vulnerabilidad de los anuros vascos al glifosato ... · pintojo (p. punctatus), a agua limpia...

Post on 21-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

na de las principales causas de deterioro de los ecosistemas dulceacuícolas es la contaminación química. Los pesticidas y herbicidas agrícolas suelen acabar en las mismas charcas donde

empiezan su vida gran parte de las especies de anfibios. Se conoce, desde hace tiempo, el efecto que el glifosato tiene sobre los anfibios, pero sobre todo se han estudiado sus efectos

directos, dosis letales o interacciones con otros factores en especies de Estados Unidos y Australia. Sin embargo, la vulnerabilidad de las especies europeas apenas ha sido examinada, por lo que

el primer objetivo planteado fue determinar cuales son las dosis letales para los anuros del País Vasco. Posteriormente nos plateamos examinar si dosis subletales también condicionan la

supervivencia de las larvas al afectar a su fisiología e, indirectamente, a distintos aspectos, como su comportamiento o crecimiento.

U

Vulnerabilidad de los anuros vascos al glifosato: diversidad y cripsis en los efectos.

Carlos Cabido1*, Carmen Martínez Saura2 y Ion Garin-Barrio1

(1) Sociedad de Ciencias Aranzadi; (2) Asociación de Naturalistas del Sureste.

(*) ccabido@aranzadi-zientziak.org

Para examinar esta hipótesis, expusimos a larvas de sapo

partero (Alytes obstetricans) a una dosis subletal (la mitad de la

dosis letal para la especie) durante dos semanas, para después

analizar su actividad antes y después de percibir el olor de un

depredador (larva de libélula Anax imperator). El mismo

procedimiento se siguió con un grupo control, mantenido en agua

sin glifosato. A otro grupo de renacuajos se les midió el tamaño

antes y después de dos semanas de exposición o no, tanto a

glifosato como a estímulos de depredadores (larvas de libelula),

para examinar cómo ase veía afectado su crecimiento y desarrollo.

Wilks lambda = 0,86

F (3, 115) = 6,16

p < 0,001

(Medias + error estándar)

Control

1,0

1,4

1,8

2,2

2,6

3,0

Glifosato

Cre

cim

ien

to (

cm

) Total

Cola

Cabeza

A los renacuajos expuestos a glifosato, les creció menos la

cola y más la cabeza que a los control.

Las larvas de anfibios al detectar un depredador reducen su nivel

de actividad para evitar, a su vez, ser detectadas y depredadas.

Sin embargo, esto también supone costes (menor tasa de

alimentación y desarrollo) que reducen la probabilidad de

supervivencia a largo plazo. Dosis subletales de glifosato

podrían alterar estos delicados “compromisos” provocando

maladaptación y, a la postre, una mortalidad críptica.

Después 3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

% T

iem

po m

ovié

nd

ose

Dosis subletales hacen

que las larvas

presenten, en general,

menor tasa de

actividad.

Grupo experimental (glifosato)

La exposición al

glifosato hace que ante

estímulos de un

depredador se reduzca

más la actividad.

Grupo control

Antes

ANOVA de medidas repetidas, F(1,124)= 10.15, p<0.01 Porcentaje de

tiempo

(media+95%)

que las larvas

de ambos

grupos pasan

moviéndose

antes y

después de

añadir olor de

depredador.

¿Interacciona con la depredación?

F (5, 62)

= 6,66; p < 0,0001

B. bufo

B. calamita

P. punctatus

P. perezi

R. dalmatina

R. temporaria

8

10

12

14

16

18

20

Glif

osa

to (

mg

/l)

Estadio Gosner 19

Estadio Gosner 25

Valores de las dosis letales (LC50, medias + error estándar) de glifosato

para ambos estadios Gosner (19 y 25) de 6 especies de anuros

presentes en el País Vasco. Las pruebas experimentales se efectuaron

con Tragli®, uno de los herbicidas con glifosato como agente activo.

Se trata del

herbicida más usado en

USA, y cada vez más

usado en Europa, debido a

su amplio espectro y baja

especificidad, que lo

convierten en muy efectivo

y cómodo para el manejo

forestal, de cultivos agrí-

colas en general o, incluso,

para el control de flora

exótica. La atención pres-

tada a su impacto sobre la

fauna previsiblemente más

vulnerable también ha

aumentado para-

lelamente en

los últimos

años.

Glifosato

Para obtener los valores

de LC50 se mantuvieron

grupos de 10 renacuajos

en seis disoluciones pro-

porcionalmente crecientes

de glifosato y un control,

todo ello replicado, al

menos, 10 veces. Cada 12

horas se efectuó una

revisión, retirando los

renacuajos muertos y

transcurridas 96 horas se

anotó el número de su-

pervivientes por concen-

tración y réplica.

Se observan diferencias entre

especies y en función del

estadio larvario, excepto en

Bufo calamita y Rana

temporaria.

Pelodytes punctatus es la

especie más sensible y

Pelophylax perezi, la más

resistente.

¿Qué especies son

más vulnerables?

Los expuestos a

Roundup ya

crecen

significativa-

mente menos al

cabo de un mes

(Tukey, p = 0.02).

A los dos meses

sólo los expues-

tos a la dosis

más baja de

Tragli no crecen

significativa-

mente menos

que el control

(p < 0.01, el

resto).

1/2 mes 1 mes 2 meses

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Cre

cim

iento

(m

m)

Control

Tragli (0.28 mg/L)

Tragli (2.21 mg/L)

Roundup (0,55mg/L)

F 6,84 = 8.7, p< 0.001

¿Qué efectos tienen las concentraciones que se

encuentran en las charcas? Para comprobar experimentalmente los efectos de dosis “realistas” con las

que los anfibios se encuentran en el campo, se expuso a renacuajos en

estadio Gosner 25 de la especie más sensible de las analizadas, el sapillo

pintojo (P. punctatus), a agua limpia (grupo control) o a las concen-

traciones de glifosato esperadas en aguas superficiales a partir de las

concentraciones de producto (Tragli y Roundup) recomendadas por los

respectivos fabricantes en España para su aplicación en cultivos

herbáceos. Una vez obtenidas la mayor y menor de las concentraciones

esperadas se prepararon las cantidades necesarias de cada disolución

para mantener a los renacuajos hasta su metamorfosis. Se examinó el

crecimiento a los 15, 30 y 60 días de exposición y, finalmente, la talla de

metamorfosis y el tiempo necesario para abandonar el agua. Diversos

estudios demuestran que una mayor permanencia en el agua y una menor

talla de metamorfosis conllevan menor probabilidad de supervivencia.

Dosis aparentemente subletales de glifosato pueden tener diversas

interacciones con la ecología e historia vital de los anfibios, generando

una mortalidad diferida y críptica, que a menudo es ignorada.

Control Tragli 1 Tragli 2 Roundup

11,4

11,8

12,2

12,6

13

Talla

meta

morf

osis

(m

m)

65

70

75

80

85

Dura

ció

n m

eta

morfo

sis

(día

s)

La concentración obtenida a partir de la dosis más alta de las recomendadas para el uso de

Roundup (1.84 mg/L) supuso la muerte del 80 % de los renacuajos antes de las dos semanas.

Existen diferencias signifi-

cativas en la talla de meta-

morfosis entre el control y el

tratamiento con Roundup

(F3,32= 3.5, p = 0.02).

Los renacuajos mantenidos

en la concentración más alta

de Tragli y en Roundup

tardaron en completar la me-

tamorfosis, respectivamente,

alrededor de 10 o 20 días

más que el grupo control

(F3,32 = 18.3, p < 0.001).

(Medias + error estándar)

top related