utpl-realidad nacional-ii bimestre-(octubre 2012 - febrero 2013 )

Post on 17-Dec-2014

5.708 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1

2

PROPÓSITO DE LA TUTORÍA VIRTUALDE LA TUTORÍA VIRTUAL

La tutoría virtual tiene como propósito orientar y fortalecer los contenidos de la Unidad 3: ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR y motivar a los estudiante a mantenerse activos y atentos para realizar preguntas que apoyen al desarrollo de las evaluaciones a distancia y presencial.

3

UNIDAD TRESAspectos económicos y sociales del Ecuador

3.1 Síntesis histórica de los modelos de desarrollo económico.3.2 Situación actual de la economía Ecuatoriana.3.3 Prospectiva económica.3.4 Estado de indicadores sociales.3.5 Población.3.6 Educación.

4

DOCUMENTOS ACADÉMICOS DE APOYO

• Anexo 2:”La historia inmediata del Ecuador y la deuda histórica con la sociedad ecuatoriana”, de Juan José Paz y Miño.

• Anexo 3. “Economía hacia dónde vamos en el 2010” de Pablo Lucio Paredes.

3.1. MODELOS DE DESARROLLO ECONOMICO JUAN JOSÉ PAZ Y MIÑOModelo Estatal:

1960-70

Aplicado por los gobiernos militares; y, se fortaleció en el gobierno de Guillermo Rodríguez Lara.

El Estado instrumento de orientación, dirección y promoción del desarrollo económico con un contenido nacionalista, reformista y antiimperialista.

Modelo Empresarial:1980 -2006

Mercado y empresa privada nuevos ejes determinantes del desarrollo económico.

Se fortalece en el gobierno de León Febres Cordero y Sixto Durán Ballén.

Resultado: Incremento de la pobreza, depreciación del medio ambiente, migración, desigualdad, bajo nivel educativo público y privado.

Modelos de Desarrollo

Modelo Estatal Vigente

Política social integral e integradora

para el Buen Vivir, con enfoque de

derechos y clara prioridad fiscal

macroeconómica, que se plantea la

universalidad y gratuidad de los

servicios sociales clave, entendidos

como un bien público y no como

mercancías; que apuesta activamente

por la equidad, apoyando la

construcción de ciudadanía y la cohesión

social. Fuente:

6

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

El PIB es uno de lo indicadores que nos proporciona información sobre la composición de la riqueza nacional y el peso que tiene cada sector económico.

7

3.2 Situación actual de la economía ecuatoriana.

8

Producto Interno Brutohttp://mcpe.gob.ec/MCPE2011/documentos/indicadoresfebrero/febr

ero-web.pdf

9

Crecimiento Vs Desarrollo

Crecimiento económicoEl crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación).

La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece.

Desarrollo económicoDesarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental .Según Amartya Sen (1985) algunos de los aspectos que componen el bienestar son: llevar una vida larga y saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente, la libertad política, el respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al trabajo productivo y bien remunerado y la participación en la vida comunitaria. 10

11

12

Producción de petróleo(miles de barriles, acumulada enero –septiembre)

13

En el mes de marzo del año 2012, la producción promedio diaria nacional de petróleo tuvo un crecimiento 1 mil barriles, ubicándose en 500 mil barriles diarios (mbd); siendo la producción estatal de 359,6 (mbd) y la producción privada de 140,7 ( mbd)

14

Balanza Comercial=Exportaciones- Importaciones

ttp://www.ecuadorenchina.org.ec/ecuador/perfil-del-ecuador/composicion-de-las-exportaciones-en-el-ecuador

Las exportaciones totales ascendieron aUSD 8.215 millones en el primercuatrimestre del 2012.En el periodo enero-abril del 2012, las importacionesse registraron en USD 7.558 millones dedólares

15

16

17

18

19FUENTE: BCE – Banco Central del Ecuador. (2.012). Información Estadística Mensual – Abril 2.012, Nº 1922, Exportaciones e Importaciones por Continente, Área Económica y País.

20

21

22

       

Población Económicamente Activa (PEA)

 Personas mayores a 10

años de edad, que están en capacidad de trabajar y que no hayan declarado

pertenecer a alguno de los ítemes de la Población

Económicamente Inactiva

      

 Ocupados

Ocupados PlenosPersonas mayores a 10 años de edad, que trabajan 40 horas semanales o más y que perciben ingresos superiores al salario mínimo unificado y no desean trabajar más horas.Personas que trabajan menos de 40 horas semanales, percibiendo ingresos superiores al salario mínimo unificado y no desean trabajar más horasSubocupados o SubempleadosPersonas que involuntariamente trabajan menos de 40 horas semanales y están dispuestas a trabajar más, bien sea en su empleo actual, o bien en otros empleos adicionales.

 

 Desocupados

Desocupados AbiertosPersonas que no tienen trabajo, buscan trabajo y están dispuestas a trabajar

Desocupados OcultosPersonas que no tienen trabajo, no buscan trabajo y están dispuestas a trabajar

 Población Económicamente

Inactiva (PEI)

 

Personas que declaran pertenecer únicamente a uno de los siguientes ítems: EstudianteQuehaceres domésticosJubilado o pensionistaPersona impedida para el trabajo

23

24

25

26

27

Tasas de desempleo. Países seleccionados (indicadores mensuales)

28

PRINCIPALES RECAUDACIONES DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS POR TIPO DE IMPUESTO

29

Pobreza, educación, igualdad de género, mortalidad infantil, salud pública y sostenibilidad ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

1.Erradicar la pobreza

extrema y el hambre

Hoy en nuestro mundo: 1.200 millones de personas viven con

menos de un dólar al día. 800 millones de personas se acuestan con

hambre cada día. 28.000 niños mueren diariamente por

causas derivadas de la pobreza

31

32

Pobreza e indigencia en Ecuador:2003-2011www.mcpe.gob.ec

MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

33

Ecuador candidato a alcanzar los objetivos del milenio

El PNUD ubica a nuestro país en la categoría de  Desarrollo Humano Alto, con un índice de 0.720  que coloca al país en la posición 83 de los 187 países analizados. (2011)

34

35

36

37

38

39

40

41

El Objetivo 8: Alianzas para el desarrollo local

Involucra una serie de variables e indicadores que caracterizan la apertura comercial, niveles de endeudamiento, acceso a medicamentos esenciales y políticas de empleo.

Sin embargo, la existencia permanente de un subempleo con incrementos importantes en sus tasas destaca la necesidad de brindar nuevos planteamientos con efectos multiplicadores en la economía desde la generación de empleo.

42

43Fuente: Resultados del Censo 2.010 de Población y Vivienda en el Ecuador - INEC

44Fuente: Resultados del Censo 2.010 de Población y Vivienda en el Ecuador - INEC

45

46

Contribuir a corregir la desigualdad social que es la condición social por la cual las personas no tienen acceso igual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. Puede surgir debido al modo cómo los sujetos y grupos se organizan y son evaluados unos a otros.

47

Corregir los factores que contribuyen a la desigualdad social: 

Corrupción, pobreza, terrorismo, drogadicción, deserción escolar, violencia doméstica, desintegración familiar, violencia de género, desempleo, analfabetismo, maltrato infantil, embarazo en adolescentes, violencia institucional, alcoholismo.

48

La capacidad productiva de un país y sus habitantes, es un requisito importante para el desarrollo económico.

El mejor y mayor recurso de un país son sus ciudadanos. Es necesario que éstos tengan el conocimiento y las destrezas (Educación) para adaptarse a cambios rápidos para integrarse efectivamente a los procesos económicos del país.

49

Las mayores causas de desempleo en el Ecuador son:

Falta de mano de obra calificada. Alta deserción escolar. Incapacidad de trabajadores de edad

avanzada para adaptarse a las nuevas tecnologías.

Falta de orientación a los jóvenes. Falta de planificación de las

universidades en cuanto al mercado laboral.

50

Los valores universales que fomentan la igualdad entre los individuos en la sociedad son:

libertad justicia paz tolerancia respeto y solidaridad ¿Qué otros

valores podrías añadir?

51

Retos :

• Reducir la pobreza extrema, la desnutrición crónica infantil.

• Mejorar la calidad y eficiencia de los servicios sociales, sobre todo en educación y salud.

• Promover una economía popular y solidaria eficiente e integrada al sistema económico nacional.

• Reformar el sistema de protección y seguridad social hacia la universalización.

52

Retos:• Implantar la estrategia de desarrollo rural

principalmente para disminuir la pobreza y desigualdad.

• Fomentar un desarrollo armónico entre el campo y la ciudad.

• Promover la equidad entre hombres, mujeres, pueblos y nacionalidades, y políticas sociales diferenciadas para toda la población en el ciclo de la vida.

Fuente: MIES53

GRACIAS

54

top related