zona de pastizales - praderas y...

Post on 30-Apr-2020

32 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Zona de Pastizales

Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Superficie de Praderas y Pasturas PRADERAS Y PASTURAS

REGIÓN SEMBRADAS, PERMANENTES Y DE ROTACION *

MEJORADAS NATURALES

I 2,829 84 475,755 II 1,890 142 24,808 III 1,489 279 418,836 IV 43,412 10,999 3,070,887 V 14,587 13,232 782,081 VI 16,680 18,234 503,384 VII 49,116 89,070 811,014 VIII 51,157 75,746 733,471 IX 77,248 138,206 829,919 X 145,524 525,312 680,515 XI 14,969 29,324 662,616 XII 9,865 94,979 2,664,242 RM 23,840 14,193 264,694 Total País 452,606 1,009,801 11,922,222 Fuente: INE * No incluye Anuales

CLASES DE PASTIZALES

PASTURAS PASTIZAL CULTIVADO

TEMPORALES 1 AÑO

ROTACION CORTA 2-3 AÑOS

ROTACION LARGA > 3 AÑOS

PRADERAS PASTIZAL NO CULTIVADO NATIVA COMUNIDAD

PRETENSE CLIMACICA

RESIEMBRA INTRODUCCION DE ESPECIES 1 SOLA VEZ

RESIDENTES ESPECIES NATURALIZADAS

Localidad pH

Coquimbo - Curicó 6.5 –8.0 Talca – Bío Bío 5.9 –7.0 Malleco – Cautín 5.4 –6.0 Valdivia – Osorno 5.3 – 5.6 Llanquihue – Chiloé 4.8 –5.3

Nivel de pH en Difrentes Zonas del País

Sierra, 1982

CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO MULTIPLE

CAPACIDAD DE USO

CATEGORIAS USO PRIMARIO USO SECUNDARIO

TIERRAS ARABLES I Tierras excelentes Frutales Cultivos Forrajeros

Cultivos Vida Silvestre Recreación

II Tierras buenas Cultivos Vida silvestre Frutales Recreación

Cultivos forrajeros III Tierras

moderadamente buenas

Cultivos Frutales Cultivos forrajeros Vida silvestre Praderas Urbano industrial

Recreación IV Tierras regulares Praderas Cultivos forrajeros

Cultivos Vida silvestre Forestal Recreación Urbano – Industrial

CAPACIDAD DE USO

CATEGORIAS USO PRIMARIO USO SECUNDARIO

TIERRAS NO ARABLES V Tierras ganaderas Praderas Vida Silvestre

Forestal Recreación Produccion Agua Urbano – Industrial

VI Tierras Forestales sin limitaciones importantes

Praderas Vida Silvestre Forestal Urbano – Industrial Produccion Agua Recreación

VII No aptas para pastoreo – cultivos-industrial

Produccion agua Vida silvestre Recreación Urbano- Industrial

CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO MULTIPLE

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS

JERARQUIA DE PERMANENCIA CATEGORIA VARIABLES DETERMINANTES CLASIFICACION NIVEL DE

RESOLUCION ESCALA DE CARTOGRAFÍA APROX

Alta Reino Climatica Zonas fundamentales de Koppen (1923)

Mundial 1;50,000,000

Dominio Climatica Tipos funadmentales de Koppen (1923) Continenta 1:10,0000,000

Provincia Climatica Variedades especificas, variedades generales y alternativas generales de Koppen (1923)

Nacional 1:2,000,000

Distrito Geomorfología Regiones topográficas de Murhpy Regional 1: 250,000

Sitios Edafica y vegetacional Pendiente, textura, exposición, vegetacion natural, drenaje, etc. (Dysksterhuis, 1949)

Local o Predial

Uso Producto principal de canalización antrópica

Usos de la tierra (Forest Service, 1965; Mc Ardle, 1960)

Cercado > 1: 10,000

Estilo Tipo y grado de artificializacion Estilos de agricultura Cercado > 1: 10,000

Condición Estado de pastizal Estado estimado según escala relativa desde excelente a muy malo(Dysksterhuis, 1949)

Unidad de paisaje > 1: 10,000

Baja Tendencia Camino de estado Estabilidad y direccion del cambio (Bailey, 1949) Unidad de paisaje > 1: 10,000

CONDICION

La categoría condición se establece para determinar el estado en que se encuentra el ecosistema-sitio de acuerdo al uso y estilo que se le está dando y al estilo de transformación. Cada uso y estilo tienen una escala relativa propia con la cual se establece una clase de condición. Las clases de condición en relación al optimo son cinco:

CONDICION 1. EXCELENTE > 80% a 100 %

2. BUENA > 60% a 80%

3. REGULAR > 40% a 60%

4. MALA > 20% a 40%

5. PESIMA > 0% a 40%

0. NO DETERMINADA

Clases de pastizales PASTIZALES CLASES PASTURA Temporales

Rotacion corta Rotacion larga

PRADERA Nativa Resembrada Residente

RASTROJERAS Pajas Ramones Residuos hortícolas frescos Destríos Pocíos

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE

Zona Desértica

Superficie Clima

1.600.000 ha (Gastó, Gallardo y Contreras, 1987) Desértico con nublados abundantes (Köppen, 1945)

Temperatura 17-19ºC Amplitud térmica 5.7ºC Geomorfología Planicies marinas

Llanos de sedimentación fluvial (Börgel, 1965) Suelos Rojos del desierto

Harpan salino y pardo rojizo costero (Roberts y Díaz, 1959-1960) Vegetación Desierto costero

Jaral (Corfo, 1965)

ZONA DESERTICA Superficie Total: 18.509.300 ha

PERFIL TRANSVERSAL DE LA ZONA DESERTICA

Zona Desértica

• Sector Costero de Nieblas • Sector Interior o Desierto de Atacama • Desierto Andino

Especies de la Zona Desértica

• Deyeuxia antoniana. • Distichlis spicata. • Festuca orthophylla. • Stipa frigida • Deyeuxia curvula. • Deyeuxia breviaristata.

Distichlis spicata Saltgrass

• Planta alófita • Se desarrollada en áreas con suelos de tipo salinos • Posee bajo crecimiento y sus hojas son muy finas • Tiene un sistema radical profundo

Festuca orthophylla

Reino Plantae Division Magnoliophyta Clase Liliopsida Subclase Commelinidae Superorden Poanae Orden Poales Familia Poaceae Subfamilia Pooideae Tribu Poeae Género Festuca

Especie perenne que forma grandes comunidades en asociación con la "tola" Parastrephia lepidophylla (los tolares). Las alpacas la utilizan como alimento.

Stipa frigida

Poaceae (Gramineae). Stipa frigida (coirón), Forma parte de los pajonales más desérticos de la II y III Región.

Zona Desértica

Sector Costero de Nieblas

Arica Iquique

Antofagasta

Zona Desértica

Sector Costero de Nieblas

Arica Iquique

Antofagasta

Zona Desértica

Sector Costero de Nieblas Antofagasta

Sector Costero de Nieblas

• Clima desértico con nublados abundantes • Temperatura promedio 17°C - 19 °C • Amplitud térmica 5.7°C • Planicies marinas, Llanos de sedimentación fluvial • Suelos rojos del desierto y Harpan salino y pardo

rojizo costero • Vegetación de desierto costero o Jaral

Sector Costero de Nieblas Formaciones Vegetales

• Desierto Costero • Herbáceas: Tetragonia sp, Cristaria sp. Alstromeria sp. • Nanofanerófitas: Baccharis marginalis, Bahia ambrosioides,

Proustia tipia, Euphorbia lactiflua

• Jaral

• Terófitas: Tetragonia sp, Calandrinia grandiflora, Plantago sp., Hosakia sp., Adesmia sp. (Pizano, 1943)

Baccharis marginalis

Bahia ambrosioides

Sector Costero de Nieblas

Sector Costero de Nieblas

Calandrinia grandiflora

SECTOR INTERIOR O DESIERTO DE ATACAMA

Superficie 9.200.000 ha (Gastó, Gallardo y Contreras, 1978) Clima Desértico normal (Almeida, 1950)

250 días despejados en el año Alta concurrencia de niebla nocturna Alta evaporación: 2.500-3.000 mm/año. Diez horas de sol al día tº promedio 16.7 ºC (Corfo,1983)

Geomorfología Cordillera de la costa Pampa árida de Atacama Pampa del Tamarugal (Börgel, 1965; IREN, 1976)

Suelos Depresiones sedimentarias salinas Planicies sedimentarias aluviales (IREN, 1976)

Vegetación Tamarugal (Corfo, 1983)

DESIERTO DE ATACAMA

Formación Vegetal Estrata Especies Dominantes

Tamarugal Mesofanerófita Prosopis tamarugo Prosopis chilensis

Prosopis burkartii Nanofanerófitas Atriplex atacamensis

Caesalpinia aphylla Tessaria absinthioides Euphorbia tarapacana Tagetes glandulosa

Herbácea Cressa cretica Distichlis spicata (Corfo, 1983)

Pampa del Tamarugal

• Se encuentra a 70 kilómetros al interior de la ciudad de Iquique • Administrativamente se ubica en la Provincia de Iquique • Comunas de Pozo Almonte y de Huara • Altitud de 1.000 metros sobre el nivel del mar

La Reserva Nacional Pampa del Tamarugal circundada por salares, envuelta en vientos permanentes y nítida luminosidad, tiene una superficie de 102.264 ha. Dividida en tres lotes: Lote Nº' 1, Sector Zapiga (17.650 ha.); Lote N° 2, Sector Bosque Nativo de La Tirana (5.225 há.) y Lote N° 3 Sector Pintados (79.289 ha.). Su principal acceso es la Ruta 5 Norte

Pampa del Tamarugal

Pampa del Tamarugal

Se localiza en un ambiente de desierto, en el que a partir de relictos de bosques nativos de tamarugo (Prosopis tamarugo) se obtuvo el germoplasma que permitió iniciar, por parte de la Corporación de Fomento de la Producción, un amplio programa de reforestación en la década del 60.

Vista panorámica de la localidad de Refresco en el Salar de Pintados, Pampa del Tamarugal. Plantación artificial de tamarugos realizada entre 1964 y 1969. En el primer plano se observan sectores demarcados con tamarugos a vía de cortinas cortaviento para futuras plantaciones.

La Pampa del Tamarugal, desde el punto de vista geológico y geomorfológico, es una gran depresión de dirección norte a sur, limitada por las Cordilleras de los Andes y de la Costa en sus costados este y oeste respectivamente. Se encuentra rellena de materiales de aluvión, como limos, arenas, arcillas y gravas, provenientes de los acarreos fluviales de las cuencas de la Cordillera de los Andes. Los salares ocupan de preferencia la porción más meridional de la Pampa. Están compuestos por sales de sulfato cálcico y cloruro sódico, producto de la evaporación del extenso lago que ocupó esta sección de la Pampa del Tamarugal.

Pampa del Tamarugal

De acuerdo a los criterios de clasificación de Köppen, la Pampa del Tamarugal corresponde a un desierto normal (BW) Sus rasgos sobresalientes es la baja humedad relativa durante el día y relativamente alta durante la noche; fuertes cambios de temperatura, alta luminosidad y ausencia de precipitaciones Las temperaturas fluctúan entre mínimas absolutas de -5º C y -12º C y máxima absoluta de 35º C y 36º C, con un promedio de 250 días al año despejado. Los vientos predominantes son de poniente a oriente, los cuales contribuyen a refrescar el ambiente durante la noche

Pampa del Tamarugal

El recurso hídrico de la Pampa del Tamarugal se encuentra en forma de napas subterráneas. Este recurso ha permitido el establecimiento de los bosques de Tamarugo y la permanencia de asentamientos humanos en la Pampa

Pampa del Tamarugal

La fauna asociada a esta vegetación está representada por los reptiles Phrynosaura reichei y Tropidurus tarapacensis (lagartos), por los mamíferos Dusicyon culpeaus, Dusicyon griseus (zorros), Galictis cuja (hurón o quique), Ctenomys robustus y Phyllotis darwini (roedores).

Pampa del Tamarugal

La vegetación actual es relativamente homogénea en cuanto a la diversidad de especies. Existen 18.113 ha de plantaciones de tamarugo (Prosopis tamarugo); 1.950 ha de plantaciones de algarrobo (Prosopis chilensis); 420 ha de plantaciones mixtas y 2.500 ha de bosque nativo de tamarugo. Se asocian al tamarugo y Algarrobo: fortuna (Prosopis strombulifera), tamarugo argentino (Prosopis burkartii), grama salada (Distichlis spicata), retama (Cressa cretica), pillaya (Atriplex spp), brea (Tessaria absinthioides).

Pampa del Tamarugal

Imagen tomada desde Satelite Landsat (2000), donde se observan los Tamarugos plantados en las décadas del 60 y parte del 70.

Prosopis tamarugo Phil.

El tamarugo es una leguminosa, mimosácea, que suele alcanzar una altura de hasta 18 m. Sus hojas son caedizas, y el crecimiento del árbol ocurre durante todo el año. Como planta siempreverde es potencialmente apta, en los desiertos del mundo, para la producción de forraje durante todo el año, incluso en áreas cubiertas de sal. Produce hojas y frutos nutritivos y palatables.

Prosopis tamarugo Phil.

El fruto de los Prosopis corresponde a una legumbre modificada indehiscente llamada por Burkart (1952, 1976) lomento drupáceo. Presenta una sección comprimida, cilíndrica o contorneada; epicarpio externamente de color amarillo-paja, caférojizo o plomizo con manchas violáceas; mesocarpio carnoso, fibroso o azucarado, a veces comestible; endocarpio dividido en segmentos uniseminados, cerrados o a veces fáciles de abrir y generalmente longitudinales. Solbrig y Cantino (1975), en un estudio sobre adaptaciones reproductivas de Prosopis en Argentina, agregan que los frutos tienen un epicarpio delgado de una sola capa de céiulas un mesocarpio multiestratificado, carnoso, dulce y nutritivo, y un endocarpio impermeable al agua que debe ser removido para que ocurra la germinación.

Fruto de Prosopis tamarugo Phil

Prosopis tamarugo Phil Tamarugo

Fruto de Prosopis tamarugo Phil

“Forraje” compuesto de los frutos de Tamarugo (legumbre) y “heno de hojas”

Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz var. chilensis Algarrobo

Prosopis burkartii Muñoz Tamarugo argentino

Prosopis strombulifera (Lam.) Benth Fortuna

Fruto de Prosopis Alba Gris. Algarrobo blanco

• Planta halophytica • Desarrollada en áreas salinas • Bajo crecimiento, hojas finas • Sistema radical profundo

Distichlis spicata

Cressa cretica L. Saltgrass

Angiosperma, Dicotiledonea, perteneciente a la familia de las Convolvulaceae Se desarrolla en sustratos húmedos salinos Planta herbácea perenne y alófita

Tessaria absinthioides (HOOK. ET ARN.) DC • Pertenece a la familia de las Compositae • Se adapta a suelos con alto y bajo contenido de salinidad • Presenta alta adaptabilidad (clima y suelo) • Propagación asexual por medio de raíces gemíferas y rizomas

Clima Desértico de altura (Köppen, 1945) Temperatura 11.3ºC Precipitación 9 mm (Hajek y Dicastri, 1975)

Invierno altiplánico (Verano astronómico) Precipitaciones de origen convectivo (Expedición a Chile, 1975)

Geomorfología Cordillera de los Andes (Hajek y Dicastri, 1975) Suelos Suelos grises del desierto o litosoles (Roberts y Díaz, 1959-1960) Vegetación Coironales o Pajonales

Tolares verdes o Matorrales Bofedales o Unidades Hidromórficas (Gastó, Gallardo y Contreras, 1987)

Desierto Andino

Desierto Andino Formación Vegetal Estrata Especie Dominante

Coironales Herbácea Festuca orthhophylla

Stipa frigida

Deyeuxia antoniana

Tolares Matorral Parestrephia sp.

Baccharis sp

Fabianas sp

Bofedal o Tundra altiplánica Especies acuáticas Azolla filiculoides

Myriophyllum elatinoides Elodea potamogeton

Contorno bofedal Distichia muscoides Oxychloe andina Deyeuxia curvula Deyeusia brebiaristata

Distichlis humilis (Lailhacar, 1986; Troncoso, 1983)Corfo, 1983)

Bofedales en el Antiplano Chileno

Llaretas y alpacas en el altiplano

Desierto Florido 2008

Zona de Pastizales

Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

top related