denominados AINES (frmacos antiinflamatorios no esteroideos), para diferenciarlos de los esteroides, hormonas de la corteza suprarrenal con efecto antiinflamatorio. La accin antiinflamatoria fundamental de Aspirina es el bloqueo de la produccin de mediadores de la inflamacin a partir del cido araquidnico, como las prostaglandinas y los leucotrienos.Por lo tanto, Aspirina, en primer lugar, evitara la sntesis de prostaglandinas, cuyo papel es estimular a los nocioceptores, receptores del dolor; pero tambin independientemente de este efecto, amortiguara las respuestas celulares secundarias a una agresin antiinflamatoria (2).Accin Analgsica.Alivian el dolor de moderada a baja intensidad, sobre todo el de origen tegumentario (mialgias, artralgias, cefaleas).Aspirina tiene una accin analgsica a nivel preferentemente perifrico, actuando en las terminaciones nerviosas sobre las que actan substancias generadoras de dolor, como las prostaglandinas la serotina y la bradiquinina. Dicho en otras palabras, que en lugar de actuar directamente sobre la fuente del dolor suprimen lo que el cuerpo produce para causar la sensacin de dolor.Se cree que en el efecto analgsico de Aspirina tambin existe un componente central a nivel del tlamo, que es una estructura cerca de la base del cerebro, que integra los estmulos dolorosos. La actividad analgsica de Aspirina es de intensidad moderado, colocndose por debajo de los analgsicos mayores, como son los opiceos. Este efecto depende de la dosis. Aspirina tiene mayor actividad analgsica que el salicilato, su precesor, aunque este tiene el mismo poder antiinflamatorio que ella. Algunos antiinflamatorios no esteroideos, como el paracetamol slo poseen efecto analgsico, y otros como el ketorolaco y el metamizol tienen mucha ms accin analgsica que antriinflamatoria. Aspirina es pues, til en muchos dolores de intensidad moderada, como cefaleas, dolores articulares, musculares, de partes blandas, dolores de origen dental, de huesos, en postoperatorios, en traumatismos en dolores menstruales. Adems en los dolores producidos por un cncer (3).El efecto adverso ms comn que ocurre con dosis teraputicas de aspirina es a nivel gastrointestinal, puede producir trastornos como nuseas, vmitos, dispepsia. Tambin puede producir irritacin de la mucosa gstrica con erosin, ulceracin, hematemesis y melena. Antagonistas del receptor H2 de la histamina o anlogos de Prostaglandina E como el misoprostol pueden utilizarse para tratar el dao mucoso inducido por drogas tipo aspirina. En un 70% de los pacientes puede ocurrir prdida oculta de sangre por las heces, la prdida de sangre suave en general carece de importancia clnica, pero en tratamientos prolongados puede producir anemia por deficiencia de hierro. Tambin puede producir hemorragia digestiva pero con menor frecuencia.Algunas personas, con asma o urticaria crnica o rinitis crnica pueden tener mayor incidencia de hipersensibilidad a aspirina, y puede provocar urticaria, otras lesiones de piel, angioedema, rinitis y severo broncoespasmo y disnea. Las personas sensibles a aspirina pueden demostrar hipersensibilidad cruzada con otros AINEs. La aspirina incrementa el tiempo de sangra, disminuye la adhesividad y agregacin plaquetaria y altas dosis pueden producir hipoprotrombinemia. La aspirina y otros AINEs pueden producir hepatotoxicidad, sobre todo en pacientes con artritis u otros trastornos del tejido conectivo. En nios el uso de aspirina ha sido implicado en el sndrome de Reye, teniendo en la actualidad severas restricciones en pediatra, sobre todo en casos de infecciones virales. Usada por va rectal puede causar irritacin(3).Luego observamos que el paracetamol a una menor dosis de 20mg/Kg logra aumentar el umbral del dolor.El paracetamol posee efectos similares a los AINES, sin embargo no posee efecto antiinflamtorio ya que posee ligera actividad sobre COX-1 Y COX-2El uso de paracetamol como antipirtico increment cuando la fenacetina fue sacada del mercado y ms recientemente cuando se acept ampliamente a la aspirina como agente etiolgico del sndrome de Reye, lo cual hizo que este agente (la aspirina) se restrinja en su utilizacin en nios sobre todo en fiebre y enfermedades virales. Es un agente con pocos efectos colaterales, pero tambin pobres efectos antiinflamatorios y efectos analgsicos y antipirticos semejantes a la aspirina. Por ser bien tolerado y carecer de muchos de los efectos colaterales de la aspirina ha ganado un lugar como analgsico casero, aunque las sobredosis agudas de este agente pueden causar daio heptico fatal, en los ltimos aos ha aumentado el nmero de intoxicaciones por automedicacin. En general, se debe dejar bien claro que el paracetamol posee dbiles acciones antiinflamatorias, por ms que se aumenten las dosis (4).El paracetamol es un agente que se absorbe rpido y completamente en el tracto gastrointestinal. Su vida media es de aproximadamente 2 horas despus de dosis teraputicas. La unin a protenas plasmticas es escasa. Cerca de un 60% de la drogas se conjuga con cido glucurnico, el 35% con cido sulfrico y cerca del 3% con cistena, tambin se producen metabolitos hidroxilados y desacetilados. Los nios poseen menor capacidad para la glucuronoconjugacin. Una pequea proporcin sufre N-hidroxilacin por el citocromo P450 y forma un metabolito intermedio de alta reactividad, en condiciones normales este metabolito reacciona con los grupos sulfhifrilos del glutatin pero en sobredosis se agota el glutatin heptico y los metabolitos reaccionas con los sulfhidrilos de otras protenas hepticas y se puede producir necrosis hepticas.

Ahora observamos el efecto analgsico del tramadol y vemos que el umbral doloroso lo aumentado mucho mas que en las dos anteriores, pero este no tiene el mismo mecanismo para inhibicin del dolor, ya que actan a nivel central.

El clorhidrato de Tramadol es un analgsico de accin central, con un doble mecanismo de accin: sobre receptores opioides e inhibiendo la recaptacin de norepinefrina y serotonina en las terminaciones nerviosas, modulando de este modo los mecanismos inhibitorios espinales . Su efecto analgsico medio por va oral es de 6 horas por dosis individual y su latencia es de 30 minutos aproximadamente (5).

En La Tabla N02, observamos el efecto antiagregante plaquetario. El tiempo de sangra aumenta, lo que indica que retrasa la agregacin plaquetaria.la ingestin de aspirina por individuos normales prolonga el tiempo de sangra, aun con dosis de 100 mg. Este efecto se debe a la acetilacin de la ciclooxigenasa plaquetaria, que queda inhibida toda la vida de la plaqueta (aproximadamente 12 das) porque sta no posee ncleo para poder sintetizar nueva enzima y no se produce el Tromboxano A2 que es un potente agregante plaquetario. Esta es la base de la utilizacin de la aspirina en la prevencin del infarto agudo de miocardio (2).CONCLUSIONES1. Se comprob el efecto analgsico del AAS., del Acetoaminofn y del tramadol, con la aplicacin de estimulo elctrico y mecnico, luego de la administracin de los mismos.2. Se observo que el tramadol presenta un efecto analgsico ms potente frente al AAS. Y Acetoaminofn, actuando por un mecanismo diferente.3. Se comprob el efecto antiagregante plaquetario del AAS. (100mg) al medir el tiempo de sangra en Oryctalogus cunniculus

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. Valsecia Malgor: ANALGSICOS ANTIPIRTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINEs) ( en lnea) 04/07/2011. Disponible en : http://www.med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen4/cap7_aines.pdf2. GOODMAN & GILMAN: BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPUTICA11ed. Ed. Mc- Graww Hill. Mexico 2006. Pp: 237-290, 183-2343. VELASQUEZ: farmacologia 17 ed. Ed INTERAMERICANA. Espaa 1998. Pp: 145-1794. KATZUNG,B.: Farmacologia Basica y Clinica. 7 ed. Ed. El Manuel Moderno Mexico 1999. Pp: 77-83, 123-150, 85-1205. Marlen Rodrguez Valds: EMPLEO DE TRAMADOL COMO ANALGESIA PREVENTIVA. Revista Cubana de Anestesiologa y Reanimacin 2003; 2 (2): 26-30 (en lnea) 04/07/2011. Disponible en : http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol2/no2/02020503.pdf

6LECA SAONA GENESIS MESA 02 DIA: JUEVES