ana moreno rebordinos el programa eproyecto es un río, un flujo de agua, que se va nutriendo con...

8
125 El programa El programa para jóvenes entre los 13 y 16 años ¿Y tú qué miras?, dio comienzo en la primavera del año 2003 como respuesta a la demanda que habíamos detectado en el público que ya había participado en el pro- grama de visitas taller para familias. Ese es, de hecho, el origen del formato, la deman- da procede de participantes de programas como visita taller para familias que una vez superada la franja de edad indicada para su participación, quieren seguir en conexión con el museo, pero no se sienten todavía cómodos en los cauces tradiciona- les de acceso al mismo. Es un público al que el formato de visita-taller se le queda cor- to pero que aún necesita un marco en el que apoyarse y unas pautas que les sirvan de guía.Temas como los conflictos bélicos, la mirada o la naturaleza inventada han sido el punto de partida del trabajo en cur- sos anteriores, y por ejemplo, para este cur- so 2008/2009 el tema propuesto es el lugar del espectador, bajo el título Lo mío es el arte. H 2 O Ana Moreno Rebordinos La necesidad de elaborar una propuesta que potenciara su acercamiento libre al museo, como un lugar apetecible e interesante

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ana Moreno Rebordinos El programa Eproyecto es un río, un flujo de agua, que se va nutriendo con las aportaciones del equi-po de educadores, y en el que posterior-mente vierten sus

125

El programa

El programa para jóvenes entre los 13 y 16años ¿Y tú qué miras?, dio comienzo en laprimavera del año 2003 como respuesta ala demanda que habíamos detectado en elpúblico que ya había participado en el pro-grama de visitas taller para familias. Ese es,de hecho, el origen del formato, la deman-da procede de participantes de programascomo visita taller para familias que unavez superada la franja de edad indicadapara su participación, quieren seguir enconexión con el museo, pero no se siententodavía cómodos en los cauces tradiciona-les de acceso al mismo. Es un público al queel formato de visita-taller se le queda cor-to pero que aún necesita un marco en elque apoyarse y unas pautas que les sirvande guía.Temas como los conflictos bélicos,la mirada o la naturaleza inventada hansido el punto de partida del trabajo en cur-sos anteriores, y por ejemplo, para este cur-so 2008/2009 el tema propuesto es el lugardel espectador, bajo el título Lo mío es elarte.

H2OAna Moreno Rebordinos

La necesidad

de elaborar una

propuesta que

potenciara

su acercamiento

libre al museo, como

un lugar apetecible

e interesante

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 125

Page 2: Ana Moreno Rebordinos El programa Eproyecto es un río, un flujo de agua, que se va nutriendo con las aportaciones del equi-po de educadores, y en el que posterior-mente vierten sus

126

El concepto

H2O es el título del proyecto realizado conjóvenes durante el curso 2006-2007 quenos sirve como modelo para profundizar enel desarrollo metodológico del programa.Profundizaremos en el concepto trabajado,el agua y los fluidos, y su relación con lapintura y otras manifestaciones artísticas,así como en las estrategias seguidas para laconsecución de los objetivos que nos ha-bíamos marcado. A partir de las obras selec-cionadas para los recorridos en sala y losconceptos analizados en cada una de ellas,veremos cuales fueron los resultados, tan-to desde el punto de vista de la reflexióncomo desde el punto de vista de la creaciónplástica.

El proyecto

De alguna manera el desarrollo de esteproyecto guarda relación con la metodolo-gía de trabajo del departamento de educa-ción, viene a ser una metáfora: partir deuna propuesta, trabajar en equipo y hacerdel diálogo nuestra principal herramientade desarrollo de un programa. El propioproyecto es un río, un flujo de agua, que seva nutriendo con las aportaciones del equi-po de educadores, y en el que posterior-mente vierten sus aguas los afluentes, queson los jóvenes que participan de él, que lomodifican, lo completan y lo hacen suyo.

Por otro lado participa de un objetivogeneral del Área de Investigación y

Extensión Educativa, que es trabajar loscontenidos desde la transversalidad. Nosgustaría destacar las posibilidades yoportunidades de trabajo de este proyec-to desde distintos ámbitos del conoci-miento: Historia del Arte, EducaciónPlástica, Conocimiento del Medio, Quími-ca, Biología, Física; así como la concien-ciación ecológica y el respeto al entorno,aspectos estos que surgieron de la refle-xión de los jóvenes.

El tema del agua en la pintura, en sunomenclatura química H2O constituyó elnombre de este programa, y de una mane-ra un poco más genérica versó sobre losfluidos. La elección de un tema como el delos fluidos y, concretamente el agua en lapintura, encajaba perfectamente dentro delas líneas de trabajo del departamento yaque por su amplia extensión en el entornoque nos rodea permite una multiplicidadde ópticas y lecturas, constituyéndosecomo un vehículo perfecto para la integra-ción del conocimiento que el participanteya posee, y su extensión y ampliaciónmediante la analogía, la reflexión y el pen-samiento borroso.

La experiencia

El programa se realizó con tres gruposdiferentes, con edades comprendidasentre los trece y los dieciséis años, y conun número de quince a veinte partici-pantes por grupo. Continuamos con elmismo formato del programa de ediciones

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (3) 22/10/09 13:13 Página 126

Page 3: Ana Moreno Rebordinos El programa Eproyecto es un río, un flujo de agua, que se va nutriendo con las aportaciones del equi-po de educadores, y en el que posterior-mente vierten sus

127

anteriores ya que se nos parecía el másadecuado, tanto en su formato temporalcomo en sus dinámicas y contenidos. Tra-bajando en esa franja de edad y fuera delámbito de la enseñanza formal, teníamospresente la necesidad de elaborar una pro-puesta que potenciara su acercamientolibre al museo y reforzara su sensación,del mismo, como un lugar apetecible e in-teresante.

El sentido común primero y la experienciadespués nos han confirmado y demostradoque esto sólo es posible con una escuchaatenta de sus ideas y necesidades. Es unaedad en la que prefieren venir al museo sinla compañía de los adultos, pero que anteuna propuesta abierta en exceso se sientendesorientados y un tanto perdidos. Les gus-ta el formato que conocen pero lo deseanmás amplio y con mayor independencia. Lacondición imprescindible para nosotros eraque su acceso al programa fuera volun-tario, es decir, que ellos quieran venir almuseo.

Nuestra línea de trabajo con ellos parte deesas tres ideas:

• Su decisión voluntaria de venir almuseo sin la compañía de un adulto.

• Su necesidad y deseo de tener el mayorcampo de elección posible dentro de laactividad.

• El acercamiento al museo y a sus con-tenidos de una manera que les resultelúdica y atractiva.

El desarrollo

El primer grupo con el que desarrollamosesta propuesta estaba formado por chicosy chicas que habían participado en otrasconvocatorias del programa, siendo esto decapital importancia para nosotros, y así selo hicimos saber durante el proceso de tra-bajo. El grupo se constituía como un primerreferente que iba a evaluar y dar pautaspara los grupos sucesivos.

En la primera sesión, con el apoyo de unabatería de imágenes, se generó una tormen-ta de ideas en torno al concepto del agua ylos fluidos y su relación con la pintura. Laidea era tomar tanto las cualidades físicas delos fluidos: su movimiento, su adaptabilidad,su estado, en el caso del agua su transparen-cia y, también, su valor simbólico tradicionalcomo portador de emociones o sensaciones.

Las ideas principales que surgieron sobre elagua y el fluido las podríamos resumir enlas siguientes:

• Cambio de estado• Incolora, insípida, inodora• Acción disolvente• Capilaridad• Gran calor específico• Elevada fuerza de cohesión• Elevado calor de vaporización• Simbolismo emocional• Transparencia• Movimiento• Fluidez

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 127

Page 4: Ana Moreno Rebordinos El programa Eproyecto es un río, un flujo de agua, que se va nutriendo con las aportaciones del equi-po de educadores, y en el que posterior-mente vierten sus

128

En la selección de imágenes, contábamoscon poemas visuales de Joan Brossa y deChema Madoz en los que se establece larelación con los líquidos a través de foto-grafías de fenómenos climáticos, tambiénaparecieron imágenes de caligramas, mate-riales pictóricos e imágenes de fractales.

Con todas las ideas surgidas de ese debateante la selección de imágenes el pasosiguiente era recorrer las salas del museopara contemplar y disfrutar de la colección.La propuesta era elegir tres obras que nossirvieran de marco y referente para el pro-ceso de investigación en torno al agua y losfluidos. En el taller y como final de esta pri-mera sesión había que explicar brevementeel porqué de sus elecciones, si el agua eraun elemento visible en las obras elegidas osi se relacionaba de manera indirecta a tra-vés de alguna de las características quehabíamos visto en los fluidos.

En las tres sesiones sucesivas dividimos eltiempo entre labores de investigación,documentación y diálogo sobre las carac-terísticas extraídas del comportamiento delos fluidos, y sobre las obras elegidas y susautores. El conjunto de información gene-rada tanto por los educadores como laobtenida por su propia investigación, fue labase de trabajo para el grupo, que profun-dizó en una de las tres obras elegidas.

En cuanto al taller, estudiamos el compor-tamiento de los fluidos a un nivel mecáni-co y técnico. Se estableció un taller plástico

a la manera de un laboratorio, investigan-do sobre las posibilidades y los comporta-mientos de los materiales y los soportestécnicos. Adaptando procesos de creacióncomo el action painting relacionándolo conritmos y músicas. Investigamos en los pro-cesos de interacción de los fluidos con lossoportes y materiales por los que discurren,comprobando las capacidades erosivas delos líquidos y su potencia como modifica-dores de formas y creadores de nuevos pai-sajes visuales.

El empleo de papel celofán transparente yde color y el vertido de diferentes resinas,colas y materiales que lo iban deformandoconvertía lo bidimensional en tridimensio-nal a la manera de un mapa en relieve. Eracurioso comprobar cómo la visión de algu-nas obras de artistas contemporáneos de la colección como Robert Rauschenberg,Jackson Pollock, Lucio Fontana o MarkRothko adquirían nuevas ópticas tras estasexperiencias de taller.

Aunque este sistema de trabajo fue valora-do de manera positiva por los participantesdel grupo, en la evaluación de los resulta-dos y ante la pregunta de qué les gustaríahacer en siguientes convocatorias del pro-grama, percibimos, sobre todo en la franjade edad más baja, la preferencia por activi-dades más cerradas y de tipo constructivo.Esto dio lugar a un proceso de reflexión delequipo del departamento de educaciónpara lograr una actividad que aunara lopositivo y lo abierto de la propuesta del

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 128

Page 5: Ana Moreno Rebordinos El programa Eproyecto es un río, un flujo de agua, que se va nutriendo con las aportaciones del equi-po de educadores, y en el que posterior-mente vierten sus

129

primer grupo con su apetencia de ese tipode actividad más pautada.

Recogimos las ideas básicas lanzadas en elprimer grupo, convinimos en la idoneidaddel formato temporal y su división ensesiones que combinaran la reflexión en lassalas del museo con el trabajo plástico en eltaller. Queríamos mantener la libertad en laselección de obras, que ellos valorabanpositivamente. Así, las mayores modifica-ciones estuvieron en el planteamiento delos talleres.

Nos propusimos conservar la idea de labo-ratorio en el que poder experimentarmuchas técnicas y a su vez incorporar sudeseo de construir y darles la posibilidad denarrar. La idea de museo y de cómic fueinmediata: un continente único lleno dediversidad, una forma llena de multiplici-dad.

Utilizando otra de nuestras filosofías, la dereutilizar y adaptar tanto ideas como mate-riales, casi sin darnos cuenta el formato deltaller fue apareciendo. Decidimos propor-cionarles un cartón de un tamaño aproxi-madamente 70/40 cm y un máximo de docecajas plegables de cartón sin tapa. Estosmateriales les debían servir para generaruna obra que recogiera del modo que lesapeteciera la idea del agua y el fluido.

La línea de trabajo de alguno de los par-ticipantes se dibujó ya en la primera tor-menta de ideas, mientras que otros

necesitaron del proceso de trabajo y elcontacto con los materiales para definir laforma de su obra. Esa fue una de las cons-tataciones interesantes, que los procesosen una labor creativa son múltiples, y nolos más fáciles o directos consiguen losresultados plásticos de mayor interés.

Al ser un trabajo modular la toma de deci-siones y la necesidad de elección era unaparte previa e importante de la obra, deci-dir si se emplean todos los materiales o no,el número de cajas a emplear, cómo modi-ficarlas en función del mensaje o la his-toria, o tal vez, abandonarse a la propiasugerencia de los materiales.

Los ejemplos a seguir y las maneras de tra-bajar estaban expuestos en las salas delmuseo. Desde la visión real del agua encuadros como las marinas holandesas o enla pintura de paisaje americano, a su valorsimbólico en obras como Cristo y la sama-ritana de Duccio y Joven caballero en unpaisaje de Vittore Carpaccio, pasando por

t a r b i y a 40

Participantes trabajando en el taller a partir de los materiales proporcionados.

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 129

Page 6: Ana Moreno Rebordinos El programa Eproyecto es un río, un flujo de agua, que se va nutriendo con las aportaciones del equi-po de educadores, y en el que posterior-mente vierten sus

130

el movimiento y la fluided de los perso-najes representados en Metrópolis deGeorges Grosz o las connotaciones emo-cionales y subjetivas del agua en El gallode Chagall. También encontramos el desa-rrollo de nuevos materiales y técnicas

como en El puente de Waterloo de Deraino El Puente de Charing cross de Monet.

Descubrieron que el museo entero se pue-de convertir en una gran metáfora llena depequeñas metáforas similares a las cons-truidas en el taller, siguiendo aquel haikude Basho: No imites a los antiguos, buscalo que ellos buscaron. A continuaciónfiguran algunas obras elegidas para estetrabajo.

t a r b i y a 40

Richard Estes, People´s Flowers, 1971. Canaletto, Vista delCanal Grande desde San Vío en Venecia, c. 1723-1724.

El Greco, La Inmaculada Concepción, 1607-1613. Edgard Hopper, Habitación de Hotel, 1931.

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 130

Page 7: Ana Moreno Rebordinos El programa Eproyecto es un río, un flujo de agua, que se va nutriendo con las aportaciones del equi-po de educadores, y en el que posterior-mente vierten sus

131

Ejemplos de los trabajos generados porlos participantes del programa.

Alba Ruiz

“He hecho el contraste entre el mar o elagua si lo cuidáramos y si tiráramos basu-ra al mar, a los ríos... Cuando tratamos malel agua, el mayor perjudicado es el marporque toda el agua va a parar a él. Se pier-de la transparencia del agua, su fluidez,casi todas las características que definenun solo elemento, el líquido que dio origena la vida y que si cambia o desaparece lavida que se originó con ella desaparecerá.”

Andrea Barral

“Caja 1: he hecho un corazón ya quecomo el agua está relacionada con los

sentimientos que mejor manera de repre-sentarlo que así.

Caja 2: el ojo con la lágrima también estárelacionado con los sentimientos, ya quealguien cuando llora es por dolor, tristezao alegría. Además la lágrima es agua.

Caja 3: El vaso contiene hielos y agua, alu-diendo a sus estados. El grifo con el aguasaliendo es uno de sus entornos.

Caja 4: Se trata de una ventana con nievey por detrás un paisaje navideño. La nievees otro estado del agua.

Caja 5: Vapor de aguaFinalmente, en la tabla he pegado arenaporque me recuerda a la playa y la playa almar.”

t a r b i y a 40

Resumen

H2O no solo trata sobre el tema del agua y los fluidos y su relación con la pintura y otrasmanifestaciones artísticas sino que también es la expresión de un modelo de trabajo y undesarrollo metodológico del programa para jóvenes entre 13 y 16 años desarrollado

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 131

Page 8: Ana Moreno Rebordinos El programa Eproyecto es un río, un flujo de agua, que se va nutriendo con las aportaciones del equi-po de educadores, y en el que posterior-mente vierten sus

durante el curso 2006-7 en el Museo Thyssen- Bornemisza. Los conocimientos previos, eldiálogo y el trabajo en equipo favorecen la investigación didáctica. A partir de las obrasseleccionadas para los recorridos en sala y los conceptos analizados en cada una de ellas,veremos cuales fueron los resultados, tanto desde el punto de vista de la reflexión didác-tico-artística como desde el punto de vista de la creación plástica.

Palabras clave: El agua en la pintura, metodología didáctica. Creatividad artística, MuseoThyssen-Bornemisza.

Abstract

H2O is not only an exhibition concerning water and fluids and their relationship with art.It is also the expression of a way of working, and the methodological development of aprogram the Museum Thyssen-Bornemisza has carried out during the year 2006-2007,with teenagers between 13 and 16 years old. It has been proved that previous knowled-ge, dialogue and team work were of great benefit to the didactic research. Through theworks selected for the different rooms of the exhibition, and the concepts analysed ineach of them, it is possible to observe the results, both from the point of view of artistic-didactic thought and from that of artistic creation.

Key words: Water in painting, didactic methodology, artistic creativity, Thyssen-Borne-misza Museum.

Ana Moreno [email protected]

Responsable del Programa Didáctico Museo Thyssen-Bornemisza

132

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 132