utpl-realidad nacional-ii bimestre-(abril agosto 2012 2/3)

Post on 09-Jul-2015

5.749 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de Loja Docente: Ing. Ramiro Morocho Ciclo: Primero Bimestre: Segundo

TRANSCRIPT

REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTALSEGUNDO BIMESTRE

NOMBRE: Ing. Ramiro Morocho Cuenca

Temas a analizarse

El Ambiente en el EcuadorPatrimonio Natural del EcuadorLa biodiversidad en el EcuadorEcosistemas representativos en el Ecuador

Situación del ambiente en el EcuadorAireAgua SueloBiodiversidad

Sugerencias previas Si es necesario, por favor acuda a su

guía didáctica en donde podrá seguir el análisis de los contenidos a analizar.

Centre su atención a los puntos donde tenga mayor dificultad al estudiar o mayor interés.

En la medida de lo posible tome notas de esta videoconferencia.

El Ambiente en el Ecuador

Patrimonio Natural del Ecuador

En este apartado, nos centraremos en el análisis de los recursos naturales con los que cuenta nuestro país, las causas de la presencia de biodiversidad y los lugares en donde se reserva parte de ella.

Patrimonio Propiedades adquiridas o heredadas por alguien=

Patrimonio natural

Elementos naturales o conjunto de elementos vivos interactuando con elementos físicos

=

El Patrimonio natural es la base del desarrollo de las sociedades humanas por sus valores Uno de sus elementos es la Biodiversidad.

CulturalesEconómicos

Científicos Otros

Estéticos

La biodiversidad o diversidad biológica, es toda variedad y variabilidad de formas de vida que existe sobre la Tierra.

Qué es la biodiversidad?

La biodiversidad es la base de la existencia humana, ya que ésta le proporciona muchos de los recursos que necesita para sobrevivir.

Por ejemplo: recursos alimenticios, energéticos, medicinales, recreativos, culturales, y justamente por estas razones es que se le puede asignar los distintos valores anotados anteriormente.

La biodiversidad no es homogénea en el planeta, es por ello que en algunos lugares se encuentra concentrada en mayor número como resultado de ciertos procesos ecológicos y físicos que han ocurrido desde el aparecimiento de la vida.

Estimación de la Concentración de la Biodiversidad a nivel mundial

http://geoperspectivas.blogspot.com/2009/05/dia-mundial-de-la-biodiversidad-22-de.html

Nuestro país es uno de esos lugares privilegiados, no solamente por poseerla sino por el provecho de podemos sacar de ello siempre y cuando hagamos un manejo adecuado de la misma.

http://www.miradorsanjose.ec/por-que-ecuador/?lang=es

La biodiversidad en el Ecuador

Ecuador se encuentra entre los países biológicamente más ricos del planeta.

La comunidad científica nacional e

internacional considera al Ecuador como uno de los países megadiversos y como el más biodiverso del mundo si se relaciona el número de especies de vertebrados por cada 1000 kilómetros cuadrados.

http://pir.netai.net/?page_id=315

Qué significa esto?

El país cuenta con las más variadas formas de vida expresadas en su flora, fauna y microorganismos, en cualquiera de los niveles de biodiversidad gracias a las particulares condiciones geográficas de ubicación, relieve y clima.

1. A su posición geográfica en la zona ecuatorial

2. La Presencia de la Cordillera de los Andes y la alta precipitación fluvial

3. La influencia de varias corrientes marinas

4. Refugio del Pleistoceno

RAZONES

Ecosistemas representativos en el Ecuador

Selva Amazónica

Islas Galápagos

Bosques Noroccidentales

Región Andina

Áreas naturales protegidas del Ecuador

Son sitios prioritarios para la conservación por ser representativos por sus características y por la importancia de los recursos que poseen.

El Archipiélago de Galápagos es la primera área protegida (1936). Posteriormente se establece el SNAP en 1976.

Qué es el SNAP?

Es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El propósito del SNAP es “garantizar la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas”.

Hoy en día, el país cuenta con un total de 47 áreas protegidas, eso es aprox. el 20% de la superficie total de su territorio.

http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/dmeneses/12-JUNIO-2012%20MAPA%20SNAP%20ACTUALIZADO_1.pdf

En la actualidad, el SNAP se encuentra conformado por cuatro subsistemas.

Categorías de manejo del SNAP

1. Parque Nacional

2. Reserva Biológica

3. Reserva Ecológica

4. Reserva Geobotánica

5. Reserva de producción de fauna

6. Refugio de vida silvestre

7. Reserva marina

8. Área nacional de recreación

En el país se cuenta también con áreas de conservación denominadas Bosques protectores, los cuales obedecen a iniciativas de conservación de determinados lugares por las características que poseen.

Debido a que en Ecuador, ciertos lugares donde la biodiversidad se concentra en altas cantidades pero que a su vez ésta se encuentra mayormente amenazada por la humanidad, se han determinado los denominados hotspots, es decir “regiones de biodiversidad críticas”.

Tumbes-Chocó-Magdalena y los Andes Tropicales.

http://www.biogeociencias.com/07_biodiversidad_ecologia/020101_PuntosCalientesPlaneta.htm

Tumbes-Chocó-Magdalena

Andes Tropicales

Hotspots

http://www.conservation.org/Documents/cihotspotmap.pdf

Finalmente la UNESCO seleccionó, lugares geográficos representativas de los diferentes hábitats del planeta, entre ellos algunos presente en nuestro país. A estos lugares se les ha denominado Reservas de Biósfera.

Ecuador cuenta con 4, el Archipiélago de Galápagos, Sumaco, Yasuní y Podocarpus-El Cóndor.

El ambiente en el Ecuador

Situación del ambiente en el Ecuador

De aquí en adelante analizaremos la situación actual de nuestro país. Nos centraremos en los recursos agua, aire, suelo y biodiversidad.

Analizamos estos recursos pues los problemas ambientales suelen afectarlos directamente aunque no siempre a uno u a otro sino que actúan en sinergia.

El Agua en el Ecuador

Nuestro país tiene una oferta de agua buena, esto es 43500 m3 por habitante al año, que está por encima del promedio mundial, es decir 10800 m3.

Esta oferta no es constante ni tampoco homogénea en el país, dependen de algunos factores ambientales. Algunas provincias sufren déficit como Manabí, Guayas, Loja y el Oro.

Principales usos del agua en el Ecuador

En Ecuador la tendencia del uso del agua es similar al resto de países del mundo, se destina a usos consuntivos como el riego, el uso doméstico y el industrial y otros. En el caso de los usos no consuntivos, estos son los relacionados a la generación de energía hidroeléctrica.

Problemas relacionados con el uso del agua

a. Uso Agrícola

Fuente constante de agua para riego de cultivos.

Uso de productos agroquímicos que genera contaminación en los cursos de agua (por ejemplo en las plantaciones de banano, floricultura, hortalizas, etc.

Avance de la frontera agrícola.

b. Uso doméstico

Contaminación por descargas de aguas residuales. Afectada por el crecimiento poblacional.

c. Uso industrial

Problema de mayor atención.

Esta actividad genera contaminantes peligrosos difíciles de tratar fuera de la fuente de generación.

Afectan a la salud humana y los sistemas naturales sobretodo los frágiles.

El Aire en el Ecuador

En nuestro país el problema del aire es más evidente en ciudades grandes como Quito, Guayaquil o Cuenca en donde confluyen factores como la concentración poblacional y la actividad industrial.

En Ecuador el problema de la degradación del aire se encuentra estrechamente relacionado con el parque automotor (que se estima es de 2 millones de automotores) y la actividad industrial.

Entre los gases contaminantes que se genera en el país están: dióxido de carbono (CO2), óxidos de azufre (SOX), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno e hidrocarburos no consumidos (HC).

Existen otros factores: los incendios forestales y las aspersiones de agroquímicos para la agricultura.

Problemas relacionados con la calidad del aire

a. Relación con el crecimiento poblacional

La población demanda recursos, sobretodo energéticos, lo que significa consumo de recursos fósiles.

Crecimiento del parque automotor y su demanda energética.

Generación de energía con centrales térmicas.

b. Relación con el sector industrial

Crecimiento desordenado. Afecciones respiratorias. Sinergia de efectos.

En Ecuador, el suelo ha tenido y tiene un claro propósito y es el de la producción agrícola y forestal, esto lo podemos evidenciar si analizamos desde el modelo de desarrollo económico agroexportador (1860-1950) hasta el modelo de sustitución de importaciones (1950-1980).

El Suelo en el Ecuador

Estas actividades implicaron que se deba destinar grandes extensiones de terreno a la producción principalmente en la regiones Costa y Sierra.

Se debieron convertir áreas naturales a tierras de cultivo.

En la actualidad tenemos del total de la superficie nacional (26,08 millones de ha) una superficie agrícola que ocupa el 45,7% (12,35 millones de ha).

Problemas relacionados con la calidad del suelo

a. Pérdida de la productividad

Uso intensivo en la producción agrícola.

Pérdida de la cubierta vegetal.

Inicio de problemas de erosión y desertificación.

b. Erosión y desertificación

Acelerado avance de la desertificación, por ejemplo en las prov. De Guayas, Manabí, sur de Esmeraldas, Loja, Pichincha, Imbabura y Carchi.

c. Avance de la frontera agrícola

Avance progresivo de las líneas de cultivo, actividades agropecuarias o actividades forestales hacia los lugares de cubierta vegetal natural.

Prácticas no sustentables o no adaptables.

d. Deforestación

Va de la mano con los problemas anteriores o es incluso es el inicio de estas.

Es uno de los problemas ambientales más graves hoy en día.

Ecuador tiene la más alta tasa en la región.

Contraposición con la biodiversidad en el país.

e. Contaminación por productos químicos de uso agropecuario

Sinergia con los problemas relacionados con el agua.

Resultado de la “Revolución verde”.

Importaciones de insumos agropecuarios en incremento sistemático.

Es el efecto de la pérdida de productividad.

Es un peligro para los ecosistemas y el ser humano porque su uso no es siempre bien realizado.

La Biodiversidad en el Ecuador

Ya que anteriormente nos entramos ya en el análisis de la Biodiversidad presente en nuestro país, aquí revisaremos los problemas relacionados con ella.

Problemas relacionados con la Biodiversidad

Alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas

Relación principalmente con la deforestación (ecosistemas terrestres).

Exploración y explotación de recursos naturales no renovables.

Construcción de obras de infraestructura.

En 1996, 58% del territorio continental intervenido.

El 95% de los bosques de la Costa han sido talados.

En la Amazonía los impactos se deben a las actividades petrolera, de colonización o de extracción maderera.

b. Sobreexplotación de fauna y flora silvestres y recursos pesqueros.

Demanda de productos (pieles y cueros, medicinales, bienes suntuarios).

Libre acceso a recursos especialmente en zonas marinas.

Caza, pesca y tala ilegal.

c. Introducción de especies exóticas

Necesidad de importar especies para producción agropecuaria.

Introducción de patógenos

d. La contaminación

Cuando se alteran los factores agua, suelo, aire que alteran a su vez los ecosistemas

Uso y disposición inapropiados de basura, aguas servidas, fertilizantes y pesticidas, sustancias tóxicas y limitación para la implementación de la normativa vigente.

e. Factores socioeconómicos

Crisis económica y aumento de la densidad poblacional que presiona sobre el uso y extracción de recursos y promueve la generación de desechos.

Dependencia del petróleo y deficiencia de otras posibilidades productivas.

Inequidad e incremento de la pobreza.

Hemos llegado al final del análisis de esta tan amplia e importante temática en la realidad de nuestro país.

Éxitos en sus estudios.

http://2010biodiversidad.blogspot.com/2010_01_01_archive.html

top related