violencia colectiva, comportamientos antisociales y comportamientos prosociales

Post on 12-Jan-2016

241 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

psicología

TRANSCRIPT

Psicología social

Nuestro pasado está permeado por sucesos históricos y acción colectiva en que la violencia es protagonista

Violencia forma de acción colectiva fácil de emprender

Riff-Raff Theory (teoría de la chusma)

Creencia popular que asume que la violencia colectiva es protagonizada por individuos que ocupan las posiciones más bajas en la sociedad

Permeabilidad de la teoría de Gustave Le Bon

Acusaciones de acientificidad

Hoffer (1951) Personas que ingresan a acciones

violentas son personas sin formación ni habilidades

Acción colectiva representa para ellos un medio para lograr superar el fracaso personal

Sujetos desadaptados

“Linchamento” forma más cruel de violencia colectiva que recibe primer interés desde el punto de vista empírico

Tres enfoques teóricos de mayor divulgación son: teorías acerca de los disturbios racionales de los años 60, teoría de la privación relativa, relacionados con material histórico

Oleada de disturbios entre los años 1965 y 1969, Norteamérica.

Explicaciones asociadas a la privación de la población negra: desempleo, pobreza, condiciones sanitarias, explotación, discriminación.

Hipótesis: mientras más grande es el sentimiento de privación relativa mayor es el número de personas que apoyaran los disturbios

Gravedad de los disturbios estaba asociada a privación de alojamiento y tamaño de las ciudades.

Indicadores de gravedad: total de heridos, daños a la propiedad, tamaño de la población, número de arrestos.

Hipótesis basada en el historiador Tocqueville (1877)

Revolución Francesa se habría producido al interrumpirse el proceso de mejora de las condiciones de vida

Comparación no es solo entre dos grupos en el mismo espacio-tempral sino también a lo largo de los años.

Burguesía crecía y el pueblo no.

Davies (1962,1969) Hipótesis de las expectativas

crecientes Deben crecer a la par la

satisfacción real de las necesidades y la satisfacción esperada (requisito para que no se produzca violencia)

Necesidades

Antes Tiempo Después

Pobreza severa, impotencia extrema conducen a la apatía y desesperanza

Sensaciones de frustración intolerable

Guetos negros norteamericanos 60: expectativas crecientes no fueron reales

Comparación con la teoría de la frustración-agresión (Dollard y Otros)

Frustración no siempre lleva a la agresión: dependencia, resignación, trastornos psicosomáticos

Investigación experimental ha señalado que la reacción agresiva es más probable:

a)Frustración inesperada o contraria a las expectativas

b) Frustración es arbitraria o injustificada

Rudé (1959, 1964) Estudio de los estallidos de violencia

en Europa entre 1730-1848 Privación absoluta: la situación

contextual era efectivamente deprivada

Multitud se revelaba por motivos esenciales: precios del pan y el hambre.

Tilly (1987) Refuta la teoría de la chusma No es la desorganización la que lleva

a la violencia. Sujetos integrados también pueden ser parte de ella

Crecimiento de las ciudades no se relaciona directamente con disturbios.

Deben generarse condiciones de organización sociopolítica primero

1. Condiciones estructurales- Existencia de 2 o más grupos

opuestos- Presencia o ausencia de canales

para la expresión del descontento- Posibilidad de comunicación y

medios entre los afectados- Cultura de violencia

2. Tensión estructural- Elementos de un sistema social

desarticulados entre sí- División social por clases sociales,

etnias, marginalidad, exclusión- Conflictos de intereses- Conflictos de valores - Acceso a información- Problemas de integración: pobreza,

acceso a servicios, malestar, insatisfacción, frustración, rabia

3. Surgimiento y difusión de una creencia generalizada

- Atribución de significados por parte de los participantes o miembros de los grupos

- Atribución de una fuente de la tensión e injusticia (creencia generalizada)

- Ideologías que justifican la violencia- Creencia de las personas de que para

alcanzar sus fines es necesaria la violencia

4. Factor precipitante- Hechos que desencadenan la

violencia- Interpretación de los hechos como

una justificación de las creencias generalizadas

- Se incrementa la sensación de injusticia hasta niveles intolerables

5. Movilización de los participantes para la acción

- Canales que permiten el inicio de la acción

- Liderazgos (personas, organizaciones, grupos)

- Elementos ecológicos (estar en la calle, vivir en el mismo lugar, etc.)

- Difusión de los medios de comunicación- Transmisión de rumores

6. Control social- Ineficacia del control social facilita la

violencia colectiva- Coacción (policías) y persuasión

(autoridades religiosas, medios de comunicación, etc.)

- Control social represivo y preventivo (evitar que aparezca el descontento)

top related