américa latina: ¿pérdida o retroceso? la utopía de...

32
información y análisis de la coyuntura mexicana INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS, UNAM. MARZO-ABRIL 1990 América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de la autosuficiencia lechera Los costos sociales de la modernización agrícola

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

información y análisis de la coyuntura mexicana

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS, UNAM. MARZO-ABRIL 1990

América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de la autosuficiencia lechera

Los costos sociales de la modernización agrícola

compaq
Rectángulo
Page 2: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

Historia y modernización Ana l. Marino *

En el gran movimiento popular y en las necesidades de la patria, los capitalistas mexicanos figuran por lo común como si fueran capitalistas extranjeros; sonríen a nuestras autoridades solamente cuan- do pueden explotarlas ...

1

Ignacio Ramírez

Uno de los ejes esenciales sobre los que se sustenta la política económica del ac- tual régimen es la "modernización" de todo lo existente. Así, se plantea como inaplazable "modernizar" las institu- ciones y el papel que ellas desemperian; "modernizar" las diversas legislaciones y los sistemas fiscal, impositivo y de co- mercio interior, así como la tecnología empleada y nuestra forma de ver la vida; "modernizar" los lazos con el exterior -tanto comerciales como políticos y di- plomáticos-; "modemizar" la vida polí- tica y, en fin, "modernizar" todo el país para ponerlo a tono con los múltiples cambios que se han sucedido en el mundo.

Gramaticalmente, modemizar signifi- ca "dar forma o aspecto moderno a lo an- tiguo", es decir, modificar algo para que comsponda a nuestro tiempo. De acuer- do con propósitos declarados, no sólo se trata de transformar la apariencia, sino de hacer cambios de fondo que eliminen lastres y hagan más eficiente el funcio- namiento de la economía mxicana.

investigadora Titular del Instituto de hvcatigncio- n s Económiiaq UNAM.

' Obras. T 4 Editorial Nrionl, W i o . 1947, p.15.

En este campo, para que las inver- siones aumenten y la economía vuelva a crecer, lo que se persigue es que los pro- ductores mexicanos sean más competiti- vos, tanto interna como externamente, y eso sólo podrá lograrse con un conside- rable aumento de la productividad. Al parecer -de acuerdo con los argumentos oficiales- eso es incompatible con una intervención estatal fuerte y con con- troles que orienten y limiten la creativi- dad y participación de los particulares.

De tal fonna, se ha ido "adelgazan- do" poco a poco el aparato estatal (venta de paraestatales, reprivatización banca- ria) hasta llegar al 'Estado mínimo" que se limite a crear las condiciones favora- bles para la operación de los empresa- rios nacionales y extranjeros, converti- dos ahora en los protagonistas principa- les de la vida económica, motores de la reactivación.

La reducción de la intervención esta- tal ha ido acompañada de toda una serie de medidas de desregulanzación, sim- plificación, y eliminación de subsidios a fin de que, mediante el funcionamiento de las leyes del mercado, retorne el país a una "economía realista". A ello se agrega la renegociación de la deuda, el saneamiento de las f~nanzas públicas, la reducción del gasto gubernamental, la apertura comercial y una gama de estf- mulos a los inversionistas privados, so- brc todo extranjeros.

En efecto, se ha puesto mucho tnfa- sis en crear un clima que haga renacer la confianza para que r e p s e al país el ca-

pital "fugado" en años recientes, o bien para atraer inversión extranjera, a la cual se le otorga un papel central para la rea- nimación del crecimiento económico. Todo dentro del marco de la persecución de la modernidad y el progreso, por lo cual es pertinente preguntarse qué objeti- vos se buscan con ello, ya que por sí mismos estos elementos no constituyen una garantía para lograr el desarrollo económico.

En última instancia, el desarrollo económico de cualquier país debe impli- car una mejoría (asi sea lenta) en el nivel de vida de toda la sociedad y no s610 de un grupo o sector que recibe los bene- ficios, y si no se ponen en marcha, como hasta ahora, mecanismos que aseguren una más justa distribución de la riqueza, la modernización y el progreso sólo ser- virán para que se continúe concentrando la apropiación del producto social.

A lo largo de casi dos siglos de vida independiente, en múltiples ocasiones se han implantado políticas tendientes a modernizar y a hacer progresar la eco- nomía mexicana. Sin embargo, aunque unas veces con más éxito que otras, esos procesos no han significado un gran avance para amplios grupos sociales. Uno de los mejores ejemplos de moder- nización y crecimiento económico es el ocurrido durante el Porfiriato, periodo que desembocó en el mayor conflicto so- cial que ha sufrido nuestro país en este siglo.

No podemos -ni debemos- soslayar las similitudes que existen, en lo que

Dirsetono MarmAbril de 1990, nimero 50. Momento Económico, es una revista bimestral de anáüsis de la coyuntura económica de México y ArnQica Latina del Instituto de Investiga- ciones Económicas de la UNAM. Los artículos h a d o s son responsabilidad exclusiva de sus autores. Momento Econdmico publica 6 números al aiio. Universidad Nacional Autónoma de México. Rector: José Samkhán. Coordinador de HumanUiades: Robeato Moreno de los Arcos. Director del Instituto de Investigaciones Económicas: Benito Rey Romay. Secretaría AcadCmica: Victa M. Bemal Sahagún. Secretarla TCcnica: Jos6 Luis Rangel. Departamento de Ediciones: Salvador Rcdríguez. Comitd Editorial: iris Guevara, Cristina Martinez, Javier Delgadillo. Jo J Luis Rangel y Felipe Torres. Director: Jos6 Antonio Moreno. Asesor: E d o Romero. Colaboradores: Marta Ceceña y Sara González. De venta en el Instituto de investigaciones Económicas de la UNAM. Tonre II de Humanidadcs. lcr. piso. Apartado Postal 20-721. M6xico 20, D.F. Tel. 550-5215 Ext. 2904. Nacional: número suelto 3 000,U)% de descuento en ejemplares adquiridos en el IIEc. Suscripción anual: 18 000 pesos. Extranjero: número suelto 3 dólares, suscripción anual 15 dólares. Cuihab de la edicidn: Ruth Mondragón. Tipografla y forma- ción: José Vúzquez. Impresidn: Improsa Ilustraciones: Miró Mirall.

Page 3: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

toca a política económica, entre el pro- yecto modemizador porfirista y el neo- liberal, actualmente en -ha: A pesar de que muchas condiciones y situaciones han- cambiado, es necesario tomar en cuenta las lecciones de la historia para evitar que se produzcan tambiCn resdts- dos similas. Señalaremos sólo algunas:

Hace casi 100 aííos (1885-1888). el régimen de Díaz se enfrentaba a un grave problema: la enorme deuda exter- na y la imposibilidad de recunir a nue- vos empréstitos en tanto no se remgo- ciara la primera, dado lo cual, no tenía recursos para f m c i a r el ansiado pro- greso. Las negociaciones con los ban- queros extranjeros las realizó Manuel Dublán, Secretario de Hacienda, por lo cual la exitosa operación es conocida como la "conversión Dublán", que redu- jo la deuda total de 13 y medio millones de libras esterlinas a un poco más de 5 millones y, reconquistada la confianza de los financieros internacionales, dio a México acceso a nuevos empréstitos, que al tCrmino del Porfiiato kunaban aproximadamente 31 millones de libras esterlinas.

Una vez salvado (aunque fucra tem- poralmente) el obstáculo de la deuda ex- terna y de nuevo con posibilidad de obtener crtditos, el gobierno se dio a la tarea de sanear las F m a s públicas y continuar alentando las inversiones pri- vadas, en especial las extranjeras.

Para entonces (1892). ya se distin- guían serios problemas: acaparamiento de tierras, empobrecimiento de las ma- sas, dependencia del capital extranjero y prolongación de la dictadura, a los que se sumaron la pérdida de cosechas y la depreciación de la plata, bases & la eco- nomía interna Sin embargo, el optimis- mo oficial se manifestó en el Informe Presidencial de septiembre de ese aíío: "No obstante la pérdida casi total dc las cosechas, el alza extraordinariamente grave del cambio al exterior, ocasionada por la gran depreciación de la plata, y el mal estado de los negocios dentro y fue- ra del país, la fuemi vital de nuestra ri- queza pública permitirá, aun cuando se +lon&en de~graciadamente estas des- favorables cimmstancias, cubrir los in-

tereses de la deuda, los suelgos de los servidores de la Nación, y las demás atenciones administrativas".

A la muerte de Dublán, el que tuvo que encargarse del saneamiento de la- hacienda pública* fue Matfas Romero, quien tras una profunda reflexión acerca de la situación que se vivia, concluyó, en un informe que leyó ante el Congreso: 'EsEs, pues, indispensable revestirse de la suficiente energfa para nivelar nuestros presupuestos, haciendo por una parte to- das las economías compatibles con la necesidad de conservar el crtdito del país, mantener la paz y la eficacia de los

servicios públicos; y aumentando por otra, los impuestos hasta donde lo permi- ta la crisis por la que atraviesa la na- ción." cualquier contemporáneo podría afirmar que tales palabras se produjeron en los años recientes y no en 18911

Los esfuenos de Romero no tuvieron Cxito y en 1893 se hizo cargo de Hacien- da quien era, hasta entonces, el oficial mayor: José 1. Limantour. Enfrentado a una difícil situación, trató por todos los medios a su alcance de evitar la suspen- sión del servicio de la deuda externa, que estuvo a punto de producirse. Sin embargo, de acuerdo con Roe&r: "Ju-

Page 4: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

gando el todo por el todo para salvar el crédito del gobierno, el encargado del despacho (Limantour) practicó la prédica de Romero y recunió a los remedios caseros más heroicos, castigando los egresos con economías crueles, reducien- do sueldos, sacrificando sinecuras, sacan- do dinero de agio, aligerando al ejército, sangrando la burocracia, rascando hue- sos, raspando nervios ... : y a fuexza de te- nacidad salió airoso. Al finalizar el tercer año económico & su gestión, tenía nive- lado el presupuesto, proeza casi sin p ~ - &nte en los anales del fisco mexicano".

Un año más tarde las finanzas pú- blicas arrojaban superávit y Limantour

2 Rocdcr, Rilph, Haciael Mixico moderno: Po@rio Dlaz . Fondo dc Cultura Econ6mici. Mtxico.

se consolidaba como el genio financiero protector del Porfíriato.

De sobra es conocida la política de "puertas abiertas" que el régimen de Díaz mantuvo respecto a la inversión ex- tranjera, a la que se le atribuían efectos casi milagrosos. En general, se trataba de estimular a los inversionistas priva- dos pero en especial se fomentó el ingre- so de capitales extranjeros mediante nu- merosos decretos y normas que les garantizaran la seguridad de su inversión y suprimieran los factores de riesgo. En ese sentido iban las leyes de coloniza- ción y baldíos, el funcionamiento de las compañías &slindadoras, las subvencio- nes a las compañías ferrocaderas y mu- chas más. Por ejemplo, como el gobier-

MOMENTO eaonbnrho

no consideraba que para inodernizar la minería era indispenisable contar con la tecnología y el capital extranjero, en 1892 se dictó un decreto que permitía a los empresarios particulares tener pleno dominio sobre el subsuelo al asimilar la propiedad minera a las demás formas de propiedad, eliminar limitaciones respec- to a la extensión y simplificar los proce- dimientos de adquisición de minas. A1 comentar esta ley aiite el Congreso, ei ministro de Fomeinto, Manuel Fer- nández Leal, afirmó: "...se acertó al adoptar en el caso concreto los medios

eficaces resultan siempre para proteger una industria: desgravarla y er2- tregarla a la acción esponránea. permu- nente y libre de la ir,!iciatiilu privada ".' Como se observa, es difícil esperar ma- yor actualidad en esa:$ palabras.

Otra muestra la te:nemos en una afu- mación del propio Porfirio Díaz cuando explicaba a Justo Siaerra y a Bulnes las razones por las que había vetado una ini- ciativa de ley preparada por éstos para asegurar la independelicia del Poder Ju- dicial otorgando la ~namovilidad de los magistrados: "Estoy conve:ncido de que he podido gobernar con txito para pre- servar la paz y asegurar algún progreso para México, porque me hie valido de la ayuda del capital extranjero. Sus repre- sentantes tienen muc:hos enemigos en el país, y sus peores enemigos se encuen- tran en los tribunales, porque son venales o porque tienen una noción equivocada del patriotismo ... si los capitalistas ex- tranjeros no encuenitran en México ga- rantías seguras de protección, ... huirán y con ellos la paz y el bienestar del país"..

La política de atracción al capital ex- tranjero obtuvo buena respuesta y las in- versiones del exterior fluyeron hacia nuestro país, aunque siempre determina- das por sus propios intereses, no mantu- vieron ritmos estables, presentando brus- cas alzas y bajas, con independencia de la situación interna de M ~ ~ C O . Se ubica- ron preferentemente en las ramas más dinámicas y productivas intemacional- mente, primero en los ferrocarriles, des- pués en la minería y más tarde en el

Memoria, 1892-1896, Tipografía de la Secretaría de Fomento, MCxico. 1987. (Subrayados A.LM.)

Page 5: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

petróleo. Todas ellas disfrutaron de pri- vilegios y prerrogativas que ni los em- presarios mexicanos tenían.

Desde el punto de vista cuantitativo, durante el Porfuiato se obtuvieron inne- gables logros económicos, entre otros:

- Mientras la población crece a un rit- mo del 1.4% anual, el Producto Inter- no Bruto (PJB) lo hace al 2.7%.

- Las vías férreas, que en 1877 eran de poco más de 700 km, superan los 24 000 km en 1910.

- Las líneas telegráficas aumentan de 18 000 km en la primera década del periodo a 72 000 km en los inicios del siglo XX en tanto que las tele- fónicas se extienden de 8 300 km a 52 300 km en el mismo lapso.

- Los productos agrícolas de exporta- ción se incrementaron en 650%; las materias primas de consumo interno lo hacen en 210%. en tanto que los alimentos y bebidas de consumo in- temo decrecen en 12.1%.

- Aparte de la expansión ferroviaria se construyen caminos y se acondicio- nan puertos.

- Se desarrollan diversas manufacturas, sobre todo de bienes de consumo in- temo y se moderniza la industria tex- til.

- Se inicia un nuevo auge minero, ba- sado principalmente en los metales industriales y con el empleo de nue- vas técnicas de explotación y el uso de energía eléctrica como hiena mo- triz.

- Se desarrolla el sistema bancario y fi- nanciero.

- Se incrernenta y diversifica el comer- cio exterior.

- Se multiplican las empresas organiza- das como sociedades por acciones.

- La productividad por trabajador aumenta, sobre todo en los últimos 15 aíios del periodo, por ejemplo, en 1897 por cada trabajador minero se producían 17 800 Kg de mineral y en 1907 se obtenían 48 000 Kg por obrero.

tanto el costo de la vida se había inm- mentado, el salario real se d u j o , ya que nominalmente se mantenía igual al de principios del siglo XM, Por ello, según a f i Silva Henog, "... en los comien- zos de este siglo, cuando se hablaba de paz, orden y progreso, cuando se creía que México caminaba seguro y con ce- leridad hacia adelante, la gran masa de la población sufría hambre, se vestía mal y se alojaba peor; porque si allá por el aiio de 1802, de acuerdo con la opinión de Humboldt, el ingreso de la familia campesina apenas bastaba para satisfa- cer las necesidades más elementales, ¿cuál sería su situación en 1910, cuando los precios del maíz se habían casi tripli- cado y los del frijol más que sextuplica- doT4

Si para la mayoría del pueblo se había deteriorado el nivel de vida, para otros sectores, que servían de base de apoyo al rég&n, la situación había mejorado, entre ellos estaban la gran burguesía -nacional y extranjera-, los grandes terratenientes, un buen número de profesionistas e intelectuales que de una u otra forma vivían del presupuesto, el ej6rcito -disciplinado y bajo el mando & oficiales jóvenes, muchos de ellos adiestrados en el extranjero-, y el clero, sobre todo el alto clero gracias a la política de conciliación -y abandono de algunas leyes de Reforma- realizada por Dfaz.

El notable crecimiento de la eco- nomía no tuvo como contrapartida un

4 Silva Hcrzog, Jcsls. De la historia de MCxico. 1810-1938, Siglo XXI Ed, México. p. 165.

desarrollo poiítico y social. A mayor productividad correspondía mayor ex- plotación; mientras la riqueza se acumu- laba en unas cuantas manos, aumentaba el número de miserables carentes hasta de lo indispensable, contradicciones que unidas a otros factores -que sería imposi- ble analizar en este espacio- condujeron a la Revolución de 19 10.

No basta quedarse en la referencia anecdótica, ni siquiera es suficiente la sola reflexión histórica que hace aflorar el paralelismo entre ambas políticas económicas con respecto a: renegocia- ción de la deuda externa, saneamiento de las finanzas públicas, reducción del gas- to gubernamental, tratamiento a la inver- sión privada, estímulo a la inversión ex- tranjera, apemira comercial, fomento a las exportaciones y varios asuntos más. Esta debiera acompañarse tanto por consideraciones acerca de las conse- cuencias del alza en el costo de la vida y el deterioro de los salarios reales, como por un análisis de los riesgos que actual- mente tiene para los países subdesarro- llados la penetmción de capital elderno, dada la complejidad que Cste presenta por su propia internacionalización y por la imbricación entre sus formas (indus- trial, financiero, tecnológico, de servi- cios, etc.) -legales o ilegales-, que le po- sibilita ejercer un nuevo tipo de dominio en donde se asiente.

Pero más que nada, es necesario rea- lizar una evaluación sobre el país que queremos tener. r e d e f i nuestras metas como Nación para ver si corresponden al camino que estamos siguiendo.

Esos avances no se vieron acom- pañados por un aumento en el bienestar de la mayoría de la población, pues en

Page 6: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

El Programa de Ciencia y Modernización Tecnológica, 1990-1 994

Adrián Chavero G. *

Este P r o g r m , muestra un cambio en la apextura hacia el fi- nanciamiento a la investigación científico-tecnológica por parte de organismos y empresas privadas, con el fin de lograr un uso adecuado del conocimiento obtenido en la investiga- ción: pone un Cnfasis mayor que en los anteriores planes y pro- gramas en la necesidad de la formación de recursos humanos habilitados en tareas de ciencia y tecnología; desde la educa- ción media hasta el posgrado. Sugiriendo que la ciencia y la tecnología tienen que sustentarse en un sistema educativo y en un adiestramiento de la mano de obra bastante dinámicos y efi- cientes. Sin embargo, los instrumentos hacia el cambio no se perciben, hasta 11 momento, en el sistema educativo.

La modernización tecnológica y la ampliación de la base científica están íntimamnte ligadas y se alimentan mutua- mente siempre y cuando se involucrcn en los procesos produc- tivos, además de sustentarse en procesos tecnológicos conti- nuos y permanentes, con la acumulación constante de los co- nocimientos dinámicos y eficientes. TambiCn requiere de un avance general en todas las áreas del conocimiento: ciencias exactas, naturales, de la salud, de la ingeniería y sociales. To- das ellas canalizadas a la solución de problemas de la produc- ción ubicados en los sectores primario, secundario y terciario de la economía.

El diagnóstico del actual problema de la modernización científico-tecnológica se ha centrado en tomo a los problemas de la infr;iestxu& física y de los recursos humanis para la investigación, con el objetivo de lograr una pronta y ventajosa inserción en la economía internacional y para elevar la calidad de vida de los mexicanos, concibiendo a la ciencia como pro- ductora & bienestar social.

La economía mundial se ha venido transformando a causa de una profunda revolución cientffico-tecnológica que ha inno- vado, tanto en productos como en procesos de fabricación; se ha propiciado así el surgimiento de una nueva economía inter- nacional que se va integrando globalmente y en la cual la com- petividad del mercado ha de sustentarse. no sólo en la eficien- cia, sino tambikn en la capacidad para innovar cstratCgi- camente con una visión hacia el futuro, de ahí que los plazos para la integración son cada vez más cortos si se pretende ocu- par un lugar importante en el mercado.

Se reconoce que los recursos asignados han sido escasos en comparación con los disponibles en otros países: sin embargo, tambikn existen conocimientos generados en el piús que no se han aprovechado en los sectores productivos. Se supone que gran parte de los recursos canalizados no rinden los resultados esperados para subsanar las necesidades del país, por lo que no basta un aumento de recursos, si no se acompaña de una orien- tación basada en los criterios de modernizaci6n de las institu- ciones de investigación volcadas hacia los objetivos del Plan Nacional de Desarmilo 1984-1994.

La producción competitiva a nivel internacional resulta exi- tosa cuando se ha realizado la investigación tecnológica en

emprcsas o centros estruchmlmcntc relacioriados con ciia, tan- to en las fases de diseilo, como & producción y comercializa- ción.

Se sostiene que debe incrementarse el gasto en dencia y tccnologfa por parte de la economía en su conjunto, donde par- ticipen las empresas de manera "concertada y creciente" me- diante mecanismos de "fondos aprovechados". Las empresas no mostraban inteds en participar debido al aislamiento en que operaban por el modelo de desarrollo seguido por el país, el cual inhibfa la competencia interna y permitía el funciona- miento de empresas que no se preocupaban por mejom su producción, ni habilitar periódicamente su fueaa de trabajo, ni tampoco ampliar y desarrollar la variedad y la calidad de sus productos y servicios.

Las plantas productivas no fueron eficientes y competitivas por el proteccionismo y los subsidios de que disponían y no aprovechaban las economías de escala a nivel internacional. Como consecuencia sus exportaciones no compensaban las im- portaciones que realizaban, ni de bienes de capital ni de insu- mos intermedios utilizados en su fase de producción.

Su escasa competitividad se basaba en la abundancia de in- sumos, materias primas y mano de obra barata, lo cual no puede funcionar indefinidamente en ninguna economía, sobre todo a partir de la apertqa económica de 1985.

Page 7: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

MOMENTO i eaonómlm

Page 8: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

Algunos comentarios generales al Programa de Ciencia y Modernización

Tecnológica 1 990-1 994 Ma. Luisa Rodríguez Cala *

El Programa que para 1990-1994, presenta el Gobierno Fe- deral a través de las dos dependencias directamente involucra- das, la Secretaría de Programación y Presupuesto y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se considera que incorpora en sus aspectos generales, algunos de los planteamientos teóricos que han presentado, en los últimos años, los estudios más destacados en esta materia.

Tanto en la introducción como en el diagnóstico, se mane- jan y se aceptan puntos que hasta $ora, habían quedado incor- porados solamente en los trabajos críticos al Sistema de Cien- cia y Tecnología (SCYT). Entre ellos se pueden mencionar los siguientes aspectos:

- La preocupación por el deterioro que han sufrido la infraes- tructura, los ingresos y la vida academica en general en las instituciones de educación superior e investigación cien- tífica. - La necesidad de vincular las actividades de investigación científica y tecnológica, tanto en las necesidades concretas del país, como en los sectores productivos.

- La indispensable y urgente necesidad de fortalecer el apoyo del Estado al &sarrollo de las ciencias sociales y buscar una mayor vinculación de éstas con las necesidades y pro- blemas concretos de la sociedad mexicana. Aquí, como en los demás aspectos, se afirma el respeto a la libertad inte- lectual y académica y se deja implícita o explícita la impor- tancia de mantener la investigación básica.

Desde los dos primeros apartados del Progrsma parece ha ber un peso predominante, o un mayor énfasis cn el ira!aniiec to del elemento tecnológico frente al cierití!ico ! .?recena darse una tendencia hacia la inversión de las pnondade i, ~r re- lega la investigación científica frente al desarrolio tecnológico y la estrategia de la modernización parece estar fmcada ~ n á s en lo tecnológico que en lo científi~o.

La justificación mantenida a lo largo de todo el documento está estrechamente vinculada con la necesidad de la mtegra- ción & la economía mexicana a los procesos mundiales del cambio y la innovación tecnológica. En este sentido parecería haber un reconocimiento a los planteamientos que ai respecto han hecho algunos de los más eminentes académicos mexica- nos y latinoamericanos, especialmente, las continuas llamadas de atención de Sagasti y de los diferentes presidentes de la Academia de la Investigación Científica.

Sin embargo, prevalece la postura de enfatizar el desarrollo tecnológico sin establecer clara y enfáticamente el papel fun- damental que en esta posibilidad de modernización tec- nológica debe corresponder a la investigación científica, PM- cipalrnente en su vertiente de generación de conocimientos teóricos básicos y de aplicacibn a través de la investigación empúica, previos al desarrollo tecnológico.

Al pasar a un análisis particular & los diferentes apaitados o capítulos del Programa, llama la atención lo que corres- ponde al "diagnóstico". Se considera que a la fecha se dispone en el SCYT de diferentes trabajos, estudios, informaciones y análisis que deberían haber sido tomados en consideración para la formulación de este capítulo. Es muy probable que así se haya hecho: sin embargo, hubiera sido muy recomendable

Page 9: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

& recursos humanos para la ciencia y la tecnología" o "Con- tribuir al entendimiento de la realidad y los problemas nacio- nales en las diversas áreas & la actividad cierhfica".

Sin embargo, al establecer "Estrategias y Políticas", si bien se mantienen planteamientos anteriores, debe reconocerse que se introducen algunas novedades que inciden, especialmente, en buscar la vinculación entre la inversión privada y el desa- rrollo tecnológico. Igualmente se plantea, específicamente, uno & los aspectos & la actividad científica hasta ahora sos- layado insistentemente, que se refiere a la necesidad & crear y fortalecer una cultura científica en la sociedad en general y fortalecer los mecanismos que hagan posible una mejor y m& adecuada difusión de los logros científicos y tecnológicos para su aprovechamiento por los sectores productivos.

En cuanto a la concreción de la polítiy del desarrollo científico, algunas de las acciones propuestas p a c e n tender hacia el refoaamicnto de grupos efitisks que &rán los encar- gados de aplicar los mecanismos de evaluación, con los ries- gos que implica el mantenimiento de grupos cerrados o carna-

l Programa, p. 8. a Idem. ' Ibídem. p. 24.

rillas. Las restantes acciones que se proponen indican posi- bilidades de mejoramiento del SCYT, si bien se concretan a formulaciones de las actuales condiciones de manejo de recur- sos fmancieros, dan la impresión de presentarse como acciones que pueden rayar en la presentación & soluciones utópicas, de poca posibilidad de implementación realista.

Las acciones de política de desarrollo científico se concreti- zan en el capítulo referido al 'Financiamiento", en el cual se establecen medidas que, en forma general, tienden hacia el re- forzamiento de la obtención de recursos propios por parte de los centros de CYT. La asignación y distribución de los recur- sos públicos estarán condicionadas a criterios de relevancia y de excelencia que serán juzgados, de nuevo, por élites, en el caso & la investigación científica. En lo destinado a tecnología estarán condicionadas a la demanda del sector productivo na- cional, así como a su relación con aspectos de bienestar social.

En particular en el ámbito de las actividades de investi- gación científica, preocupa y deberá preocupar a la comunidad científica la insistencia en la necesidad de obtener recursos ex- ternos o autogenerados para poder continuar realizando las ta- reas de investigación. implica lo anterior el riesgo & que, por un lado, el investigador tenga que convertirse en su propio

Page 10: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

"agente de ventas", que deberá dedicar un porcentaje de su tiempo de trabajo a responder y llenar y postcrionmnte, a pre- sentar muy variados formularios destinados a diferentes ins- tancias, posibles otorgadoras de hanciamiento. Por otro lado, tener que entrar al juego de la competencia para obtener los concursos, que nuevamente serán otorgados con base en crite- rios de evaluación anónima a cargo de los propios científicos de cada área, lo que puede repercutir en el fortalecimiento de las capillas que favorecen fundamentalmente a sus incondicio- nales en, lo que tantas veces ha sido ya probado a través de la historia de la ciencia, una injusta y no equitativa distribución de recursos.

A lo largo del apartado destinado a establecer ciertas nor- mas para la asignación de los recursos, particulanncnte para los centros e institutos vinculados con el aspecto tecnológico, prevalece un sentido de control, evaluación, productividad, fis- calización y condicionamiento, así como de estrecha vincula- ción para hacer posible la contribución a las metas & carácter social, industrial y de preservación y mejoramiento del medio ambiente. Se establece, como un punto positivo de este Pro- grama, el poder mantener, sin todo el peso & las presiones de competencia y concurso, la investigación básica que seguirá fundamentalmente apoyada con recursos públicos estatales. Pero, al mismo tiempo, se está también condicionando el apoyo, tanto a la obtención de recursos complementarios exter- nos, como a la constitución, existencia y permanencia de gm- pos e individuos con características de excelencia cunicular nacional e internacional. En todos los casos en que se está pre- configurando el otorgamiento de apoyos especiales para el per- sonal de investigación, se mantienen las figuras de "becas" o remuneraciones adicionales al personal de apoyo. Estas como otras medidas constituyen sólo paliativos a la situación de de- terioro salarial. No se contemplan efectivas reformas en las que se establezcan auténticos incrementos salariales que deberían conilevar, además, el planteamiento de reformas al régimen fiscal que desgrave medidas tan lesionantes como el excesivo pago por derechos de autor, por importación de equi- pos y, probablemente, por los impuestos que causará la venta de bienes, producto de la investigación cientffica y tecnoló- gica, al sector productivo.

De alguna forma el planteamiento establecido para el apm- vechamiento bptimo de los recursos en cada institución se está basando en dos líneas de carácter general observables por los directivos y puede conducir, más que a fortalecer intema- mente a la comunidad, a enfrentar a sus miembros, quienes tendrán que competir entre sí para demostrar quién es quien aporta la mayor cantidad de recursos extrapresupuestales para tener derecho al complemento público.

Desde un punto de vista particular, se considera que el capítulo destinado a la "formación de Recursos Humanos" ha incluído en sus consideraciones generales, algunos elementos que se han planteado, desde tiempo atrás, por quienes hemos

investigado acerca de las actividades cientfficas en México. Entre eilos destaca la importancia que la ciencia debe tener como parte de la cultura y la necesidad de crear y fomentar en la conciencia nacional el conocimiento de todos los aspectos relacionados con la investigación cientffica y tecnológica, que conduzcan a una valoración adecuada de la actividad relacio- nada con la generación de conocimientos y con su aplicación como un antecedente indispensable para el incremento de las vocaciones científicas y tecnológicas.

Las acciones que se proponen están acordes con las inquie- tudes que se han manifestado, no de ahora, en el seno de las instituciones de investigación cientffica y educación superior. Algunas de ellas están ya implementadas, otras apoyan uno de los aspectos poco atendidos, el de la divulgación cientffica con la participación de los sectores públicos y privados. Se intro- duce . e este capítulo una figura nueva en el renglón de apoyo para continuar la formación, la de "becas por sustitución", que pudiera resultar en un planteamiento adecuado para solucionar aspectos laborales y establecer una continuidad en la forma- ción de nuevos elementos, precisamente aquéllos que están cu- briendo las labores de los becarios durante el tiempo de sus es- tudios fuera de la institución. Estos "sustitutos" deberán ser una vez que hayan retornado a sus puestos, quienes salieron a completar su formación, y quienes tengan en primer lugar, opción a aprovechar una nueva beca.

El último capítulo del Programa, el que corresponde a los "Lineamientos Generales para la Ejecución" centra el énfasis en la pwicipación de los centros de investigación y desarrollo tecnológico que pertenecen al sector público. La participación de las universidades del mismo sector ha quedado, no sólo en este apartado sino a lo largo del documento, en una situación marginal. No deja de mencionarlas, sin embargo, en todos los casos, se hace explícita referencia al respeto de su autonomía "cuando sea el caso". Lo anknor parece dar la impresión de una observancia precisa de esa autonomía con lo que se. les ex- cluye tácitamente del Programa, ya que, en la mayoría & sus planteamientos se estaría infringiendo la autonomía. ¿Esta probable situación debe entenderse como una sutil forma de considerar a las universidades públicas del país, fuera de los limamientos generales del Programa? Parecería que esa es la posición oficial, ya que, cuando menos en el ámbito de la UNAM y en el nivel de la comunidad de investigadores, no hubo conocimiento de la formulación del Programa que esta- mos comentando y, por supuesto, menos aún consulta o posi- bilidad de participación. ¿Cuál va a ser la posición que corres- ponda a las universidades en este nuevo Programa? ¿Van a recibir un trato diferente? ¿Van a quedar marginadas? ¿Deberán formular sus propios programas y adccuarlos o no al Nacional? Son interrogantcs que deseo dejar asentadas en este comentario, ya que no considero sea este el momento para for- mular sus respuestas.

Page 11: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

Los objetivos del Programa Nacional de Población 1989-1 994 Adolfo Sánchez Almanza *

La población en México ha sido objeto de atención por parte de las diferentes administraciones gubernamentales, lo que se ha manifestado en varios documentos, desde la primera Ley General de Población promulgada en 1936, hasta el más re- ciente Programa Nacional de Población (PNP) 1989-1994, en donde se propone una política demográfica que oriente al país hacia el escenario esperado a fin de siglo.

Este programa cuenta con una presentación y tres capítulos:

1) Marco general de la política de población. IT) Diagnóstico y, DI) Objetivos, subprogramas y evaluación.

Aunque los primeros capítulos son muy importantes, en este artículo se analizan algunos fenómenos vinculados con el Último apartado, el propósito es explorar el posible futuro del pais en función de las metas y acciones a llevar a cabo en el marco de la actual política demográfica.

El objetivo general del Programa "es contribuir a elevar el bienestar y la calidad de vida de todos los mexicanos a través de incidir en la dinámica, estructura y distribución de la pobla- ción, en el marco del pleno respeto a los derechos humanos y en atención, tanto a las características de los grupos sociales que la conforman, como a las particularidades de las diversas regiones del país".'

Un objetivo de estas características aborda prácticamente los elementos centrales &l desarrollo y como tal, resulta am- bicioso (como debe ser tratándose de la población), aunque presenta dificultades para su alcance. Evidentemente, se re- quiere de la combinación de acciones de los diferentes sec- tores, no sólo de la administración pública, para superar los efectos indeseables de subdesarrollo, que se -estan en la inadecuación entre demandas sociales y escasez o conantra- ción de recursos.

Los objetivos especfficos que orientan las acciones del PNP se M i e s t a n eii propuestas más concretas y cada una de ellas requiere de análisis particular para evaluar sus posibles resultados. Entre las consideraciones sobre los obietivos es- pecíficos más importantes, de acuerdo con los efectos socio- económicos y regionales que producin'an, están las siguientes:

- Un objetivo básico del Programa dice asi:

"Promover un menor ritmo de crecimiento demográfico a través de un descenso en la fecundidad, que debe ir acom- pailado por una mejoría en el bienestar de la población y un aumento consecuente en las esperanzas de vida. Bajo este objetivo se pretende alcanzar, como meta, una nducción de la tasa de crecimiento de la población a 1.8% en 1994, y a 1.5% en el año 2000"

Un objetivo como este es blanco de críticas que van, desde las posiciones más retr6gradas de grupos conservadores que atacan las campañas de educación sexual y planificación fa- miliar por "inmorales" (sic), hasta las que opinan que son es- trategias neomalthusianas & control demográfico. Pero más

Invcstigdor del Instituto de indpcioms Bcoidrnicy UNAM. CONAPO, P m g r o ~ Nacíoml ¿e PoMaci6n 1989-1994, Múxico. 1989. ' Idem .

allá del oscurantismo de las primeras y el lugar común de las segundas posiciones, es indispensable reflexionar sobre la ne- asidad de alcanzar tal objetivo en función de las condiciones socioeconómicas por las que atraviesa el país, así como las perspectivas de su desarrollo.

La reducción del ritmo de crecimiento de la población per- mite, en general, aflojar la presión social sobre el aparato pro- ductivo. Las condiciones estructurales de subdesmoiio de México, agravadas por los perjudiciales efectos de la crisis de los ochenta (década perdida y de retroceso), -estan una economía débil e incapaz de satisfacer las demandas genera- das por una población que se reproduce rápidamente.

El crecimiento de la población en México, depende princi- palmente de la fecundidad. Actualmente, cada mujer mexicana tiene en promedio 3.3 hijos y suponiendo una meta moderada pasaría a tener 2.7 hijos hacia el año 2000. De ser este el com- portamiento en la fecundidad, y sin cambios radicales en mi- graci6n y mortalidad, se pasaría de 87.6 millones de habitantes en 1990 a 106.5 d o n e s a frn de siglo. Por lo tanto, la tasa de crecimiento de la población se reduciría de 2.15% en el primer año a 1.72% en el año 2000.3

Las necesidades que generarán 19 d o n e s de personas que se agregarán a la población actual en el lapso de 10 años son enormes. Y por lo demás, el margen de variación esperado no altera algunas conclusiones sobre el futuro demográfico del país. Por ejemplo, la proporción del grupo de 15 a 64 años de edad aumentará en términos absolutos y relativos presionando sobre la demanda de empleo, actualmente contraída, por lo que, de no recuperarse la economía nacional, aumentarán las tasas & desempleo y subempleo y se intensif~cará la migra- ción hacia los Estados Unidos de América. En el sector educa- tivo crecerá la demanda por servicios a nivel medio superior por el aumento inercia1 de la población joven.

Por otra parte, la eliminación de una poiítica de planifi- cación familiar afectaría sobre todo a los estratos sociales de bajos ingresos, ya que son ellos (sobre todo los males) los que mantienen las tasas más altas de mortalidad materno- infantil y de fecundidad. En términos económicos, generan una sobreoferta de mano de obra, con baja escolaridad y capa- citación, constituyendo un ejército industrial de reserva dis- puesto a contratarse por bajos ingresos. Si no se incorporan al sector formal de la economía, se acomodan en el desempleo disfrazado, emigran del campo a la ciudad o hacia el pais del norte. Aunque la mano de obra abundante y barata es atractiva para el capital, sobre todo el internacional (rnaquiladoras), los costos sociales son altos, porque ello significa mantenerse en el atraso general y en condiciones de fuerte explotación del trabajador mexicano.

- Otro objetivo particular relevante mencionado en el PNP, in- dica:

"Procurar una distribución de la población en el temtorio nacional que responda al potencial de desarrollo de las distin- tas regiones &l país, tomando en consideración los movimien- tos migratonos, tanto internos como de carácter internacional. Bajo este objetivo, se busca que disminuya el peso relativo de las grandes zonas metropolitanas, en relación a la población

CONAPO, Pmpmiones ¿e la PaMacidn de M/xico, 1980-2025. novicrnbo 1989, México. inódito.

Page 12: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

nacional, y se inantive el crecimiento de las ciudades inter- medias y pequeiias".'

La concentración demográfíca en algunas regiones y ccn- tros urbanos del país se deriva de la riqueza con que cuentan (agropecuaria, forestal, pcsquera, energética, minera, etc.) y de la localización de las actividades industriales y de ser- vicios, estas diltimas se han localizado descontrolada y ma- yormente en cuatro grandes zonas metropolitanas del país: M6xic0, Guadalajara, Monterrey y Puebla. En ellas existe una frierte acumulación de capital, con mercados amplios y diná- micos, que en el caso laboral estimulan la inmigración.

El crecimiento demográfico de algunas ciudades, aumen- tará la demanda por servicios (educación, salud, vivienda, agua, energía, transporte, etc.), y aunque los costos por habi- tante se reducen al atender asentarnientos concentrados en vez de dispersos, existe un umbral sobre el que son cada vez ma- yores, esto sucede en las grandes zonas metropolitanas.

El fenómeno de concentración-dispersión obliga a aplicar una estrategia selectiva en el contexto de recursos económicos escasos. Se deberán escoger algunas ciudades de rangos de población intermedios, que cuenten con ventajas respecto a la disponibilidad y cercanía de requerimientos básicos (agua, suelo, energtticos, localización, etc.), para constituirse como puntos alternativos de destino de la población, y hacer un con- trapeso regional a las zonas metropolitanas ya consolidadas en el contexto nacional.

El roces so de urbanización es irreversible. sin embamo. su intensidad y efectos adversos pueden ser m& graves cGn' un crecimiento descontrolado de la ~oblación. De ahí la urpencia de orientar el desarrollo urbano-igional. El deterioro ambien- tal en muchas regiones y ciudades ya es alarmante. Se ha am- pliado la brecha entre el desarrollo urbano y el rural, ya que se mantiene o agudiza la transferencia de recursos del campo a la

' Ibldcm.

ciudad. La participación de las actividades agropecuarias de base rural en el Producto Interno Bruto Nacional se ha reduci- do constaníemntc, lo que produce desequilibrios regionales en el i npso , el consumo y los niveles generales de bienestar.

En resumen, resulta conveniente reducir el ritmo de creci- miento global de la población mexicana, pero eso no es sufi- ciente, mnos habitantes no significa automáticamente desa- rrollo, por lo que se impone una política económica, social y regional que pase primero por la redistribución del ingreso, que modifique estructuralmente las desigualdades existentes y que permita redistribuir a la población en el temtorio nacional, ha- ciendo un uso más racional de los recursos y el espacio.

El Estado, por otra parte, se encuentra en serio dilema: aba- tir el crecimiento demográfico, haciendo frente a posiciones en- contradas, y entre las que vale la pena rescatar las demandas femeninas sobre la maternidad voluntaria, que plantean entre otros aspectos, el respeto a la libertad de tener o no tener hijos, educación sexual, eliminar el examen de embarazo qomo requi- sito para contratar trabajadoras, fácil acceso a anticonceptivos inofensivos a la salud, despenalizar el aborto (en Mtxico se practican alrededor de 1.5 millones de abortos al año y más de 260 mil mujercs fallecen por complicaciones al abortar, la mayoría de escasos recursos), construir guarderías y cocinas populares.

Evidentemente, todo lo anterior y otros fenómenos deben ser objeto de atención en el PNP y sus subprogramas, sin em- bargo, los resultados finales dependen de las múltiples acciones sectoriales y regionales que se lleven a cabo en diferentes pla- zos. Las directrices aue se exuonen en ese documento deben adquirir contenidos eSpecífiws'y ser congruentes con los otros ámbitos de la vlaneación nacional. Finalmente. todas las ac- ciones en matiria de política demográfica deben partir de un supuesto elemental: el ~ s p e t o irrestricto a los derechos y al sis- tema .de valores de todo mexicano, por lo que se debe contar con una participación conciente y democrática de la población en el proceso & plantación nacional.

Page 13: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

La movilidad urbana en la Ciudad de México1 Lidia Cadena Pérez-Campos *

El objetivo de las presentes notas es hacer una propuesta wn- ceptual a la noción de Movilidad Urbana, proceso social y multifactorial propio de las grandes ciudades, inten-elacionado con el papel estratégico del transporte.

Con sus características actuales, la Ciudad de México re- quiere de un óptimo sistema de transporte. La concentración temtorial de la población y de las actividades económicas, políticas y sociales han constiuído a la capital del país en la metrópoli más grande del mundo. La ciudad también conccn- tra la -infraest&tura en transporte y vialidad que posibilita el funcionamiento de este complejo urbano.

En su expansión, la urbe ha~in~or~orado municipios circun- vecinos del Estado de México, incrementando con esto la dis- tancia de las zonas de habitación de las h a s industriales, de servicios, de empleo, administrativas y escolares. Resultado de eilo es un mayor número de viajes, tiempo de transporte y cos- tos realizados por amplios sectores de la población urbana.

Paralelamente a la concentración de la población se ha ge- nerado una creciente demanda de servicios de transporte: por su carácter metropolitano, la capital exige medios de transpor- tación que respondan a sus complejas necesidades de funcio- namiento. El transporte urbano es un elemento indispensable para todas las actividades de la sociedad, ir al trabajo, a cen- tros escolares, a zonas de abastecimiento y recreación, etc.

En este contexto, se reconoce al transporte como un eje im- portante en la vida económica de la ciudad por el papel que ha tenido en el proceso de acumulación capitalista en México, así como por su función en el traslado de fuerza de trabajo y mer- cancías.

En los estudios sobre transporte urbano han prevalecido los enfoques vinculados más a los aspectos técnicos y a la práctica planificadora. No se ha reflexionado en la relación que guarda la utilización de los medios de transporte con el rol familiar del usuario ni se ha pensado en lo que significa el problema para el deteriom de las relaciones sociales. Más concre- tamente, podemos decir que no se profundiza en las determina- ciones socioeconómicas del transporte ni tampoco se retorna al usuario, por ejemplo: sus prácticas individuales y famiiiares de movimiento, su influencia en la vida cotidiana, etc.

Margarita Camarena ubica el transporte en el conjunto de la actividad económica como un complejo multimodal, estrtcha- mente vinculado al aparato productivo y que posibilita la mo- vilidad humana en un contexto determinado social e históricamente. La autora puntualiza la proyección del trans- porte como fenómeno social. Esto significa rebasar la visión del transporte como medio de desplazamiento.

En este marco queremos hacer algunas anotaciones sobre la Movilidad Urbana. El concepto es utilizado comúnmente como sinónimo para expresar el alto índice de viajes genera- dos diariamente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de

' h a p-tea no- son p.& de un proyecto m& gcncnl titulido Prdcficas & desplazamiento y horanos IaboraIex en coloni<u populares de la Ciudad & MCvm que, bajo 1. dirorri6n del C. a D. Bemudo Navuro B. rc Ikva a c.bo en el IIEc. en coodhciin con el PO& UNAM. &caria de Mecatrli del Lytituto de Investipionw Kcon6micu. UNAM.

México (ZMCM) y no obstante que la Movilidad Urbana es una noción ampliamente utilizada por planü"~cadores, urbanis- tas e ingenieros, no existe en el terreno de la sociología urba- na una definición concreta sobre este fenómeno metropolita- no. Tampoco se le ha estudiado como un proceso de la vida cotidiana en la ciudad.

Por lo general, los estudios de Movilidad Urbana hacen énfasis en las principales ocupaciones de los usuarios de transporte colectivo, sin realizar un anhlisis de las clases so- ciales y la estructura social.

De igual forma, la Movilidad Urbana se asocia frecuente- mente con los flujos de personas que en las ciudades utilizan los diferentes medios de transporte para desplazarse de sus lu- gares de residencia a distintos puntos de las urbes.

En relación al transporte público esta noción se ha usado para conocer las características de la demanda a través de la aplicación usual de encuestas de origen y destino.

El término "Movilidad" es empleado desde el punto de vista econ6mico y espacial. Se aborda el problema conside- rando básicamente los aspectos cuantitativos de los flujos de pasajeros del sistema de transporte colectivo: destinos, fre- cuencias, tiempos de recomdo, gastos, etc.

Page 14: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"
Page 15: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

MOMENTO econbmlico

Así, la movilidad urbana no se puede reducir a una noción que involucre exclusivamente el desplazamiento espacial entre dos puntos de la ciudad (origen y destino). Se le debe analizar dentro de un contexto determinado por procesos económicos, sociales y urbanos que expresan su carácter multifactonal.

Los elementos que intervienen en el análisis de la movili- dad urbana son:

1) De tipo social. 1.1 Las características de las familias a nivel económico,

demográfico y cultural. 1.2 El rol con que participa cada individuo dentro de las

actividades familiares. Esto incluye la inserción labo- ral de los integrantes del hogar dentro de la estructura ocupacional.

2) Las características físicas de la estructura urbana. 3) La segregación urbana y social. 4) Los motivos de desplazamiento. 5 ) La situación del transporte: la infraestructura en vialidad

y transporte, la oferta del mismo y las necesidades (de- manda) de desplazamiento de los usuarios.

El análisis de la movilidad (entendida como el desplaza- miento entre origen y destino) es parte de la planeación del transporte. Documentos como el Programa Maestro del Metro (1985) recopila y analiza un conjunto de información sobre la ZMCPrZ: estructura urbana, pobbción, movilidad y uso del suelo son sus panímztros básicos.

En México existe la tendencia a idtntificar la planeaci6n

del transporte con un conjunto de modelos matedicos que se aplican para resolver sus problemas. Con esto se pierde de vis- ta que la formulación de planes es una herramienta de predic- ción y diagnóstico que apoya el proceso de toma de deci- siones.

Además, existe la consideración de que una "adecuada" planeación permitiría integrar en forma óptima el sistema de transporte (que incluye vialidad y medios de transporte) con las necesidades de desplazamiento de sus habitantes para re- ducir horas/hombre en movimiento y evitar el surgimiento o intensificación de algunos problemas tales como: congestiona- miento, pérdidas de velocidad hora/hombre, desarticulación de los distintos modos de transportación, prolongación de los tiempos de recorrido, entre otros aspectos.

La hipótesis de nuestra investigación es que la movilidad urbana es parte de la vida cotidiana porque la transportación de los habitantes de la ciudad (que incluye los recorridos a pie) es una repetición de la cotidianeidad en que los aconteci- mientos se suceden: los pobladores de las colonias populares utilizan regularmente los mismos medios de transporte en sus desplazamientos hogar-trabajo-hogar, hogar-estudio-hogar, etc.

En la búsqueda de soluciones al problema del transporte, la perspectiva sociológica de la movilidad permitiría identificar las constantes sociales, económicas y urbanas que caracterizan la oferta y demanda en el transporte en su vinculación con la segregación urbana. Estos elementos posibilitan'an conocer las particularidades de zonas específicas de la ZMCM coadyuvan- do así al proceso de toma de decisiones en el ámbito de la pla- neación del transporte.

Page 16: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

Importación de leche en polvo en México: la utopía de la autosuficiencia lechera

Juan Ku Vera *

Page 17: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

MOMENTO económim

dustrial autorizó recientemente un incremento en el precio de la leche del 174.8

Es pertinente preguntarse que sucedería si el día de hoy se liberara completamente el precio de la leche, como han solici- tado reiteradamente los ganaderos lecheros. ¿Cómo producir los 6 millones de litros & leche diarios que representan el dé- ficit nacional hoy?

No es correcto asumir que el problema de la baja produc- ción de leche en México se debe exclusivamente al bajo precio pagado al productor del lácteo, esto sería un grave error. El problema de la insuficiencia en la producción va más allá del simple precio del producto, se trata en gran parte de un proble- ma de generación de tecnología lechera que no ha sido de- sarrollada, los sistemas de producción de leche intensivos (es- tabulados) han sido en gran parte copiados de modelos de producción extranjeros que requieren de la utilización intensi- va de insumos costosos (concentrados, semen, vaquillas) y que son enviados por las trasnacionales de la producción ani- mal en forma de paquetes tecnológicos. Sin embargo, estos modelos de producción aunque parcialmente viables en el pa- sado ya no responden a la nueva realidad económica, política, social y ecológica, en que está inserta actualmente la produc- ción de leche nacional.

Aun cuando algunos investigadores en universidades, cen- tros de investigación y en el sector pecuario oficial a f i i n que existe tecnología para producción & leche en Mkxico, esto no es totalmente correcto, puesto que muchos wmpo- nentes &l sistema de producción & leche intensivo son pro- ducto de tecnologías generadas en el extranjero.

Importación de leche

De continuar con la política de importación de leche en polvo, podría llegar el momento en que al país le sea imposible com-

prarla en el exterior debida a lo elevado del precio y a la esca- sa disponibilidad del lácteo. La Federación Internacional de Lechería informó a finales de 1989 que durante los noventa, el precio de la leche en polvo seguirá al alza, hasta llegar a alre- &dor & 2 500 dólares por toneladag Durante 1989 el precio & la leche en polvo en el mercado mundial fue de 1 900 a 2 100 dólares por tonelada.

Por otro lado, los países que han sido regularmente provee- dores de leche en polvo & México, han empezado a desesti- mular la producción & leche entre sus ganaderos, a través de, por ejemplo, la asignación & cuotas (Gran Bretaña). Entonces es probable que en el futuro la oferta mundial de leche se re- duzca.

No es ninguna sorpresa que los principales países provee- dores de ~ é x i c o " (Australia, Nueva Zelanda, Francia, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos) son aquellos que tienen los programas más intensivos de investigación en producción & leche en sus universidades e institutos de investigación. Sin embargo, la tecnocracia pecuaria mexicana ha ignorado total- mente la importancia de la investigación científica para rever- tir el déficit lechero nacional.

Desde luego que la insuficiencia en la producción lechera nacional coloca al país en una situación de peligrosa depen- dencia, no sólo porque se trata & un alimento fundamental en la dieta, sino también se podría prestar en el futuro a la mani- pulación política. Por ejemplo, el año pasado el gobierno de Estados Unidos canceló un embarque de 20 millones de libras de leche que CONASUPO había contratado en el mercado de esa naci6n.l l

Otro grave problema para reducir el déficit lechero, es el hecho de que la producción de vaquillas de reemplazo en Mkxico no es suficiente para repoblar el hato lechero. Por esta razón gran cantidad de vaquiilas tienen que ser importadas, con la consecuente salida de divisas por concepto de pago de

Page 18: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

animales. El director de Leche Industrializada CONASUPO ha declarado que una de las alternativas para reducir el dCficit, es a través de ia importación de vaquill&. El Programa de Re- estructuración de la Industria de la Leche (1988) también con- templaba la importación de 50 000 vaquiilas por aílo.I2

Frecuentemente se menciona que la tecnología pecuaria más avanzada (trasplante de embriones, hormonas de crcci- miento, recombinación de DNA) podría ayudar a aumentar los niveles de producción en ciertas especies animales. Sin embar- go, también se ha cuestionado el papel que estas nuevas tecno- logías jugarían, ya que en gcnerai están por demás alejadas de las posibilidades técnicas de un gran número de productores. En un seminario que organizó el Centro de Ecodesanolio en 1989 se concluyó que la biotecnología diñcilmnte ayudará a incrementar los niveles de producci6n agrícola en México y

ciones como la ~ s o k i 6 n Americana de soya y el consejo Norteamericano de Granos y Forrajes tienen como principal objetivo incrementar las importaciones nacionales de soya y sorgo.16 Por otra parte, la empresa Alimentos Balanceados de Mexico (ALBAMEX) ya esta en la lista & empresas paraesta- tales a ser desincorporadas. No serfa ninguna sorpresa que al- guna trasnacional de la alimentación la adquiriera, pues rc- cientemente la f i Unilever de capital britanico y holandés ha adquirido dos fabricas de alimento de CONASUPO en Mbxico.

Algunos t6cnicos mexicanos han sugerido que la produc- ción lechera nacional podría ser incrcmentada a través de la selección de animales w n mayores producciones de leche o recurrir de nueva cuenta a la importación de razas lecheras es- pecializadas (v. gr. Holstein), sin embargo, aunque una vaca alta productora pudiera dar unos 30 kg de leche por día, así

Page 19: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

MOMENTO eaonóniito

igualmente requerir6 consumir energía y proteína suficiente para sintetizar esa elevada cantidad & leche.

Uno tiene que preguntarse qu¿ comerían este tipo de anima- les /.más alfalfa y concentrados? Entonces se continuaría con la g&aderización indirecta del país a través de cultivos fonaje- ros17 y con la importación masiva de granos para alimeíitar animales, mientras contemplamos que grandes sectores de la población mexicana padecen & desnutrición extrema.18

Una alternativa podría ser utilizar vacas con menor poten- cial para producir leche (razas menos especializadas) que tie- nen por tanto menores requerimientos diarios de nutrientes pero que pueden ser alimenkdas con productos de menor cali- dad que se encuentran disponibles extensivamente en el país (V. gr. subproductos agn'colas e industriales) y que no compi- ten con el humano por tierra para la producción de granos básicos.

Un intento para realizar justamente esto, fue efectuado hace ya algunos aííos por ganaderos son oren se^^^ quienes compra- ron 1 200 vacas en Nueva Zelanda de tamaño mediano, pro- ductoras de leche con menos grasa, pero en fin un tipo de ga- nado que es posible mantener con menor inversión y que puede producir leche más rentablemente para los productoxts.

Algunas instituciones (SARH, Universidad Autónoma de Chapingo), han propuesto que el trópico húmedo podría ser utilizado para producir leche bajo sistemas de doble propósito (carne y leche). Sin embargo, poner más énfasis para produc-

' El i%kanciero. -o 17 & 1990. ' L a J o r ~ d a . f e h l 2 d e 1 9 9 0 . ' La Jornada, miro 17 de 1990. Ssretnría & Agricultura y R a m a Hidníulicoa. Pmgrama Especial de Fomen- roa la Ganadería. f e h o de 1990. ' Uno mds Uno, diciembre 30 de 1988. J. L. Calvq Crisis Agrícola y Alimenraria en Mdxico 1982-1988, Ediciones Fonts- mmm, 1988.

' Oonzalo Ccvallos, Seminario realizado en la Universidad Aurdnoma de Chapin- go, febrero 27 & 1990. La Jornada. mano 3 1 & 1990. Síntesis hchera, enero 1990.

'O La Jornada. febero 12 & 1990. " ExcClsior. noviembre 28 & 1989. " Uno mbr Uno. diciembre 30 de 1988. " &Jornada, mano 12 & 1990.

H. Soto, A. de Haro, U. Fri& y J. Rulz, Panorama de la Ganaderfa Mexicana, Secmkía de Educaci6n F'úblicq 1988. J. de la Fumtc, A. Garmcdiq M. Oonzikz, M. Jimtncz y ñ Maurorro, Bonanza y Crisis de la Ganadería Nacio- nal. Univmidad Autónoma dc Chapingo, 1989. 0. Arroyo. M. Chauvef (3. Ek- c h . M. Floics y F. Lagoa, & Pdrdida de la Autosuficiencia A l h n t a r i a y el Auge de la Ganadería en Mdxim. Plaza y Val&z/üAM-Xochimiko. 1989.

" D. Rodrigucz, A. Salinas, F. Torres, V. Villucs y J Wi& & Agroindusrria de AIimcnnu Balanceados en ~ ~ n f o . PU-C%NAM. 1989.

lb SÚIíesuPorcina, novicmlxe de 1989. " R. Phez w j o , Ganadería y Agriculrwa: Canperencia por el Uso de la Tierra, Bd. de Cultura Populu/TíüC!-UNAM, 1987. '' op. cit.

l9 Uno mbr Uno, octulxe 29 & 1984.

ción de rumiantes en esa zona, conllevaría a la ulterior ganade- rización de estados como Tabasco, Chiapas y Veracruz, donde el impacto negativo, desde el punto de vista ecológico, de la ganadería bovina extensiva es ya de por sí considerable.

iAutasuficiencia lechera?

DespuCs de haber discutido algunos aspectos de la proble- mática lechera mexicana no se vislumbra cómo el país va a lle- gar algún día a ser autosuficiente en producción de leche. La burocracia pecuaria asume en su retórica modernizadora que la autosuficiencia en el lácteo llegartí por el. simple hecho de . .

crear programas sexenales pero sin mucho- fundamento cientff~co y por implementar algunas medidas regulatorias de carácter ad&strativo.

Desafortunadamente la leche no se produce a partir de bue- nos &seos y la población mexicana compmnderá en el corto plazo que la autosuficiencia lechera no es más que una utopía de la actual administración, ya que el país tendrá que seguir importando leche cada día más cara. A menos que se lleven a cabo profundos cambios que involucren a todas las partes comprometidas en la producción y que éstos abarquen desde aspectos tecnológicos hasta lo social-económico, la autosufi- ciencia lechera parece cada día más lejana.

La gravedad de la crisis lechera mexicana requiere la crea- ción inmediata de un nuevo Instituto Nacional de la Leche, donde los investigadores mexicanos puedan diseñar en el corto plazo la tecnología necesaria para revertir el vergonzoso défi- cit lechero nacional, con el fin de que todos los niííos mexica- nos sin excepción puedan tener un vaso de leche fresca diaria- mente en su desayuno.

Page 20: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

América Latina: aspectos de la década perdida

Juan Arancibia Córdova *

La Comisión Económica para América Latina ( W A L ) acuA6 la expresión de la "década perdidatt para referirse a lo ocurrido con la economía latinoamericana en los años ochenta.

En este breve articulo se dará un determinado contenido a esa expresión, refiriéndonos a lo ocurrido con los gastos en in- versión.

Los gastos en inversión son sustanciales en la medida que generan la posibilidad de una reproducción ampliada de la ri- queza, al tiempo que son condición necesaria para cualquier proceso de transformación productiva mobnllzante.

En los cuadros que se incluyen, se han seleccionado,con diversos criterios algunos países de la región para el análisis, tomando en cuenta elementos como tamaño y diversidad es- t ~ ~ h l r a l .

America Latina Coedbientes de la Inversión Interna Bruta

(Porcentajes del PIB a precios constantes de 1980)

k g . d ~ BolMa Brull Corta Wu Chll. Hondvu M l x k a P d v.mni.la

ToW 20.3 240 20.3 15.7 18.5 17.2

Fume: CEPAL, Anucvk Euhdstfco de A m é h Mna y e! Canim, odl- ch5n 1989, Sanago de Chlle. So rdore al tatald. AmQrioe Latina y no d o e 106 paíaa aqul IncluIdoa

Como puede apreciarse, en la década ocurrieron notables deterioros, que hacen que algunos países como Argentina, Bo- livia, Brasil, Chile, Honduras y Méxiw se encuentren en si- tuaciones desfavorables, no sólo en relación al inicio & los ochenta, sino tambibn comparando con el año de 1970. Los casos más graves, si se miran los extremos de la &a-

1980, incluso algunos invierten menos en términos absolutos y esto último ocurre para el conjunto de AmCrica Latina. Un

America Latina Inversión lntema Bruta

(Millones de dólares 1988 y paises seleccionados)

m n . BolMa Brull C0.1i Rica CNI. Honbru Mlxloo P.ni V.rnni.l. otm8

Fuente: BMCO Intemmericano de M l o , Progr~ao Ecmómb y Socid on M d m Mna 1989, p6g. 492 Washlngtan, 19üQ. Am)rica Latina.

análisis del nivel de inversión pcr cápita entrega otros elemen- tos de interés y refleja bien los condicionantes histónco- estnichdes & su evolución en los diversos países seleccio- nados.

Encontramos un notable avance general en la década de los setenta, pero eilo no es cierto para Bolivia cuya economía muestra una tendencia de largo plazo al debilitamiento. Paísea que comenzaron su industrialización tempranamente como Ar- gentina y Chile, avanzan lento en la década, aunque en el caso de Chile influyen los graves problemas polfticos. Hay creci- mientos muy significativos de México, Brasil, Costa Rica y Perú y un casi estancamiento para Venezuela; país que gracias a su petr6leo y relativamente menor población tiene las ma- yores cifras de inversión per caípita. En la década de los ochen- ta, todos los analizados deterioran su situación, siendo los ca- sos más agudos los de Argentina, Bolivia y Honduras. Los dos úItimos, con sus muy bajos niveles de inversión per &pita, muestran por qué están entre los 3 6 4 paiscs m& pobres del continente.

Page 21: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

América Latina: Inversión Per cápita ' (Dólares de 1 988)

Arsentlna Bolivia Brasll Costa Rica Chile Haiduras MClco Perú Venezuela

Fuente: BID. Pmgredo Económico y Social en Ameka M n e , 1889, Washington 1989. Cuadro dabotado por el autor.

Si se trata de señalar los principales elementos explicativos en la sustancial caída de la inversión, habría que incluir los si- guientes: la transferencia neta de recursos, que desde 1982 ocurre en favor de los paises centrales, la disminución de los flujos de inversión extranjera, el deterioro de los tCrminos de intercambio, la fuga de capitales, el desarrollo de economías especulativas, vinculadas con alta inflación y demanda restrin- gida y las políticas vinculadas a los recortes presupuestarios y el encogimiento global del Estado (su gasto y su rol).

En 1988 la transferencia neta de recursos desde AmCrica Latina equivalió a alrededor del 3% de su PIB, pero para algu- nos países como MCxico borde6 el 5%.

Mirando las cifras de países como Argentina y Bolivia des- de 1984 en adelante, queda claro que los montos de inversión difíchente alcanzarán a cubrir la reposición del capital des- gastado. Otros como México, Chile, Honduras y el propio Brasil se encuentran en situaciones desventajosas y en niveles relativos inferiores a los de 1970.

Inmmentar los montos relativos y absolutos de inversión, es una condición imprescindible poder crecer, aminorar los problemas fiscales, de desempleo, de niveles salariales y generar una demanda interna que dinamia y fortalezca la eco- nomía. Sin inversión creciente no hay modernización, N posi- bilidad de competir en el mercado mundial.

La noción que d e f i a los aííos ochenta como una década perdida, es cuando se mira el problema de la inversión. Si en los ochenta todo hubiera quedado como estaba al inicio del decenio, se diría que no pasó nada, pero no sólo se es- tancó, sino que reüvccdi6 y perdió parte de lo ganado en los años setenta. De otra parte, la no inversión en los ochenta o su notoria insuficiencia, compromete el futuro de Amtrica Lati- na, esto pesará duramente en lo que queda del siglo y más.

Las mayorías de América Latina han sido sometidas a bm- tales sacrificios, sin beneficios para ellas y sus naciones. El hambre ha sido cambiada por transferencia neta de recursos a los bancos acreedores. Las mayores tasas de ganancia, por los

menores salarios, se han transformado en especulación y fuga de capital.

La manera más clara de solucionar el problema del ahorro nacional y generar un potencial de inversión, es resolver sus- tancialmcnte el problema & la deuda y la transferencia & ahorro que ella supone. Las disminuciones de transferencias que el Plan Brady po-

sibilita, no son suficientes. El mismo Plan est4 incluyendo de manera excesivamente lenta a los países, entre otras cosas por falta de recursos.

En el xwI periodo de sesiones de la CEPAL, realizado en Caracas entre el 9 y 11 de mayo, se ha pedido que los fondos del Plan se incrementcn de 30 000 a 90 000 millones de dólares, Estados Unidos se ha opuesto a tal petición.

Sin una solución real y suficiente al problema de la deuda, no hay solución al problema de la inversión. La cuestión de la deuda vivirá todavía momentos más difíciles, en su agrava- miento no se ha tocado techo. El Plan Brady tal como esta y opera es definitivamente insuficiente, cuando menos se re- quiere disminuir la transferencia a la mitad de los niveles que alcanza hoy da. Los acreedms deben hacer todavía su parte.

Page 22: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

Notas sobre la modernización agroindustrial Argelia Salinas O. *

Más allzí de la descripción & una serie de cambios que se están efectuando en el sector primario como paite de una rccs- tmcturación económica, política y social en general, las si- guientes notas constituyen un intento de profundización en sus causas para así poder explicar la situación actual y las perspec- tivas de la crisis agrícola y alimentaria en nuestro país.

Consideramos que tal profundización es factible a travts de la economía política, explícitamente mediante el análisis de las formas & subsunción de los procesos productivos al capi- tal. Desde este punto de vista, todas las transformaciones ocu- mdas y por ocunir en el sector primario y en especial en la agricultura -mismas que resultan alarmantes &bid0 a la crisis por la que atraviesa desde hace ya un cuarto & siglo- deben ser estudiadas a la luz & los procesos de valorización del capi- tal, del avance mismo &l capitalismo y su grado de penetra- ción en el referido sector. Por supuesto, en dichas transforma- ciones juega un papel relevante la intervención estatal por medio de las diversas mdidas de política econ6mica puestas en práctica, como es la política de modernización en curso, en tomo a la cual centramos nuestra atencibn.

De acuerdo con la anterior consi&ración, el conjunto de cambios que ahora presenciamos obedecen a la necesaria ex- tensidn e intensificacibn del capital en el referido sector, es

el principal cuello de botella, asisíimos no solamente a los nclamos de modernización del sector primario sino tambitn a la puesta en pdctica de diversos mecanismos por medio dclos cuales el capital se reestnictura y forta- lece su dominio con la intervención &l Estado. Lo ante- rior se enmarca en el proceso de reestniburación que en el nivel mundial y local empnn& el capital con el fin de restituir las ganancias y dar continuidad al proceso de acuxxdación ampliada.

2.- La liberalización o "mo&mización" del sector primario y en consecuencia la intervención más decidida del capital en ese sector productivo, constituye a nuestro juicio, una respuesta obligada del capital a la crisis, orientándose a la preservación de su hegemonía. En un plano abstracto, constituye una ampliación y hasta cierto grado tambikn una intensificación del capitalismo, la consoli&ción de la subsunción fonnal del capital y el tránsito hacia.la sub- sunci6n real en dicho s e ~ t o r . ~ Lo que en otras palabras significa el dominio generalizado y directo del capital so- bre la producción primaria, especialmente en la agricul- tura.

Page 23: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

El entorno mundiai: los cambios más redentes

Ante la crisis mundial prevakcientc desde mediados de los se- tenta y las enormes diñcuitadcs para resolverla, los Estados nacionales y sus correspondientes clases dirigentes han apela- do al postulado liberal del libre cambio que, en la aduaiidad sustentado por las comentes te6ricas m8s conse~adoras cono- cemos como neolibe-. La reducción de la intervención estatal en todos los ámbitos es la consigna y la característica en el conjunto de los pafses capitalistas. La política eco- nómica, por tanto, ha constituído uno de los medios del capital para reestructurar su posición y contrarrestar así la caída de la &a de ganancia. En este contexto, la producción, el consumo, la satisfacción de necesidades sociales básicas, han pasado a último tbnnino.

El establecimiento de un nuevo "pacto social", la menor in- tervención del Esiado en el crecimiento económico y en el bienestar social, la Feducción del saiario directo e indirecto, la reconversión industrial favoreciendo la incorporación de nue- vas tecnologías (informática, automatización y biotecnología) Y papel prcdo minante del capital monop6lico en estas h a s , son algunos elementos sobresdientes del pwxso de reestruc- tutaci6n actual.

Si bien la rees tn iáurac i6n-m~aci6n capitalista es un fenómeno general q u e inclusive traspasa las fronteras del ca- pitalismo- que inicia en los países desarroliados pero se im- pone también en los subdesaxrvMs, es necesario destacar,

dentro de este proceso genetal, por lo menos dos aspectos par- ticulares en el caso de nuestro país y relacionado con la pro- ducción de alimntos:

1.- En este proceso los países desarrollados se hallan a la van- guardia, recorrieron ya un largo trecho y hasta dirigen e imponen cambios que trascienden lo económico en los países atrasados. En consecuencia, la adopción de las nue- vas tecnologías por estos últimos ni tiene el mismo efecto ni respon& exactamente a los mismos objetivos que en los primeros, sustancialmnte es un proceso que se lleva a cabo en forma subordinada y sigue constituyendo un es- pacio para la inversión de excedentes & capital, sobre todo del norteamericano.

2.- La estrategia actual de las grandes trasnacionales de ali- mentos wnsiste en la adopción e inducción de políticas de desreglamentación y de flexibilidad, aplicadas al mercado laboral, financiero y de materias primas.3 Dicha estrategia se efectuó primero en sus países de origen y debido a la importante participación que tienen en nuestro país logran su aplicación con ayuda del Estado.

Una modernización desigual

Ya durante el dgimen de Mpez Portillo se había planteado la modernización de los sectores agrícola e industrial desde el Estado. Casi al final de aquel sexenio, la reconversión indus- trial se empezó a hstrumcntar provocando, inmediatamente, una serie de problemas sociales que agravaroh la ya de por si crítica situación de las clases no poseedoras. como efecto de la crisis.

El proyecto de modernización actual está encaminado ha- cia la mayor parte & las actividades económicas entre las cuales destacan el sector agrícola y sus actividades in(lustriales aledañas, es decir la agroindustria. Dicha actividad y los cam- bios a los que está sometida actuaimcnte cobran especial inte- rts debido a las características tan contrastantes que tienen sus participantes y, por tanto, a la forma tan desigual en que la modernización repercute en ellos. Señaiaremos aquí los que hasta ahora se han mostrado como los principales aspectos de tal modernización.

La libe-ación del comexcio agropecuario, la wnforma- ci6n de una Bolsa agropcmaria. la desincorporación de empre- sas estataks y la pnvatización de las formas de tenencia colec- tiva de la tierra, aparecen como los principales aspectos de la modcniización.

La canalación de los precios de garantía de los granos básicos -excepto maíz y frijol-, bajo el supuesto de que las li- bres f u e m del mercado -la oferia y la demanda- danín como resultado no 8610 el incnlllcnto de la oferta, sino también el descenso de los precios, equiparándose a los precios interna- cionales. Este es el postulado nwlibcral que como se podrá

' Orcm,R.dlH. S e v o l u c i ó n & t s o n o m k i ~ i u u l y Lsitrico ' &Ls- -& dhontaLs" on Comercio Exterior . vol. 40. a6n. 2, &ico, fc- bao& 1990.

Page 24: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

constatar, se aplica a un todo desigual que por lo tanto deri- vará en posibiiidades y resultados diferentes; los grandes pro- ductores resultarán beneficiados mientras la gran masa campe- sina y de pequeilos productores, o ser& desplazados del mercado por completo, o a lo sumo lograrán una participación marginal.

Como parte del programa de desincorporación reciente- mente se anunció la sustitución de la empresa paraestatal Ase- guradora Nacional de Granos y Semillas, S. A. (ANAGSA) por la nueva empresa AGROAS&MEX, ffial de Aseguradora Mexicana (ASEMEX), una de las principales aseguradoras en México perteneciente al sector público y con una creciente participación del capital privado nacional y extranjero? En el marco de la estrategia global del capital, es decir de su rees- txucturación con los fines ya mencionados, el desplazamiento de instituciones como ANAGSA significa la ocupación de mayores espacios por parte del capital privado y, por tanto, un mayor control de la producción. También en este caso la po- blación objetivo de la nueva aseguradora serán los grandes productores, que además & estar en condiciones para pagar la "prima" del seguro, tengan bajos índices de siniestrabilidad (riesgos reducidos). Así, de un programa agrícola de 13 mi- llones de hectáreas AGROASEMEX asegurará sólo 2.5 mi- llones. El objetivo central de la creación de esta nueva empre- sa consiste en la eliminación del subsidio federal en el pago de las primas. ¿Quiénes aseguriuán los 10.5 millones restantes? Los productores con mayores riesgos, los que no tienen capa- cidad económica para contratar el nuevo seguro paradó- jicamente deberán ser autosuficientes para protegerse mcdian- te la creación de coaseguros, según lo ha establecido la propia Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. En opinión de algunos funcionarios de esta institución así como de directi- vos de aseguradoras privadas, la creación de AGROASEMEX surge como alternativa a la corrupción e ineficiencia que ca- racterizó a ANAGSA.

' El Financiero, junio 18 & 1990.

En 1985 la balanza comercial del país registró su primer déficit (1.7 millones de dólares) como resultado del considera- ble aumento de las importaciones de bienes de consumo in- mediato y de la desaceleración de la mayor parte de los pro- ductos de exportación. Durante las últimas tres décadas las exportaciones agropecuarias registraron una caída al pasar de 41.8% del total de exportaciones a sólo 7.2% en los últimos años. Frente a esta situación y a fin de "resolverla", la SARH anunció la liberación del comercio agropecuario en la cual se contempla la uniformación arancelaria de los productos agro- pecuarios y forestales tanto de importación como de exporta- ción. Con ese mismo fin se dio curso a una iniciativa aue eli- mina los aranceles a las importaciones de semillas, con lo cual según la SARH "...el agricultor mexicano tendrá acceso a se- millas de alta productividad a precios bajos ... con la elimina- ción de subsidios, se obligará a las instituciones del gobierno dedicadas a esta actividad como es la Productora Nacional de Semillas (PRONASE) a competir con empresas privadas en igualdad de circunstancias, lo que ampliará las posibilidades de adquisición de insumos de alta calidad a los productores". Es indudable que con todo y la eliminación de aranceles, las posibilidades para adquirir semillas de alta productividad se reducen y en mucho en el caso de los carn&sinos pobres del país que, por lo demás, no sólo requieren de semillas sino el paquete tecnológico completo que la revolución verde6 irnpu- so para hacer viable la utilización de semillas mejoradas (rie- go, herbicidas, maquinaria, asistencia técnica, e&). La refe- rencia a PRONASE demuestra claramente que, no existiendo otras bases -por ejemplo los adelantos tecnológicos en forma más o menos generalizada- es mediante la coerción económica que se intenta volver eficientes a las instituciones del Estado que todavía participan en la producción agrícola. Aspectos como son: recursos financieros para investigación y d&rro- llo, capacitación de personal para labores de extensionismo, ampliación de obras de irrigación, etc., quedan fuera de las medidas de modernkación. El caso de los productores de maíz -en su mayoría productores de temporal- es el ejemplo más fe- haciente de lo contradictorio de la política de modernización en el agro ya que se trata de un sector completamente descapi- talizado desde 1982, el escaso apoyo, el insuficiente precio de garantía y la prácticamente nula investigación para mejorar el cultivo, han llevado a esta actividad al colapso. Resultado de ello fue que en 1988 se tuvieron que importar más de 4 mi- llones de toneladas de maíz, es decir, cerca del 40% de la pro- ducción nacional.

Respecto a la modificación de las formas de tenencia de la tierra, existe ya un amplio consenso entre la clase dominante a favor de la privatización del ejido. Ahora bien, el anterior pa- norama, pese a que lo integran muchos elementos más, indica que el proceso de mode&ación del sector pimario cuenta con el consenso del Estado y del capital monopólico nacional y extranjero. Cabe aclarar que en el fondo, responde en gran

"El Financiero. junio 13 & 1990. as Cynthis Hcwin de Alcántim, Lo modernizaei6n de la agricultura mexicana

1940-1970. Siglo XXI tidiknea, MCxico. 1985.

Page 25: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

MOMENTO -0n6mh-o

medida a los dictados del exterior a través de agencias interna- cionales como el Banco Mundial, organismo que recientc- mente propuso al gobierno mexicano "...una sustancial &SE-

gulación del sector agropecuario, que incluya rectificaciones legales y liberalización de criterios crcditicios así como cna- ción de unidades de producción entre ejidatarios y empresaries privados, como condición para que el campo salga de la crisis y recupere la senda del crecimient~".~

Modernización y crisis agroaiimentaria en M6xico

Hoy día para nadie es desconocida la profunda crisis que vive el campo, pero no est6 de sobra recurrir a las cifras y así eva- luar si el actual proyecto de modernización responde o no a la urgente necesidad de alternativas para aumentar la producción de alimentos básicos que las mayorías &mandan:

- Tan sólo en los dos úitimos años, 1988-1989, el PIB en el sector primario decreció 3.1%. A la producción agrícola le correspondió un decrecimiento de 2.1%, la ganadería dismi- nuyó 4.1 % debido en gran park al deterioro en el inventario

- - de-ganado porcino y a la menor producción de leche. La producción de granos básicos disminuyó en los dos úitimos aííos en las siguientes proporciones: frijol, -1 1.1%; maíz, -15.6%; cártamo, -43.4%; cebada, -43.9%: sorgo, 43.5%: algodón (semilla), -57.8%. En contraste y aún dentro de la crisis, la industria manufacturera observó un crecimiento de 6% y la industria de alimentos, bebidas y tabaco cnxió 7.2% en el mismo lapso de 1988-1989.~

- Por otra parte, nadie desconoce que la crisis agrícola que afecta al país, especialmente en la última década ha redun- dado en índices de desnutrición crecientes (se calcula que más del 50% de la población del país padecc desnurrición en algún grado y que la más afectada es la población infan- til) debido a la reducción en el consumo & alimentos a cau- sa del grave deterioro salarial (del 60% en el período 1982- 1990, de acuerdo a la información del Banco de M t x i ~ o . ~

- Si consideramos que en los últimos años la tortilla, el pan blanco y la leche-aportaron el 50% de las calorías y pro- teínas consumidas, y estos tres productos, más el aceite y el azúcar, conforman entre el 52 y el 70% & las calorías con- sumidas por las familias & menores ingresos, es seguro que la crisis de cereales básicos y oleaginosas tendrá todavía más repercusiones negativas en la nutrición & dichas fami- lias.'' - ~ l mismo tiempo, se ha acentuado ya la dependen- cia alimentaria del exterior, principalmente respecto & los Estados Unidos.

Llama la atención que a d e d s del reiterado énfasis en las adversidades del clima como principal causa de la crisis

' El Financiero, mrzo 22 & 1990. 8 BMCO de México, l n p m Anual, 1989. 9 I&m. 'O h t i t u t o Nrionil &I Conaundar, Rmi- &l Conrunidor . a6m. 128. M&h.

octubre & 1987. p. 12.

agrícola, la propia SARH ha hecho constantes referencias a la baja productividad en el campo y su nlación con la forma de tenencia de la tierra argumentando que los trabajadores del campo tienen un rendimiento 2.5 veces por abajo del prome- dio nacional y 4.3 comparado con el personal de la industria manufacturera Independientemente de su veracidad, es nece- sario no perder de vista este aspecto, por las consecuencias que puede generar, sobrela economía campesi- na, si continua avanzando el proceso de modernización des-

Viabilidad tecnológica para la modernización

Para tener una idea de las escasas perspectivas & éxito que tiene la actual modernización, por lo menos para las grandes mayorías de este país, veamos a grandes rasgos nuestra si- tuación tecnológica wmparada con la & Estados Unidos.

- En México, la inversión destinada a investigación y Desa- rrollo (1 y D) oscila entre el 0.2 y 0.5% del PIB.

- México no produce ni el 1% de la ciencia que genera Esta- dos Unidos, tan s610 produce el 0.42% (expresada en número & publicaciones).

- La participaci6n privada en el financiamiento de 1 y D cayó del 10 al 3% en la última década. La mayoría de las empre- sas nacionaics destinan menos & 1% de sus utilidades a ciencia y tecnología.

Page 26: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

MOMENTO econbniico

- México es dependiente de tecnología en gran medida. im- porta de Estados Unidos el 60% de la misma. En cambio, exporta a ese país contadas manufacturas con cierto grado de intensidad tecnológica

Las anteriores cifras revelan la inexistencia de una pollti- ca cientff~ca y tecnológica en el país que pudiera servir de base para aumentar la productividad y mantener una posición comgtitiva favorable en visperas del libre comercio entre México y Estados Unidos.

La gran heterogeneidad estructural que vive nuestro país se refleja agudamente en el campo: solamente un pequeño sector avanzado, constituido por el 2.5% & los productores, cuenta con más del 20% de la tierra laborable v con el 45% de la ma- quinaria agrícola, con el más alto riego mecanizado y con la mayor parte de los insumos para la producción. En contraste, más del 85% de los productores laboran en pequeñas superfi- cies y cuentan con tecnología más tradicional. Se constata pues, que este último sector & productores de antemano se halla &@nado & la tan publicitada modernización.

Conclusiones

De lo anteriormente expuesto se concluye que la política de modernización impulsada por el régimen actual está orientada a los mercados de exportación. Son los grandes productores de exportaciones (frutas, hortalizas y ganado, principalmente) en- trelazados con el gran capital financiero, industrial y comer- cial, quienes estarán en posibilidades & afrontar los retos de la modernización en la medida en que ésta implica niveles muy altos de inversión para adquirir insumos, maquinaria, sis- temas de conservación, transpoxte, almacenamiento, etc., para producir en gran escala y con reducción de costos y así competir exitosamente en el mercado mundial.

El impulso que ahora se está dando a la inversión nacional y extranjera enél sector primario tiene como principal objeti- vo el desmilo de los sectores que cuentan con ventajas com- parativas. Se intenta refuncionalizar al sector primario con los demás sectores de la economía, especialmente con la industria. Se pretende revitalizar al campo y asignarle nuevamente el papel de motor de la industria que en los aíios cuarenta y cin- cuenta cumplió, sobre todo en lo referente a la transferencia de excedente. A eilo responde básicamente la reorientación del Estado y de las fracciones monopólicas del capital hacia el sector agrícola, un sector ahora descapitalizado y en crisis, pero que a la vez constituye una veta factible de explotación y & obtención de ganancias. Bajo este objetivo, la estrategia del capital consiste en una extensión e intensiñcación que impli- cará el dominio total y directo del capital en el sector agrícola, dominio que de alg- manera estaba mediado y no trascendía directamente hacia el proceso productivo.

apropiarse de ese sector, sin obstáculos a la valorización del capital.

Como resultado de esta política se tendrá una mayor he- terogeneidad y distorsión de la estructura productiva puesto que se ha privilegiado la obtención de ganancias y no la pro- ducción de alimentos y materias primas que la mayoría de la sociedad requiere. En consecuencia, se polarizará aún más la producción y el consumo alimntario vislumbrándose un agravamiento de la desnutrición y una profundización de la dependencia alimentaria

En este contexto es indudable que la modernización referi- da se efectúa a través de una vía exógena y responde esencial- mente a intereses externos. Ahora bien, Les posible un proceso & modernización sobre la base de una vía endógena? Partien- do del hecho de que los actuales problemas que prevalecen en el sector agropecuario tienen raíces estnichmlcs, considera- mos que no solamente es posible sino también necesario un proceso de modernización que contemple a todos los sectores productivos, enfocado a la solución de los problemas funda- mentales; que se dirija p~cipalmente a la producción de ali- mentos básicos para el consumo interno a partir del aprovc- chamiento de recursos propios, tecnología, fueiza de trabajo y recursos naturales. Designaríamos a lo anterior como la vía endógena La factibilidad de esta propuesta se sustenta en una serie & avanccs científico-técnicos obtenidos en diversas ins- tituciones educativas del país o inqlusive en algunas empresas paraestatales, es el caso por ejemplo de las tecnologías altema- tivas en la producción de granos básicos, semillas mejoradas, ganadería y alimentos para el ganado. Pese a que estos ejem- plos no son todos ni se restringen al sector agropecuario, con- sideramos que la modernización a ultranza que hoy presencia- mos no es la única vía para resolver los graves problemas de producción y menos aún las graves carencias sociales como la alimentaci3n.

La eliminación de-las fo& de propiedad colectiva de la tierra como lo es el ejido, así como la destrucción genocida de los productores de subsistencia (por inanición, en primer tér- mino), vienen a ser los puntales del capital y del Estado para

Page 27: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

¿Qué es el Estado ex-socialista? Saúl Osorio Paz *

En tanto los es- en la materia den una respuesta de- purada sobre la interrogan& que constituye el objeto de este artículo, no se puede dejar pasar el momento para plantear al- gunas dudas, hip6tcsia o aun opiniones, promovidas por he- chos que tienen una significación mundial de todo orden: económico, poiítico, estratégico, social e inclusive ideológicu, sobre un tema tan delicado y complejo como es el tema del Estado con ocasión y motivo de los acontecimientos que se presentan en algunos estados de Europa Central y del Este.

Con los matices obvios del &sarrollo cientffico, existe co- incidencia en el pensamiento poiítico de que el Estado es un producto histórico que nace con el surgimiento & las clases sociales, en el que un grupo minoritario dominante, mdiante la fuerza o el consenso, ejerce la coerción sobre los grupos dominados. Dicho esto como pura referencia histórica de apoyo, y dado el asunto en discusión, no interesa remontarse a l& &stituciones estataks ni a su interpretación a lo largo del tiempo, pues se tiene en el ambiente ideológico a& el resur- gimiento del liberaiismo, matizado como n e o l i b e ~ m o .

En efecto, en el orden económico, se postula como cues- tión clave para el desarrollo de la sociedad el funcionamiento del mercado con la máxima libertad, de tal forma que una especie de mano invisible regule el aparato productivo, extra- yendo el dinamismo del egofsmo individual, que al buscar el propio bienestar como todos hacen lo mismo , compitiendo, se crea un comportamiento cokctivo que conduce al bienestar de la sociedad. Esencialmente se mira el bienestar de la propia sociedad, y se logra esto por el funcionamiento de las leyes de la oferta y la demanda

Se trata al principio de una audaz creación del pensamiento capitalista que cambia & manifiesto lo que quiere ver y ex- poner, y no observa, conciente o inconscientemente, lo que no quiere ver. De este modo, olvida que el funcionamiento de las leyes de la ofería y la demanda son variables dependientes de la distribución de la riqueza y del ingreso: se dan dentro de una esfera de fuerza formada por la estructura social y apro- piación económica, que no hace referencia a iguales oportuni- dades. Dentro de las reglas del juego así creadas tiene natural- mente la ventaja quien previamnte se ha fodalecido con la distribución de la riqueza y del ingreso. Desde este punto de vista se proclaman las liberiades individuales muy amplias para unos y, en la mayoría de los casos nulas para otros: pero la libertad aue si se consolida definitivamente es la del em- presario para explotar el trabajo asalariado, presentándose así como el protagonista del crecimiento económico. En tales con- diciones, el Estado se postula como un ente político encargado del orden, la justicia, algo así como un árbitro neutral de las clases: que vela por la seguridad interna y la externa. Teóricamente su papel es mínimo.

Cabe recordar que, al interior del país de vanguardia, Ingla- terra, se consolidan una producción y productividad mayores, se proclama liberíad hacia el exterior conocida como libre cambio. El aarvo de capital, su tasa de acumulación, su poder

de negociación, su fuerza militar son poderosos y con capaci- dad de expansión geográfica (colonización y piratería). Ingla- terra tiene así una política clásica en la historia y en la teoría económica, en la que, los hechos lo demuestran, el Estado no ha sido indiferente, sino promotor de una forma de capitalis- mo.

No obstante y dando un salto en la historia, un gran país, tomando en cuenta su inferior producción y productividad, promueve su desarrollo con base en grandes =formas internas, proteccionismo y las guerras. Se trata de Estados Unidos, país que hasta hace unas cuantas décadas presentaba en sus cuentas externas un bajo coeficiente de comercio exterior, y que ahora se adhiere intensamente al libre cambio, pero donde el Estado sigue politicas proteccionistas, manejando a nivel federativo algo así como el 30% del Producto Nacional Bruto. Su poiítica de libre cambio pareciera estar orientada a que otros países abran los mercados a sus productos e inversiones.

Tal como se presenta ahora la ideología neoliberal refleja un proyecto capitalista orientado a reacomodar los intereses de viejas y nuevas fracciones, bajo la hegemonía del capital fi- nanciero, buscando una mayor regresividad en la distribución del i n p s o a nivel local y mundial, de ahí el menosprecio por el mercado interior, especialmente en los países &l ~ e & r Mundo. Este reajuste hace referencia directa a los avances lo- grados por los asalariados en la postguefia; avances en los que tuvieron que ver la lucha contra el fascismo, los triunfos del socialismo, la larga expansión del capitalismo, especialmente entre 1950 y 1973, y una sólida organización & los trabaja- dores.

Page 28: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

MOMENTO económilao

El proyecto capitalista, por su parte, es el camino que se toma como respuesta a la crisis estructural, cuyas primeras manifestaciones se anotan en el segundo quinquenio de la dé- cada de los sesenta y con una expresión aguda en 1974-75, re- aparecen entre la década de los setenta y los ochenta, entrando después en un periodo, aún no concluído, de crecimiento len- to. Se propone la liberación del mercado y el adelgazamiento del Estado como forma & agotar las viejas fueaas producti- vas, inclusive la resistencia de las organizaciones laborales con la baja & salarios y el desempleo provocado como lo ilus- tran los casos típicos de Brasil y Argentina, en cuyo logro jue- ga un papel esencial la reprivatización de empresas.

En resumen: tras un proyecto capitalista están los capita- listas.

Las sociedades denominadas socialistas y el presumible Es- tado socialista, en contraposición al proyecto capitalista se amplía también en la postguerra. Antes, la Revolución Bolche- vique triunfó en Rusia y dio lugar a la Unión Soviética. Pero el mundo es uno: el entrelazamiento de sistemas, se da por la vía comercial, financiera y, en la actualidad, por los sistemas de comunicación. Una presunción respecto al socialismo real era que la clase trabajadora tenía el papel principal en el mane- jo del Estado, por cuanto -se dijo- el Partido Comunista toma- ba el poder en representación & esa clase, precisamente para crear un nuevo y sólido sistema. Los gobiernos que adminis- traban esos Estados (los ex-socialistas), cuánta información dieron y cuánta propaganda hicieron de triunfos y metas alcan- zadas ¿Era una equivocación? ¿Era un ejercicio teatral? era una clase capitalista encubierta por razones estratéigicas, en un proyecto socialista? Sobre estas pregiuitas no se tiene una res- puesta definitiva sino hipótesis que surgen & hechos que por sí mismos permiten algunas deducciones.

De modo muy notorio los servicios & información del sis- tema capitalista no terminan & comentar la forma pacffica & los cambios "revolucionarios" en algunos países & Europa: la revolución de los claveles o de las rosas. Hasta ahora no se puede hablar seriamente, des& el punto & vista histórico, económico y social de un cambio & sistema por la vía pacífica. Tales cambios pacíficos han sido frecuentes y viables dentro de un mismo sistema. Así, el "pacifismo" mostrado en algunos paises de Europa del Este, sólo puede explicarse por la existencia & un poder político ajeno a la clase que decía representar, y al mismo tiempo, por la inexistencia de un siste- ma económico-social socialista.

Pero esto obliga a dar cuenta de por qué durante varias dé- cadas los partidos en cuestión se mantienen en el poder. Se pueden intentar las siguientes explicaciones:

a) El origen de la toma del poder, acaecido en luchas pa- trióticas contra la ferocidad del nazismo alemán, que fue desalojado con apoyo militar decidido de la Unión Soviéti- ca, país de raigambre socialista

b) La participación en esa guerra de la clase obrera y los sec- tores populares, lo que los hizo cobrar prestigio nacional e internacional.

c) Sin duda, una administración pública demagógica frente a estos Últimos sectores y a la misma Unión Soviética a fm de mantener la simulación y el autoencubrimiento. Al mis- mo tiempo, las campañas para crear esperanzas, ilusiones y espectativas, recurso que tanto en uno como en otro siste- ma permiten mantener cierto grado & consenso.

d) Progreso económico, y políticas sociales adecuadas para ejercer el dominio político, sin negar magníficas conce- siones.

e) A su tiempo la implantación de formas autoritarias de go- bierno y control de la población, que por cierto tiempo, en todas partes brinda resultado para quienes controlan el go- bierno.

Estando así las cosas, el derrumbe de los gobiernos que representaban en esos países de Europa el "socialismo" puede explicarse, intentando las siguientes hipótesis:

a) Alií el socialismo real, realmente no era socialismo. b) El autoritarismo por un largo periodo, fue tolerado, pero

generó desgaste político. c) A la sombra del autoritarismo se produce la corrupción y el

enriquecimiento de "dirigentes", que no compartían una ideología socialista y aspiraban al mundo capitalista, sobre todo en los años recientes. Esta contradicción podría expli- car el estancamiento de la economía.

d) Finalmente, las múltiples influencias &l capitalismo y la crisis. Dentro de esa óptica, el mo&lo neoliberal adoptado por el capitalismo para enfrentar la crisis, presenta t i b i ~ n la oportunidad metodológica a las fracciones ideoló- gicamente interesadas emprender reformas que están teniendo lugar en Europa.

Page 29: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

Ante estas últimas circunstancias, conviene destacar la des- organización y el temor que hoy padecen los trabajadores & varios paises & Europa Temor que se explica también por la ausencia de representatividad de dicha clase en las esferas de poder. La multidivisión en algunos países acusa la falta de un camino para salir de la crisis que se tiene a la vista. Si se t a l , es por que se vislumbra un adversario real o en potencia en el manejo del Estado. Pero aquí de nuevo, los grupos d o ~ t e s acuden a inculcar la idea de que la inflación, la gran desocupa- ción, la pérdida que se avecina de conquistas logradas en el lapso del simulacro socialista, son fenómenos pasajeros y que por lo tanto deben aceptarse en tanto se logra implantar una economía de mercado a ultranza, que volverá a los trabaja- dores al paraíso perdido. Pareciera que, con la desintegración organizativa, no queda alternativa a los trabajadores. Más aún, analistas responsables, preveen dos riesgos:

a) La atomización de las organizaciones laborales, que perderán así toda fuerza política, o bien,

b) La formación de corporaciones únicas, sometidas a Esta- dos neototalitarios en un sistema capitalista.

Observando estos movimientos en el curso de su reorgani- zación y su planteamiento de carácter reivindicativo, se in- fiere, no sólo su debilidad dentro del "socialismo real", sino que se trata de clases locales sin ninguna vocación de poder político. Estas experiencias llaman nuevamente la atención so- bre la tesis marxista del papel histórico de la clase obrera, o bien, del grado en que regímenes de Europa se apartaron de los ideales y la práctica legitima del socialismo, lo cual hace caer sobre todo a las nuevas generaciones, en el espejismo del capitalismo.

Y este espejismo se habrá de vincular a todo lo dicho en la primera paxte de este articulo, ante todo respecto al caso de Anaerica Latina y regiones de otros continentes, con una déca- da perdida en cuanto a crecimiento, y sin que hasta el momen- to se vislumbre la salida de una crisis prolongada, que ha traído en el subcontinente americano democracias electorales -avance positivo en medio de todo-, pero el peor de los despo- tismo~ económicos en el curso del presente siglo: pérdida de derechos sociales, desocupación, caída en los salarios reales, marginación sociopolítica, narcotráfíco, analfabetismo, falta de vivienda, infiación e inseguridad permanente. Todo en nombre del ncoliberalismo, un neoliberalismo regulado a con- veniencia de los grandes países capitalistas, especialmente a travCs del sistema monetario financiero internacional Y sus instituciones como el Fondo Monetario Internacional-, &e ha introducido ajustes "estructurales" que el propio vicepresi- dente de Estados Unidos, Dan Quayle, calific6 como la "píldora del suicidio".

Aunque queda muchísimo por investigar y discutir, la gran lección histórica de los hechos que aquí comentarnos, consiste en destacar cuái es la forma en que no debe hacene el socialis- mo. La planü5cación es una perspectiva superior en la admi- nistración económica, pero bajo gobiernos autoritarios y co-

rrupto~ más interesados en su fracaso que en su éxito y, por lo mismo, sin flexibilidad y capacidad para adoptar cambios y técnicas necesarias, su única posibilidad era naufragar. Como el capitalismo se siente hoy más triunfante que nunca, con mayor razón se olvidará de los grandes problemas socio- económicos, políticos y culturales que padecen continentes en- teros. De ahí que la alternativa socialista merezca ahora toda

-consideración, aunque el ciclo político no lo presente así en el corto plazo.

Page 30: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

La investigación nacional y el Congreso Universitario

Salvador Martínez Della Rocca *

a ~b&m. Pedo, Annk. Cuadernos del Congreso Univcrritanb , No. 16.

Page 31: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

-

MOMENTO O econdbmRm 31

vestigación que se realiza en el país y la empresa privada par- ticipa con un ridículo 3%.

Sin embargo, no obstante esta función sustantiva que nues- tra Universidad realiza para la Nación, tomando como año base 1978, su presupuesto, en términos reales, &creció de 1982 a 1987 a una alarmante tasa anual promedio de 11.3%, de tal manera que su presupuesto de 1987 fue equivalente al que tenía en 1975. En consecuencia, las partidas para docen- cia, extensión y difusión, &as, posgrado e investigación su- frieron en esos mismos aiios serlas wntracciones. El presu- puesto para docencia decreció de 1982 a 1987 a una tasa anual promedio & 10.6%. el de investigación en -8.4% y el del pos- grado en -12.6%.

Ante este crimen a la cultura nacional, la mesa MII &l Congreso Universitario tomó entre otros, los siguientes acuer- dos que fueron aprobados en la plenaria correspondiente:

1) Impulsar la formación & investigadores, promoviendo des- de el bachillerato acciones encaminadas en este sentido.

2) Duplicar en 10 aiios la planta de investigadores de la UNAM. Con este fin se abrirán el número de plazas que sean necesarias para alcanzar dicho objetivo.

3) L a UNAM se wmpromete a obtener los recursos necesarios para que todos los proyectos de investigación que sean académicamente aprobados puedan llevarse a cabo.

4) Otorgar nombramiento de investigador y las condiciones para reakar investigación, a todos aquellos profesores que lo soliciten y tengan los méritos curricularcs suficientes.

5) Promover todas las h a s de investigación, &sde las hu- manísticas y artísticas hasta las de ciencias sociales y natu- rales. La UNAM no tiene áreas prioritarias. Todas las áreas deben desarrollarse de manera equilibrada

6) En cuanto a la investigación tecnológica que actualmente se encuentra muy atrasada con respecto a las &más, se acordó darle los apoyos necesarios para su desarrollo.

7) Se acordó tomar las medidas necesarias para promover que más investigadores participen en las labores de docencia y que más docentes se integren a las labores & investigación.

Estas y muchas más medidas, fueron aprobadas por el Con- greso Universitario para fortalecer la función de investigación. Desde luego cada una & ellas requiere de un análisis profundo para poder evaluar sus repercusiones a futuro en nuestra Uni- versidad.

Temas de hoy Viene de la 32

tan del mercado internacional. Nuestro país se ha transformado en unas cuantas décadas de ser el prim- er exportador latinoamericano, hasta alcanzar el du- doso título de primer importador mundial del produc- to. Juan Ku Vera, examina distintos factores econó- micos y tecnológicos que condicionan en el corto pla- zo la imposibilidad de Mkxico para lograr la autosufi- ciencia en la producción de este producto lácteo.

En el plano internacional Juan Arancibia nos pre- senta algunas reflexiones sobre el comportamiento de los gastos de inversión en los países latinoamericanos durante la década de los ochenta y los principales fac- tores (transferencias de recursos, disminución de flu- jos de inversión extranjera, deterioro en los términos de intercambio, fuga de capitales, etc.) que explican la contracción de la inversión productiva en nuestros paises durante los últimos aiios.

Argelia Salinas analiza la etapa más miente, neo- liberal, del proceso de modemkación capitalista de la agricultura mexicana, remarcando la importancia que en esta problemática adquieren factores como la libe- ralización del comercio agropecuario, la conforma- ción de la bolsa agropecuaria, la desincorporación & las empresas estatales y la pnvatización de las formas de tenencia colectiva de la tierra

En tomo a los cambios recientes en los países del "socialismo real", Saúl Osorio plantea algunas inte- rrogantes acerca &l Estado y de las posibles salidas a la crisis de dichas sociedades. Contrasta el papel &l Estado en el capitalismo con el surgimiento de los regímenes de Europa Oriental y aporta algunas hipótesis para explicar la caída de los gobiernos & esa región. Por último destaca las consecuencias que acamar4 el proyecto neoliberal para los trabajadores, así como la necesidad insoslayable de considerar una alternativa socialista verdadera.

Las medidas aprobadas para fortalecer las activi- dades de investigación en el pasado Congreso Univer- sitario son examinadas por Salvador Martínez a la luz de distintos indicadores, que expresan la penuria en que se encuentra la investigación cientffica nacional, comparada con los recursos que para su &sarrollo se realizan en otros países.

compaq
Rectángulo
Page 32: América Latina: ¿pérdida o retroceso? La utopía de ...ru.iiec.unam.mx/2084/1/Revista50-momento_economico.pdfEn el gran movimiento popular y en las ... tica y, en fin, "modernizar"

Temas de hoy - El fenómeno de la modernización del conjunto de la sociedad mexicana ha sido una preocupación central del discur- so gubernamental durante las dos últimas administraciones, sin embargo, como lo establece Ana ~ar i í ío , esta problemática, aunque actual no es nove- dosa en nuestro país, ya que a lo largo del presente siglo, los afanes moderniza- dores han obsesionado a casi todos los gobiernos.

Como ejemplo de lo anterior la auto- ra señala los paralelismos entre los dis- cursos modernizadores del gobierno por- firista y de la actual administración salinista.

Con énfasis distintos, los investiga- dores Adrián Chavero y Ma. Luisa Rodríguez, analizan el nuevo "Programa de Ciencia y Modernización Tecnológica 1990-1994". El primero de los autores centra su atención en los retos científicos y tecnológiws que impone a nuestro país el actual entorno interna- cional y los objetivos gubernamentales de avanzar en la modernización económica que permita una inserción más dinámica de México en el mercado mundial. En este sentido, se apunta que si bien existen reconocimientos mayores a la necesidad de impulsar la formación de recursos humanos para apoyar la re- novación tecnológica y de vincular am- bos aspectos con los procesos producti- vos, no queda clara en el Programa la definición de los instrumentos que per- mitirán alcanzar dichos objetivos.

Por su parte, la investigadora María Luisa Rodríguez examina críticamente el contenido y las omisiones del Progra- ma, en donde se presentan importantes reconocimientos de las deficiencias exis- tentes en la materia como el deterioro de la infraestmctura, los presupuestos y las condiciones de trabajo y la necesidad de fortrilrcei los nl'oy<= g i i l ~ ~ i i ; i i r ~ e i ~ l : i l r ~ y

los vinculos entre las actividades científicas y tecnológicas con el aparato productivo nacional. Sin embargo, se ad- vierten distintos problemas como el pri- vilegio que se otorga al elemento tec- nológico frente a las actividades de investigación, científica básica o la ausencia de definiciones precisas del rol que juegan dentro del Programa el con- junto de instituciones públicas & educa- ción superior, como es el caso de la pro- pia UNAM.

El investigador Adolfo Sánchez Al- manza aborda el análisis & los objetivos perseguidos por el reciente "Programa Nacional de Población 1.989-1994", en este contexto señala la necesidad de compatibilizar las metas de un menor crecimiento demográfico de la población mexicana, w n políticas de desarrollo económico y regional que permitan re- distribuir el ingreso con más justicia so- cial y la relocalización de los núcleos de población en función de un uso más ra- cional de los recursos y el espacio nacio- nales.

El análisis del fenómeno del trans- porte masivo de la población en el D. F. y el Area Metropolitana, dada su tras- cendencia para el conjunto & las activi- dades de la población, debe ser un obje- to de estudio permanente por parte de autoridades, planificadores y otros es- pecialistas. Lidia Cadena se propone apuntar distintas condicionantes sociales y urbanas implícitas en esta compleja problemática y señala la utilidad de in- corporar en el análisis nuevos conceptos analíticos como es el caso de la llamada "Movilidad Urbana".

La creciente dependencia alimentaria de nuestro país encuentra. una de sus aristas más gravosas en los montos cre- cientes de leche en polvo que se impor-

Continúa en la 31

INDICE

-

En este niimero

Historia y Modernización, Ana 1. Mariño. 2

EI Programa iie Ciencia y Modernización Tecnológica, 1990-1994, Adrián Chavero G. 6

Algunos comentarios generales al Programa de Ciencia y Modernización Tecnológica 1990-1 994, Ma. Luisa Rodríguez Sala. 8

Los objetivos del Programa Nacional de Población 1989-1 994, Adolfo Sánchez Almanza. 11

La movilidad urbana en la CiudQd de México, Lidia Cadena Pérez-Campos. 13

Importación de leche en polvo en México: la utopía de la autosuficiencia lechera, Juan Ku Vera. 16

América Latina: aspectos de la década perdida, Juan Arancibia Córdova. 20

Notas sobre la modernización agroindustrial, Argelia Salinas Ontiveros. 22

¿Qué es el Estado ex-socialista ?, Saúl Osorio Paz. 27

La investigación nacional y el Congreso Universitario, Salvador Martínez Deíla Roca. 30

Temas de hoy, Emilio Romero. 32