venezuela, la cuenca del carib ye la crisis...

Post on 06-Jul-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VENEZUELA, LA CUENCA DEL CARIBE Y LA CRISIS CENTROAMERICANA*

R O B E R T D . B O N D

Rechazamos cualquier intento por transferir a l Caribe las fricciones y la confrontación en­tre las grandes potencias, o por convertirlo en un área de influencia ideológica y políti­ca. Esperamos que se establezcan en el área regímenes que sean la expresión legítima de los deseos de los pueblos. Esperamos que esos regímenes promoverán un proceso de desarro­l lo social, económico, político y cul tura l .

L u i s H E R R E R A C A M P I N S Discurso sobre el estado de l a nación 14 de marzo de 1980

V E N E Z U E L A SIEMPRE H A SIDO parte de l a cuenca d e l C a r i b e . E l país posee u n a costa de 960 kilómetros bañada p o r el mar C a r i b e y u n a larga h is tor ia de interacción polít ica y económica con los pueblos de las islas y c o n Centroamérica. S imón Bol ívar y otros que también l u c h a r o n p o r l a l iberación, buscaron refugio en Venezuela , como lo h a n hecho otros ex i l iados políticos a u n hasta e l presente s i g l o . 1 S iem­pre h a exist ido u n f lu jo comerc ia l y m i g r a t o r i o importante entre V e n e z u e l a y los vecinos caribeños.

S i n embargo, no h a sido sino recientemente que V e n e z u e l a h a desempeñado u n p a p e l activo de l iderazgo en l a región. E n efecto, puede afirmarse que hasta antes de 1969 ios sucesivos gobiernos vene­zolanos apenas prestaron atención m a r g i n a l a l a cuenca de l C a r i b e (con l a excepción de C u b a ) , aceptando tácitamente el d o m i n i o es-

* Preparado para el Simposio sobre ' 'Los aspectos internacionales de l a crisis en Centroamérica", patrocinado por el programa latinoamericano del W o o d r o w W i l s o n International Center for Scholars, Smithsonian Institution, Washington, D . C . , a b r i l 2-3 de 1981.

Traducción de Esperanza D u r a n . 1 P a r a u n tratamiento histórico de la presencia venezolana en e l Car ibe v e r :

Demetr io Boersner, Venezuela en el Caribe: presencia cambiante, Caracas, M o n t e Ávila editores, 1978.

164

OCT-DIC 81 V E N E Z U E L A Y L A CRISIS C E N T R O A M E R I C A N A 165

pañol , br i tánico y norteamericano en el área. S i n embargo, durante e l gobierno socialcr ist iano de l presidente R a f a e l C a l d e r a (1969-1973), V e n e z u e l a se embarcó en u n a política tendiente a intensi f icar l a pre­sencia venezolana en e l C a r i b e . 2

Así p o r e jemplo, hac ia el f i n a l de l a gestión de C a l d e r a , todos los jefes de gobierno de las entidades políticas de l C a r i b e , ya sea de hab la inglesa u holandesa, c o n l a excepción d e l de Barbados , habían hecho p o r l o menos u n a v is i ta o f i c i a l a Venezuela , y e l M i n i s t r o de R e l a ­ciones Exter iores de ese país, Arístides C a l v a n i , hab ía v ia jado a c inco países caribeños. G o b i e r n o s subsiguientes e x p a n d i e r o n l a i n f l u e n c i a venezolana en el C a r i b e a través de u n uso mesurado de petrodólares, a p a r t i r de l aumento que e n 1973-1974 cuadruplicó los precios de l pe­tróleo. E l presidente Car los Andrés Pérez (1974-1978) del P a r t i d o Acción Democrát ica (AD) defendió e l derecho de P a n a m á a controlar e l C a n a l ; inició u n a serie de préstamos y concesiones bilaterales ten­dientes a compensar el creciente costo de l petróleo; y, promovió l a reintegración de C u b a a l a c o m u n i d a d la t inoamer icana . E l presidente L u i s H e r r e r a C a m p i n s (1979-83) de l P a r t i d o Socia l C r i s t i a n o (COPEI) ampl ió el p r o g r a m a de préstamos concesionarios destinados a l f inan-c iamiento de las compras de petróleo; además su gobierno contribuyó c o n más de 100 m i l l o n e s de dólares en asistencia f inanc ie ra a N i c a r a g u a después de l a revolución; ayudó a Jamaica en l a solución de sus pro­blemas de balanza de pagos; y ha apoyado con f i rmeza a l gobierno de José Napoleón D u a r t e en E l Salvador.

E n años recientes, l a ayuda externa venezolana h a representado a p r o x i m a d a m e n t e e l 2 p o r ciento de su P r o d u c t o In terno B r u t o , l a m a y o r parte de esta ayuda se h a destinado a los países de l a cuenca d e l Car ibe .

M i e n t r a s que los mot ivos que h a n i m p u l s a d o las inic iat ivas vene­zolanas en l a cuenca de l C a r i b e son evidentes, las metas globales de la pol í t ica hacia esta región son confusas. H a s t a antes de l a revolución nicaragüense y de l a actual crisis salvadoreña, V e n e z u e l a se había dado e l l u j o de enfrentar los problemas geopolíticos y d e l desarrollo de Centroamérica y el C a r i b e en relat ivo a is lamiento unos de otros. L a plé­tora de naciones nuevas que h a n surgido en e l área, l a mayor parte de ellas extremadamente pobres, convirtió a l a zona en la región i d e a l para desembolsar cantidades l i m i t a d a s de a y u d a f inanc iera y a l m i s m o t i e m p o sirvió p a r a desviar las acusaciones de que Venezuela se estaba benef i c iando con los altos precios d e l petróleo a expensas de sus vecinos. Además, l a ausencia de intereses inmedia tos de seguri­d a d en Centroamérica y e l C a r i b e permit ió que los responsables de l a pol í t ica exter ior venezolana pers iguieran u n a pol í t ica de largo plazo,

2 L u i s Esteban Rey , " D o s lustros de política exterior" , Semana, 29 de mayo de 1978, p p . 17-18.

166 R O B E R T D . B O N D FI X X I I - 2

cuyo objet ivo era aumentar gradualmente l a i n f l u e n c i a venezolana en l a región.

H o y e n día, los responsables de l a polí t ica venezolana se enfrentan e n l a cuenca de l C a r i b e a u n a situación radicalmente diferente —espe­c ia lmente en Centroamérica— a l a que prevalecía en l a región a p r i n ­c ipios de l a década de los setentas, cuando Venezue la lanzó su pol í t ica de compromiso activo en los asuntos d e l área.

E n muchos de los países centroamericanos se h a i d o p o l a r i z a n d o y m i l i t a r i z a n d o cada vez más e l c l i m a político lo c u a l p lantea ciertas dudas acerca de l a estrategia venezolana que pretende p r o m o v e r esta­b i l i d a d de largo plazo a través de ayuda económica.

C u b a h a vuelto a jugar u n p a p e l activo en apoyo de l a revolución e n América L a t i n a , apoyando a los sandinistas en N i c a r a g u a y en­v i a n d o armas a las guerr i l las en E l Salvador . Estados U n i d o s , p o r su parte, h a reaccionado a las condiciones políticas y económicas d e l área, e n constante deterioro, y a las pruebas de l a presencia cubano-soviética, t ratando de reafirmarse su d o m i n i o t r a d i c i o n a l en e l C a r i b e . Y , p o r úl t imo, l a polít ica venezolana hac ia l a cuenca d e l C a r i b e se h a con­ver t ido en u n tema de debate par t id i s ta que h a ocasionado fuertes controversias entre e l gobierno de L u i s H e r r e r a C a m p i n s que busca p r o m o v e r l a democracia cr is t iana en l a región, y los líderes de Acción Democrát ica que al ineados a l a polí t ica de l a In ternac iona l Social ista , apoyan e l cambio r e v o l u c i o n a r i o .

L a internacionalización d e l conf l ic to en e l C a r i b e p lantea u n a serie de problemas p a r a l a polít ica exter ior venezolana. E n el s iguiente análisis desarrollo tres grandes temas. P r i m e r o , que V e n e z u e l a h a es­tado desempeñando u n p a p e l i m p o r t a n t e en el C a r i b e durante l a últi­m a década. Segundo, que si b i e n e l gobierno de H e r r e r a C a m p i n s h a prestado u n apoyo d e c i d i d o a l a j u n t a salvadoreña, que encabeza su colega democratacr ist iano José Napoleón Duar te , es probable que e l gob ierno venezolano presione cada vez más en el sentido de u n a solu­ción pol í t ica en el conf l i c to salvadoreño. E l tercero y ú l t imo tema sería que aunque se puede esperar que en e l largo plazo V e n e z u e l a cont inúe desempeñando u n p a p e l activo en l a región es pos ib le que e n e l corto plazo se vea o b l i g a d a a r e d u c i r su ac t iv idad e n e l área debido , esencialmente, a razones de polí t ica in terna .

Orígenes y conducción de la política exterior venezolana

Antes de e x a m i n a r deta l ladamente l a polít ica venezolana hac ia l a cuenca d e l C a r i b e , es pert inente empezar con algunas otras observa­ciones generales. E n p r i m e r l u g a r e l p a p e l que juega V e n e z u e l a en l a polí t ica i n t e r n a c i o n a l está inextr i cab lemente v i n c u l a d o a l petróleo. V e ­nezuela h a sido u n o de los mayores productores de petróleo durante más de c incuenta años, y fue c o f u n d a d o r de l a Organización de Países

OCT-DIC 81 V E N E Z U E L A Y L A CRISIS C E N T R O A M E R I C A N A 167

E x p o r t a d o r e s de Petróleo (OPEP) , 3 A c t u a l m e n t e este país sigue siendo e l mayor expor tador de petróleo de l hemisferio occ identa l , exportando u n p r o m e d i o de dos mi l lones de barri les diar ios durante los últ imos seis años. A pesar de que los recientes descubrimientos petrolíferos e n México h a n atraído u n a atención considerable, l a i m p o r t a n c i a de Venezue la en e l comercio petrolero hemisférico n o h a d i s m i n u i d o . A u n ­que el tota l de l a producción mexicana sea mayor , las exportaciones de petróleo de M é x i c o probablemente no alcanzarán los niveles vene­zolanos hasta fines de l a década de los ochenta. V e n e z u e l a posee re­servas probadas de 18 m i l mi l lones de barri les de petróleo convencional y las autoridades venezolanas aseguran que hay grandes probabi l idades de que se descubran depósitos adicionales de petróleo convenc ional q u e aumentarán las reservas probadas a 30 m i l m i l l o n e s de barri les . E x i s t e n además de 700 m i l m i l l o n e s a 1.5 b i l lones de crudo pesado e n l a faja petro lera d e l O r i n o c o , que V e n e z u e l a está t ratando actual­mente de desarrol lar con el f i n de alcanzar l a m e t a de u n mil lón de barri les d iar ios p a r a e l a ñ o 2000.

E n segundo lugar p a r a Venezue la los temas p r i o r i t a r i o s de polít ica exter ior son aquéllos que t ienen u n impacto directo sobre e l pr o gr a m a de desarrol lo pol í t ico y económico d e l país . 4 Desde 1958 los líderes democráticos de V e n e z u e l a h a n perseguido u n a constelación de obje­tivos de desarrol lo : l a consolidación de u n sistema pol í t ico democrático; l a nacionalización de l a i n d u s t r i a petrolera ( l levada a cabo en 1976); l a d i versificación d e l crec imiento económico; y u n a m a y o r e q u i d a d e n l a distribución de los beneficios de l desarrol lo económico. Esto signi­f i c a que los responsables de l a formulación de l a pol í t ica venezolana deben enfocar las cuestiones petroleras desde u n a perspect iva general : l a O P E P , l a legitimización de los carteles, y las relaciones comerciales bilaterales c o n Estados U n i d o s . L a s relaciones c o n América L a t i n a son importantes en l a m e d i d a en que V e n e z u e l a n o quiere estar aislada e n u n cont inente de regímenes autori tar ios , y tampoco quiere ser acusada de q u e se benef ic ia de los elevados precios d e l petróleo, a expensas de sus vecinos.

E n tercer lugar , e l l iderazgo personal juega u n p a p e l i m p o r t a n t e e n l a determinación de l a pol í t ica exter ior venezolana, especialmente e n asuntos no petroleros. T a n t o l a tradición como l a constitución otor­g a n a l presidente u n p a p e l preponderante e n l a conducción de las relaciones internacionales . E n años recientes los presidentes venezo­lanos h a n t e n d i d o a ser sus propios minis t ros de Relac iones Exteriores , apoyándose e n u n pequeño g r u p o de asesores. Esto era par t i cu larmente

8 V e r K i m F u a d , "Venezuela 's R o l e i n O P E G : Past, Present, a n d F u t u r e " , en Robert D . Bond , ed., Contemporary Venezuela and its Role in International Af-jairs, N u e v a Y o r k , N e w Y o r k Univers i ty Press, 1977, pp . 120-155.

* V e r Robert D . B o n d , "Venezuela 's R o l e i n Internat ional A f a i r s " , op. cit.m

p p . 227-262.

168 R O B E R T D . B O N D FI X X I I - 2

cierto durante l a presidencia de Car los Andrés Pérez, q u i e n parecía estar guiado en l a polít ica hemisférica p o r l a visión b o l i v a r i a n a de u n a América L a t i n a u n i f i c a d a . E l ac tua l presidente, L u i s H e r r e r a C a m p i n s , es más reservado y menos enérgico que Pérez, pero aún así, sigue siendo el actor clave en l a determinación de l a polít ica exter ior . D e b e hacerse notar también que l a c a l i d a d del servicio exterior venezolano es decididamente dispareja, aunque el n i v e l de p r o f e s i o n a l i z a d o ! ! se está elevando gradualmente .

F i n a l m e n t e , a través de los años, l a polít ica exterior venezolana h a desarrollado u n estilo d i s t in t ivo , probablemente como resultado de los esfuerzos que h a n puesto en m a r c h a los líderes venezolanos p o r ins t i tuc iona l izar l a democracia en el país. F r a n k l i n T u g w e l l h a carac­terizado l a polít ica exter ior venezolana como "asociada" , l o que p a r a este autor s igni f ica que :

Esto se refiere n o solamente a l a v o l u n t a d de trabajar con otros para re­solver problemas sino, más signif icat ivamente, a u n a fuerte inclinación a construir , hasta donde sea posible, marcos institucionales y de asociación p a r a tratar los problemas sobre u n a base más organizada de más largo plazo. T a m b i é n se refiere a l a v o l u n t a d de desagregar conflictos esto es, a l deseo de evitar que u n tema de discusión se traslape con otros y prevenir así que los aspectos adversos de u n a relación dejen atrás y obscurezcan las opor tu­nidades de cooperación en otras áreas . 5

L o s ejemplos que i l u s t r a n l a preferencia de los responsables de l a polít ica exter ior venezolana p o r actuar dentro de mecanismos i n s t i t u ­cionales p a r a tratar diversos problemas i n c l u y e n a l a O P E P , a l Pacto A n d i n o , a l Sistema Económico L a t i n o a m e r i c a n o (SELA) , a l a O r g a ­nización L a t i n o a m e r i c a n a de Energía (OLADE) . E n esencia, bajo todos sus presidentes democráticos, Venezue la h a proyectado sus valores demo­cráticos en su polí t ica exter ior .

Venezuela y la cuenca del Caribe desde Betancourt hasta Herrera Campins

D u r a n t e los períodos presidenciales de R ó m u l o Betancour í (1959-63) y R a ú l L e o n i (1964-1968), l a tónica de las relaciones de V e n e z u e l a c o n los países de l a cuenca d e l C a r i b e era e l conf l ic to . Específ icamente Be tancour t y L e o n i l u c h a r o n p o r preveni r l a intervención a r m a d a de l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a y de C u b a en asuntos venezolanos.

E l p r i n c i p i o f u n d a m e n t a l de l a polí t ica exter ior venezolana durante e l período 1959-68 fue l a " D o c t r i n a Be tancour t " , que d e m a n d a b a que n o se otorgara e l reconoc imiento diplomático a regímenes i legítimos. E s t a d o c t r i n a fue a p l i c a d a sobre todo a dos regímenes caribeños: a l de

5 F r a n k l i n T u g w e l l , "Venezue la Foreign P o l i c y " , manuscrito inédito, 1976, p . 22.

OCT-DIC 81 V E N E Z U E L A Y L A CRISIS C E N T R O A M E R I C A N A 169

R a f a e l T r u j i l l o en l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a y a l de F i d e l Castro e n C u b a . D e 1930 a 1961, el d ic tador T r u j i l l o m a n t u v o p o r u n lado relaciones estrechas con e l dic tador venezolano M a r c o s Pérez J iménez (1952-1958), y p o r otro lado actitudes m u y insultantes hac ia los líderes

democráticos venezolanos. Después de algunos intentos inic ia les p o r establecer relaciones normales con T r u j i l l o , para j u n i o de 1959 Vene­zue la se hab ía a l iado con otros países la t inoamericanos que buscaban derrocar lo . P o r e jemplo, Venezuela ayudó abiertamente a l levar a cabo l a invasión a r m a d a de j u n i o 14 de 1959 a l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a , m i s m a que se originó en C u b a . C o m o represalia, T r u j i l l o otorgó asis­tencia a mi l i tares de derecha en tres intentos que h u b o entre 1960-1962 de derrocar a Betancourt , inc lus ive en e l atentado de l 24 de j u n i o de 1960. F i n a l m e n t e , T r u j i l l o m i s m o fue asesinado e l 30 de m a y o de 1961 y Betancourt sostuvo que l a polít ica de su gobierno h a b í a est imulado este acto. 6

A p r i n c i p i o s de l a década de los años sesenta l a h o s t i l i d a d también caracterizó las relaciones de Venezue la con C u b a . D u r a n t e el gobierno de Betancourt , se agudizó l a r i v a l i d a d ideológica entre e l socialismo c u b a n o y e l re formismo democrático venezolano como modelos alter­nativos de desarrol lo p a r a América L a t i n a . Entonces V e ne z ue la se con­virt ió en e l abogado de l gobierno c i v i l frente a l autor i tar i smo tanto de derecha como de i z q u i e r d a . D u r a n t e 1960 y 1961 los voceros vene­zolanos d e n u n c i a r o n las injerencias cubanas en l a pol í t ica venezolana. 7

E l 11 cíe n o v i e m b r e de 1961 Venezue la rompió relaciones diplomáticas c o n C u b a , y en enero de 1962 votó p o r e x c l u i r a C u b a de l sistema in teramer icano . D u r a n t e 1962 y 1963 los func ionar ios de l gobierno venezolano acusaron repet idamente a C u b a de estar entrenando y ar­m a n d o a guerr i l las venezolanas, y en noviembre de 1963 tropas de ese país descubrieron u n depósito secreto de armas, cuyo o r i g e n cubano fue ident i f i cado p o r investigaciones subsecuentes. E n j u l i o de 1964 c o n base en estas acusaciones de Venezue la contra C u b a l a O r g a n i ­zación de Estados A m e r i c a n o s (OEA) votó e l r o m p i m i e n t o de relaciones diplomáticas y consulares con C u b a y l a suspensión d e l comercio con l a is la . E n 1966 y 1967 Venezue la renovó los cargos de subversión contra C u b a y en mayo de 1967 las tropas venezolanas c a p t u r a r o n a u n pequeño g r u p o de guerr i l leros cuando desembarcaban en l a costa bajo e l l iderazgo de u n teniente d e l ejército cubano.

P a r a 1969 las actividades guerr i l leras en V e n e z u e l a se habían con­ver t ido en u n fenómeno esporádico. D e b i d o a esta disminución, en su discurso i n a u g u r a l R a f a e l C a l d e r a , d e l COPEL , anunció su decisión de

6 Rómulo Betancourt, Tres años de gobierno democrático 1959-61, v o l . 2, C a r a ­cas, Imprenta N a c i o n a l , 1962, p . 327.

7 Sobre l a injerencia cubana en Venezuela en la década de los sesentas, ver D . Bruce Jackson, C astro} The Kremlin, and Comumnism in Latin America, Ba l t i -more, T h e Johns H o p k i n s Press, 1969.

170 R O B E R T D . B O N D FI X X I I - 2

a b a n d o n a r l a d o c t r i n a Betancourt , p a r a sust i tu ir la c o n conceptos de jus­t i c ia social i n t e r n a c i o n a l y de p l u r a l i s m o ideológico. E n su discurso i n a u g u r a l de marzo de 1969 C a l d e r a declaró expl íc i tamente q u e " l a opinión pública favorece e l establecimiento de relaciones con países cuya organización pol í t ica e ideológica d i f i e r a de l a nuestra, y a que su presencia n o puede ser i g n o r a d a . " 8

B a j o l a pres idencia de C a l d e r a se inauguró u n a n u e v a era e n las relaciones venezolanas c o n los países de l a cuenca de l C a r i b e . E l a r q u i ­tecto de esta nueva polí t ica fue e l M i n i s t r o de Relac iones Exter iores , Arístides C a l v a n i . V a r i a s f u e r o n las razones que c o n d u j e r o n a C a l -v a n i , q u i e n nació en T r i n i d a d y tenía b u e n conoc imiento de toda e l área, a a t r i b u i r a l C a r i b e i m p o r t a n c i a geopolít ica p a r a V e n e z u e l a . E n p r i m e r lugar , C a l v a n i consideraba que las islas que están frente a l a costa venezolana eran u n p u n t o c r u c i a l p a r a garant izar e l pasaje seguro d e l petróleo venezolano hac ia su p r i n c i p a l mercado, l a costa este de Estados U n i d o s . E n segundo lugar , C a l v a n i temía a l expansio­nismo brasi leño, y aparentemente creía que B r a s i l deseaba extender su i n f l u e n c i a hac ia e l C a r i b e a través de G u y a n a . 9 E n tercer lugar , C a l v a n i veía a los Estados isleños, pobres y atrasados, como inheren­temente inestables desde e l p u n t o de vis ta polít ico, y p o r l o m i s m o , como u n a amenaza para l a seguridad de Venezue la . F i n a l m e n t e , C a l v a n i consideraba a l C a r i b e como u n mercado p o t e n c i a l p a r a los productos venezolanos, par t i cu larmente p a r a textiles, procesadoras de al imentos , i n d u s t r i a l igera y productos petroquímicos.

D e acuerdo c o n esta visión, C a l v a n i inic ió u n período de intensas actividades diplomáticas e n e l C a r i b e . Pero l o más i m p o r t a n t e fue e l hecho de que V e n e z u e l a buscó l a institucionalización de los contactos c o n sus vecinos caribeños. U n e jemplo de esto fue u n a reunión i n f o r ­m a l consul t iva de M i n i s t r o s de Relac iones Exter iores de los países d e l C a r i b e q u e fue organizada a i n i c i a t i v a venezolana, y que tuvo l u g a r e n Caracas d e l 24 a l 26 de n o v i e m b r e de 1971. L o s M i n i s t r o s de Relac iones Exter iores de Barbados , C o l o m b i a , Costa R i c a , E l Salvador , G u a t e m a l a , Hai t í , J a m a i c a , México , N i c a r a g u a , Panamá, R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a y T r i n i d a d - T o b a g o asistieron y a u t o r i z a r o n a V e n e z u e l a p a r a que organizara dos reuniones más cuyo tema serían los proble­mas de l transporte r e g i o n a l . Además, en a b r i l de 1973, V e n e z u e l a se convirt ió en e l p r i m e r m i e m b r o n o anglófono d e l B a n c o de D e s a r r o l l o d e l C a r i b e .

L a administración de Car los Andrés Pérez (1974-1978) persiguió esencialmente los mismos objetivos e n pol í t ica exter ior que e l presi­dente C a l d e r a c o n respecto a l a cuenca d e l C a r i b e . P o r e jemplo, Pérez

8 C i tado en J o h n M a r t z , " V e n e z u e l a Pol icy T o w a r d L a t i n A m e r i c a " , en B o n d , op. ext., p . 162.

9 D o n a l d L . Hermán, Christian Democracy in Venezuela, C h a p e l K i i l , U n i v e r -lity of N o r t h C a r o l i n a Press, 1980, p . 186.

OCT-DIC 81 V E N E Z U E L A Y L A CRISIS C E N T R O A M E R I C A N A 171

restableció relaciones diplomáticas y comerciales c o n C u b a , u n paso q u e tanto C a l d e r a como C a l v a n i habían contemplado pero que habían d e c i d i d o posponer en vista de las elecciones de 1973. Más aún, durante e l gobierno de Car los Andrés Pérez persistió l a convicción de que l a es tab i l idad de los Estados caribeños era impor tante p a r a l a seguridad venezolana de largo plazo. L a novedad de l a polít ica de Pérez fue su escala: e l a lza a b r u p t a de los precios de l petróleo proveyó a Vene­z u e l a de recursos f inancieros que le permitir ían desempeñar u n pape l m u c h o más i m p o r t a n t e en l a subregión y extender su i n f l u e n c i a hac ia e l i s tmo centroamericano.

Pérez actuó rápidamente para intensi f icar las relaciones de Vene­z u e l a con C e n t r o a m é r i c a . 1 0 E n d ic iembre de 1974, en Puer to O r d a z . e n vista de los aumentos de 1971 de los precios de l a OPEP , Venezue la acordó u n p r o g r a m a de préstamos en efectivo p a r a contrarrestar e l i n ­cremento de los costos d e l petróleo en los países centroamericanos. E l p l a n preveía que los promotores centroamericanos pagaran a p r o x i ­madamente e l 50 p o r ciento de los precios de mercado. E l resto se depositaría como préstamo en los bancos de los países respectivos. E l interés se f i jó e n 8 p o r ciento, y e l pago se podía p r o l o n g a r a más de 25 años; e l v a l o r est imado d e l p r o g r a m a fue de 460 m i l l o n e s de dólares. T a m b i é n en l a reunión de P u e r t o O r d a z V e n e z u e l a anunció u n préstamo de 40 m i l l o n e s de dólares a l B a n c o C e n t r o a m e r i c a n o de Integración Económica y prometió aportar 80 m i l l o n e s de dólares p a r a apoyar el p l a n de los productores cafetaleros centroamericanos, que e n u n intento p o r elevar los precios m a n t u v i e r o n las cosechas de café d e 1973-1974 y 1974-1975 fuera d e l mercado.

Además de los programas de asistencia económica, e l gobierno de Pérez adoptó u n a a c t i t u d f i r m e en dos asuntos polít icos: e l canal de Panamá y l a controversia en torno a Bel ice . L a i n f l u e n c i a de Pérez fue m u y i m p o r t a n t e p a r a a g l u t i n a r e l apoyo la t inoamer icano a las demandas panameñas contra Estados U n i d o s y también f inanció c lan­destinamente campañas publ i c i ta r ias en ese país d e l norte, destinadas a hacer que l a opinión pública se mostrara favorable a los dos tra­tados que f ina lmente se negoc iar ían . 1 1 C o n respecto a Bel ice , Pérez consciente de las preocupaciones de sus vecinos caribeños, anunció e n n o v i e m b r e de 1975 que V e n e z u e l a n o podría apoyar a G u a t e m a l a e n l a controvers ia sobre fronteras.

Probablemente l a m e d i d a polí t ica hac ia Centroamérica que adoptó Venezue la durante l a pres idencia de Pérez que ocasionó mayor con­troversia, fue su apoyo a l Frente de L iberac ión Sandin i s ta en l a revo­luc ión contra Somoza. E n 1977 y 1978 V e n e z u e l a apoyó dec id ida y públ icamente y además proporcionó ayuda m i l i t a r c landest ina, a l a

1 0 M a r t z , op. cit. 1 1 Entrevista confidencial .

172 R O B E R T D . B O N D FI X X I I - 2

oposición nicaragüense y se opuso con éxito a las propuestas que pre­sentó Estados U n i d o s en l a O E A en el sentido de que fuerzas i n t e r a m e r i J

canas de paz i n t e r v i n i e r a n p a r a separar a las dos facciones en l u c h a ; E l gobierno de Pérez adoptó esta postura de oposición ac t iva contra Somoza p o r varias razones: 1) varios líderes de Acción Democrát ica compartían u n a ant igua ant ipat ía hac ia l a dinastía Somoza m i s m a que databa de su época de exi l iados (1948-1958), c u a n d o cooperaban los Somoza c o n Pérez J iménez ; 2) los líderes de AD creían que las causas de l a guerra c i v i l eran las desigualdades económicas y sociales y no l a i n f l u e n c i a comunis ta ; 3) se oponían a l a intervención norteamericana en l a región; y 4) estaban convencidos de que las perspectivas de que surgiera u n régimen socialdemócrata e n N i c a r a g u a aumentarían mientras más p r o n t o fuera derrocado S o m o z a . 1 2

E l presidente L u i s H e r r e r a C a m p i n s tomó posesión e n marzo de 1979, en u n a c o y u n t u r a difícil en l a polít ica venezolana hac ia l a cuenca de l C a r i b e . E l régimen somocista en N i c a r a g u a estaba a p u n t o de ser reemplazado p o r u n gobierno r e v o l u c i o n a r i o ; l a escalada de v i o l e n c i a en E l Sa lvador p r o n t o daría l u g a r a u n golpe m i l i t a r y a l a formación de u n a j u n t a cívico-militar " r e f o r m i s t a " ; y las relaciones de Venezue la c o n C u b a se empeorar ían s ignif icat ivamente. E n respuesta a estos acontecimientos, e n poco t i empo H e r r e r a C a m p i n s delineó u n a nueva polít ica h a c i a l a subregión, polít ica que c o m b i n a b a e l apoyo t r a d i ­c i o n a l a los valores democráticos y e l uso d e l petróleo como instruí mentó polí t ico c o n u n a orientación totalmente n u e v a : l a promoción de los intereses democratacrist ianos.

E l gob ierno de H e r r e r a C a m p i n s , como sus dos predecesores, con­sideraba que u n a cuenca d e l C a r i b e económicamente próspera y políti­camente estable me jorar ía e n e l largo plazo l a segur idad de Venezue la . H e r r e r a C a m p i n s y sus consejeros creían que V e n e z u e l a debía m a n ­tener l a asistencia a sus vecinos menos afortunados, tanto p a r a satis­facer sus necesidades petroleras como p a r a apoyar sus aspiraciones dé desarrol lo . C o m o resultado, e l gobierno de H e r r e r a C a m p i n s decidió a m p l i a r e l p r o g r a m a de asistencia f inanc ie ra y técnica a l C a r i b e que h a b í a i n i c i a d o seis años antes él presidente Pérez. M á s específica­mente, V e n e z u e l a y M é x i c o estuvieron de acuerdo en proveer partes iguales de los requer imientos de petróleo de nueve países caribeños (Barbados, Costa R i c a , E l Salvador , G u a t e m a l a , H o n d u r a s , Jamaica ,

N i c a r a g u a , P a n a m á y R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a ) , y extender préstamos p o r e l 30 p o r ciento de las cuentas de pago p o r e l petróleo durante u n período de c inco años, a u n a tasa de interés de l 4 p o r c iento ; E l período de los préstamos podría prolongarse a veinte años con u n interés d e l 2 p o r ciento, en caso de que fueran destinados a inversiones

1 2 Entrevista con Simón Consalv i , ex-Minis tro de Relaciones Exteriores de V e ­nezuela, marzo de 1978.

O C T - D I C 81 V E N E Z U E L A Y L A CRISIS C E N T R O A M E R I C A N A 1731

e n proyectos pr ior i tar ios de desarrol lo económico y energético. E l costo: de este programa se estima en 700 mi l lones de dólares anuales. Vene- , z u e l a fue q u i e n lanzó l a propuesta , a través de su M i n i s t r o de M i n a s e H i d r o c a r b u r o s Calderón B e r t i , q u i e n jugó el papel p r i n c i p a l , como u n m e d i o para promover l a es tabi l idad en u n a región donde las i m ­portaciones petroleras p r o v o c a n serios problemas a diferentes países. S i n embargo, debe hacerse notar que el M i n i s t r o de Relac iones E x ­teriores de Venezue la fracasó cuando quiso desarrollar, y l levar a l a práct ica, u n p r o g r a m a de asistencia económica p a r a l a cuenca del C a r i b e .

L a nueva orientación democratacr is t iana de l a polít ica exter ior ve­nezolana hacia l a cuenca de l C a r i b e fue más evidente en los casos, de N i c a r a g u a , C u b a y E l Sa lvador . E n N i c a r a g u a , donde los sandi-nistas gozaban del apoyo d e c i d i d o de l gobierno de Pérez y de l a Inter­n a c i o n a l Socialista, e l presidente H e r r e r a C a m p i n s añadió l a dimensión ideológica a l a pol í t ica venezolana hac ia e l gobierno nicaragüense. E n 1980, durante l a v i s i ta que h izo a N i c a r a g u a , de m a n e r a m u y no­t o r i a H e r r e r a C a m p i n s h izo alabanzas a l gobierno democrático, y a l m i s m o t iempo advirtió a los líderes sandinistas que e l m a n t e n i m i e n t o de l a ayuda venezolana dependería de qtie líderes democráticos, espe­c ia lmente democratacrist ianos, q u e d a r a n i n c l u i d o s e n los más altos n ive* les d e l gobierno. j

A c t u a l m e n t e las relaciones cubano-venezolanas están e n e l p u n t o m á s bajp en e l que h a n estado desde l a m i t a d de l a década de los años sesenta. A u n q u e las relaciones c o n L a H a b a n a empezaron a txii fr iarse hac ia e l f i n a l d e l gob ierno de Pérez, ba jo e l gob ierno d e l pre-

* s idente H e r r e r a se h a n deter iorado s ignif icat ivamente . U n a fuente de tensión e n esas relaciones fue e l t ratamiento que se

d i o a pr inc ip ios de 1975, a los cubanos que buscaron asilo refugiándose e n l a embajada venezolana en L a H a b a n a . C u b a argüyó que esas per­sonas eran cr iminales de o r d e n común y que p o r lo tanto n o tenían derecho a p e d i r asilo, mientras que Venezue la sostuvo q u e eran d is i ­dentes políticos y p o r l o m i s m o merecedores de garantías de salvocorí* d u c t o para sal ir de l a i s la . E n a b r i l de 1980, l a controversia se hab ía intens i f i cado a l p u n t o de que ambos países r e t i r a r o n a sus embaja? dores respectivos. D e hecho, l a controversia sobre e l derecho de asilo resultó ser e l f i n de las relaciones constructivas entre V e n e z u e l a y C u b a . U n a segunda fuente de tensión fue l a decisión que adoptó u n t r i b u n a l m i l i t a r venezolano, en septiembre de 1980, de declarar inocen­tes a cuatro terroristas cubanos anticastristas, a quienes se les atr ibuía cargos de sabotaje, por e l accidente que ocurrió en octubre de 1976, a u n avión cubano que se estrelló frente a Barbados y que costó 73 vidas. E l gobierno de H e r r e r a se declaró incompetente p a r a revocar l a decisión, ante l a reacción escéptica de L a H a b a n a q u i e n entonces ret i ró a su personal diplomático de Caracas. A u n q u e los dos gobiernos

174 R O B E R T D . B O N D FI X X I I - 2

n o h a n roto formalmente relaciones diplomáticas, los intercambios entre ellos p u e d e n ser precisamente caracterizados como " m u y fr íos" ; esta frase fue u t i l i z a d a p o r e l presidente H e r r e r a en respuesta a u n a pre­g u n t a q u e se le h izo a l respecto durante su v is i ta a México en a b r i l de 1981.

E l i n d i c i o más evidente de l a orientación democratacrist iana de l a pol í t ica d e l gobierno de H e r r e r a C a m p i n s hac ia e l C a r i b e se h a m a n i ­festado c o n respecto a E l Salvador, donde V e n e z u e l a está apoyando c o n f i r m e z a a l a J u n t a . Poco después de l a reorganización de l a J u n t a , en d i c i e m b r e de 1980, cuando José Napoleón D u a r t e fue n o m b r a d o presidente, e l gobierno de H e r r e r a C a m p i n s emit ió u n a declaración de aprobación e indicó que mantendría su apoyo económico a l gobierno salvadoreño. L o s líderes de AD en c a m b i o h a n p e d i d o l a suspensión de l a a y u d a económica hasta que l a J u n t a salvadoreña i n i c i e negocia­ciones c o n l a coalición FDR/DRU.

M u c h a s y m u y distintas son las razones p o r las cuales e l gobierno de H e r r e r a apoya a l gobierno salvadoreño, y e n ellas se ref le jan las dimensiones pragmáticas, personal e ideológica de l a polít ica exter ior venezolana. Desde u n p u n t o de vista pragmático, los líderes de COPEI arguyen q u e l a ac tual j u n t a cívico-militar representa e l centro polít ico en E l S a l v a d o r y p o r l o tanto es l a única esperanza que hay de lograr u n a solución m o d e r a d a p a r a l a guerra c i v i l en curso. L o s líderes de COPEI señalan q u e ellos también están a favor de poner f i n a l a d o m i ­nac ión ol igárquica de l a v i d a pol í t ica y económica de E l Salvador, pero expresan l a preocupación de que u n tota l i tar ismo de i z q u i e r d a i n d u c i d o p o r agentes externos remplace a l de derecha. D e acuerdo c o n voceros gubernamentales , l a única opción abier ta a Venezuela es seguir a p o y a n d o a D u a r t e , y a que él es l a clave d e l c o n t r o l de las fuerzas de segur idad salvadoreñas.

U n a segunda razón que e x p l i c a e l apoyo d e l gobierno de H e r r e r a a l a J u n t a salvadoreña está v i n c u l a d a a l a amis tad personal que une a N a p o l e ó n D u a r t e c o n los políticos más importantes de COPEI . Después de su e x i l i o en 1972 D u a r t e vivió siete años en Venezuela . E n esa época formó u n círculo de amistades duraderas entre sus colegas demo-cratacristianos, e l c u a l incluía a l ex-presidente R a f a e l C a l d e r a y a l ex-M i n i s t r o de Relac iones Exter iores , Arístides C a l v a n i . N o es sorpren­dente, pues, que C a l v a n i , q u i e n es subsecretario general de COPEI , sea e l asesor p r i n c i p a l d e l presidente H e r r e r a C a m p i n s p a r a polít ica centro­amer icana .

L a ú l t ima razón que e x p l i c a e l apoyo d e l gobierno de H e r r e r a C a m p i n s a l a J u n t a salvadoreña es ideológica. P a r a los líderes de COPEI e l p a r t i d o que encabeza Napoleón D u a r t e es u n a organización hermana dentro d e l m o v i m i e n t o i n t e r n a c i o n a l democratacr is t iano. Es importante hacer notar que H e r r e r a C a m p i n s fungió como secretario general de l a Organización Demócrata C r i s t i a n a A m e r i c a n a (ODCA) , y de l a cua l

O C T - D I G 81 V E N E Z U E L A Y L A CRISIS C E N T R O A M E R I C A N A 175

Arístides C a l v a n i es e l actual secretario general . T a n t o ellos, como otros l íderes de COPEI creen f i rmemente en l a necesidad de confrontar a l m a r x i s m o en Centroamérica c o n u n a ideología de jus t i c ia social , ta l c o m o está d e f i n i d a en las encíclicas papa les . 1 3

D u r a n t e l a úl t ima década, Venezue la h a jugado u n p a p e l act ivo y vigoroso en el C a r i b e . S u actuación durante l a etapa de distensión entre las grandes potencias consistió en c o n t r i b u i r s ignif icat ivamente a l a evolución de u n subsistema de relaciones internacionales más ab ier to y f lex ib le para las "potencias m e d i a n a s " como Venezuela , y en este objetivo contó c o n e l vasto i n f l u j o de los petrodólares que o b t u v o gracias a las alzas de 1973-1974 d e l precio d e l petróleo. D e esta m a n e r a V e n e z u e l a buscó a m p l i a r sus intereses geopolíticos e ideológicos e n l a cuenca de l C a r i b e a través d e l uso de petrodólares para p r o m o v e r e l cam­b i o socioeconómico y l a es tabi l idad polít ica. A h o r a que el p a n o r a m a i n t e r n a c i o n a l h a cambiado considerablemente es necesario e x a m i n a r las posibles tendencias futuras de l a polít ica venezolana hac ia Centro ­américa .

Venezuela y Centroamérica: Perspectivas futuras

T a l como h a sucedido en Estados U n i d o s , en Venezuela l a polít ica g u b e r n a m e n t a l hac ia los recientes acontecimientos centroamericanos h a s i d o u n tema que h a dado o r i g e n a encendidos debates. A c t u a l m e n t e l a pos tura de l gobierno de H e r r e r a hac ia esta subregión coinc ide nota­b lemente con l a de R o n a l d R e a g a n : relaciones m u y frías con C u b a , a y u d a b i la tera l p a r a algunos países seleccionados, estímulos a las fuerzas democráticas en N i c a r a g u a y apoyo a l gobierno que encabeza Napoleón D u a r t e en E l Sa lvador . E x i s t e n , claro está, diferencias sustanciales. L a s autoridades venezolanas c laramente favorecen e l f i n de los regíme­nes oligárquicos y mi l i tares en Centroamérica ; preferirían que Estados U n i d o s no interviniese en l a región, n i hiciese de l C a r i b e u n área de confrontación ideológica c o n l a U n i ó n Soviética y preferir ían tam­b i é n que en e l área se establecieran estados democráticos que traba­jasen juntos p a r a p r e v e n i r l a polarización de situaciones como l a de E l Salvador.

E l gobierno de H e r r e r a C a m p i n s n o se encuentra en u n a posición m u y confortable en su p a p e l de defensor d e l gobierno salvadoreño. L o s f u n c i o n a r i o s de l gob ierno tampoco se sienten m u y satisfechos c o n l o q u e ellos l l a m a n u n a " c o i n c i d e n c i a de intereses" c o n Estados U n i d o s c o n respecto a l a c r i s i s . 1 4 L a guerra c i v i l en ese país enfrenta a los

1 3 Demetrio Boersner, "Fuerzas e intereses de las potencias medianas regionales: e l caso venezolano", artículo inédito, presentado en el F r i e d r i c h Ebert St i f tung, B o n n , Alemania , 9-11 de marzo de 1981.

1 4 Entrevistas personales.

R O B E R T D . B O N D FI X X I I - 2

responsables de l a polít ica venezolana c o n u n a serie de aparentes con­tradicciones:

i : " 2. L a polít ica exterior venezolana de presidentes democráticos h a manifes tado u n p r o n u n c i a d o sesgo democrático. Desde l a doc t r ina Be-' tancourt de p r i n c i p i o s de l a década de los sesentas hasta el apoyo d e c i d i d o de presidentes como Car los Andrés Pérez y H e r r e r a C a m p i n s que p u g n a n por u n retorno a l a democrac ia en los países andinos, l a pol í t ica exter ior venezolana se h a opuesto f i rmemente a los regímenes autor i tar ios tanto de i z q u i e r d a como de derecha. S i n embargo, ahora los líderes venezolanos apoyan a u n gobierno de cuyas fuerzas de seguri­d a d se sospecha que son responsables d e l 80 p o r ciento de las muertes en É l Sa lvador .

2. V e n e z u e l a h a tomado l a posición de que l a cuenca d e l C a r i b e n o debe ser terreno de enfrentamiento ideológico entre las superpoten-cias. S i n embargo los líderes venezolanos encuentran u n a co inc idenc ia dé metas entre su país y Estados U n i d o s e n e l apoyo a l a J u n t a salva­doreña, e n u n a época en l a que l a administración R e a g a n está trazando c laramente l a l ínea en Centroamérica en contra d e l expansionismo soviético.

3. E l esti lo "asoc iado" de l a polít ica ex ter ior venezolana y su convic­ción de que sólo a los Estados democráticos de l a región, compete adoptar las i n i c i a t i v a s respecto a l C a r i b e , i n c l i n a na tura lmente a Venezuela a t raba jar c o n M é x i c o p a r a resolver l a crisis salvadoreña. S i n embargo, a u n q u e las relaciones de Venezue la c o n M é x i c o son buenas, e l caso de E l Sa lvador es u n a fuente de tensión y a que ambos países h a n d e c i d i d o apoyar a facciones opuestas e n l a guerra c i v i l .

4- D u r a n t e l a pasada década l a pol í t ica venezolana hac ia l a cuenca d e l C a r i b e h a dis f rutado de u n considerable apoyo político b ipar t id i s ta . S i n embargo, los esfuerzos d e l gob ierno de H e r r e r a C a m p i n s de usar l a d i p l o m a c i a d e l petróleo en p r o d e l m o v i m i e n t o ideológico demócrata-cr i s t iano h a erosionado el consenso general e n torno a l a polít ica ex­ter ior venezolana.

E l gob ierno de H e r r e r a C a m p i n s h a tratado de mezclar el petróleo y l a ideología e n sus relaciones c o n los países de l a cuenca de l C a r i b e . L o s elementos más importantes en esta d i p l o m a c i a , así como los di le ­mas que p l a n t e a p a r a Venezuela , h a n s ido b i e n delineados por J o h n M a r t z :

L o que parece estar implícito es u n enfoque venezolano en el c u a l la a y u d a re lac ionada c o n e l petróleo estaría c o n d i c i o n a d a a gobiernos con líneas ideológicas que s impat icen con l a d e m o c r a c i a cr ist iana. L o s contratos y o b l i ­gaciones pueden ser negociados en el corto plazo, sujetos a revisiones perió­dicas y a reconsideraciones por parte de Caracas . T a l enfoque no sólo ha despertado an imos idad en los países receptores de ayuda , sino que h a av i ­v a d o las l lamas de l a oposición dentro de V e n e z u e l a . E n tanto que frecuen-

pCT-DIC 81 V E N E Z U E L A Y L A CRISIS C E N T R O A M E R I C A N A 177

temente l a política exterior h a sido considerada como una a c t i v i d a d no par t id is ta , l a inclusión de objetivos democristianos h a prec ip i tado las pre­visibles críticas de AD así como de organizaciones marxistas. U n elemento i m p o r t a n t e h a sido e l cargo concomitante que se le h a hecho de que la ac tua l polít ica venezolana hac ia E l Sa lvador , N i c a r a g u a , J a m a i c a , R e p ú ­b l i c a D o m i n i c a n a y C u b a es peligrosamente s i m i l a r a la de Estados U n i d o s , l o cua l provoca alegatos de que H e r r e r a G a m p i n s está actuando c o m o por­tador de l a espada de W a s h i n g t o n en l a reg ión . 1 5

T a l e s acusaciones son claramente exageradas. Venezue la n o tiene n i n g ú á interés en servir como e l apoderado de Estados U n i d o s e n l a región, n i e l país posee los recursos f inancieros, e l poder m i l i t a r , o l a ca­p a c i d a d burocrát ica p a r a desempeñar ta l p a p e l . P o r e jemplo, las fuer­zas armadas venezolanas son adecuadas p a r a propósitos de defensa p r o p i a , pero n o son capaces de ejercer a u t o r i d a d en l a cuenca d e l C a r i b e . S i n embargo, las acusaciones seguirán e n aumento, par t icular ­m e n t e en vista de que Venezue la se acerca a las elecciones de d ic iem­bre de 1983.

Rec ientemente h a h a b i d o algunos i n d i c i o s de que a l g o b i e r n o de H e r r e r a C a m p i n s le gustaría d i s m i n u i r su presencia e n Centroamérica, probab lemente a través de u n a solución pol í t ica negociada en l a crisis salvadoreña. L a creciente crítica i n t e r n a venezolana, e l aumento de l a i n j e r e n c i a m i l i t a r de Estados U n i d o s en E l Salvador, y l a c o n t i n u a i n c a p a c i d a d d e l régimen de D u a r t e p a r a controlar l a v i o l e n c i a per­p e t r a d a p o r las fuerzas de seguridad, todos estos elementos c o a d y u v a n a e m p u j a r a l gobierno de H e r r e r a h a c i a esta posición.

D u r a n t e su vis i ta o f i c i a l a M é x i c o , e l presidente H e r r e r a C a m p i n s discutió l a p o s i b i l i d a d de u n a solución pol í t ica negociada a l conf l i c to salvadoreño, pero n o quedó claro qué tan lejos H e r r e r a C a m p i n s estaría dispuesto a l legar p a r a ejercer presión sobre D u a r t e p a r a q u e i n i c i e negociaciones c o n G u i l l e r m o U n g o , vocero d e l FDR . Además e n marzo de 1981, e l m i n i s t r o venezolano de Relac iones Exter iores realizó u n via je , que fue a m p l i a m e n t e d i f u n d i d o p o r varios países d e l cono sur, v ia je que algunos observadores i n t e r p r e t a r o n como e l a n u n c i o d e l i n ­tento venezolano de i n v o l u c r a r a B r a s i l y a A r g e n t i n a en u n esfuerzo l a t i n o a m e r i c a n o de mediación e n e l conf l i c to salvadoreño.

M i e n t r a s Napoleón D u a r t e permanezca en el gobierno, H e r r e r a C a m ­p i n s l o apoyará f i rmemente . A u n q u e seguramente pref iera que l a crisis sea resuelta pol í t icamente n o es m u y probable que adopte n i n g u n a decisión que agudice l a d e b i l i d a d d e l c o n t r o l que D u a r t e ejerce sobre l a J u n t a cívico-militar. S i n embargo, u n a serie de acontecimientos po­dr ía ocasionar l a re t i rada venezolana : u n a escalada de l a presencia

1 5 J o h n M a r t z , " Ideology and O i l : Venezuela i n the C a r i b b e a n " , ponencia presentada en ias reuniones de l a Asociación de Estudios Caribeños, St. Thomas , Islas Vírgenes, 27-30 de mayo de 1981.

178 R O B E R T D . B O N D FI X X I I - 2

m i l i t a r estadounidense en E l Sa lvador ; e l derrocamiento de Napoleón D u a r t e p o r las facciones derechistas dentro d e l e jército; o que Estados U n i d o s e m p r e n d a l a desestabilización económica de N i c a r a g u a y a sea abiertamente o p o r medies encubiertos. Más aún los intereses geo-políticos y económicos venezolanos en l a región son más i m a g i n a r i o s que reales. E l comercio y l a inversión venezolanos en e l C a r i b e son insignif icantes y e l sector p r i v a d o conservador venezolano se h a adher i ­do c o n m u c h a l e n t i t u d a l a polít ica de su gobierno en l a región. M i l i ­tarmente existen pocas probabi l idades de que Venezuela sea i n v a d i d a por c u a l q u i e r otro país de l área, o que Estados U n i d o s p e r m i t a l a interrupción del f lu jo de petróleo venezolano que le l lega a través d e l C a r i b e .

Conclusión

N o hay d u d a de que Venezuela continuará expandiendo su i n f l u e n ­cia en l a cuenca de l C a r i b e durante l a década de los ochentas. L a geo­grafía, los recursos naturales, l a ideología así como u n a constelación de fuerzas internas sugieren el m a n t e n i m i e n t o de u n a activa presencia venezolana. E l reto que enfrenta e l gobierno venezolano es cómo puede c o n t r i b u i r mejor a lograr lo que considera como u n resultado deseable en l a región: fomentar gobiernos democráticos, promover el c a m b i o socioeconómico y prevenir l a r i v a l i d a d de las grandes potencias que se d i s p u t a n e l ejercicio de u n a i n f l u e n c i a polít ica e ideológica en e l área.

H a s t a antes de l a crisis salvadoreña existía apoyo polít ico b ipar ­t idis ta e n favor de que Venezue la jugara u n p a p e l activo en la cuenca d e l C a r i b e . E l consenso entre AD y COPEI se basaba en l a creencia de que convenía a l interés n a c i o n a l venezolano alentar l a existencia de re­gímenes estables y democráticos en l a región, capaces de fomentar e l c a m b i o económico. Ese consenso se h a evaporado ante los diferentes desacuerdos internos serios que d i v i d e n a los dos part idos. Desacuerdos q u e se h a n extendido a l campo de l a pol í t ica exterior , como consecuen­c i a de l a dimensión personal e ideológica d e l apoyo de C O P E I a l régi­m e n de Napoleón D u a r t e , y p o r l a decisión de l a administración R e a g a n de hacer ele Centroamérica el foco de l a confrontación ideológica c o n l a U n i ó n Soviética. P o r lo tanto, el p a p e l de Venezuela en el C a r i b e se h a convert ido en u n tema de a i r a d a controversia . P o r u n lado los opositores de H e r r e r a C a m p i n s sostienen que d e b i d o a preocupaciones part idistas l imi tadas , Venezue la se h a convert ido en el apoderado de Estados U n i d o s en E l Salvador, de ahí que luche p o r l a supervivencia de Napoleón D u a r t e .

L o s responsables de l a polí t ica venezolana se enfrentan a u n d i l e m a e n E l Salvador . P o r u n lado, no q u i e r e n ser arrastrados a l a con­frontac ión este-oeste que está s iendo p r o m o v i d a p o r l a polít ica de

ocT-Dic 81 V E N E Z U E L A Y L A CRISIS C E N T R O A M E R I C A N A 179

R e a g a n y tampoco q u i e r e n que Venezuela sea considerada u n a " p o t e n ­c i a s u b i m p e r i a l i s t a " e n e l C a r i b e , encargada de l levar a cabo e l m a n ­d a t o de W a s h i n g t o n . P o r otro lado , las autoridades venezolanas n o desean abandonar l a pol í t ica de apoyo a l a J u n t a que encabeza N a p o ­l e ó n D u a r t e y tampoco q u i e r e n retirarse estratégicamente d e l área. L a única polí t ica que podría reconc i l iar estos deseos conf l ic t ivos es decir , u n a solución negociada a l conf l ic to salvadoreño, parece estar lejos de realizarse. Consecuentemente, es m u y p r o b a b l e que e l gob ierno venezolano siga apoyando a l gobierno salvadoreño, que l a oposición de A D vaya e n aumento , y q u e el consenso democrático q u e apoya a l a pol í t ica exter ior venezolana siga erosionándose.

top related