vejez y psicología positivaamepsa.org/docs/encuentro2013/amepsa7e.pdf · nos lleva al estudio de...

Post on 15-Feb-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Vejez y Psicología Positiva

Herramientas teóricas para pensar desde un paradigma de promoción de la salud. Lic. Judith Jaskilevich

Desafío del Siglo XXI Hacer del envejecimiento una experiencia positiva con una vida mas larga, acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y seguridad. Una vida mas larga con calidad de vida requiere autonomía e independencia. Requiere aprendizaje y preparación

Leopoldo Salvarezza

El desafío del Psicogerontólogo Promover una imagen positiva de

la vejez ¿Por qué nos preguntamos... vale

la pena cumplir años?

El paradigma deficitario ES PENSAR EL ENVEJECIMIENTO

COMO UN PROCESO Y UN DESTINO DE PERDIDAS Y DETERIORO

Cómo podemos asumir nuestras vidas, nuestro propio envejecimiento y nuestra vejez, con optimismo y auto-eficacia,

Si las opiniones y creencias que al respecto tenemos son predominantemente deficitarias, negativas, imposibilitantes?...

Paradigma salugénico Desde un enfoque salugénico NO se busca sólo evitar

la enfermedad sino el incremento de la salud y el bienestar Detectando factores protectores y fortalezas que nos permitan desarrollar estrategia de promoción

de la salud. Nos lleva al estudio de las dimensiones positivas y

salugénicas del ser humano.

Se considera la promoción de salud como un conjunto de estrategias para conseguir cambios en actitudes, hábitos y estilos de vida.

La promoción de salud apunta a desarrollar aspectos de los adultos mayores no conocidos o simplemente relegados, posibilitando el crecimiento personal al mismo tiempo que ayuda a la adaptación al doble desafío frente a los cambios internos y externos que debe enfrentar el adulto mayor: aumenta la autoestima, refuerza la identidad, favorece la preservación de la autonomía y jerarquiza el autocuidado, todos elementos que favorecen la resiliencia.

¿Qué es la psicología positiva? Es una rama teórica y de Investigación de la Psicología

que se propone indagar especialmente el bienestar psíquico y subjetivo como fortalezas y virtudes

(Peterson & Seligman, 2004). Las investigaciones se orientan a estudiar rasgos

individuales positivos y las instituciones que los generan

(Gancedo, 2008).

Martin Seligman: antes y después

El capital psíquico Constituye un constructo de reciente conceptualización y

operativización, que se define como el conjunto de potencialidades -capacidades cognitivas, emocionales, vinculares, habilidades cívicas y sistema de valores- que permiten generar fortalezas personales así como aprender a protegerse y sobrevivir .

Dra. María Martina Casullo

“No podemos seguir viendo a la tercera edad sólo en función de la demencia y el deterioro, porque también en la tercera edad se consigue la sabiduría. La propuesta es hablar de fortalezas yoicas, en vez de hablar de síntomas, sin negar la existencia de los síntomas. El sujeto es al mismo tiempo sus síntomas y sus fortalezas.” Martina Casullo

El Concepto de Capital Psíquico es una herramienta valiosa para comprender de qué modos el sujeto alcanza el bienestar psicológico en la vejez.

Aceptación de sí mismo Formación de relaciones positivas con otros Promoción de autonomía Dominio del entorno Propósito en la vida Es un indicador positivo de la relación del

sujeto consigo mismo y con su medio.

Carol Riff, plantea que el bienestar

psicológico muestra cinco condiciones

Paul Baltes

El desarrollo involucra ganancias y pérdidas Es multidimensional :biológica, psicológica, social A medida que se avanza en algunos aspectos, se pierde en otros El desarrollo dura toda la vida

De este modo, se concibe a la vejez como una etapa de la vida en la que pueden potenciarse capacidades latentes, realizar proyectos y completar procesos (Umpierre, 2006)

El crecimiento personal es una cualidad que tiñe a las demás ya que se requiere seguir desarrollando el propio potencial, creciendo, expandiéndose como persona. (Zacarés y Serra)

Boris Cyrulnik

definición Siguiendo a Edith Grotberg vamos a definir la

Resiliencia como “la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad”

(Edith Grotberg, 1996,2003). Las definiciones de otros autores como Cyrulnik, Suarez Ojeda, Melillo se

emparentan con esta definición madre.

¿Qué factores, circunstancias y procesos intervienen para que la persona, a pesar de haber sufrido pérdidas, enfrentado conflictos, padecido enfermedades graves, considere que la vida merece ser vivida?

¡¡¡¡¡¡Que buena pregunta!!!!!

Dentro de la Teoría del Capital psíquico la Resiliencia es considerada entre las CAPACIDADES EMOCIONALES PARA DESARROLLAR PROYECTOS, SUPERANDO OBSTÁCULOS.

“La resiliencia es mas que resistir es aprender a vivir” Boris Cyrulnik : “La maravilla del dolor”

Las investigaciones van descubriendo que las personas resilientes son capaces de enfrentar las adversidades y los estresores de la vida diaria. (Chok Hiew y cols , 2000) La resiliencia es de naturaleza dinámica.

Algunos factores obstaculizadores para la resiliencia serían la falta de vínculos afectivos, falta de inserción social y la carencia de objetivos de vida (Cyrulnik, 2002).

Entre los factores de protección más relevantes Epelbaum, Epelbaum, & Lieber (2007) consideran que el humor, la autoestima y los vínculos afectivos seguros, son las claves para el desarrollo de las capacidades resilientes. No hay resiliencia sin un otro: el tutor de resiliencia

¿Qué es el tutor de Resiliencia? Es algo, alguien que me permite “Volver a la Vida”, pensar en un futuro: Un grupo, una actividad, el arte, un terapeuta, un

maestro … El tutor de resiliencia provoca un renacer psíquico

tras el trauma “un encuentro significativo es suficiente” (Epelbaum, Epelbaum y Lieber 2007)

El concepto de resiliencia implica que “nuestra historia no es un destino” Dice Cyrulnik: siempre se puede reescribir… Resiliencia implica la construcción del hombre como tarea…

Casi todos los niños resilientes se han hecho 2 preguntas:

¿Por que tengo que sufrir tanto? Que los empuja a intelectualizar ¿Cómo voy a ser feliz de todos

modos? Que los invita a soñar, a pensar en

un proyecto de vida.

¿Estas 2 preguntas no nos las hacemos todos?

¿Hay edad cronològica para hacerse estas preguntas?

Algunos factores obstaculizadores para la resiliencia serían la falta de vínculos afectivos, falta de inserción social y la carencia de objetivos de vida (Cyrulnik, 2002).

El dispositivo grupal Espacio privilegiado para crear trama y sostén,

compartir y aprender, de los pares y con los pares.

La tarea del coordinador: promover un espacio de desarrollo del potencial , de valoración y aprendizaje.

Promover imágenes positivas que favorezcan el orgullo de ser viejo

Dice Santiago Kovadloff : “la condición humana es una tarea perpetua , inacabada, indispensable e insuficiente”

Muchas Gracias por permitirme compartir este encuentro. Lic. Judith Jaskilevich Facebook: JJ Psicogerontología Integrada. INFOBAE sección BLOG: #PSICO + 40

top related