&urqrorjtd gh sreodflyq - universidad san francisco de quito

16
&URQRORJtD GH SREODFLyQ 3000 aC 1526 dC S XV adC S XVII S XVIII F.S XVIII Primer desembarco de Pizarro, Almagro y Bartolomé Ruiz. Venus de la cultura Valdivia Mono cultura Chorrera (3000 aC) Primeros habitantes del ter- ritorio fueron tribus indígenas 1531 dC Definitiva conquista Española. Tras el naufragio de un barco, esclavos llegan nadando al territorio Primeros habitantes ne- gros llegan a Esmeraldas Segunda migración negra en tres grupos proveni- entes de Africa Abandono del territo- rio por diferentes crisis económicas y sociales. Tercera migración negra Los Mandingas, provenientes del Valle de Gambia, Senegal Los Congos, provenientes del Río Congo Los Angola, suroeste de Africa Provenientes de las minas de la Nueva Granada 6 7 8 9 Los principales ejes en producción y manejo del dinero en la ciudad son el Municipio de Esmeraldas, la Refinería y el Puerto Cronología productiva SXVIII SXVIII 1970 1978 S XIX 2014 Generación nuevo aeropuerto Economia de mono- cultivos Camaroneras Generación de la autoridad portuaria Boom Petrolero. Refinería Esmeraldas Aeropuerto Actual 16

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

3000 aC

1526 dC

S XV adC

S XVII

S XVIII

F.S XVIII

Prim

er desembarco

de Pizarro, Almagro y

Bartolomé Ruiz.

Venus de la cultura Valdivia

Mono cultura Chorrera (3000 aC

)

Prim

eros habitantes del ter-

ritorio fueron tribus indígenas

1531 dC

Definitiva conquista

Española.

Tras el naufragio de un barco, esclavos llegan nadando al territorio

Prim

eros habitantes ne-

gros llegan a Esm

eraldas

Segunda migración negra

en tres grupos proveni-

entes de Africa

Abandono del territo-

rio por diferentes crisis

económ

icas y sociales.

Tercera migración negra

Los Mandingas, provenientes del Valle de Gam

bia, Senegal

Los Congos, provenientes del Río Congo

Los Angola, suroeste de Africa

Provenientes de las minas de la Nueva Granada

67

89

Los principales ejes en producción y manejo

del dinero en la ciudad

son el Municipio de Esm

eraldas, la Refinería y el Puerto

Cronología productiva

SXVIII

SXVIII

1970

1978

S XIX

2014

Generación nuevo

aeropuerto

Economia de mono-

cultivos

Cam

aroneras

Generación de la

autoridad portuaria

Boom Petrolero.

Refinería Esm

eraldas

Aeropuerto Actual

16

Page 2: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Las condiciones naturales y tecnológicas del asentamiento territoral generan una serie de

riesgos que afecta la forma en que se habita la ciudad

Riesgo de inundaciones

cerca del rio

Camaronera talan los bosques de mangle

Monocultivo degrada al suelo donde se implanta

Mayor Riesgo

Menor Riesgo

Riesgo de deslave en la

zona de lomas

Riesgo de desastre tecnológi-

Esmeraldas tiene un suelo arcilloso arenoso, lo que la hace una zona de alto riesgo sísmico.

Su historial registra importantes terremotos mayores de 7 grados R. en los años de 1906,

1958 y 1979.

17

Mayor Riesgo

Menor Riesgo

Mayor Riesgo

Menor Riesgo

Page 3: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Usos de suelo

Existen tanto factores naturales como tecnológicos que ponen en peligro la calidad y la

seguridad de los habitantes y su entorno.

porcentaje de la

poblacion dedi-

cada al comercio

a nivel cantonal

15.4Nodos

Autopista

Vias Primarias

Vias Secundarias

Tercearias

Uso Comercial

Uso Mixto

Vivienda

80porcentaje de

personas que

viven en área

urbana

rurales

Instituciones educativas Instituciones de salud

porcentaje de la

poblacion dedi-

cada a la ense-

ñanza

9.2

18

Page 4: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

La propuesta de tesis

La ciudad actual puede ser dividida en dos manchas urbanas principales. La primera mancha

-

nes de uso mixto, economía barrial, y desplazamiento peatonal, sin embargo carece de espa-

cios de recreación y espacio público, asi como una adecuada infraestructura para el peatón.

La segunda mancha se desarrolla en la periferia del centro original y su uso es principal-

mente residencial en urbanizaciones cerradas.

Primera mancha

Segunda mancha Borde Centro Borde

La tesis se enfoca en una intervención dentro de la primera mancha urbana, la cual se en-

cuentra próxima a dos elementos importantes de borde.

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

19

Page 5: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Las 3 zonas

Se reconocen tres contextos de diferentes condiciones que buscan conectarse dentro de la

propuesta. El centro urbano en la ciudad, el manglar y la loma como bordes naturales.

La tesis se interesa por potenciar los recursos que se tienen dentro de las zonas de interven-

el eje productivo, el eje verde y el eje de espacios públicos como principales protagonistas

de un cambio a nivel urbano

La loma

Imágenes extraídas desde google maps http://maps.google.com.ec/

ANÁLISIS DE DATOS

20

El centro El manglar

Page 6: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

La Loma

Altura: 127msnm

Actualmente la loma tiene un uso principalmente residencial, el cual es el resultado

de un desarrollo de vivienda informal que se ha consolidado como diferentes barrios.

Este borde, sin embargo, tiene un alto potencial de espacio verde y mirador.

Los ejes son estructuras urbanas que funcionan como un solo sistema.

La loma presenta un eje productivo que se compone de tiendas de barrio y pequeños ne-

loma la calle es muy utilizada ya que resulta el único espacio publico exterior disponible.

Eje productivo Eje verdes Eje público

21

Page 7: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Uso del bloque y la madera como

Escalera como recurso peatonal que

permite acceder a las lomas

Red de infraestructura peatonal junto

a la red de infraestructura vehicular

Arquitectura e Infraestructura adaptada a la loma

Como parte de un proceso de desarrollo y adaptación, se han generado una serie de rutas

peatonales que recorren la loma y conectan a sus barrios con el centro de la ciudad.

Vivienda sobre pilotes

Bloque girado como ventana

Agrupación de casas adaptadas

a la topografía

Diferentes formas de acceder

a la cima de la loma peatonal-

mente

Escaleras de acceso como espa-

cio público.

22

Page 8: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

El Centro

humano. Presenta muy poca infraestructura pese al alto uso que se le dá a los espacios ex-

teriores.

El eje público se conforma principalmente del movimiento que se genera en la calles, veredas

y portales de la ciudad; gracias al comercio y uso mixto que atrae constantemente un alto

-

cios públicos de recreación y descanso que generen permanencia.

Eje público

23

Eje productivo Eje verde

Page 9: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Casa con pasajes exterior y comercio en

planta baja se anexa a la vereda prolongan-

do el espacio público peatonal.

El balcón como un elemento más de pro-

longación a la calle

La vivienda sin comercio se encuentra gen-

eralmente en las zonas residenciales

Casa con comercio en planta baja y en rel-

ación directa a la vereda.

24

Page 10: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Refugio de Vida Silvestre

Manglares Estuario Rio Esmeraldas

Ext: 242.58 has

La zona del manglar se divide en dos subzonas; aquella que se encuentra al borde del man-

glar se ha establecido como barrios de muy baja densidad y recursos. Este desarrollo habita-

cional ejerce presión sobre el territorio del manglar a medida que crece y se formaliza.

Por otro lado existe el refugio de vida silvestre, que alberga 6300 especies de plantas vascu-

lares de las cuales 20 % son endémicas y 10% fueron descubrimiento nuevos para la ciencia.

Viven alrededor de 450 especies de aves.

La subzona del borde de la ciudad genera un pequeño movimiento económico en sus calles

y casas, desde las pocas viviendas de uso mixto. La calle entonces viene a ser utilizada cerca

de estos puntos comerciales o en las vías de acceso principales.

Por otro lado la subzona del manglar es un espacio natural que se encuentra directamente

afectado por el desarrollo del borde, pese a formar parte del Sistema de Areas Protegidas del

Ecuador, las invasiones avanzan constante y regularmente.

En esta parte nos preguntamos ¿cómo mejorar las condiciones del borde urbano y preservar

el sistema natural vecino?

25

Eje verde Eje productivo Eje público

Page 11: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

man

gle

rojo

pel

ican

om

artí

n p

esca

dor

man

gle

bla

nco

gar

za b

lanca

ram

pir

ase

rpie

nte

iguan

aco

codri

lop

argo r

ojo

gar

za g

ris

frag

ata

com

ún

cuer

vo

gav

iota

sgar

zón

corv

ina

langost

ino

pla

nct

on

cangre

jo a

zul

man

gle

neg

ro

26

Page 12: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Unión de estructuras urbanas

La unión de estructuras urbanas muestra un alto uso de la calle como espacio público; de

actividades productivas o comerciales que la acompañan en la Zona del Centro mientras que

en los bordes encontramos una gran cantidad de área verde con potencial recreativo, turístico

e importancia ecológica. Sin embargo, las redes de áreas verdes en los bordes de la ciudad

se encuentran desconectadas del sistema comercial productivo del centro. La necesidad de

conección es clara y necesaria. Se plantea entonces la pregunta. ¿Cómo generar interacción

entre unos bordes inactivos, con gran potencial de espacio público y un centro activo que

ignora el recurso que estos representan? ¿Cómo incluir a los bordes en el contexto actual? y

¿Qué potenciales de desarrollo existen una vez incluidos?

27

Page 13: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Aproximación

Para conectar los bordes con la estructura urbana, el proyecto necesita entablar una relación

-

tonal.

Esto quiere decir que la intervención tendrá que trabajar sobre la estructura de espacio pu-

se convierten mas bien en límites múltiples que varían de acuerdo al pedazo que se estudie”6

Es así que una acción sobre un punto del borde parece inefectiva. Debería ser mas bien una

acción lineal que recorra el borde y te guíe desde el centro hacia los dos límites naturales en

un mismo recorrido, bajo un mismo gesto.

Otra pregunta se revela. ¿Que tipo de acción sobre un territorio permitiria conectar de forma

continua estas tres zonas distintas de la ciudad?

Si la intervencion debe partir desde su centro y abarcar dos bordes paralelos con un mismo

gesto, pareceria que la tesis necesita de un eje de acción en espiral que se adapte a los bordes

naturales y los conecte en una misma intervención.

6. Mayne. T. Combinatory Urbanism: The complex behavior of colective form. Stray Dog

Cafe. Culver City. CA.

28

Page 14: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Parque/Mirador + Instituto de Música

Parque al límite

Cine+Escuela Visual

-

ción en el Centro consolidado; las cuales se conectaran con la infraestructura existente de la

Zona del Centro para generar una red peatonal que integre los bordes al movimiento público

y económico que tiene la ciudad. Estas intervenciones son también la oportunidad de dotar

a la ciudad la infraestructura necesaria para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y

generar un importante núcleo económico desde sus recursos naturales.

Intervenciones

Estas trabajan sobre la estructura de espacio público existente; tejiendo, reestructurando y

enriqueciendo el contexto próximo a traves de circuitos de prioridad peatonal que conectan

los bordes con la actual red activa del centro.

29

Page 15: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Cine + Escuela visual

comercial por lo que su función se centra en el eje recreativo-público y verde que necesita

reforzarse dentro de la estructura urbana. Busca también incentivar actividades de estancia

dentro de la zona del Centro.

Area del lote: 3040 m2

Programa Interno: 2300m2

Area Verde: 990m2

Cine + Escuela Visual

Eje Verde Eje público Eje Productivo

Programa

Aulas de Video 150m2

Salas de Cine 600m2

Taquilla 10m2

Hall 50m2

Baños 40m2

Patio para danza 1000m2

Cafeteria 150m2

Sala de Reuniones 30m2

Espacios comunales 60m2

30

Page 16: &URQRORJtD GH SREODFLyQ - Universidad San Francisco de Quito

Parque/Mirador + Instituto de Música

loma para reforzar el eje de espacios público y espacios verdes de la ciudad. Se busca activar

este borde no solo desde la condición de parque sino que se introduce una estrategia que vin-

cula a la cultura en un Instituto de Música que enseña instrumentos locales y tradicionales.

Se implementa también el primer estudio de grabacion de la ciudad.

Parque Mirador + Instituto de M�sica

Eje verde Eje público Eje productivo

Instituto de música

Estudio de grabacion 200m2

Sala de conciertos

200m2

Bodegas 40m2

Cafeteria

130m2

Baños 40m2

Administrativo

Baños 20m2

Sala de Reuniones 30m2

Recepción 60m2

Mirador 300m2

Restaurantes 200m2

Aulas de Musica 200m2

Aulas de Instrumentos 200m2Zona Infantil 500m2

Escenario de conciertos 200m2

Camerinos 100m2

Area de lote: 8000m2

Programa Interno: 1220m2

Programa Externo: 1300m2

Programa

31