anaforas

73
Objetivo de la actividad: Comprender y analizar las anáforas de tipo Repetición Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la Actividad: Se le indicará al alumno, la lectura con repetición en un comienzo, en medio o final, de cada oración, en esta repetición el encontrará la respuesta de la Resultado: Anáfora de repetición Medio (B) R: Nosotros Anáfora de repetición Medio (M) R: La muerte, mudanza y locura. Medio ACTIVIDAD Nº1

Upload: nathyta-rodriguez-herrera

Post on 06-Aug-2015

160 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

actividades para educación media

TRANSCRIPT

Page 1: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Repetición

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, la lectura con repetición en un comienzo, en medio o final, de cada oración, en esta repetición el encontrará la respuesta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora de repetición 1º Medio (B)

R: Nosotros

Anáfora de repetición 1º Medio (M)

R: La muerte, mudanza y locura. 

1º Medio ACTIVIDAD Nº1

Page 2: anaforas

Estrategias de comprensión para las actividades de anáfora de tipo:

1. Repetición

2. Sinonimia

3. Sin clave de género

4. Frase nominal

5. Superordenamiento semántico

6. Cero

Educación Media ACTIVIDADADES

Page 3: anaforas

Estrategia de comprensión para las actividades de anáfora de tipo repetición

1. Estrategia de planificación: Encerrar en un círculo las palabras repetidas en cada oración.

2. Luego leer la pregunta e identificar qué es lo que se quiere saber con la pregunta y luego encerrarlo en un círculo.

3. Preguntarse ¿quién lo hace? , ¿cuáles son? y responder la pregunta con las palabras que corresponden y que están encerradas en el círculo.

Ej: Van a bailar todas las tardes.

Van a correr todas las tardes.

Van a jugar todas las tardes.

¿Quiénes van a bailar, correr y jugar todas las tardes?

1. Encerrar en un círculo las palabras repetidas.

Van a bailar todas las tardes.

Van correr todas las tardes.

Van a jugar todas las tardes.

2. Identificar qué es lo que se quiere saber con la pregunta, y luego encerrarlo en un círculo.

Pregunta:

¿Quiénes van a bailar, correr y jugar todas las tardes?

R: me pide buscar quien lo hace.

3. Preguntarse: ¿Quién lo hace?

¿Quién lo hace?

Educación Media ACTIVIDAD Nº1

Page 4: anaforas

R: Ellos lo hacen, porque el verbo va, indica que ellos lo hacen, no nosotros vamos, ni yo, ni tú, etc.

Anáfora de repetición 1º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Vamos al campo, ¡Yupi!

Vamos a jugar, ¡Yupi!

Vamos a correr y a saltar, ¡Yupi!

¿Quiénes iban al campo a jugar, a correr y a saltar?

…………………………………………………

Anáfora de repetición 1º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

¿Quién mejorará mi suerte? La muerte. Y el bien de amor, ¿quién le alcanza? Mudanza. Y sus males, ¿quién los cura? Locura.De ese modo, no es cordura querer curar la pasión cuando los remedios son muerte, mudanza y locura.  Miguel de Cervantes

¿Cuáles son los remedios, para la suerte, el bien de amor y sus males?

……………………………………………………..………………………………

ACTIVIDAD Nº1

Page 5: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Sinonimia.

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, la lectura con sinonimia, la clave está o se encuentra en los sinónimos, los cuales encontrará la respuesta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora de Sinonimia 1º Medio (B) R: Gato, animal o felino.

Anáfora de Sinonimia 1º Medio (M) R: Un hombre, Juan, el tipo o un sujeto.

1º Medio ACTIVIDAD Nº2

Page 6: anaforas

Estrategia de comprensión para las actividades de anáfora de tipo Sinonimia

1. Estrategia de planificación: Encerrar en un círculo las palabras que sean sinónimos en cada oración.

2. Luego leer la pregunta e identificar qué es lo que se quiere saber con la pregunta y luego encerrarlo en un círculo.

3. Preguntarse ¿quién lo hace? y responder la pegunta con cualquiera de los sinónimos, ya que ambos son correctos.

Ej. El jardinero le gusta arreglar las flores.

El cultivador cuida mucho las rosas.

¿Quién cuida las rosas?

1. Encerrar en un círculo los sinónimos

El jardinero le gusta arreglar las flores

El cultivador cuida mucho las rosas.

2. Identificar qué es lo que se quiere saber con la pregunta, y luego encerrarlo en un círculo.

Pregunta:

¿Quién cuida las rosas?

R: me pide buscar quien lo cuida

3. Preguntarse: ¿Quién lo hace?

Educación Media ACTIVIDAD Nº2

Page 7: anaforas

R: El jardinero o el cultivador.

Anáfora de sinonimia 1º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Una noche entró un gato blanco en la casa y se coló en la bodega. Empezó a dar vueltas por la oscuridad y no encontraba la salida. EL animal se puso a gatear por la pared y tropezó con el primer despojo. Al sentir las plumas, lanzó un maullido que despertó al maestro. Ambos bajaron a la bodega con un farol, y encontraron al felino, que tenía en la boca un cuello de cisne, con cabeza y todo.

¿Quién se comió al cisne?

…………………………………………………….

Anáfora de sinonimia 1º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

A Juan le cortaron la cabeza. Pero como después hubo una huelga y no pudieron enterrarlo. El hombre tuvo que seguir viviendo sin cabeza y arreglárselas bien o mal. En seguida el tipo notó que se le habían ido cuatro de los cinco sentidos. Solamente le quedaba el tacto, pero lleno de buena voluntad, el sujeto se sentó en un banco de la plaza y tocaba las hojas de los árboles una por una, tratando de distinguirlas y nombrarlas.

¿Quién se dio cuenta que solo podía tocar las cosas?

…………………………………………………….

ACTIVIDAD Nº2

Page 8: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo pronombre sin clave de género.

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad:

Se le indicará al alumno, la lectura de pronombre, sin la clave de género del personaje principal, es decir se expondrán 2 nombres que contienen la misma clave de género (él o ella) pero dado la respuesta en la información en el contexto lingüístico.

Resultado:

Anáfora de pronombre sin clave de género. 1º Medio (B) R: Juan Mox

Anáfora de pronombre sin clave de género. 1º Medio (M) R: La embajadora

1º Medio ACTIVIDAD Nº3

Page 9: anaforas

Estrategia de comprensión para las actividades de anáfora de tipo pronombre sin clave de género.

1. Estrategia de planificación: Encerrar en un círculo el nombre de las personas que aparecen en cada oración.

2. Luego leer la pregunta e identificar qué es lo que se quiere saber con la pregunta y luego encerrarlo en un círculo.

3. Preguntarse quién lo hace y responder la pegunta buscando la información en el contexto textual.

Ej. Marcelo siempre le lleva comida a Francisco.

Él come mucho ya que siempre tiene hambre.

¿Quién come mucho?

1. Encerrar en un círculo los nombres de las personas.

Marcelo siempre le lleva comida a Francisco.

Él come mucho ya que siempre tiene hambre.

2. Identificar qué es lo que se quiere saber con la pregunta, y luego encerrarlo en un círculo.

Pregunta:

¿Quién come mucho?

R: me pide buscar quien lo hace.

3. Preguntarse: ¿Quién lo hace?

¿Quién lo hace, Marcelo o Francisco?

Educación Media ACTIVIDAD Nº3

Page 10: anaforas

R: Lo hace. Francisco, porque él es el que come.

Anáfora pronombre sin clave de género 1º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Más de un millón de niños en Gran Bretaña se encargan de cuidar a familiares adultos con problemas de salud incapaces de desenvolverse por sí mismos, según un sondeo efectuado por una organización benéfica hecho público hoy. Juan Mox, un niño de 8 años ha puesto en manifestó, según la encuesta, hecha por la fundación "The Princess Royal Trust for Carers" (Institución de Cuidados de Caridad de la Princesa Ana), que siempre debe a Mauricio mox.

¿Quién está encargado de cuidar a un adulto?

…………………………………………………….

Anáfora pronombre sin clave de género 1º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

La embajadora hablando con la subgerente del gabinete, Patricia Rubinoth, piensa que el único camino pacífico posible es la política de la perestroika, para un país como el nuestro de transición a un estado cualitativamente nuevo: del sistema de orden y mando a la sociedad socialista democrática y humana.

Naturalmente, para mí como presidente se esperan valoraciones de lo hecho ya y de cómo veo yo mi programa de acción para el futuro.

Las conquistas principales de la perestroika son la democracia y la glastnost y esto tiene importancia decisiva para toda la marcha de las transformaciones sucesivas. A pesar de la actual situación complicada y a las muchas dificultades y problemas en la esfera socioeconómica, se puede comprobar que también aquí se ha perfilado un viraje estratégico hacia los intereses del individuo.

¿Quién trata de convencer al presidente?

…………………………………………………….

ACTIVIDAD Nº3

Page 11: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Frase nominal.

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada, por un sustantivo calificativo.

Actividad:

Se le indicará al alumno, la lectura con un frase nominal, utilizando sustantivos calificativos, los cuales darán la información para inferir la respuesta correcta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora de Frase nominal 1º Medio (B) R: Doña Virtudes

Anáfora de Frase nominal 1º Medio (M) R: Férula

1º Medio ACTIVIDAD Nº4

Page 12: anaforas

Estrategia de comprensión para las actividades de anáfora de tipo Frase nominal.

1. Estrategia de planificación: Leer solo la oración y luego encerrar en un círculo la frase nominal que tienen verbo copulativo (ser, estar, parecer...) acompañado de un atributo, el cual indica una cualidad del sujeto.

2. Luego leer la pregunta e identificar qué es lo que se quiere saber con la pregunta y luego encerrarlo en un círculo.

3. Preguntarse quién es así (el “así” se sustituye por la frase nominal) y responder la pegunta buscando la información en la frase nominal.

Ej. El perro iba corriendo por la calle llena de autos.

Al muy tonto casi lo atropellan.

¿A quién casi atropellan ……

1. Encerrar en un círculo la frase nominal.

El perro iba corriendo por la calle llena de autos.

Al muy tonto casi lo atropellan.

2. Identificar qué es lo que se pide buscar con la pregunta, y luego encerrarlo en un círculo.

Pregunta del ejercicio:

¿A quién casi atropellan?

R: me pide buscar a quien.

3. Preguntarse: ¿Quién es así?

¿Quién es muy tonto?

Educación Media ACTIVIDAD Nº4

Page 13: anaforas

R: El perro.

Anáfora frase nominal 1º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Entre muchos casos curiosos que se producen en las grandes ciudades hoy debemos hablar de alguien que, viviendo en la mayor miseria, resultó a su muerte ser dueña de una enorme fortuna. Se trata de la muy anciana, doña Virtudes Sala, de 67 años de edad, digna de compasión por su gran pobreza. Doña Virtudes no se trataba con nadie, y apenas si cruzaba el saludo con los demás vecinos de la casa donde ocupaba una habitación desde hacía treinta y tanto años. Por las mañanas solía salir temprano la viejita, vistiendo siempre ropas muy viejas, y se pasaba varias horas fuera de casa revolviendo los recipientes de la basura o recogiendo cartones.La única persona con la que hablaba era con Lorena, su hija menor, la decana no recordaba a su hija, por eso es que se sentía siempre sola.

¿Quién se sentía siempre sola?

…………………………………………………….

Anáfora frase nominal 1º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

“Todos los que vivieron aquel momento, coinciden en que eran alrededor de las ocho de la noche cuando apareció Férula, sin que nadie presagiara su llegada. Todos pudieron ver a la lujosa mujer con su blusa almidonada, su manojo de llaves en la cintura y su moño de solterona, tal como la habían visto siempre en la casa. Entró por la puerta del comedor en el momento en que Esteban comenzaba a trinchar el asado y la reconocieron inmediatamente, a pesar de que hacía seis años que no la veían y estaba muy pálida y mucho más anciana”

¿A quién reconocieron después de 6 años?

…………………………………………………….

ACTIVIDAD Nº4

Page 14: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de Superordenamiento semántico.

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, una lectura que presenta una lista de información, la cual deberá reorganizar para poder responder la respuesta a la pregunta que se le realizará, debiendo inferir la información.

Resultado:

Anáfora de Superordenamiento semántico. 1º Medio (B) R: Se juntan para jugar con el monopatín, primero ruedan con el monopatín, suben, bajan y se sientan sobre el monopatín, hacen carreras, luego se sientan y conversan sobre lo que pueden hacer con el monopatín.

Anáfora de Superordenamiento semántico. 1º Medio (M) R: El problema comenzó con el repiqueo de las campanas, este repiqueo comenzó con la campana mayor y la siguieron las demás, durando más de lo debido, y provocando que las campanas de las otras iglesias sonaran también.

1º Medio ACTIVIDAD Nº5

Page 15: anaforas

Estrategia de comprensión para las actividades de anáfora de tipo Superordenamiento semántico.

1. Estrategia de planificación: Leer solo la pregunta y luego encerrar en un círculo, qué es lo que se quiere saber con la pregunta.

2. Preguntarse lo que se quiere saber.

3. Leer las oraciones y encerrar con un círculo lo que se quiere saber.

4. Responder la pregunta con lo que está encerrado con un círculo en la oración.

Ej. Los casilleros de mi escuela son de color rojo, amarillo y verde. . El rojo es para los niños del jardín. . El amarillo es para lo que niños que van en básica. . El verde es para los niños que van en media.

¿De color son los casilleros de mi escuela?

1. Encerrar en un círculo, qué es lo que se quiere saber con la pregunta.

Pregunta del ejercicio:

¿De color son los casilleros de mi escuela?

R: me pide buscar de qué color son.

2. Preguntarse lo que se quiere saber.

¿De qué color son?

3. Encerrar con círculo en las oraciones, lo que se quiere saber.

Oraciones:

Los casilleros de mi escuela son de color rojo, amarillo y verde. El rojo es para los niños del jardín.

Educación Media ACTIVIDAD Nº5

Page 16: anaforas

El amarillo es para lo que niños que van en básica. El verde es para los niños que van en media

R: Los casilleros son de color rojo, amarillo y verde.

Anáfora Superordenamiento semántico 1º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Todos los sábados, Oscar se va al parque con su monopatín, sus coderas y las rodilleras. Allí, se encuentra con sus amigos. Primero se preparan y luego empiezan a rodar. Suben, bajan, se sientan sobre el monopatín, hacen carreras y se divierten mucho. Después todos se sientan a descansar un rato y cada uno dice las cosas que pueden hacer en monopatín. Al final, cuando ya ha caído el sol y hace un poco de frio, hacen la última carrera para ver quién es el más rápido.

¿Que hizo Oscar con sus amigos?

…………………………………………………….

Anáfora Superordenamiento semántico 1º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Al amanecer, la gente despertaba con el repiqueteo de las campanas. Era la mañana del 8 de diciembre. Una mañana fría. No fría, pero gris. El repique comenzó con la campana mayor. La siguieron las demás. Algunos creyeron que llamaban para la misa grande y empezaron a abrirse las puertas; las menos, sólo aquellas donde vivía gente que esperaba despierta a que el toque les avisara de que ya había terminado la noche. Pero el repique duró más de lo debido. Ya no sonaban sólo las campanas de la iglesia mayor, sino también las de otras iglesias. Llegó el mediodía y no dejaban de tocar. Llegó la noche. Y de día y de noche las campanas siguieron tocando, todas por igual, cada vez con más fuerza. Los hombres gritaban para oír lo que querían decir. “¿Qué habrá pasado?”, se preguntaban. A los tres días todos estaban sordos. Se hacía imposible hablar con aquel zumbido de que estaba lleno el aire. Pero las campanas seguían, seguían, seguían, algunas ya rotas, con un sonar hueco como de cántaro.

¿De qué manera comenzó el problema de las campanas?

…………………………………………………….

ACTIVIDAD Nº5

Page 17: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo cero

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, una lectura en la cual solo el verbo (acción, consecución, condición o estado del sujeto), es el que permite realizar la inferencia necesaria para encontrar la respuesta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora cero 1º Medio (B) R: Un malvado rey

Anáfora cero 1º Medio (M) R: El hombre que le hablo en sueños

1º Medio ACTIVIDAD Nº6

Page 18: anaforas

Estrategia a de comprensión para las actividades de anáfora de tipo Cero.

1. Estrategia de planificación: Leer solo la oración y luego encerrar en un círculo rojo la primera acción que hace el personaje de la oración (el verbo) y con un círculo azul, la segunda acción que hace el personaje.

2. Luego leer la pregunta e identificar qué es lo que se quiere saber con la pregunta y luego encerrarlo en un círculo.

3. Preguntarse ¿por qué, lo hizo? (“lo hizo” se sustituye por el verbo que está en color azul) y la respuesta comienza con el verbo que está en rojo.

4. Preguntarse ¿quién lo hizo? (lo hizo se sustituye por el verbo que está en color rojo) (Con esta la respuesta se responde la pregunta del ejercicio)

Ej. Carmen subió a la montaña rusa.  Gritaba agarrada al asiento. 

¿Quién gritaba agarrada al asiento? .

1. Encerrar en un círculo la acción del personaje.

Carmen subió a la montaña rusa. 

Gritaba agarrada al asiento. 

2. Identificar qué es lo que se pide buscar con la pregunta, y luego encerrarlo en un círculo.

Pregunta del ejercicio:

¿Quién gritaba agarrada al asiento?

R: me pide buscar quien gritaba

3. Preguntarse: ¿Por qué lo hizo? (Verbo en azul)

Educación Media ACTIVIDAD Nº6

Page 19: anaforas

¿Por qué Gritaba?

R: porque se subió a la montaña rusa.

4. Preguntarse: ¿Quién lo hizo? (Verbo en rojo)

¿Quién se subió?

R: Carmen.

Anáfora cero 1º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Entonces nombraron rey a un malvado que se adueñó del poder, y en lugar de añadir una nueva cerradura quiso que las veinticuatro restantes fueran abiertas para ver lo que había guardado en aquel castillo. Los grandes señores le pidieron que no hiciera tal cosa y le escondieron el llavero de hierro y le dijeron que añadir una cerradura era más fácil que romper veinticuatro, pero repetía: “Yo quiero ver lo que hay guardado en el castillo”. Entonces le ofrecieron cuantas riquezas quisiera en rebaños, en plata y en oro, pero él no quiso y abrió la puerta.

¿Quién repetía: “Yo quiero ver lo que hay guardado en el castillo”?

……………………………………………………

Anáfora cero 1º Medio (B)

Había en la ciudad de El Cairo un hombre cansado de trabajar para ganarse el pan. Tanto había trabajado que el sueño lo rindió una noche debajo de la higuera de su jardín. En el sueño vio a otro hombre que se sacaba de la boca una moneda de oro y le decía: “Tu fortuna está en Persia, en la ciudad de Isfaján; vete a buscarla”. A la mañana siguiente se despertó y emprendió el largo viaje. Después de muchos días de viaje, llegó al fin a Isfaján, y se tendió a dormir en un patio. Había al lado una casa en la que entraron a robar unos ladrones. Los vecinos, al ver a los ladrones, comenzaron a gritar hasta que un capitán acudió con sus soldados y los ladrones huyeron por los tejados. El capitán mandó registrar los alrededores y se encontraron durmiendo al hombre que venía de El Cairo. Los guardias pensaron que era uno de los ladrones y comenzaron a pegarle para que hablara. Recibió tantos azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le preguntó quién era. El otro contestó: “Soy de la famosa ciudad de El Cairo y mi nombre es Mohamed”. El capitán le preguntó por qué había venido desde un país tan lejano. El otro le dijo la verdad: “Un hombre me ordenó en sueños que viniera, porque aquí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que la fortuna que me prometió deben ser los azotes que tan generosamente me dieron”.

¿Quién dijo que su fortuna estaba en Persia?

…………………………………………………………

ACTIVIDAD Nº6

Page 20: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Repetición

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, la lectura con repetición en un comienzo de cada oración, en esta repetición el encontrará la respuesta de la pregunta que se le realiza.

Resultado:

Anáfora de repetición 2º Medio (B) R: La mariposa

Anáfora de repetición 2º Medio (M) R: del amor o de su enamorado(a)

2º Medio ACTIVIDAD Nº1

Page 21: anaforas

Anáfora de repetición 2º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Mariposa del aire, qué hermosa eres, mariposa del aire dorada y verde. Mariposa del aire dorada y verde. Luz de candil, mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!... ¡Quédate ahí! Mariposa, ¿estás ahí?

¿Quién es del aire, hermosa, dorada y verde?

……………………………………………………..……

Anáfora de repetición 2º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Como la mañana entraste en mi día,como un trueno ame tu melodía,como un eclipse fue hacerte mía,entre tus besos descansare toda la vida,por que encontré en ti lo que buscabael alma mía.

¿De quién habla el autor?

……………………………………………………..………………………………

ACTIVIDAD Nº1

Page 22: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Sinonimia.

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad:

Se le indicará al alumno, la lectura con sinonimia, la clave está o se encuentra en los sinónimos, los cuales encontrará la respuesta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora de Sinonimia 2º Medio (B) R: El Medico, el doctor o clínico.

Anáfora de Sinonimia 2º Medio (M)

R: Como mujeres y hombres, como actores, observadores e individuos.

2º Medio ACTIVIDAD Nº2

Page 23: anaforas

Anáfora de sinonimia 2º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

“Antes del amanecer, el señor se levantó y salió a trotar como de costumbre, luego sintió una molestia en su lado izquierdo, su médico le advirtió que no podía ejercitarse”El hombre no hizo caso de la advertencia de su doctor, por lo tanto salió, nuevamente a trotar, sin hacer caso de lo dicho por su clínico.Un día, el señor, al despertar en la mañana, se dio cuenta que no podía mover las piernas, ahí se dio cuenta de que lo que había dicho su médico, era cierto, pero ya era muy tarde para hacer algo al respecto.

¿Quién advirtió al señor?

……………………………………………………………………

Anáfora de sinonimia 2º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Hablamos como hombres y mujeres de un tiempo y un lugar concretos, que han participado en su historia en formas diversas. Y hablamos, también, como actores que han intervenido en sus dramas -por insignificante que haya sido nuestro papel-, como observadores de nuestra época y como individuos cuyas opiniones acerca del siglo han sido formadas por los que consideramos acontecimientos cruciales del mismo. Somos parte de este siglo, que es parte de nosotros. No debieran olvidar este hecho aquellos lectores que pertenecen a otra época, por ejemplo el alumno que ingresa a la universidad en el momento en que se escriben estas páginas, para quien incluso la guerra de Vietnam forma parte de la prehistoria.

¿Cómo se describe el autor?

……………………………………………………………………

ACTIVIDAD Nº2

Page 24: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo pronombre sin clave de género.

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, la lectura de pronombre, sin la clave de género del personaje principal, es decir se expondrán 2 nombres que contienen la misma clave de género (él o ella) pero dado la respuesta en la información en el contexto lingüístico.

Resultado:

Anáfora de pronombre sin clave de género. 2º Medio (B) R: El hijo de Ismael, Cristóbal.

Anáfora de pronombre sin clave de género. 2º Medio (M) R: Armando

2º Medio ACTIVIDAD Nº3

Page 25: anaforas

Anáfora pronombre sin clave de género 2º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

“Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió de madrugada, feliz sin decir nada”.No sabíamos que pensar, si esta situación fue producto de su salida o de algo que encontró camino de vuelta. Conversamos con Manuel, el mejor amigo, pero no dijo nada.La incógnita de nuestra situación atrajo problemas en la familia, él no quería expresar sus emociones, ni decir cuál era la razón de su felicidad.

¿Quién no quería decir nada?

……………………………………………………

Anáfora pronombre sin clave de género 2º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

“Nunca necesitó reconocer sus errores, pensó Ismael, cuando recordaba a su hijo Cristóbal”.

Él jamás tuvo que preocuparse por nada; decía. Siempre lo tuvo todo, de hecho cuando ingreso a la universidad, nunca le falto para vestirse, alimentarse o incluso para vivir. Claro, ahora ya de grande, se cree con el poder de exigir cosas que nunca fueron, de pretender que yo fui el malo de todo.

¿Quien vivió una vida con muchas comodidades?

……………………………………………………

ACTIVIDAD Nº3

Page 26: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Frase nominal.

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada, por un sustantivo calificativo.

Actividad: Se le indicará al alumno, la lectura con un frase nominal, utilizando sustantivos calificativos, los cuales darán la información para inferir la respuesta correcta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora de Frase nominal 2º Medio (B)

R: Un hombre que pensaba en niñez o el hombre que había tomado parte en grandes manifestaciones.

Anáfora de Frase nominal 2º Medio (M)

R: Martina

2º Medio ACTIVIDAD Nº4

Page 27: anaforas

Anáfora frase nominal 2º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

“El niño, perdido ya el recuerdo del que se fue cuando él tenía tres o cuatro años, mira al señalado

como a los demás”

“No tenía muchas ideas pero trabajaba. Sonreía con sus largos dientes y sus descarnados labios.

No era un gran personaje pero había tomado parte en grandes manifestaciones de masas.”

¿Quién sonreía?

…………………………………………………….

Anáfora frase nominal 2º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Diez días habían pasado desde que tuvo lugar aquella penosa conferencia. No sintiéndome capaz de cumplir con los deseos de mi padre sobre la nueva especie de trato”.

Jamás podre ser como él quiere, decía Javier Rivera, el dueño de la empresa Gropunser.

El indeciso hombre, no quiso seguir preocupándose por la economía de su empresa, y sin más se alejó de sus deberes, dejando en quiebra, el muy sonso a él y a su familia.

¿Quién era indeciso y sonso?

…………………………………………………….

ACTIVIDAD Nº4

Page 28: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de Superordenamiento semántico.

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, una lectura que presenta una lista de información, la cual deberá reorganizar para poder responder la respuesta a la pregunta que se le realizará, debiendo inferir la información.

Resultado:

Anáfora de Superordenamiento semántico. 2º Medio (B) R: Lucia su blusa almidonada, su manojo de llaves en la cintura y su moño de solterona.

Anáfora de Superordenamiento semántico. 2º Medio (M) R: en 1950, menos del 42% de la población, vivía en ciudades, en el 2000 más de tres cuartas partes residen en zonas urbanas, había poblaciones superiores o próximas a los 100 millones de habitantes, como Brasil y México, también habían países con menos de 5 millones de habitantes, como Uruguay, Jamaica y Panamá.

2º Medio ACTIVIDAD Nº5

Page 29: anaforas

Anáfora Superordenamiento semántico 2º básico (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

“Todos los que vivieron aquel momento, coinciden en que eran alrededor de las ocho de la noche cuando apareció María, sin que nadie presagiara su llegada. Todos pudieron verla con su blusa almidonada, su manojo de llaves en la cintura y su moño de solterona, tal como la habían visto siempre en la casa. Entró por la puerta del comedor en el momento en que Esteban comenzaba a trinchar el asado y la reconocieron inmediatamente, a pesar de que hacía seis años que no la veían y estaba muy pálida y mucho más anciana”

Isabel Allende, La casa de los espíritus.

¿Cómo lucia María al llegar al asado?

……………………………………………………

Anáfora Superordenamiento semántico 2º básico (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

En los últimos 50 años América Latina se urbanizó aceleradamente; así, en 1950, menos del 42% de la población vivía en las ciudades y en el 2000, según datos de las Naciones Unidas, se estimó que más de tres cuartas partes residen en las zonas urbanas. En el año 2000 en la región, había desde países con poblaciones superiores o próximas a 100 millones de habitantes, como Brasil y México, hasta países con menos de 5 millones de habitantes, como Uruguay, Jamaica y Panamá. Las disparidades de tamaño territorial también son evidentes y hay grandes diferencias en la densidad demográfica, que son más altas en Mesoamérica que en Sudamérica.

¿Qué sucedió en los últimos 50 años en América Latina?

……………………………………………………

ACTIVIDAD Nº5

Page 30: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo cero

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, una lectura en la cual solo el verbo (acción, consecución, condición o estado del sujeto), es el que permite realizar la inferencia necesaria para encontrar la respuesta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora cero 2º Medio (B) R: Los Yinn

Anáfora cero 2º Medio (M) R: Al perro

2º Medio ACTIVIDAD Nº6

Page 31: anaforas

Anáfora cero 2º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Los Yinn son animales que viven en el aire. Su cuerpo es transparente y son capaces de tomar muchas formas. Al principio aparecen como nubes; luego, según su voluntad, toman la figura de un hombre, un lobo, de un león o de una culebra. Pueden atravesar un muro o volar por los aires o hacerse invisibles. A menudo llegan al cielo y sorprenden las conversaciones de los ángeles sobre lo que va a pasar; y luego lo cuentan a los magos y adivinos para que puedan adivinar el futuro.

¿Quiénes le cuentan a los magos lo que va a pasar?

…………………………………………………………

Anáfora cero 2º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Venia, a veces, flaco y enfermo, a la casa del huerto. El pobre andaba siempre huyendo, acostumbrado a los gritos y a las piedras. Los mismos perros le enseñaban los dientes. Y se iba otra vez, con el sol del mediodía, lento y triste, monte abajo. Aquella tarde, llegó ladrando feliz detrás de Diana.

Cuando yo salía de mi casa, vi al guarda, que en un arranque de mal corazón había sacado la escopeta y disparó contra él. No tuve tiempo de evitarlo. El pobre, con el tiro en la barriga, se volvió rápidamente un momento, dio un aullido, y cayó muerto bajo un árbol.

¿A quién mato el guardia?

…………………………………………………………

ACTIVIDAD Nº6

Page 32: anaforas

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Repetición

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, la lectura con repetición en un comienzo de cada oración, en esta repetición el encontrará la respuesta de la pregunta que se le realiza.

Resultado:

Anáfora de repetición 3º Medio (B) R: A la mujer que ama

Anáfora de repetición 3º Medio (M) R: Los caballos

3º Medio ACTIVIDAD Nº1

Page 33: anaforas

Anáfora de repetición 3º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Sentir que tu mano es mi caricia,sentir que tu sueño es mi deseo,sentir que tu mirada es mi descanso,sentir que tu nombre es mi canción,sentir que tu boca es mi refugio,sentir que tu alma es mi regalosentir que existes…sentir que vivo para amarte.

¿Qué es lo que hace el autor?

……………………………………………………..………………………………

Anáfora de repetición 3º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Como la mañana entraste en mi día,como un trueno ame tu melodía,como un eclipse fue hacerte mía,

ACTIVIDAD Nº1

Page 34: anaforas

entre tus besos descansare toda la vida,por que encontré en ti lo que buscabael alma mía.

¿A quién intenta describir el autor?

…………………………………………………

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Sinonimia.

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad:

Se le indicará al alumno, la lectura con sinonimia, la clave está o se encuentra en los sinónimos, los cuales encontrará la respuesta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora de Sinonimia 3º Medio (B) R: Que ambos eran titanes, héroes, superhombres.

Anáfora de Sinonimia 3º Medio (M) R: La serpiente, la culebra o víbora.

3º Medio ACTIVIDAD Nº2

Page 35: anaforas

Anáfora de sinonimia 3º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnecida contra los Titanes, descendientes del Superhombre, en quienes recaía el derecho del cielo, según el convenio que Saturno, padre de Júpiter, había hecho con su hermano Titán. Uno de esos Héroes era Prometeo, el más audaz y el más inteligente de todos. La Tierra estaba sólo poblada por seres superiores. No había aparecido aún el hombre, cuando Prometeo lo concibió en su privilegiada inteligencia: modeló de barro un cuerpo perfecto y, arrebatando un poco de fuego del carro del Sol, se lo comunicó a esa obra maestra y la dejó animada de vida.

¿Qué parecido tenía Prometeo con Júpiter?

…………………………………………………….

Anáfora de sinonimia 3º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

La serpiente de cascabel es una de las más temidas por que habitan en el desierto. El "cascabel" se forma en la parte posterior de su cola, por las mudas de piel que se van acumulando año tras año

ACTIVIDAD Nº2

Page 36: anaforas

La culebra al agitar estos residuos produce un sonido parecido a un cascabel. El ruido que hace la víbora es un aviso ante la presencia de una visita inoportuna. Todos los animales del desierto saben muy bien que el sonido indica una muerte segura.

¿Qué animal es el que produce un ruido que indica una muerte segura?

……………………………………………………

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo pronombre sin clave de género.

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad:

Se le indicará al alumno, la lectura de pronombre, sin la clave de género del personaje principal, es decir se expondrán 2 nombres que contienen la misma clave de género (él o ella) pero dado la respuesta en la información en el contexto lingüístico

Resultado:

Anáfora de pronombre sin clave de género. 3º Medio (B) R: Mario

Anáfora de pronombre sin clave de género. 3º Medio (M) R: El ciego Enrique

3º Medio ACTIVIDAD Nº3

Page 37: anaforas

Anáfora pronombre sin clave de género 3º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Mario apareció de pronto en la casa de su patrón Francisco.El esclavo negrito vestido de plumas y telas de colores, pintado de rojo y blanco, y, dando saltos entre los niños, cantaba:

-Yo era un rey en mi tierra, yo era un rey grande y hacía lo que quería.Y danzaba, luego, una altiva danza, fuerte y airada. Después se quitaba el disfraz delante de todos, y se iba, con él en las manos, a su choza.

Había sido un rey. Luego lo cogieron, lo cazaron, lo robaron y lo trajeron a Puerto Rico de esclavo.

Todo el año se sentía esclavo, y, callado y solo, trabajaba como un pobre animal. Era dulce, bueno, amable y de noche se iba despacio a su choza, se echaba en la puerta y cantaba a las estrellas con palabras desconocidas.

¿Quién había sido un rey y luego lo convirtieron en esclavo?

…………………………………………………….

ACTIVIDAD Nº3

Page 38: anaforas

Anáfora pronombre sin clave de género 3º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

El ciego Enrique acostumbraba poner delante un jarro con vino mientras comía junto a su amigo Martín. Y yo lo cogía y calladamente me bebía unos tragos y lo volvía a su lugar.

Pero esto me duró poco, pues por los tragos, él conocía que faltaba vino. Desde entonces mientras duraba la comida tenía el jarro cogido por el asa. Como no podía beber, busqué una pajita larga, la metía dentro del vino y chupaba hasta no dejarle nada. Pero como él era muy listo, al notar que también le faltaba el vino, puso la jarra entre las piernas y la tapaba con la mano. Así estaba seguro que nadie podría quitarle el vino.

Yo estaba acostumbrado a comer bebiendo vino, me moría por él y viendo que la paja no me servía, pensé en hacerle una agujero al jarro y taparlo con un poco de cera para que no lo notara.

En el momento de comer, hacía como que tenía mucho frío y me colocaba entre las piernas del ciego a calentarme en la lumbre que encendía para comer. El calor del fuego derretía la cera y comenzaba a caerme el vino en la boca. Cuando él quiso beber no encontró ni una sola gota de vino en el jarro. Al no encontrar nada se asustó de no saber qué podía ser.

ACTIVIDAD Nº3

Page 39: anaforas

¿Quién descubrió que faltaba vino?

…………………………………………………….

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Frase nominal.

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada, por un sustantivo calificativo.

Actividad:

Se le indicará al alumno, la lectura con un frase nominal, utilizando sustantivos calificativos, los cuales darán la información para inferir la respuesta correcta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora de Frase nominal 3º Medio (B) R: Manuel

Anáfora de Frase nominal 3º Medio (M) R: La guitarrera de Quinchamalí o la Viuda.

3º Medio ACTIVIDAD Nº4

Page 40: anaforas

Anáfora de Frase nominal 3º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Manuel quería pasear con su novia por el parque, pero el padre de María no dejaba que ella viera a Manuel. Pero el vivaz enamorado, para buscar una solución a su problema, se vistió de un rey muy famoso en el pueblo y fue a visitar a María. Toc, toc. Hizo sonar la puerta el listo Manuel. Si adelante – dijo el padre de María. Vengo a buscar a su hija para pasear por el parque- dijo el muy astuto. Si, pase mi muy querido rey. Luego Manuel vio a María, la saco de la casa y pasearon por el parque tranquilamente.

¿Quién se vistió de rey para ir a visitar a su novia?

……………………………………………………

Anáfora de Frase nominal 3º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

La guitarrera de Quinchamalí era una viuda conocida por su alegría y buen humor. Con la guitarra y sus canciones animaba cuanta fiesta se armaba en el pueblo y sus alrededores. Tanto era así que no faltaba a matrimonio, bautizo ni velorio en toda la provincia. Entre cantos, cuentos y rezos pasaba la vida. Hasta que un día, en una celebración conoció a un afuerino. Era un huaso bien plantado, por lo que en un santiamén conquistó a la viuda y pronto hicieron amistad. Durante algún

ACTIVIDAD Nº4

Page 41: anaforas

tiempo, junto a la guitarra de la viuda se vio al huaso galante, pero llegó el día en que éste tuvo que partir.

La pobre esperó noticias de su huaso enamorado, pero pasó el tiempo y él no regresaba. Esta mujer de mala suerte nunca lo olvidó. Noche tras noche iba con su guitarra a cantar sus penas bajo el peral que había sido testigo de las promesas de amor.

¿Quién espero noticias de su enamorado?

……………………………………………………

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de Superordenamiento semántico.

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, una lectura que presenta una lista de información, la cual deberá reorganizar para poder responder la respuesta a la pregunta que se le realizará, debiendo inferir la información.

Resultado:

Anáfora de Superordenamiento semántico. 3º Medio (B)

R: Le dijo al rey de babilonia que le tenía un laberinto mejor y se lo llevo, ataco unos pueblos he hizo prisionero al rey de babilonia, luego lo ato encima de un camello y lo dejo en el desierto

Anáfora de Superordenamiento semántico. 3º Medio (M)

R: Para las hormigas, escarabajos, lombrices, ratones, etc, también sirven a los hongos y las bacterias. Los parajillos se alimentan de los frutos del árbol y de las hojas de los árboles se alimentan otros animales como los conejos, las ardillas o las cabras.

.

3º Medio ACTIVIDAD Nº5

Page 42: anaforas

Anáfora Superordenamiento semántico 3º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Cuentan que hubo un rey en Babilonia que reunió a los mejores albañiles y sabios y les ordenó construir un laberinto tan difícil de salir que nadie se atreviera a entrar, y los que se atrevieran a entrar, se perdieran. Con el paso del tiempo, vino a su palacio un rey árabe. El rey de Babilonia para burlarse hizo que el rey árabe se metiera en el laberinto. El rey se perdió. Comenzó a andar sin poder encontrar su salida hasta que llegó la noche. Entonces pidió socorro y dio con la puerta. Sus labios no se quejaron, pero le dijo al rey de Babilonia que él, en su ciudad, tenía un laberinto mucho mejor. Luego volvió a su país junto a sus capitanes, pero antes atacó algunos castillos y tuvo la suerte de hacer preso al rey de Babilonia. Prisionero el rey, lo ató encima de un camello y se lo llevó al desierto. Caminaron muchos días, y cuando ya estaban en medio del desierto, le dijo: "Oh, rey, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto con muchas escaleras, puertas y muros; ahora te voy a enseñar mi laberinto, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni pasillos que recorrer, ni muros que te impidan el paso".

Luego cortó las cuerdas que ataban al rey de Babilonia y lo abandonó en mitad del desierto, condenándolo a morir de hambre y de sed.

¿Qué hizo el rey árabe para vengarse del rey de babilonia?

ACTIVIDAD Nº5

Page 43: anaforas

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Anáfora Superordenamiento semántico 3º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

En otoño los árboles pierden sus hojas. Las hojas caen al suelo y forman una capa vegetal. Entre las hojas secas viven muchos animales: hormigas, escarabajos, lombrices, ratones, etc. Estos animales se alimentan de los restos vegetales que caen al suelo: hojas, frutos, cortezas y ramas. Junto a estos animalillos están los hongos y las bacterias que con la humedad del suelo descomponen los restos vegetales. Las hojas se transforman de este modo en sustancias útiles para las plantas. Estos abonos son absorbidos por las raíces y sirven para que el árbol siga creciendo. De esta forma las hojas van a servir para que puedan vivir en el bosque insectos y lombrices.

En el bosque podemos encontrar pajarillos. Muchos pajarillos se alimentan de los frutos del árbol o de los insectos que viven de las plantas. De las hojas de los árboles' o de la hierba que crece a su alrededor se alimentan otros animales como los conejos, las ardillas o las cabras. Y todos ellos alimentan a su vez a otros animales como los búhos, águilas, zorros o lobos. Pero cuando estos animales mueren también sirven de alimento. Sus restos son comidos por los gusanos y transformados por las bacterias y los hongos en abono para los árboles. De esta forma las raíces de los árboles vuelven a sacar de la tierra los alimentos para

ACTIVIDAD Nº5

Page 44: anaforas

formar nuevas. hojas. Y estas hojas, como hemos visto, de nuevo servirán de alimento a otros animales.

¿Para quiénes sirve de alimento los árboles en otoño?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo cero

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, una lectura en la cual solo el verbo (acción, consecución, condición o estado del sujeto), es el que permite realizar la inferencia necesaria para encontrar la respuesta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora cero 3º Medio (B) R: Un mono de cuatro años

Anáfora cero 3º Medio (M) R: El hijo de un labrador, Joaquín

3º Medio ACTIVIDAD Nº6

Page 45: anaforas

Anáfora cero 3º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Juan José Gisbert, alcalde de Penáguila, pueblo alicantino de cuatro-cientos habitantes, ha padecido durante quince días el alboroto que un mono de cuatro años provocaba en la localidad, se había escapado de un “safari” cercano, se entretuvo saltando por los tejados, tirando tejas a la calle y columpiándose en las antenas de la televisión. Sin embargo, el número que alcanzó mayor popularidad fue el protagonizado cuando interrumpió en la iglesia por una cristalera del campanario mientras se celebraba la misa. Ante el asombro de los asistentes, el mono se subió en las lámparas y recorrió el pasillo dando volteretas. Por fin, una vez abiertas las puertas de la iglesia, escapó tranquilamente a la calle. Los cuidadores del “safari” después de capturarlo, declararon que el mono y habría regresado antes si los habitante del pueblo no le hubieran dado plátanos y madalenas durante su visita.

¿Quién se entretuvo saltando por los tejados?

……………………………………………………….

Anáfora cero 3º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

ACTIVIDAD Nº6

Page 46: anaforas

Su padre era labrador y tenía algunas tierras. Una tarde se durmió arando con los bueyes. Y como no volvía el arado, los bueyes siguieron y se salieron del campo. El hombre llamado Joaquín seguía andando, con sus manos en el arado. Iban hacia Poniente. Tampoco a la noche se pararon. Pasaron ríos y montañas sin que el hombre despertara. Hicieron todo el camino hasta llegar a Portugal. El hombre no despertaba. Algunos vieron pasar a este hombre que araba con sus bueyes un surco solo, largo, recto, a lo largo de las montañas, a través de los ríos. Nadie se atrevió a despertarle. Una mañana llegó al mar. Rompían las olas en sus pechos. El hombre sintió el agua por el vientre y despertó. Paró a los bueyes y dejó de arar. En un pueblo cercano preguntó dónde estaba y vendió los bueyes y el arado. Luego cogió los dineros, y por el mismo surco que había hecho, volvió a su tierra.

¿Quién se durmió arando con los bueyes? ……………………………………………………….

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Repetición

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, la lectura con repetición en un comienzo de cada oración, en esta repetición el encontrará la respuesta de la pregunta que se le realiza.

Resultado:

Anáfora de repetición 4º Medio (B) R: Para la persona que ama

Anáfora de repetición 4º Medio (M) R: La lluvia es el llanto

4º Medio ACTIVIDAD Nº1

Page 47: anaforas

Anáfora de repetición 4º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Si supieras lo profundo del sentimiento,si supieras lo que por ti yo siento,si supieras porque mi corazón está latiendo,entenderías porque mi sufrimiento.Si supieras lo que estoy sintiendo,si supieras cuanto estoy sufriendosi supieras que esconde mi serme sabrías comprender…Si supieras cuanto anhelo estar contigo,Si supieras, no te veo como amigasi supieras cuantas lagrimas he derramadoentenderías lo mucho que te estoy amando.

¿Para quien va dirigida la lectura?

…………………………………………………

Anáfora de repetición 4º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

ACTIVIDAD Nº1

Page 48: anaforas

Llueve llora el cieloLlora mi alma, lloro porque te quieroLlueve duro, duro como tu orgulloLlueve, se pone oscuro mi corazón por el tuyoLlueve, desde hace tiempollora mi pensamientoLlueve sin cesar, Llueve aun sin llorarLlueve, se cae el cielo, lloro por que no puedoLlueve, una eternidad, llora mi soledadLlueve me estoy mojando, lloro por tu olvidoLlueve no en todas partes, lloro no puedo amarte.

¿Qué trata de expresar el autor con la palabra lluvia?

……………………………………………………..………………………………

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Sinonimia.

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad:

Se le indicará al alumno, la lectura con sinonimia, la clave está o se encuentra en los sinónimos, los cuales encontrará la respuesta de la pregunta que se le realizará.

Resultado:

Anáfora de Sinonimia 4º Medio (B) R: El cerro, el monte, la cima del monte Everest.

Anáfora de Sinonimia 4º Medio (M) R: a la vaca, vaquilla o ternera y el burro o asno.

4º Medio ACTIVIDAD Nº2

Page 49: anaforas

Anáfora de sinonimia 4º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

La cima del Everest, la montaña más alta del mundo, con 8.848 metros, recibió por

primera vez la visita de los alpinistas españoles.

El monte fue conquistado por primera vez en 1953 por Hillary, un australiano.

Pero todavía ninguna expedición española había conseguido subir a la cumbre.

El primero en pisar la cima del gran cerro fue el vasco Martín Zabaleta, el 14 de

mayo de 1980.

El 28 de agosto de 1985, tras dos expediciones anteriores no pudieron alcanzar la

cima del monte, pero luego tres catalanes llegaron a la cima del Everest: Óscar

Cadiach, Antoni Sors -que se fumó un cigarrillo en la cumbre del mundo- y Carles

Vallés coronaron la montaña.

ACTIVIDAD Nº2

Page 50: anaforas

¿Qué fue conquistado por muchos alpinistas?

…………………………………………………….

Anáfora de sinonimia 4º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Había una vez un hombre que podía entender lo que dicen los animales y los pájaros. Este tipo vivía en el campo y tenía en su casa un burro y una vaca. Un día la vaquilla se dirigió a la cuadra donde estaba el asno. La cuadra estaba barrida y regada con agua; en su pesebre había cebada y paja y el burro estaba tumbado, descansando. El llevaba muy buena vida pues sólo en algunas ocasiones el dueño lo sacaba para montarse en él y dar un paseo. Después el asno volvía a su establo a descansar. Entonces la ternera le dijo al asno:

-¡Buen provecho! Yo estoy cansada de trabajar todo el día mientras tú descansas. Comes toda la cebada que quieres, mientras yo estoy siempre tirando del arado. El burro, viendo a la ternera tan cansada, le contestó:

-Cuando salgan al campo a trabajar, túmbate y no te levantes, aunque te peguen. Y si te levantas, vuélvete a tumbar otra vez. Y si te ponen de comer algo que no te gusta, no comas y haz como si estuvieras enferma. Así descansarás de tu trabajo y comerás bien.

ACTIVIDAD Nº2

Page 51: anaforas

El hombre, como conocía la lengua de los animales, había oído lo que le decía el burro a la becerra. Cuando llegó la hora de la comida, la vaca se hizo la enferma y no quiso comer. Luego, al llevarla a trabajar al campo, se tumbó. Entonces dijo el

labrador: -Cogeré el asno para que trabaje en lugar de la vaca.

¿Qué animales escucho hablar el hombre?

……………………………………………………

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo pronombre sin clave de género.

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad:

Se le indicará al alumno, la lectura de pronombre, sin la clave de género del personaje principal, es decir se expondrán 2 nombres que contienen la misma clave de género (él o ella) pero dado la respuesta en la información en el contexto lingüístico

4º Medio ACTIVIDAD Nº3

Page 52: anaforas

Anáfora pronombre sin clave de género 4º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Los gatos son animales mamíferos carnívoros domésticos al igual que el perro que es un mamífero carnívoro, pero del tipo canino.

Se desconoce el momento exacto de la proximidad él con el hombre, pero se ve que ya convivía con éste en la antigua Babilonia y en el Egipto faraónico, pues numerosas obras de arte pictórico ya lo representaban como un animal conocido y familiar.

Es más, en estas primeras culturas él estaba asociado con las divinidades y el mundo desconocido, ya que se creía que actuaba como un mensajero entre el hombre y los dioses. Se supone que esta condición mágica se transmitió a lo largo del tiempo para asentar a la creencia popular medieval que vinculaba a los gatos –en particular a los negros- con las brujas.

Resultado:

Anáfora de pronombre sin clave de género. 4º Medio (B)

R: El gato

Anáfora de pronombre sin clave de género. 4º Medio (M)

R: Son lípidos, un grupo general de sustancias orgánicas

ACTIVIDAD Nº3

Page 53: anaforas

De hecho hasta la actualidad, la superstición dice que es de mala suerte cruzarse en el camino de un gato negro.

¿Qué animal es asociado con las divinidades?

…………………………………………………………….

Anáfora de pronombre sin clave de género. 4º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Los lípidos son un grupo general de sustancias orgánicas que no se disuelven en

disolventes polares como el agua, pero que sí se disuelven con facilidad en

disolventes orgánicos no polares como cloroformo, éter y benceno.

Muchos, aunque no todos, contienen ácidos grasos como componentes

estructurales principales. Los aceites sirven para almacenar energía –por lo

general como grasas y también con fines estructurales, como en el caso de los

fosfolípidos y las ceras.

¿Que son los aceites?

ACTIVIDAD Nº3

Page 54: anaforas

………………………………………

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo Frase nominal.

Preparación:

Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada, por un sustantivo calificativo.

Actividad:

Se le indicará al alumno, la lectura con un frase nominal, utilizando sustantivos calificativos, los cuales darán la información para inferir la respuesta correcta de la pregunta que se le realizará.

4º Medio ACTIVIDAD Nº4

Page 55: anaforas

Anáfora de Frase nominal 4º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Gandhi se oponía resueltamente a todos los que pretendían que el futuro de la India dependiera de su capacidad para imitar a la sociedad industrial y tecnocrática del Occidente que la había colonizado. El muy inteligente, combatía casi todos los sistemas que habían arraigado en ella. La salvación de la India, afirmaba, reside, por el contrario, en “su facultad de desaprender lo que ha descubierto en los cincuenta últimos años”. La ciencia no debe regir los valores humanos, como tampoco debe la tecnología gobernar a la sociedad; pensaba Gandhi, un hombre muy sabio,

La verdadera civilización no es la multiplicación indefinida de las necesidades del hombre, sino, por el contrario, su deliberada limitación, a fin de permitir a todos compartir lo esencial. La civilización occidental había concentrado el poder en manos de una minoría, a costa de los intereses de la mayoría. Era ese un

Resultado:

Anáfora de Frase nominal 4º Medio (B) R: Gandhi

Anáfora de Frase nominal 4º Medio (M) R: transformó la técnica de los efectos especiales e inspiró a muchas otras películas

ACTIVIDAD Nº4

Page 56: anaforas

discutible beneficio para los pobres de Occidente, y una amenaza real para las poblaciones del mundo subdesarrollado.

¿Quién combatía casi todos los sistemas arraigados en la sociedad industrial y tecnocrática del Occidente?

…………………………………………

Anáfora de Frase nominal 4º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

La película se basa en la novela homónima de Arthur C. Clarke. La compleja línea argumental comienza hace 4 millones de años, cuando unos primates pacíficos se encuentran un gran monolito negro, que de alguna forma los convierte en cazadores agresivos dispuestos a matar para defender su territorio. Muchos milenios después, el monolito, que esta vez se halla en la Luna, llama la atención de los humanos. Desde la Tierra mandan una nave con astronautas a investigar. El ordenador central de la nave enviada es tan completo que incluso tiene nombre: HAL. El último astronauta consigue desconectar el ordenador.

2001 transformó la técnica de los efectos especiales e inspiró a muchas otras películas. La película se filmó en tres años y costó 10,5 millones de libras. Según

ACTIVIDAD Nº4

Page 57: anaforas

se deduce del argumento, los seres humanos se han ido transformando en seres brutales, aunque todavía tienen la capacidad de mejorar.

¿Que provoco la compleja línea argumental?

………………………………………………………..

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de Superordenamiento semántico.

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, una lectura que presenta una lista de información, la cual deberá reorganizar para poder responder la respuesta a la pregunta que se le realizará, debiendo inferir la información.

Resultado:

Anáfora de Superordenamiento semántico. 4º Medio (B)

R: Sube por los tubos de agua caliente y del aire fresco, va de piso en piso limpiando las cañerías. En las noches se asoma por el techo y ve la luna dejándose resbalar hasta las calderas del sótano. En verano nada en la cisterna y se resbala por la tuberías gruñendo, también saca la nariz por algún grifo para ver las habitaciones de los que viven ahí.

Anáfora de Superordenamiento semántico. 4º Medio (M)

R: El viajero debe acercarse a la oficina a comprar un billete de vuelo, luego debe pasar por unos mostradores para dejar las maletas y recoger la tarjeta de embarque, luego tiene que pasar por un control de la policía para pronto pasar a la sala de espera. Cuando la azafata anuncia el vuelo, el pasajero se sube al asiento indicado por ella

4º Medio ACTIVIDAD Nº5

Page 58: anaforas

Anáfora Superordenamiento semántico 4º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Soy el oso de las tuberías de la casa. Subo por los tubos en las horas de silencio. Los tubos de agua caliente, del aire fresco. Voy por los tubos de piso en piso y soy el oso que va por los caños.

Creo que me estiman porque mi pelo mantiene limpias las tuberías. Corro por los tubos y nada me gusta más que pasar de piso en piso resbalando por los caños. A veces saco una pata por el grifo y la muchacha del tercero grita que se ha quemado. De noche ando callado y es cuando más ligero ando. Me asomo al techo por la chimenea para ver si la luna baila arriba, y me dejo resbalar como el viento hasta las calderas del sótano. Y en verano nado de noche en la cisterna mirando las estrellas.

ACTIVIDAD Nº5

Page 59: anaforas

Entonces resbalo por las tuberías, gruñendo contento, y los matrimonios se mueven en sus camas y se quejan de la instalación de las tuberías. Algunos encienden la luz y escriben un papelito para acordarse de protestar cuando vean al portero. Yo busco el grifo que siempre queda abierto en algún piso por allí saco la nariz y miro la oscuridad de las habitaciones donde viven esos seres que no pueden andar por las tuberías. Y les tengo algo de lástima al verlos tan torpes y grandes, al oír como roncan y sueñan en voz alta. Y están tan solos. Cuando de mañana se lavan la cara, les acaricio las mejillas. Les lamo la nariz y me voy seguro dé haberles hecho bien.

¿Qué hace el oso de las tuberías?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Anáfora Superordenamiento semántico 4º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Viajar en avión exige una buena organización. En primer lugar el viajero ha de acercarse a una oficina de la compañía aérea y comprar su billete de vuelo. Ya en el aeropuerto, el pasajero ha de pasar por unos mostradores para dejar las maletas y recoger la tarjeta de embarque. Unos altavoces indican que el avión está preparado en la pista de despegue. Pero antes de embarcar el viajero tiene que pasar un control de la policía para que nadie pueda pasar armas ni explosivos. Después se pasa a la sala de espera. Una azafata anuncia el próximo despegue. Los pasajeros suben a un autobús que les acercarán hasta la escalerilla del avión. Las azafatas les indican el asiento. Para que el viaje sea más agradable, pueden ofrecer desde leer periódicos, escuchar música o ver una

ACTIVIDAD Nº5

Page 60: anaforas

película de vídeo. Cuando es la hora de la comida, unos camareros acercan bandejas con comida. Mientras comes tranquilamente el piloto se va acercando al punto de destino. Puedes mirar la tierra por la ventanilla; el paisaje está solo a unos diez kilómetros por debajo de ti. Las casas parecen de juguete y en las carreteras apenas si se pueden ver los coches. A veces atraviesas una nube y dejas de ver el suelo. Antes de aterrizar te indican que hay que abrocharse los cinturones de seguridad, y por fin el avión toma tierra.

¿Qué se necesita hacer cuando viajas en avión?

………………………………………………………………………………………………………………………..................................................................................................

Objetivo de la actividad:

Comprender y analizar las anáforas de tipo cero

Preparación: Explicar al alumno que debe leer el texto para luego responder una pregunta, deduciendo o infiriendo la información dada.

Actividad: Se le indicará al alumno, una lectura en la cual solo el verbo (acción, consecución, condición o estado del sujeto), es el que permite realizar la inferencia que se encuentra en el contexto

lingüístico la cual permite encontrar la respuesta de la pregunta que se le realizará.

4º Medio ACTIVIDAD Nº6

Page 61: anaforas

Anáfora cero 4º Medio (B)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Desde la noche de los tiempos, el principio universal organiza las colectividades humanas: la división social de los roles atribuidos al hombre y a la mujer. Principio que se refuerza con otro: el dominio social del hombre sobre la mujer. Sin embargo, en la actualidad, un nuevo modelo rige el destino social de la mujer. A la primera se la diabolizó y despreció; la segunda fue adulada, idealizada, colocada en un trono. Claro que en ambos casos se hallaba subordinada al hombre, se la definía en relación con él. Esta lógica ya no rige en las democracias

Resultado:

Anáfora cero 4º Medio (B)

R: La mujer

Anáfora cero 4º Medio (M)

R: Los fármacos o depresores

ACTIVIDAD Nº6

Page 62: anaforas

occidentales. Hoy, el destino femenino entra por primera vez en una era de apertura estructural. Prácticamente, ninguna actividad se halla ya vetada a las mujeres, ahora las vemos con la misma legitimidad que los hombres. ¿Qué estudios realizar? ¿Casarse o vivir en concubinato? ¿Divorciarse o no? Tanto la primera como la segunda se hallaban subordinadas al hombre. La primera está sujeta a sí misma; la segunda era una creación ideal de los hombres; la tercera supone una autocreación femenina.

¿Quién se hallaba subordinada al hombre?

……………………………………………………….

Anáfora cero 4º Medio (M)

¡Lee atentamente y luego contesta la pregunta!

Los fármacos que reducen la actividad del sistema nervioso central se llaman depresores. Algunos depresores se usan en medicina para tratar la ansiedad y la depresión. Al embotar los sentidos, estos pueden hacer que la persona no se preocupe por los problemas o que estos no le importen. A una persona que toma demasiados depresores es posible que ya no le importe nada y se haga muy indiferente. Operar maquinaria o conducir automóviles es riesgoso cuando las reacciones del sistema nervioso central se reducen de esta forma.

ACTIVIDAD Nº6

Page 63: anaforas

¿Qué produce que las personas no importen más las cosas?

……………………………………………………….