anabriones

21
Lista de Cotejo para artículo informe final de investigación Materia: Núcleo II Nombre del maestro: Guadalupe Palmer Fecha:11-mayo-2014 Nombre del estudiante (s): Ana Victoria Catalina Briones Sánchez Grupo: A73 Carrera: ITEM Nombre de la investigación: Campo Laboral para los egresados de Ingeniería en Telemática Elemento Puntuación Puntuación Obtenida SI NO Observaciones Resumen o Abstracen inglés y español en máximo un párrafo de 9 renglones y mínimo de 5 (se explica el tema, los autores que se utilizaron, la metodología, evidencias, algunos resultados y posibles recomendaciones) 3pts Palabras claves en español e inglés que expresen ideas concretas entre 3 y 5 2pts Introducción en la cual se redactará y explicará la delimitación, la justificación, los objetivos, las preguntas de investigación y la hipótesis 3 pts Marco teórico donde se presenten los siguientes puntos Antecedentes Contexto Definición de conceptos Evaluación o comparación teórica Toma de una perspectiva 3 pts Metodología que especifique: Diseño Enfoque Técnicas Procedimientos Muestra 2 pts Resultados de la investigación Redacción combinada con gráficas, fotos y esquemas obtenidos durante la investigación, se debe contrastar la información de campo es decir encuestas, observación y entrevistas, con los artículos leídos 10 pts Conclusión Que exprese el cumplimiento de objetivos, preguntas de investigación e hipótesis 5 pts Bibliografíacon formato APA, en orden alfabético a partir del apellido del autor 1pt Anexos (entrevistas transcritas, imágenes o gráficas que no puedan integrarse en el contenido por espacio y redacción) 1pt Total 30pts Elementos a Calificar del formato (Obligatorio) 1. Letra Arial o Times New Roman 12 2. Interlineado 1.5 3. Márgenes 2.5 4. Paginado 5. Justificado 6. Títulos en negritas 7. Datos personales en la primera página:

Upload: anniebriones94

Post on 22-Jul-2015

102 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Lista de Cotejo para artículo informe final de investigación

Materia: Núcleo II Nombre del maestro: Guadalupe Palmer

Fecha:11-mayo-2014 Nombre del estudiante (s): Ana Victoria Catalina Briones Sánchez

Grupo: A73 Carrera: ITEM Nombre de la investigación: Campo Laboral para los egresados de Ingeniería en Telemática

Elemento Puntuación Puntuación Obtenida

SI NO Observaciones

Resumen o Abstracen inglés y español en máximo un párrafo de 9 renglones y mínimo de 5 (se explica el tema, los autores que se utilizaron, la metodología, evidencias, algunos resultados y posibles recomendaciones)

3pts

Palabras claves en español e inglés que expresen ideas concretas entre 3 y 5

2pts

Introducción en la cual se redactará y explicará la delimitación, la justificación, los objetivos, las preguntas de investigación y la hipótesis

3 pts

Marco teórico donde se presenten los siguientes puntos Antecedentes • Contexto • Definición de conceptos • Evaluación o comparación teórica • Toma de una perspectiva

3 pts

Metodología que especifique: • Diseño • Enfoque • Técnicas • Procedimientos • Muestra

2 pts

Resultados de la investigación • Redacción combinada con gráficas, fotos y esquemas obtenidos durante la investigación, se debe contrastar la información de campo es decir encuestas, observación y entrevistas, con los artículos leídos

10 pts

Conclusión • Que exprese el cumplimiento de objetivos, preguntas de investigación e hipótesis

5 pts

Bibliografíacon formato APA, en orden alfabético a partir del apellido del autor

1pt

Anexos (entrevistas transcritas, imágenes o gráficas que no puedan integrarse en el contenido por espacio y redacción)

1pt

Total 30pts

Elementos a Calificar del formato (Obligatorio)

1. Letra Arial o Times New Roman 12 2. Interlineado 1.5 3. Márgenes 2.5 4. Paginado 5. Justificado 6. Títulos en negritas 7. Datos personales en la primera página:

Investigación:

“Campo Laboral para los Egresados de la carrera de Ingeniería en Telemática”

Integrantes:

Briones Sánchez Ana Victoria Catalina

García Zúñiga Bryan Francisco

Semestre: 2do

Profesor: Guadalupe Del Socorro Palmer de los Santos

Introducción

RESUMEN:

A pesar de que se dice que la carrera en Ingeniería en Telemática, es la carrera

del futuro, para la ciudad de San Luis Potosí,el área laboral se plantea que es

muy bajo. Por eso se realizó una investigación en las empresas que actualmente

tiene área laboral para los telemáticos y a los egresados de la carrera de

telemática, para conocer que empresas y que perfiles buscan y si se necesita

años de experiencia, esto les ayudara a las próximas generaciones.

Nuestra metodología va ser mixta ya que en cualitativas se buscó el perfil que

buscan las empresas en un Ingeniero en Telemática y cuantitativa se buscaron los

porcentajes de empresas que hay, que tienen campo laboral y área para un

Ingeniero en Telemática. Va ser no experimental por que no haremos

experimentos, va ser transceccional correlación causa por que demostraremos a

los alumnos que porcentaje hay de oportunidades en la ciudad de San Luis Potosí

y que áreas hay para desarrollarse. Para esto usaremos la técnica de entrevistas,

encuestas y de observación.

PALABRAS CLAVES:

Campo Laboral, Bolsa de trabajo, Telemática, perfil, egresados.

ABSTRACT:

Although it is said that the career in Engineering in Telematics, is the career of the

future; but for the city of San Luis Potosí the labor area appears that it is very low.

That's why an investigation was realized in the companies that at present has labor

area for the telematic ones and to the gone away ones(graduated ones) from the

career of telematics. To know that companies and for that profiles look and if years

of experience are needed, this will help the next generations. Our methodology

goes to be mixed since in qualitative one looked for the profile for that the

companies look in an Engineer in Telematic and quantitative they looked for the

percentages of companies that exist that they have labor field and area for an

Engineer in Telematics. It goes to be not experimental why we will not do

experiments, to be transceccional goes interrelation causes why we will

demonstrate to the pupils that percentage is of opportunities in the city of San Luis

Potosí and that areas are to develop. For this we will use the skill(technology) of

interviews, surveys and of observation.

KEYWORDS:

Field Work, Job, Telematics, profile graduates.

INTRODUCCION:

Los egresados de la carrera de Telemática buscan una oportunidad en el campo

laboral de la ciudad de San Luis Potosí. Las empresas en la ciudad de SLP, son

pocas las que tienen campo laboral o área de telecomunicaciones. Si los

Egresados de la carrera conocieran el perfil que buscan las empresas para un

egresado o el porcentaje de empresas que hay con campo laboral. De este modo

será más sencillo que un egresado pueda colocarse o entrar a una empresa. Por

lo tanto este proyecto se realizó en la ciudad de San Luis Potosí, entre los meses

del 21 de enero hasta el 15 de mayo.

Para el desarrollo de la investigación se generaron preguntas rectoras como ¿En

qué campo se puede desarrollar un Ing. Telemática?¿Qué perfil buscan las

empresas para un egresado de Ing. Telemática?¿Cuántas empresas en SLP

cuentan con trabajo en el área de ITEM? Entre otras. Igualmente surgió como

objetivo general analizar el campo laboral para los egresados de la carrera en

Telemática en la ciudad de SLP y como objetivo específico Identificar las

empresas que tengan campo laboral en SLP e Indagar dentro de las empresas de

la rama de Telecomunicaciones sobre la oferta que ofrecen.

La hipótesis en la se centró la investigación es la siguiente: “En la ciudad de San

Luis Potosí no es tan amplio para los egresados de la carrera de Ingeniería en

Telemática debido a que las empresas buscan más personal en áreas informáticas

o de sistemas. “

Marco Teórico

Antecedentes

En 1970, la evolución de la informática necesitó la creación de nuevos servicios

capaces de almacenar, recibir y procesar a distancia la información y los datos. Y

así se inventó la invención de la teleinformática, gracias a unas redes de

telecomunicaciones. Estas redes permitieron mejorar las transmisiones de datos

escritos para así dejar atrás el teléx y la telegrafía y se crearon la telecopia y otros

servicios de oficina. Estos servicios informáticos provienen de una red de

telecomunicaciones que se reagruparon con El nombre de “telemática”.(network-

land.awardspace, 2014)

Para el 1976, en un informe encargado por el presidente francés y elaborado por

Simón Nora y Alain Minc (conocido como informe Nora-Minc y distribuido por el

título: "Informatización de la Sociedad") en el que se daba una visión

increíblemente precisa de la evolución tecnológica futura. Ahora bien, el concepto,

como se indica en este informe, también puede ligarse a un origen

estadounidense: compunication, o como se utiliza más habitualmente Computer

and Communications. No obstante, no es casualidad la diferencia entre los

términos: responden a contextos diferentes, en efecto, hay matices claves a

distinguir. Para aclarar esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una

parte Francia, ponía claro énfasis en las telecomunicaciones como motor de su

transformación social (1976), mientras que Estados Unidos estaba viviendo una

gran revolución de la informática. Así, comunication apunta a un modelo con

mayor relevancia de los sistemas informáticos; telemática (télématique) por su

parte, refiere a un mayor énfasis en la telecomunicación. Esta diferencia de origen

se ha perdido, ya que esta disciplina científica y tecnológica ha convergido por

completo a nivel mundial, para formar un único cuerpo de conocimiento bien

establecido. (network-land.awardspace, 2014)

Desde que se inicia el uso del Teléfono y el mismo telégrafo, enfermería a

interactuado su actividad del momento mismo que enfermería establece los

servicios fuera de la instituciones hospitalarias, como lo reseñan Thompson (1999)

establece el éxito del control de las complicaciones en diabéticos, Hunkeler (2000)

menciona la utilidad en la satisfacción de los cliente en la atención primaria en el

apoyo emocional Lattimer (2000) han pormenorizado la efectiva y eficiencia del

uso de la TELEENFERMERÏA en especial con el teléfono que los costos de las

admisiones son reducida entre otros aspectos. (Normas y Competencias de los

Programas de Teleenfermeria, 2001)

A partir de 1990, con el advenimiento de las redes y las comunicaciones de alta

velocidad, comienzan a integrarse los centros de investigación, las universidades y

los grandes hospitales para propulsar el avance de la Telemedicina, donde

tenemos (Normas y Competencias de los Programas de Teleenfermeria, 2001).

En 1994 Tele enfermería se conecta con pacientes crónico en sus domicilios,

mediante vídeo y líneas telefónicas normales en Minneapolis , Minnesota (

EE.UU) y otro programa que emula al anterior en otro ubica en Carolina de

Norte pero en zonas rurales. Para 1995 en Nueva Brunswich , Canadá se

inicio un programa de TELEENFERMERIA a en dos idiomas para proveer

información las 24 horas dicho programa se le llama TELE - CARE en 129

centros locales. En 1996 en Londres (Inglaterra) se inauguró por un grupo de

enfermeras un servicio de TELEENFERMERIA de cuidados urgentes

menores con servicios de radiología, monitoreo, con enlace a los servicios

médicos. Para 1996 en Londres (Inglaterra) se inauguró por un grupo de

enfermeras un servicio de TELEENFERMERIA de cuidados urgentes

menores con servicios de radiología, monitoreo, con enlace a los servicios

médicos. (Normas y Competencias de los Programas de Teleenfermeria, 2001).

Dichos Sistemas se incorporan a la Información, Comunicación y sustentados en

las TELECOMUNICACIONES, INFORMÁTICA, COMPUTACIÓN,

BIOINGIENERIA, dando como Origen la TELEMÁTICA o TELEMÁTICO. Sus

inicios estuvo enfocado en las exploraciones espaciales donde era y es necesario

monitorizar los parámetros fisiológicos de los astronautas ( USA) y cosmonautas

(URSS) con el puesto de control en tierra y así nace la Telemetría Fisiológica.

(Maceratini, 1994)

Contexto

El contexto a nivel internacional de las Universidades que tienen la carrera en

Ingeniería en Telemática son 21. Donde existen programas de intercambio como

ITAM y ICESI. (ITAM, 2014)y(ICESI, 2014).

México, como los países emergente que participa en la globalización, ofrece una

plataforma excelente para la investigación de la intervención pública local en el

rescate social-territorial del modelo de integración telemático global. La

problemática de ser casi ignorada en nuestros países, cobra desde luego un

nuevo campo de interés y lógicas de valores sobre un trasfondo de búsqueda de

soluciones, que se apuntan como difíciles de encontrar en los viejos instrumentos

centrales. Las Universidades que tiene la carrera a nivel Nacional son 21.

En San Luis Potosí que tienen la carrera de Ingeniería en Telemática son

solamente 2.

Tabla de Universidades que cuentan con la carrera de Ingeniería en Telemática

Escuela Técnica Superior

de Ingeniería ICAI

UNAM Universidad

Politécnica de San

Luis Potosí

Universidad de Valencia Universidad abierta y a

Distancia de México

Universidad

Autónoma de San

Luis Potosí

Universidad de Alcalá Universidad Politécnica de

Durango

Université de Montreal,

Montreal

Universidad de Guadalajara

Universidad

PompeuFabra, Barcelona

Universidad Frey Lucas

Paccioli

Aalto School of Science Universidad Politécnica de

Pachuca

TELECOM & Management

SudParis, Evry

Centro Universitario del Norte

Korea Advanced Institute

of Science and

Technology

Universidad Politécnica De

San Luis Potosí

Kaist Daejeon Universidad

Ort, Montevideo

UCOL - Universidad De

Colima

Universidad Carlos III de

Madrid

UAD - Universidad Autónoma

De Durango

Universidad Diego

Portales

UAT - Universidad Autónoma

De Tamaulipas

Pontificia Universidad

Católica del Perú

Sistema Educativo Justo

Sierra

Universidad de Cantabria Centro Universitario Montes

De Oca

Universidad Politécnica de Universidad Tecnológica

Conceptualización

Para saber el perfil en el campo laboral en los egresados de la carrera de

Ingeniería en ITEM es necesario conocer los conceptos que se manejan en esta

investigación.

Empecemos a definir lo que es el campo laboral se puede definir como aquella

persona que ingresa a una empresa a un puesto.

Catalunya Americana -UTECA-

Universidad Politécnica de

Cartagena

Universidad Del Caribe

PforzheimUniversity,

Alemania.

Universidad Regiomontana

Universidad de Tubingen,

Alemania

Universidad Politécnica de

Querétaro

Fachhochschule Köln -

Cologne University of

Applied Sciences,

Alemania

Universidad Politécnica de

Juventino Rosas

Universidad de Würzburg,

Alemania

Instituto Politécnico Nacional

La TrobeUniversity,

Australia

Universidad Politécnica del

Valle

GriffithUniversity, Australia Universidad de Cauca

En la cual se desarrollan competencias la cual es un conjunto de conocimientos,

habilidades valores y actitudes relacionadas entre sí que permiten desempeños

satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el

área ocupacional. (OIT & CINTERFOR, 2006)

En las competencias se derivan tres la cuales son competencias ciudadanas estas

se basan en la formación más temprana y evoluciona a lo largo de la vida; es el

soporte al desarrollo de las demás. Y se basan más en las ciencias etc. La otra

competencia es la competencia laboral, que en ella que debe tener una persona

para actuar constructivamente en una sociedad democrática. La cual promueve la

convivencia, el respeto y la promoción de los derechos humanos. (NACIONAL,

2005)

En el campo laboral y en las competencias se necesitan habilidades las cuales se

refieren las actividades que se realizan con destreza y virtualidad. Para

desenvolverse bien en el campo laboral se necesitan actitudes que son aquellos

se predisposiciones de una persona hacia una actividad, oficio o situación.

Pero lo que más se ve en el campo o en el desarrollo laboral son los

conocimientos de las personas a metodologías correspondientes a una función

determinada. Ellos están referidos al “saber”. (Tabón, 2004)

Evaluación Teórica

Para dar apoyo a nuestra investigación se han consultado artículos diversos así

como proyectos de titulación de los exalumnos, revistas, libros, fuentes de

diversas índoles, entre ellas bases de datos e investigaciones realizadas con

temas similares que concuerdan en nuestras investigaciones en temas y subtemas

que se contienen en nuestras fuentes.

En nuestra investigación se toman opciones como la de DjamelToudert en La

integración de telemática y contradicciones de la planeación centralizada. Frente

al creciente papel de la telemática en la reorganización territorial, se desarrolla en

la actualidad un debate alrededor de la integración de los diferentes espacios

nacionales a las redes globales de información. (Toudert)

Otro artículo Villar (2002)nos habla de la privatización de la compañía Teléfonos

de México (Telmex) como un monopolio vertical y horizontalmente integrado, que

podía ofrecer todos los servicios posibles de telecomunicaciones. Su venta incluyó

importantes derechos de exclusividad, como el servicio de larga distancia, en el

cual no se permitió la competencia por los siguientes seis años. Finalmente, se

realizó un ajuste anticipado de sus tarifas al alza, con objeto de incrementar su

potencial valor antes de su ofrecimiento a la venta. El principal objetivo de la

política pública era obtener ingresos extraordinarios, que permitieran resolver, al

menos parcialmente, algunos de los problemas financieros que el Estado de

México enfrentaba.

Por otro lado está el artículo de Miralles(Departamento de Tecnología.)La

implementación de las ABP son necesarias para los alumnos en las instituciones

de Colombia, los maestros creen que los alumnos necesitan más prácticos. Los

resultados salieron que si son viables y que los maestros y directivos las apuraban

ya que ayudan a los alumnos para que tengan una mejor experiencia y una

formación.

El artículo de Leon Tirado (2007).” Las competencias para los egresados de

cualquier ingeniería. Existen diferentes tipos de competencias, las cuales son

indispensables para la vida profesional. Estas les ayudan a tener mejor

desempeño en el ámbito laboral ya que estas competencias abarcan desde los

valores hasta las actitudes de las personas a desenvolver.

En el caso del artículo de Sánchez Kenia Acosta(2007). Nos dice que en la

actualidad, en las empresas de telecomunicaciones, el surgimiento de nuevas

tecnologías, el desarrollo de nuevos productos/servicios y el entorno informativo,

han ocacionado fugas en muchos componentes del ciclo ingresos de los servicios

brindados por los operadores de este sector. Exponen una metodología, basado

en la reingeniería de procesos y la ingeniería de integración, para dicha actividad y

los resultados de su primea aplicación en uno de los servicios por la empresa de

Telecomunicaciones de Cuba, S.A

En otros aspectos tomamos en cuenta el artículo de “Aplicación de

Recomendaciones para la Alineación de Competencias, Metodología y Evaluación

en Asignaturas de Ingeniería Telemática, Información y Electrónica”. El cual han

debatido, discutido y consensuado acciones para mejorar la alineación de las

competencias, las metodologías de enseñanza-aprendizaje y las estrategias de

evaluación planteadas en asignaturas del ámbito de las ingenierías involucradas.

(Hernandez, y otros, 2012)

Perspectiva de elección

Nuestra perspectiva de elección está enfocada hacia el campo laboral que existe

actualmente en la ciudad de san Luis potosí. Que también está relacionado con el

perfil que buscan las empresas o que perfil tienen los egresados.

Uno de los factores que debe tener en cuenta un egresado son las competencias

profesionales (Tirado, 2007) ya que estas les ayudan a tener mejor desempeño

en el ámbito laboral ya que las competencias abarcan desde los valores,

habilidades (que son la destreza y virtuosidad) hasta las actitudes (que son las

predisposiciones) de las personas a desenvolver.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Nuestro diseño se investigación se basó en los autores Hernández, Davinia(2012),

CINTERFOR(2006). Nuestro enfoque es mixta ya que en cualitativas se buscó el

perfil que buscan las empresas en un Ingeniero en Telemática y cuantitativa se

buscaron los porcentajes de empresas que hay que tienen campo laboral y área

para un Ingeniero en Telemática. Va ser no experimental por que no haremos

experimentos, va ser transeccional correlación causa por que demostraremos a

los alumnos que porcentaje hay de oportunidades en la ciudad de San Luis Potosí

y que áreas hay para desarrollarse. Para esto usaremos la técnica de entrevistas,

encuetas y de observación.

Para las técnicas de investigación la recopilación y análisis de documentos

consultaron investigaciones, textos, artículos, proyectos ya redactados de dicho

tema, se entrevistaron a los egresados de Telemática y a las empresas que

tienen área te telecomunicaciones .

Se basó en cuantos egresados salen de la carrera y cuantas empresas hay en la

ciudad de San Luis Potosí.

N= tamaño de la población de 80, 66 empresas y 14 alumnos.

y= valor promedio de una variable

se = error estándar = 0.015, determinado por nosotros

V₂ = varianza de la población al cuadrado.

s₂ = varianza de la muestra sin ajustar

n’ = tamaño de la muestra sin ajustar

n = tamaño de la muestra

Muestra para obtener el número indicado de entrevistas a realizar:

El total de personas a entrevistar fueron 66, pero las repartiremos entre alumnos y

empresas. En nuestra investigación hubo contratiempos en cuanto que los

alumnos buscados, por cuestiones laborales como falta de tiempo no pudieron

contestarnos las entrevistas así que solo se entrevistar a tres alumnos.

Resultados

Los resultados fueron obtenidos en la recolección de clasificados en el diario el sol

de los meses Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo, clasificados hechos para la

capital del estado de San Luis Potosí, se recolecto clasificados de puesto en

donde un ing. en telemática pueda desarrollarse.

Entre la recolección de datos se mostro una tendencia del 8% de empresas que

ofrecen puestos con un año de experiencia, y un 2% de empresas que ofrecen

puestos con 2 años de experiencia, el resto de las empresas no pedía como

requisito experiencia para laborar.

Observamos que dentro de los requisitos que se pedían el 6% de las empresas

solicitaba aspirantes con un alto nivel de inglés, el 31% de las empresas solicitaba

aspirantes con conocimientos en soporte técnico y HelpDesk, el 22 % de las

empresas solicitaba aspirantes con conocimientos avanzados ócertificación en

office word, exel, powerpoint, el 5% de las empresas solicitaban aspirantes con

conocimientos en mantenimiento de equipos de cómputo, el 12 % de las empresas

solicitaban aspirantes con conocimientos en redes, instalación y diseño de redes,

el 6 % de las empresas solicitaba aspirantes con conocimientos en bases de datos

desde acess, mysql, sql, el 4% y el 2% de las compañías solicitaba aspirantes con

conocimientos en instalación de telefoníamóvil y telefonía fija así como

mantenimiento de las mismas el 9% de las empresas solicitaba aspirantes con

conocimiento es programación en .NET, ASP y JAVA, el 1% de las empresas

solicitaba aspirantes con conocimientos en administración de un SharePoint así

como mantenimiento del mismo.

Conclusión

Nuestra Investigación cumplió con los objetivos dados que era analizar e

identificar el campo laboral que existe en la ciudad de San Luis Potosí, para los

egresados de la carrera en Ingeniería en Telemática. Los resultados obtenidos en

los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo. Mostraron que si hay campo

laboral como en las empresas y que si piden cierto tiempo de años de experiencia

y el idioma de Ingles. A los entrevistados ya egresados de la carrera nos

respondieron que fue buena su experiencia al buscar trabajo y gracias a las

certificaciones fue más fácil su colocación en una empresa.

Bibliografía

Amin,A. y S. Graham (1999), “Cities of Connection and Disconnection”, en J.Allen,

D. Massey y M. Pryke (comps), Understanding Cities: Movement and

Settlement,Londres, Milton Keynes, Open University Press, pp. 7-48.

Banister, N. (1994), “Go-slow on the European Multimedia Superhighway of the

Digital Divide”, Environment & Planning B: Planning &Desing, vol.28, pp. 3-17.

Berger, U. (2004), “Bill-and-Keep vs Cost-Based Acces Pricing Revisted”,

Economic Letter.. The Basic Telecommunications Industry in Mexico (1990-2000)

(inedito).

Casanueva, C., y R. del Villar (2002), “InfrastructureRegulationDifficulties

Castañeda, A., Elbittar, A . División de Economía, Centro de Investigación y

Docencia Económica (CIDE). “El debate de las telecomunicaciones en México”. El

trimestre Económica, vol. LXXX(3), núm. 319, julio-septiembre de 20013, pp. 457-

487.

Castro Lechtaler, Antonio Ricardo. Teleinformática aplicada, Tomo l. Madrid. Edit.

MeGraw-Hill. 657 pag.

Enciclopedia de Informática y Computación , CETTICO , versión Digital Cultural

Universidad Politécnica de Madrid

Lozano, Pedro Pastor. (1978). Trasmisión digital de señales. En: Investigación y

ciencias, Vol. N°27, Enero 1978. Pág. 6

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Boletín Educación Superior. N° 5.

Bogotá. Octubre de 2005. pp. 1-5

Miralles, F., Guillamon C. Departamento de Tecnología.

OIT. CINTERFOR. Definiciones de competencia en las instituciones dedicadas a

la formación y desarrollo de los recursos humanos. www.ilo.org. Abril de 2006.

S. Tobón. Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño

curricular y didáctica. Bogotá. Eco Ediciones. 2004. pp. 88-162.

Tirado, L., Solano, R., Gonzalez, J., Alfonso, D., Restrepo, G., Delgado, J., Ortiz,

D. Competencias profesionales: una estrategia para el desempeño exitoso de los

ingenieros industriales. N°40,Revista Facultad de Ingeniería p.123-139.Junio2007.

Toudenrt, D. Colegio de Sonora, ISSN 0188 7408 “La integración en México:

algunos límites y contradicciones de la planeación centralizada” Vol. XV.No 28.

20.2003.

Anexos

Universidad Politécnica de San Luis Potosí.

Entrevista para los Egresados:

Tema: Campo Laboral para los egresados de ITEM

Nombre: Edgar Ulises Osorio Sánchez

Escolaridad: Licenciatura Puesto: Ingeniero en comunicaciones en CFE

1. ¿Cuándo se tituló o salió de la Universidad?(Si eres practicante, especificarlo).

Termine mis estudios en el año 2009 y me titule en Diciembre del año pasado.

2. ¿Para qué Áreas de la empresa se puede integrar un Ingeniero en Telemática?

Áreas con afinidad en las tecnologías de información y comunicaciones (TIC’s), en

el área de sistemas y también en el área de ventas.

3. ¿Cómo ha sido su experiencia al buscar trabajo?

Mi experiencia fue algo diferente a la de mis compañeros de generación, ya que a

la par de mis estudios, desde segundo semestre trabaje como auxiliar técnico en

telecomunicaciones en el departamento de telecomunicaciones de la UASLP, el

cual me dio una ventaja competitiva al conseguir trabajo. En séptimo semestre fui

el encargado del área de ingeniería y soporte en una empresa integradora de de

servicios en telecomunicaciones. Del 2009 a la fecha me desempeño como Ing. En

comunicaciones en Comisión Federal de Electricidad.

4. ¿De qué tipo?

No entiendo ésta pregunta.

5. ¿Las certificaciones que recibió en la Universidad le han servido?

Estoy por certificarme en CCNA de Cisco. En mi generación no eran obligatorias

las certificaciones de office.

6. ¿Cuáles tiene usted?

Certificación en cableado estructurado por hubbell

Certificación en instalación, medición y accesorios en fibra óptica planta interna y

externa por Fujikura.

7. ¿Dónde se ha capacitado además de la universidad?

En cursos y talleres en la facultad de ciencias de la UASLP.

En mi trabajo me he capacitado en cursos de 40 horas impartidos en las escuelas

nacionales de capacitación de CFE, los cuales son:

Tecnología SDH y PDH

Tecnologías de videoconferencia.

Onda Portadora sobre Líneas de Alta Tensión.

Redes Convergentes.

Protocolos de Ruteo.

8. ¿Tiene algún Posgrado cual y donde lo hizo?

No.

9. ¿Le ha servido en su trabajo hacer un posgrado?

Hasta el momento no.

Universidad Politécnica de San Luis Potosí.

Entrevista para los Egresados:

Tema: Campo Laboral para los egresados de ITEM

Nombre:Emerson Cárdenas Herrera

Escolaridad:Residencia ITEMPuesto:ServiceDeskAgent L1 / CANLA IVR Administrator

1. ¿Cuándo se tituló o salió de la Universidad? (Si eres practicante,

especificarlo).

Materias terminadas, proceso de residencia en progreso

2. ¿Para qué Áreas de la empresa se puede integrar un Ingeniero en

Telemática?

Telecomunicaciones, Sistemas, soporte técnico, desarrollo de proyectos

3. ¿Cómo ha sido su experiencia al buscar trabajo?

Muy agradable, no he tenido problemas para ser aceptado en algún lugar.

4. ¿De qué tipo?

Soporte técnico de telecomunicaciones y soporte técnico de Sistemas

5. ¿Las certificaciones que recibió en la Universidad le han servido?

Si, pesan mucho en una entrevista

6. ¿Cuáles tiene usted?

FCE, Word Excel PowerPoint 2003, Excel Access 2007, Java, Solaris, MySQL

7. ¿Dónde se ha capacitado además de la universidad?

Instituto Maurer y capacitación laboral

8. ¿Tiene algún Posgrado cual y donde lo hizo?

Aún no

¿Le ha servido en su trabajo hacer un posgrado?

N/A

Graficas