ana quiroga concepto de grupo 1977

Upload: marcelo-tecco

Post on 03-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Ana Quiroga Concepto de Grupo 1977

    1/6

    El Concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de E.Pichon RiviereAna Pampliega de Quiroga

    EL CONCEPTO DE GRUPO Y LOS PRINCIPIOS ORGANIZADORES DE LA ESTRUCTURA GRUPAL EN ELPENSAMIENTO DE E. PICHON RIVIRE.Ana Pampliega de QuirogaPublicado en el nmero homenaje al doctor Enrique Pichon Rivire. Revista: Temas de Psicologa Social. Ao I-n1-1977)

    En junio de este ao (1971), una noche -nuestra hora habitual de dilogo y de trabajo- Pichon y yo nos entusiasmamoscon un proyecto: escribir un libro que tomando como eje la temtica del grupo, "los organizadores grupales", fuera unaExposicin Sistemtica de nuestros actuales desarrollos en Psicologa Social.Lo amplio de la temtica planteaba en principio un problema de estructura interna de la obra y en consecuencia, lo

    primero que debamos resolver era un diseo que le diera coherencia.

    Otra noche, mientras estacionaba el auto, surgi en mi el diseo de ese ordenamiento de temas. Baj apurada paraescribirlo, con temor de que se me perdiera esa estructura, cuando se me acerc un grupo de gente y me pidi que llevaraal hospital una mujer que aparentemente sufra un ataque epilptico.Horas ms tarde, al comentarle a Pichon mis esfuerzos tragicmicos para transformar un Citron en ambulancia, a la vezque no olvidar el diseo del libro, l se ri y me dijo: "en el momento menos inesperado te encontraste con la epilepsia,eso parece una herencia". (Para quien no lo sabe fue uno de los temas que apasionadamente investig a lo largo de suvida).

    Proyecto y herencia son hoy, para mi, a pocos meses de su muerte dos palabras que se articulan dolorosamente, pero conun sentido profundo, de tarea, de elaboracin de esa muerte.El ndice que retrabajamos con Enrique es ahora algo ms que esbozo. Se desarrolla como un libro, segn el propsitoinicial.Este libro sintetiza, para Temas de Psicologa Social, algunos de esos desarrollos.E. Pichon Rivire caracteriza al grupo como "un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo yespacio y articuladas por su mutua representacin interna se propone, en forma explcita o implcita, una tarea queconstituye su finalidad, interactuando a travs de complejos mecanismos de asuncin y adjudicacin de roles".Qu es una definicin sino el intento de conceptualizar la esencia de un proceso, los principios que rigen su emergenciay desarrollo?. Definir es establecer las determinaciones especficas de un fenmeno, su naturaleza, de manera tal que elconcepto construido refleje el sector de lo real al que hace referencia. Ese reflejar la realidad concreta significa darcuenta de un hecho, de un proceso, en una perspectiva totalizadora, es decir, en la articulacin de elementos internos y

    relaciones externas.

    Slo cumpliendo esta condicin adquiere su calidad cientfica, su carcter de conocimiento objetivo, guardando con larealidad a la que reenva una relacin instrumental.

    La definicin, como conceptualizacin de la esencia, remite entonces a los principios organizadores internos,configurantes del proceso que se ha investigado.A la definicin, al sealamiento de los organizadores internos, al discernimiento de lo esencial (naturaleza delfenmeno), se llega desde una tarea previa de elaboracin de la experiencia, de retrabajo del material emprico, procesode abstraccin en el que, en una labor de sntesis e integracin, se construye la visin mltiple que emerge del concepto,el que permite hablar de una visin que supera aquella meramente experiencial, la que nos aporta sobre los fenmenosuna imagen parcializada, fragmentaria.

    La elaboracin conceptual de la experiencia supera al conocimiento emprico en tanto significa un interrogarse por laesencia -lo que transciende lo emprico- pero hecha sus races en la experiencia, se funda en ella, ya que es slo desdelos hechos mismos que stos pueden ser interrogados, siendo la experiencia concreta el lugar donde se construye toda

    pregunta pertinente.

    Esta reflexin epistemolgica no se incluye al azar en mi trabajo. Por el contrario, tiene el sentido de sealar laconcepcin del conocimiento que fundamenta y encuadra la elaboracin terica de Pichon Rivire, a la que el delinear elitinerario de un pensamiento, en el que se intentar reconstruir un camino, que tomando como punto de partida lofenomnico -lo que en forma inmediata se da a nuestra experiencia- se llega al enunciado de lo que denominamos

    principios organizadores internos, configurantes de la estructura grupal.

    Interrogarnos acerca de la esencia de lo grupal no es una tarea intranscendente, ya que al preguntarnos qu es un grupo,cul es su estructura, qu es lo que define al grupo como tal, cul es la sustancia de ese proceso interaccional, estamoscuestionndonos acerca de la esencia de la situacin que constituye el escenario, el horizonte de toda experienciahumana. En consecuencia la temtica del grupo nos reenva necesariamente a la problemtica del sujeto.Para Enrique Pichon Rivire la psicologa en sentido estricto, se define como social a partir de la concepcin del sujeto,que es entendido como emergente, configurado en una trama compleja, en la que se entretejen vnculos y relacionessociales. Segn el planteo pichioniano la subjetividad est determinada histrica y socialmente, en tanto el sujeto seconstituye como tal en procesos de interaccin, en una dialctica o interjuego entre sujetos, de la que el vnculo, comorelacin bicorporal y el grupo, como red vincular, constituyen unidades de anlisis.

    El sujeto aparece entonces bajo un doble carcter; como agente, actor del proceso interaccional, a la vez queconfigurndose en ese proceso, es decir emergiendo y siendo determinado por las relaciones que constituyen suscondiciones concretas de existencia. Nuestra reflexin -la que planteamos como Escuela- parte de una definicin delsujeto como "sujeto de la necesidad", pero el eje real de nuestro anlisis se sita en la contradiccin interna inherente aese sujeto como ser vivo, interjuego entre la necesidad emergente del intercambio material el organismo con el medio yla satisfaccin de la necesidad. Esa contradiccin interna vuelca al sujeto sobre el mundo externo en busca de la fuente

    de la gratificacin en la relacin con otro sujeto. La necesidad, experimentada como tensin interna, reenva o reabre eseinterjuego, en tanto promueve en el sujeto la realizacin de un conjunto de operaciones materiales y simblicas, a lasque se denomina conducta. Determina en el una accin concreta, transformadora, destinada a la satisfaccin de la

    1

  • 7/28/2019 Ana Quiroga Concepto de Grupo 1977

    2/6

    El Concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de E.Pichon RiviereAna Pampliega de Quiroga

    necesidad. La accin transforma, modifica al contexto, pero tambin al protagonista de la accin, adquiere entonces lacondicin de aprendizaje.As el sub-jectum, el "sujeto-sujetado" de la necesidad se metamorfosea a partir del pro-jectum. Es decir, la sujecin a lanecesidad, como punto de partida de la accin destinada a obtener la gratificacin, es la condicin de una TAREA, en laque el sujeto se proyecta sobre el mundo externo, sobre su contexto inmediato, con una estrategia, una direccionalidad(proyecto) en un hacer que lo modifica.

    Este interjuego entre necesidad y satisfaccin, fundante de toda tarea, de todo aprendizaje, define al sujeto como sujetode la accin, como actor, situndolo, a partir de sus tareas concretas, en su dimensin histrica, en su cotidianidad, en sutemporalidad.

    El hacer la tarea, ocupan un lugar fundante en la concepcin pichoniana del sujeto, y en consecuencia en la elaboracinde un criterio de salud en trminos de adaptacin activa a la realidad: "el sujeto es `sano en la medida en que aprehendela realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad de transformar esa realidad transformndose a la vez elmismo"."El sujeto esta `activamente adaptado en la medida en que mantiene un interjuego dialctico con el medio, y no unarelacin rgida, pasiva, estereotipada. La salud mental consiste en aprendizaje de la realidad, en una relacinsintetizadora y totalizante, en la resolucin de las contradicciones que surgen en la relacin sujeto-mundo".

    Desde Pichon Rivire entonces, la Psicologa Social no es un psicologa de los grupos, sino una reflexin acerca delsujeto y su comportamiento. Pero la concepcin vincular del sujeto, esta jerarquizada de su determinacin social implica

    una perspectiva, delinea un estilo de abordaje de ese sujeto: en el interior de la red vincular, en la que emerge y seconfigura a partir de esa contradiccin interna entre la necesidad y la satisfaccin. De ah la importancia de lo grupal, entanto escenario e instrumento de la constitucin del sujeto.Esta elaboracin vincular del sujeto es elaborada por Pichon Rivire a partir de su prctica clnica, en la que se le revelael mundo interno del paciente, la dimensin intrasubjetiva, estructurada como grupo interno, un escenario interior en elque se reconstruye la trama vincular en la que ese sujeto est inmerso, trama en la que sus necesidades cumplen sudestino de gratificacin o frustracin.

    La interaccin recproca entre interaccin grupal y acontecer individual, y la consecuente concepcin de la subjetividadest presente en el pensamiento de Pichon Rivire, no slo en la nocin del vnculo, o la de mundo interno estructuradocomo grupo interno, como trama relacional internalizada, sino en la postulacin acerca de la enfermedad mental comoemergente de una dinmica vincular, la del grupo familiar, dinmica que en ese momento aparece generando patologa.El que enferma es el portavoz ms sealado de ese proceso, y su conducta resulta de la "intolerancia a un determinado

    monto de sufrimiento", remite, como signo, a una modalidad de interaccin grupal, que en ese momento opera comocondicin de produccin de ese comportamiento patolgico.Para Enrique Pichon Rivire, la unidad de interaccin en la que el sujeto emerge, es el contexto pertinente, lo que debeser focalizado como objeto de reflexin para comprender a ese sujeto, la articulacin de sus determinaciones internas yexternas. De all el abordaje grupal-familiar del proceso del enfermarse, y la instrumentacin (transformadora) de lainteraccin familiar como elemento teraputico.

    La conducta, es segn D. Lagache, el " conjunto de operaciones materiales y simblicas por las que un organismo ensituacin tiende a realizar sus posibilidades y reducir las tensiones que amenazan su unidad y lo motivan". En tanto elfundamento de esa conducta est en la contradiccin necesidad/satisfaccin, esa contradiccin, reenva al contextovincular del sujeto, ya que el vnculo, la experiencia con el objeto es el escenario de la gratificacin o de la frustracin.En consecuencia la conducta es esencialmente relacional y solamente puede ser descifrada en la red vincular en la que seconfigura. El sujeto se comporta en un contexto que es, como decamos, horizonte de su experiencia, y slo en ese

    contexto esa conducta adquiere su significacin y coherencia. Desde este encuadre grupal la enfermedad mental comocomportamiento que rompe las expectativas sociales pierde su carcter inicial de lo siniestro, lo incomprensible, lodemonaco, transformndose en un lenguaje complejo pero direccional y decodificable. Es el contexto grupal y

    particularmente en el grupo familiar con su historicidad, que esa conducta reviste significatividad, y en tantocomprensible resulta modificable.

    La interaccin: proceso motivadoHasta aqu hemos intentado mostrar la articulacin profunda entre la temtica del grupo y la problemtica del sujeto,indagando el sentido que tiene en el esquema pichoniano la caracterizacin de la psicologa como social a partir de unaconcepcin de lo subjetivo que jerarquiza los procesos de determinacin social -vincular del sujeto, determinacin quese cumple en experiencias concretas de contacto, de interaccin.Sealamos que esos procesos interaccionales, sustancia de toda trama vincular, constituyen el horizonte de la conductahumana, el contexto en que dicha conducta reviste significatividad. Queda en pie sin embargo una preguntafundamental: cul es la esencia de esa dialctica entre sujetos a la que llamamos interaccin', y en consecuencia, cules la esencia de toda estructura vincular, y de todo grupo, como sistema de vnculos?.

    Retomando la propuesta inicial de este trabajo, recorramos un camino que parta de los datos de la experiencia, loobservable, lo fenomnico para llegar -con ese fundamento- a elaborar algunas hiptesis acerca de esas leyes internas, o"principios organizadores del proceso interaccional que constituye al grupo. Es precisamente el conocimiento de esos"organizadores internos", lo "estructurante grupal", lo que permite una intervencin psicolgica que desarrolle losdistintos momentos de la planificacin: estrategia, tctica, tcnica y logstica.

    Qu aparece, a una primera mirada, en una situacin de interaccin?. Dos o ms sujetos comparten un tiempo y unespacio, hay entre ellos un juego corporal, de miradas, de gestos. Se percibe recprocamente, y sobre la base de esa

    percepcin recproca intercambian mensajes, utilizando un lenguaje verbal y gestual. Decimos que se establece entreesos sujetos un proceso comunicacional, en tanto intercambian signos de un cdigo, por lo que describen objetos yexpresan emociones.

    Hablamos hasta aqu de reciprocidad e intercambio. Qu permite inferir su existencia?. El hecho de que las actitudesde ambos actores no aparezcan aisladas, desarticuladas, sino que por el contrario, resulte posible establecer relacionescausales entre el comportamiento de uno y otro sujeto.

    2

  • 7/28/2019 Ana Quiroga Concepto de Grupo 1977

    3/6

    El Concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de E.Pichon RiviereAna Pampliega de Quiroga

    Se da interaccin en tanto que se de una determinacin recproca o interjuego que se afectiviza cuando la presencia y larespuesta del otro es incluida, anticipada en la actitud de cada sujeto. Inclusin y anticipacin que se configura comoexpectativa hacia el otro, en un interjuego de orientacin mutua. El desarrollo de expectativas recprocas, el intercambiode mensajes permite afirmar que interaccin implica procesos de comunicacin a la vez qu fenmenos de aprendizaje,en tanto se da una modificacin interna en cada uno de los actores, modificacin emergente del reconocimiento del otro,de su incorporacin, lo que tendr por efecto un ajuste - en mayor o menor grado- del comportamiento de ambos a esarealidad que significa la presencia concreta del Otro.

    Cuando se da este interjuego de expectativas recprocas, en el que cada sujeto aparece como significativo para el otro, sehabla de una accin direccional de un actor hacia el otro. Las manifestaciones de direccionalidad recproca deorientacin y ajuste mutuo nos revelan la presencia de un proceso interaccional. La unidad interaccional se caracterizaentonces por ser una integracin de tiempo, espacio, sujetos que se perciben mutuamente y cuyas acciones estnarticuladas por leyes de causalidad recproca.

    En consecuencia, la unidad interaccional es un sistema. Puede visualizarse en ella una organizacin interna, que articulasus partes, una unidad o coherencia interna que emerge de lo que denominaremos principios organizadores. Es unaorganizacin interna la que estructura las distintas unidades interaccionales en las que participamos cotidianamente;

    pareja, grupo familiar, grupo de trabajo, equipo deportivo, etctera.

    Otra forma de acercamiento a la comprensin de ese rasgo esencial de los procesos de interaccin (su carcter de unidadestructurada) podra darse a travs de contrastarlas con aquellas que constituyen sus anttesis, su negacin. Seran estasformas de lo colectivo en las que los sujetos participan objetivamente del mismo tiempo y espacio, en los que sedesarrollan acciones, pero en la que no se da una dialctica entre sujetos, en tanto estos no se relacionan entre s. Se tratade situaciones en las que pese a la presencia simultnea de varios actores en un mismo mbito espacial no llega aconstituirse la unidad interaccional, por la ausencia de los "principios organizadores de la interaccin". Sartre en "Crticade la razn dialctica", investiga estas formas de lo colectivo, a las que denomina SERIE, caracterizndolas como loopuesto al grupo. Serie es aquella forma de lo colectivo cuya unidad le es exterior, sus principios organizadores sonexternos, no intrnsecos. En consecuencia la serie es inestructurada, carece de coherencia interna. Los clientes en elinterior de un comercio esperan turno para ser atendidos, los espectadores que asisten a la exhibicin de un pelcula ouna obra teatral, el pasaje de un mnibus, constituyen una serie. Los ejemplos mencionados hacen referencia asituaciones en las que varias personas comparten un tiempo y un espacio, e incluso desarrollan una actividad similar.Pero no hay reciprocidad en sus acciones. Lo que hace cada sujeto incluido en la serie no tiene direccionalidad hacia los

    otros integrantes de la situacin. Los otros, an cuando fueran percibidos, no aparecen como significativos. Esa falta designificatividad resultara del hecho de que el otro no parece comprometido en relacin a las necesidades o expectativasde cada sujeto. La finalidad buscada puede ser la mima pero no aparece compartida. El logro del objetivo no los remitelos unos a los otros, no los relaciona activamente. Lo que los reune es un elemento externo. El compartir tiempo, espacioy eventualmente objetivo, no es condicin suficiente para el establecimiento de una relacin vincular.

    Esta parecera requerir un fundamento motivacional.

    Ese percibirse recprocamente, esa direcionalidad, orientacin y determinacin mutua que caracteriza a los procesosinteraccionales tiene una causalidad inscripta en cada uno de los sujetos comprometidos en dichos procesos. De all quecaractericemos a la interaccin como un proceso motivado, afirmando que la causalidad del proceso, su fundamentomotivacional, es la necesidad.

    Como dijramos, cada sujeto se incluye en una dialctica, en un interjuego con los otros sujetos a partir de lacontradiccin interna necesidad/satisfaccin, contradiccin que slo puede resolverse en una experiencia, en unarelacin con el otro. De all la afirmacin precedente de que el vnculo como unidad interaccional bsica y el grupocomo trama vincular, constituyen el escenario y el instrumento de la resolucin de necesidades. Este hecho tiene unahistoricidad individual y social.

    Desde la perspectiva individual, podemos ver hasta qu punto las primeras conductas, las primeras experiencias delsujeto estn determinadas desde la necesidad, constituyndose como modelos primarios de reconocimiento del otro y deconducta direccional.Desde el primer vnculo, aqul que establece el sujeto con el cuerpo, con el pecho materno, el otro poda ser reconocidocomo objeto -en un proceso progresivo- en tanto se incluyan en el interjuego necesidad/satisfaccin.El Objeto se carga de significatividad, se constituye como tal en la interioridad del sujeto, en tanto portador de lagratificacin. El interjuego necesidad/satisfaccin y sus vicisitudes son la condicin de posibilidad de la inscripcin delobjeto en el mundo interno del sujeto, y en consecuencia de la configuracin de ese mundo interno.

    La necesidad es la base, el motor de la relacin con el otro, su fundamento.La experiencia de contacto gratificante de un beb con su madre, inscrita en l como vivencia de satisfaccin (1), es unhecho profundamente estructurante en el desarrollo del psiquismo, y uno de los efectos ms sealados es el desarrollo deexpectativas en relacin al objeto, al producirse la emergencia de la tensin de necesidad. Es en ese interjuego entre elregistro de la tensin de necesidad y experiencia gratificante con el otro, que se establecen los primeros procesoscomunicacionales y se cumple un proto- aprendizaje. Como lo describe Freud en "Proyecto de una Psicologa paraneurlogos", el llanto es, en los primeros momentos de vida, una conducta refleja que tiene una finalidad de descarga,asociada a la emergencia de la tensin displacentera de la necesidad. La experiencia con el objeto va a transformar lacalidad de la conducta, que no ser la de una mera descarga, , sino que tendr una finalidad comunicacional. El llanto del

    beb adquiere como conducta y en el interior del vnculo con la madre, un sentido, una direccionalidad, la gratificacin,a la vez que revela una progresiva incorporacin de significaciones sociales.

    Hablbamos del carcter estructurante que tiene para el psiquismo ese interjuego entre la necesidad y la satisfaccin enuna experiencia interaccional, de contacto con el objeto. Avalara esta afirmacin el hecho de que el pasaje de lasensacin a la representacin del pecho (como la ms rudimentaria actividad ideatoria) se cumple en el interior de esa

    3

  • 7/28/2019 Ana Quiroga Concepto de Grupo 1977

    4/6

    El Concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de E.Pichon RiviereAna Pampliega de Quiroga

    dialctica entre la necesidad y la satisfaccin. Es en ese interjuego fundante del vnculo, que tiene su anclaje todarepresentacin, toda significacin, toda norma.

    Es desde su condicin de sujeto de la necesidad y en el proceso relacional de satisfacerlas, que el hombre se transformaen el sujeto de la representacin, sujeto de las significaciones sociales, en sntesis sujeto humano.

    Esta insistencia acerca del lugar fundante de la necesidad en el proceso interaccional apunta a determinar cul es el lugarde esa necesidad y de las acciones destinadas a satisfacerla (objeto-tarea) en la constitucin de la estructura vincular ydel grupo como sistema interaccional.

    El hecho objetivo, presente desde el comienzo de la historia, que por sus caractersticas corporales al hombre le seaimprescindible relacionarse con otros para satisfacer sus necesidades vitales, implica que en esa relacin con el otro esasnecesidades vitales estn presentes fundando la relacin, otorgndole sentido.

    El otro o los otros aparecen intrincados en el interjuego necesidad satisfaccin, en una red de expectativas, adquiriendoentonces relevancia, significatividad, como cooperantes o antagonistas.

    Ese hecho objetivo tiene consecuencias: la accin hacia el otro, en tanto fundada en la necesidad plantea la idea de unarelacin direccional, que no surge al azar sino con un objetivo o tarea, que podr o no ser explcita.

    La accin hacia el otro, como bsqueda de objeto para lograr gratificacin o evitar la privacin, tiene siempre una

    finalidad. Es por esto que Pichon Rivire sostiene que no hay vnculo y en consecuencia grupo sin tarea, ya que en todarelacin se establece un sentido de operatividad, logrado o no.

    El fracaso de la operatividad vincular implica perturbaciones en el proceso de aprendizaje y comunicacin y nos remite euna patologa del vnculo.

    Segn lo planteado por E. Pichon Rivire el grupo, como red vincular, se estructura sobre la base de un constelacin denecesidades-objetivos-tarea.

    Podemos caracterizar al objetivo o al proyecto a aquello que, definido desde la necesidad, significara su satisfaccin; esaquello de lo que se carece y hacia lo que se tiende. La tarea podra ser entendida como proceso, el conjunto de accionesdestinadas al logro del objetivo. La tarea se plantea desde la necesidad y es la transformacin de esa ausencia, esacarencia en aquello que la satisface. Implica necesariamente, transformacin de la realidad externa e interna.

    Nos hemos interrogado por la esencia, por lo estructurante del proceso interaccional. Podemos responder a esa preguntadesde la perspectiva de Pichon Rivire, planteando que uno de los principios organizadores del grupo como estructura,es decir como sistema dotado de coherencia interna es esa constelacin de necesidades, objetivos, tarea. Es de ella desdedonde surge la unidad interior del sistema interaccional, en tanto en ella se encuentran recprocamente los integrantes.

    Para Pichon Rivire el grupo se define como un estructura de accin, de operacin. De all que para l todo grupo seaoperativo, leemos en "El proceso grupal..." " Todo conjunto de personas, ligadas por constantes de tiempo y espacio yarticuladas por su mutua representacin interna se propone de forma explcita o implcita una tarea que constituye sufinalidad".

    La formulacin difiere parcialmente de la definicin con la que abriramos este trabajo, enfatizando an ms de qumanera la tarea-finalidad subyace a la estructuracin del conjunto (grupo).

    Esta concepcin del grupo como sistema interaccional, fundado en una constelacin de necesidades y objetivos, en unatarea y finalidad tiene consecuencias a nivel metodolgico. La tcnica, el tipo de intervencin psicolgica en el campode lo grupal que plantea Pichon Rivire, se sustenta en esa concepcin del grupo como unidad operacional. La tcnicaapunta a centrar la interaccin en la tarea, potencializndose as la accin grupal, en tanto se visualicen, aborden yresuelvan los obstculos que emergen de la marcha hacia los objetivos grupales.

    El objetivo-tarea-finalidad se perfila entonces como un principio organizador de esa estructura interaccional que es elgrupo. Por qu organizador?. En la red interaccional cada sujeto ocupa una posicin, ntimamente ligada a su posicindentro del sistema, posicin y funcin que generar una "constelacin de expectativas" que implican al sujeto y a losotros integrantes de la red. Este proceso se constituye a travs de los mecanismos de adjudicacin y asuncin de roles,

    pero la ubicacin de cada sujeto en la trama interaccional obedece a una racionalidad, una ley interna del sistema. Esaley es el objetivo -tarea que otorga sentido a la relacin recproca- que requiere esas funciones, que en principio lasorigina, da lugar a ellas. por eso decimos, siguiendo a Pichon Rivire, que los roles en un grupo estn fundamentalmenterequeridos desde la tarea (principio organizador), sea para realizarla, sea para negarla. El rol del coordinador (cuando elgrupo trabaja con un encuadre tcnico) est requerido en funcin de la tarea y a partir de los obstculos que surgen parasu desarrollo.

    La emergencia de ciertos roles, como el de enfermo en un grupo familiar, chivo emisario en cualquier estructura grupal,etc., si bien no parece tener relacin manifiesta con el objetivo-tarea que organiza al grupo, revela sin embargo unamodalidad de interaccin grupal que en ltima instancia, nos va a remitir a la relacin que los miembros de ese grupoguardan con las necesidades-objetivos y tarea que los integra en una estructura.

    El anlisis de esos roles nos reenva a la comprensin de las formas de adaptacin a la realidad que desarrollan losmiembros del grupo.

    La realizacin de la tarea, es decir, el conjunto de operaciones destinadas a satisfacer necesidades y alcanzar objetivos

    comunes exige un primer trmino, que los integrantes del grupo reconozcan esas necesidades y objetivos comocomunes. Es decir, que el otro aparezca intrincado en su propia necesidad, compartindola o desde necesidades

    4

  • 7/28/2019 Ana Quiroga Concepto de Grupo 1977

    5/6

    El Concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de E.Pichon RiviereAna Pampliega de Quiroga

    complementarias. Esto que parece obvio constituye sin embargo uno de los fundamentos de lo que la Escuela francesade Psicosociologa llama "resistencias al plano grupal".

    Una de las dificultades ms habituales con las que se tropieza al plantear la situacin grupal como instrumentoteraputico est dada por la resistencia a reconocer la neurosis como un proceso comn, que genera necesidadescomunes. Por el contrario se valoriza narcissticamente la enfermedad como un acontecer individual, nico en relacindel cual no se comprende el sentido de la presencia del otro o los otros. La tcnica defensiva a la que apelan en ese

    perodo resistencial los integrantes de un grupo, es un disociacin en la que la contradiccin yo-otros (individuo-grupo)se hace dilemtica, generndose en el grupo un clima de aislamiento narcisista, a la vez que se desarrolla una relacinvoraz con las figuras teraputicas. El grupo aparece aqu negado como estructura operativa, no se hacen jugar las

    potencialidades del mismo. Los roles al no reconocerse las necesidades y objetivos comunes, se hacen suplementarios yno complementarios, desdibujndose las funciones en la red interaccional, que se empobrece. En esta situacin, no

    pueden ser instrumentados los mecanismos de identificacin al servicio de la cura y el esclarecimiento de todos y cadauno de los integrantes. Se cercenan los posibilidades de creatividad grupal. En el mbito del grupo familiar, cuando susvicisitudes requieren intervencin psicolgica, el mecanismo defensivo frente a la tarea bsica de reconocimiento frentea las propias necesidades y de las necesidades comunes, es frecuentemente la intensificacin de aqul que hicieraemerger el proceso de enfermedad en un integrante, nos referimos al mecanismo de depositacin, que implica tambinuna disociacin yo-otros, a lo que se suma una proyeccin masiva de los aspectos patolgicos o necesitados de ayuda, ala vez que una negacin de la propia necesidad de apoyo teraputico. Slo revirtiendo esta situacin, el grupo familiar,que hasta all oper como escenario y condicin del proceso de enfermarse, puede transformarse en su contrario, es decirconvertirse en un instrumento invalorable, ya que no slo podr ser eficaz en el plano teraputico, sino posteriormente,

    en el terreno de la prevencin de nuevos trastornos.

    En los grupos de trabajo o de aprendizaje suele verse ms facilitado el reconocimiento de esta interdependencia enrelacin a necesidades y objetivos, ya que la tarea aparece definida explcitamente como un proceso comn, realizado a

    partir de necesidades comunes. Este nivel racional de reconocimiento no impide, sin embargo, que tambin en este casolas situaciones grupales aparezcan recorridas por la contradiccin entre proyecto y resistencia, vivencindose al grupocomo aquello que es a la vez deseado y temido.El punto de partida de la productividad grupal es le reconocimiento que sus integrantes hacen de sus necesidades comosujetos y como grupo, como forma primaria de resolver la contradiccin sujeto-grupo. Hemos hablado hasta aqu deidentificacin, de reconocimiento del grupo como instrumento, de definicin de necesidades comunes, de obstculosemergentes de ese reconocimiento recproco.

    Esto nos remite a una pregunta: se agota lo esencial de la relacin vincular grupal en ser un proceso motivado?,

    fundado en necesidades que promueven el reconocimiento del otro, cmo se orienta hacia el otro y se da un recprocoajuste de expectativas, desarrollndose procesos de comunicacin y aprendizaje? Estas preguntas, abren una reflexinque nos llevar a lo que Pichon Rivire enuncia como otro de los principios organizadores internos de la estructuravincular y grupal, principio ntimamente ligado con el anterior e instancia constitutiva de toda trama vincular: la mutuarepresentacin interna.

    La interaccin, proceso eficaz.Se ha jerarquizado hasta aqu el carcter procesual de la interaccin. Esto es, interaccin implica entre otras cosas unasecuencia de acciones recprocas, un desarrollo temporal. Dentro del interjuego o dialctica entre sujetos sealamos quese da un intercambio de mensajes. Un acontecer en ese tiempo y espacio compartidos que tiene como eje lacomunicacin. En el desarrollo y continuidad de ese juego comunicacional se produce la transformacin de esa relacinentre sujetos, la que se constituye como estructura vincular.

    La constitucin del vinculo como estructura de interaccin implica un aprendizaje, una modificacin estructural,profunda y no ya perifrica de los sujetos comprometidos en ella. Este aprendizaje o modificacin estructural significaun cambio sustancial en el proceso de interaccin, una transformacin cualitativa del mismo, a la vez que es efecto delinterjuego entre sujetos.

    La transformacin cualitativa del proceso interaccional est dada por la internalizacin del vnculo. Esa relacin hastaaqu actuada dominantemente en el mundo externo, preponderantemente unidimensional, (efectivizada en la dimensinde la intersubjetividad) se inscribe, con otra calidad, en la interioridad del sujeto, se aloja en su mundo interno. Adquiereuna dimensin intrasujeto. Y esta inscripcin se da - para que se constituya la estructura vincular- en el mundo internode cada uno de los protagonistas de la relacin, en un proceso de internalizacin recproca. El proceso ha seguido unitinerario que va de la necesidad a la accin y a la percepcin recproca, que permite hablar de un primer nivel deinteraccin. Al persistir el juego comunicacional, el interactuar, se instituye el vnculo, al reconstruir cada sujeto, cadaactor, en su mundo interno, la trama relacional de la que participa. Cada uno de los sujetos queda habitado por los

    personajes, por las figuras y las relaciones que estructuran esa trama.

    Dicho de otra manera: cuando se plantea que la interaccin es no slo un proceso motivado, y en consecuenciadireccional y con sentido, sino que es tambin un proceso eficaz, hacemos referencia a este fenmeno de internalizacin-efecto de la interaccin- en el que se configura el mundo interno de cada sujeto, como reconstruccin fantaseada de lared vincular en la que cada sujeto emerge y en la que resuelve la contradiccin interna entre la necesidad y lasatisfaccin.

    Es a partir de esa eficacia de la interaccin, de esa capacidad de transformar estructuralmente al sujeto (ya que comodijimos por la internalizacin de la trama vincular se configura y se modifica el mundo interno del sujeto), quecaracterizamos al proceso interaccional como dialctica entre sujetos.En esa internalizacin recproca, o inscripcin intrasujeto de la trama interaccional, se constituye el vnculo como tal, dela misma manera que se constituye, a partir del mismo principio organizador, esa trama o red vincular ms compleja quees el grupo.

    En la interioridad, en el escenario interno de cada uno de los integrantes de la red interaccional se inscribe, adquiriendoentonces vigencia, la situacin que articula un complejo de actores, necesidades y objetivos que definen un proyecto , yen consecuencia, una tarea.

    5

  • 7/28/2019 Ana Quiroga Concepto de Grupo 1977

    6/6

    El Concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de E.Pichon RiviereAna Pampliega de Quiroga

    La inscripcin, efectivizada en la mutua representacin interna, de la situacin interaccional en cada uno de los sujetoscoherentiza internamente la trama relacional, estructurndola. Se hace posible , a partir de esa inscripcin fundante de logrupal, la emergencia de un juego de fantasas y expectativas que se patentizan en el campo de lo grupal a travs de losmecanismos de adjudicacin y asuncin de roles. En estos procesos de adjudicacin y asuncin de roles es factiblevisualizar el interjuego entre una "racionalidad" ligada a los objetivos explcitos, concientes de los integrantes del grupo,y una "irracionalidad" que emerge a partir de las ansiedades y fantasas ligadas a la tarea y a la situacin grupal. A esteorden pertenecen los fenmenos transferenciales, particularmente intensificados en la iniciacin del grupo, y laconfiguracin de "tramas argumentales" o mitos grupales, que marcan modalidades de la interaccin y de lainternalizacin recproca, que al cristalizarse, pueden generar ciertos disturbios en la comunicacin y el aprendizajegrupal, congelndose y empobrecindose la dialctica entre mundo interno y mundo externo de cada uno de losintegrantes. Al inscribirse en cada sujeto-actor la trama interaccional en la que se encuentra articulado con otros sujetos,

    podemos decir que se interpenetran, sintetizndose en un mismo proceso, aquellos fenmenos que configuran comoprincipios organizadores, la estructura grupal.

    En otras palabras, el vnculo, la relacin interpersonal elemental, y el grupo como trama vincular, se constituyen desdelas necesidades de los sujetos y a partir de su mutua representacin interna.Al insistir Pichon Rivire en sealar a la mutua representacin interna o incorporacin de cada uno de los actores de latrama vincular de la estructura de relacin que los articula, como instancia constitutiva del vnculo, est indicando a lavez que no todo nexo o relacin interpersonal significa vnculo. Parecera que intenta rescatar la especificidad de unarelacin a la que entiende como "una estructura dialctica, en la que se da un reconocimiento de s y del otro, en un

    proceso espiral". En el vnculo cada sujeto reconoce al otro como diferenciado de s, a la vez que relacionado con l.Ambos se reconocen como diferenciados y articulados en un interjuego progresivo de comunicacin y aprendizaje,cumplindose una realimentacin recprocamente esos procesos, ya que es la comunicacin la que permite elreconocimiento del otro, su incorporacin, pero el aprendizaje logrado a partir del intercambio entre emisor y receptor,

    permite un ajuste cada vez mayor del juego comunicacional. Esta realimentacin recproca, que remite a una fluidadialctica entre grupo interno y mundo externo, es el signo de crecimiento de los sujetos en ese escenario vincular.

    El proceso de interaccin recproca como instancia constitutiva del grupo fue estudiado en primer trmino por Sartre. len "Crtica de la Razn Dialctica" desarrolla la hiptesis de que el grupo se constituye como tal cuando cada uno de losintegrantes sintetiza, totaliza en su interioridad, la estructura de relaciones en la que est comprometido. Llama a estainteriorizacin configuradora de lo grupal, totalizacin o sntesis policntrica. En tanto cada uno de los integrantes actacomo agente sintetizador-totalizador, integra dentro de s al grupo. Esa sntesis o totalizacin "en curso" es que el grupotiene como centro a cada uno de sus miembros. Podemos decir que a partir de la mutua representacin interna, se

    configura un "lugar" del grupo, que no es slo un mbito espacial, sino la estructura representacional que se apoya entodos y cada uno de los miembros del mismo. Estos quedaran ligados entre s -como plantea R. Laing- por relaciones de"co-inherencia". En el apartado la familia como fantasa dice siguiendo a Sartre: "lo que une a la familia es lainternalizacin recproca por parte de sus miembros (cuya condicin de tales depende, precisamente, de esainteriorizacin) de sus respectivas internalizaciones. La unidad de la familia se encuentra en el interior de cada sntesis, ycada sntesis est vinculada, por interioridad recproca con la internalizacin por cada miembro de la interiorizacin decada miembro..."

    En este proceso de mutua representacin interna, internalizacin recproca o totalizacin, que emerge el "nosotros", lavivencia de unidad vincular o grupal.Esta vivencia se transforma en pertenencia, a la que E. Pichon Rivire caracteriza como "...el sentimiento de integrar ungrupo, el identificarse con los acontecimientos y vicisitudes del grupo. Por la pertenencia los integrantes de un grupo sevisualizan como tales, sienten a los dems miembros incluidos en su mundo interno, los internalizan. Por esa pertenencia

    `cuenta con ellos, y puede planificar la tarea grupal incluyndolos. La pertenencia permite establecer la identidad delgrupo y establecer la propia identidad como integrante de ese grupo. El sujeto que se ve a s mismo como miembro deun grupo, como perteneciente, adquiere una identidad, una referencia bsica, que le permite ubicarse situacionalmente yelaborar estrategias para el cambio. la pertenencia ptima, lo mismo que los otros vectores del abordaje, no es lo dado...sino lo adquirido, lo logrado por el grupo como tal.

    El grupo, por la pertenencia, la cooperacin y fundamentalmente por la pertinencia, en la que juegan la comunicacin elaprendizaje y la tel, llega a una totalizacin en un sentido de hacerse en su marcha, en su tarea, en su trabajarse comogrupo.Tenemos que tener en cuenta el papel fundamental que en el establecimiento de las relaciones constitutivas del grupo

    juega la dialctica interna. Por eso hemos subrayado en esta definicin que un grupo es un conjunto de personasarticuladas por su mutua representacin interna. Representacin que sigue las caractersticas del modelo dramtico...La tarea, sentido del grupo y la mutua representacin interna hecha en relacin a la tarea constituyen al grupo comogrupo. La tarea es la marcha del grupo hacia su objetivo, es un hacerse y un hacer dialctico hacia una finalidad, es una

    praxis y una trayectoria".

    Estas reflexiones intentan ser solo una aproximacin a los principios organizadores de la estructura grupal. Unaprofundizacin de estos principios, particularmente el de la mutua representacin interna, exige un exhaustivo anlisisde la dialctica interna y del interjuego entre grupo interno y mundo externo. En esa direccin apunta nuestra actuallnea de trabajo.

    6