varios la cadena trófica

Post on 08-Jul-2015

13.177 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La cadena trófica

Realización:

Marga Egiguren

Marian Sáiz

Pedro Guaresti

La vida surgió en los mares terrestres hace

unos 4 mil millones de años a partir de

materia orgánica que se formó al

reaccionar los gases de la atmósfera

primitiva gracias a la radiación UV del Sol

o a las tormentas eléctricas. Los cometas

también aportaron su granito de materia

orgánica.

La concentración de la materia orgánica

fue aumentando en los océanos, lo que

permitió que las moléculas reaccionaran

entre sí y formaran compuestos cada vez

más complejos, hasta que, finalmente,

apareció la célula.

Los primeros organismos, mucho más

sencillos que los actuales, eran

heterótrofos (consumidores) y se

alimentaban de los restos de la materia

orgánica que había quedado sin usar en su

formación, por lo que tarde o temprano

acabarían con ésta.

La aparición de organismos autótrofos o

productores solucionó el problema, ya que

aparecieron las cadenas tróficas con todos

sus componentes: los productores –

vegetales, algas y bacterias- que generan

materia orgánica;

los consumidores u organismos

heterótrofos –los animales y los protozoos-

, transforman la materia orgánica de los

productores en materia orgánica propia. En

ellos podemos distinguir dos niveles

diferentes: los consumidores primarios o

herbívoros y los secundarios o carnívoros;

por último tenemos a los descomponedores

–que comprenden a hongos y a bacterias-

encargados de devolver al medio la

materia inorgánica que precisan los

productores.

Podemos ver cómo la materia va pasando

de unos seres vivos a otros sin solución de

continuidad, ya que describe un proceso

cíclico que se ha estudiado para numerosos

elementos químicos, entre los que destaca

el del carbono: los organismos autótrofos,

usando la energía del Sol –la luz- o de

reacciones químicas,

transforman materia poco energética –

CO2, H2O...- en moléculas muy energéticas

–azúcares, proteínas...-, que son

transformadas rápidamente en las

moléculas iniciales (CO2, H2O...) por la

respiración celular (así obtiene el

organismo la energía necesaria para vivor)

o más lentamente, cuando las proteínas,

lípidos…, pasan de un ser

vivo a otro en las cadenas tróficas hasta

que, finalmente, son descompuestos. A

veces, el proceso se retrasa millones de

años, cuando los restos del ser vivo –

caparazones, conchas…- se transforman en

rocas carbonatadas –calizas, carbón,

petróleo- y sólo la actividad volcánica o la

combustión los devuelven a la atmósfera o

al agua de los océanos.

Algo similar se puede decir sobre el

nitrógeno, el fósforo y otros elementos

químicos, que desde la noche de los

tiempos están formando parte de un ser

vivo, luego de otro, luego de la atmósfera,

o del agua, o de una roca, para formar

luego parte de otro ser vivo y luego de otro

y de la atmósfera, y del agua...

Pero el proceso no es tan sencillo, porque

el sistema precisa constantemente un

“motor” que lo mueva, que aporte

continuamente energía. «Motores» existen

varios, pero el fundamental es el Sol, que

bombardea la Tierra con todo tipo de

energía: ondas de radio y televisión (¡ojo,

ondas, no programas!), rayos X, rayos γ,

microondas, caloríficas

y luz. La atmósfera detiene a casi todas,

pero la luz llega hasta la superficie de la

Tierra y hace que el sistema funcione. Sin

embargo, no podemos renunciar al motor

porque los vegetales sólo aprovechan el

10% de la energía que les llega, los

herbívoros el 10% de la energía que han

tomado de los vegetales y, sólo el 10% de

la energía de los herbívoros la

aprovechan los carnívoros: sólo pasa el

10% de la energía de un nivel trófico al

siguiente, lo que es evidente en cualquier

ecosistema al comprobar que la biomasa

de un nivel es sólo 1/10 de la del nivel

anterior. Este deterioro energético hace

que pocas cadenas tengan más de cuatro

niveles.

Luego, la energía no transita por las

cadenas tróficas de modo cíclico, como

ocurre con la materia, y el elemento

dinamizador o “motor” debe aportarla

constante y continuamente.

La cadena trófica• Elemento dinamizador (donante de

energía): Sol, energía telúrica, energía química.

• Productores: organismos autótrofos.• Consumidores:

– Primarios: heterótrofos herbívoros.

– Secundarios: heterótrofos secundarios.

• Descomponedores: microorganismos.

Las cadenas tróficas implican:

• Flujo de la materia: los átomos pasan de organismo en organismo, de molécula en molécula.

• Flujo de la energía: pérdida del 90% de la energía de un nivel al pasar al nivel siguiente, lo que hace que el sistema precise un aporte continuo de energía.

Litificación

Volcanes

Combustión

Putrefacción

El ciclo del carbono

CO2 Mat. Org.Productores

Consumidores

Restos

Rocas

Respiración y fermentación

El ciclo del nitrato

NO3– Proteínas…Productores

Consumidores

Proteínas…

Restos

NH3

Urea

Ácido úrico

NH3 Sapróf.

Sapróf.

NO2– Quimiosintéticos

Quimiosintéticos

N2

FijaciónDesamin.

Flujo de la materia

0

20

40

60

80

100

Biomasa

ProductorCon. Prim.Con. Sec.Descomp

Flujo de la energía

0

20

40

60

80

100

Energía

SolProductorCon. Prim.Con. Sec.Descomp

El Sol

Energía solar• Ondas de radio.• Ondas de televisión.• Onda larga (calorífica).• Radiación visible.• Radiación ultravioleta.• Rayos X.• Rayos γ.• Microondas.

ProductoresTransforman la energía lumínica y la materia inorgánica en materia orgánica (rica en energía química), por medio de la fotosíntesis. El rendimiento energético del proceso es del 10%.

Fotosíntesis

CO2 + H2O + luz Materia orgánica + O2

Liquen

Productores-abetos

Haya

Hayedo

Espino blanco

Bosque peremnifolio

Bosque peremnifolio

Abedul-arce

Castaño-chopo

Fresno-haya

Olmo-roble

Tilo-pirámide ecológica

Humedal

Consumidores primarios

Transforman la materia orgánica de los productores en materia orgánica propia, con un rendimiento del 10%.

Alces

Caballos

Ardilla

Perdiz nival

Rupicapra

Caracol

Consumidores secundarios

Transforman la materia orgánica de los consumidores primarios en materia propia, con un rendimiento del 10%.

Autillo

Jabalí

Jabalíes

Cuervos

Cuervo: preferencias alimenticias

Águila real

Águila real: preferencias

Águila culebrera

Víbora hocicuda

Zorro

Gaviotas

Buitre

Buitres

Murciélago

Murciélago

Salamandra

Buho Chico

Lince ibérico

Lince ibérico: preferencias

Lobo

Lobo: preferencias

Nutria

Para ver si has entendido lo

explicado, intenta contestar las

siguientes preguntas:

Si la carne de ternera cuesta 10 veces más

que la verdura, ¿cuál debería ser el “precio

ecológico” de la carne de león, si ésta

estuviera a la venta?

Un chino de 1975 consumía 350 kg de

cereales y 50 kg de carne por año. En

Estados Unidos en aquella época el

consumo per capita era de 1.400 y 350 kg,

respectivamente. Un estudio determinó

que ambas poblaciones estaban

alimentadas de modo similar.¿Cómo es

posible?

¿Es posible que un átomo que haya estado,

por ejemplo, en el cuerpo de Napoleón

forme ahora parte de tu cuerpo?

top related