uso del ultrasonido en la sala de partos

Post on 23-May-2022

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Uso del Ultrasonido en

la sala de partos

Dra. Ana BianchiDirectora del Departamento de Medicina Fetal

Centro Hospitalario “Pereira Rossell”

Montevideo- Uruguay

Ultrasonido aporta a los estándares de

cuidado de atención materno-fetal durante

el trabajo de parto:

• Determina la presentación fetal - caput

succedaneum - obesidad materna

• Grado de deflexión de la cabeza fetal

• Evaluación del sangrado vaginal, evaluación de

placenta

• Evaluación de líquido amniótico

• Bolsillo < 2 cm ILA P5

• Embarazo no controlado - biometría fetal

• Determinación del peso fetal

• Manejo de la macrosomía

Aplicaciones del Ultrasonido Translabial y

Transperineal básico - avanzado

• Embarazo múltiple

• Evaluación de cicatriz de

cesárea (3 mm); riesgo 10-15%

• Medida de longitud cervical

antes de la inducción del parto

• Antes del uso de fórceps

• Entrenamiento para residentes

en sala de partos

Aplicaciones del Ultrasonido Translabial

y Transperineal básico - avanzadoAñadir Ultrasonido a la Norma de Atención en las salas

de partos

• Placenta previa

• Placenta de inserción baja

• Placenta accreta-percreta

• Desprendimiento placentario

• Hematoma retroplacentario

• Lóbulo accesorio placentario

• Vasa previa - Diagnóstico

prenatal 97% de supervivencia

• En el postparto retención de

fragmentos de placenta

Ultrasonido PlacentarioParto vaginal

• Predecir el riesgo de cesárea

• Predecir el parto por vía vaginal con éxito

• Predecir el progreso del trabajo de parto

• Inducción fallida

• Posición del occipucio fetal

• Determinar la presentación fetal

• Definir el descenso de la presentación fetal

• Posibilidad de complicaciones

• Utilidad como herramienta educativa

Marcadores ecográficos para predicción

del parto vaginal y éxito en el uso de

instrumental

• Evaluación de la posición del occipucio fetal

• Posición inadecuada de la cabeza fetal asociada a un alto riesgo de parto instrumental

• Importancia de la realización previamente a maniobras instrumentales o inducción con oxitocina

• Estándar de oro en la evaluación de la posición fetal

• Occipucio anterior - cerebelo - columna

• Occipucio posterior - órbitas

• Evaluación del capu succedaneum

SonopartogramaSegundo Estadio del parto

SonopartogramaSegundo Estadio del parto

• Evaluación de la posición del occipucio fetal

• Posición inadecuada de la cabeza fetal asociada a un alto riesgo de parto instrumental

• Importancia de la realización previamente a maniobras instrumentales o inducción con oxitocina

• Estándar de oro en la evaluación de la posición fetal

• Occipucio anterior - cerebelo - columna

• Occipucio posterior - órbitas

• Evaluación del capu succedaneum

• Evaluar descenso de la cabeza

fetal

• Evaluar dilatación cervical

• Diámetro anteroposterior de la

medida interior-interior

• Fácil de realizar

• Equipamiento estándar

• Curva de aprendizaje corta

• No invasiva para el paciente

• Requiere estudios prospectivos

doble ciegos

Evaluación transperineal de la dilatación

cervical en Mediciones 2D versus

Mediciones digitales

• Invasivo

• Incómodo

• Aumenta riesgo de sepsis intrauterina

• Puede provocar un parto prematuro

• Registro e informe:

• Alta variabilidad inter e intra

• Los hallazgos no se pueden grabar

• En ausencia de US se considera como la “regla de

oro"

Tacto vaginal versus US

• Evalúa el progreso del trabajo de parto

• Mayor cantidad de datos con el sonopartograma que el

convencional.

• Buena correlación de ambas técnicas:

• Evaluación de cuello uterino

• Rotación de cabeza fetal

• Menos correlación en evaluación del descenso de la cabeza

fetal

• Controversias y el futuro:

• Utilizar pre-curvas de progreso de trabajo usando US

¿Puede el US reemplazar al examen

digital?

• Medida del ángulo de progresión entre la sínfisis y

el punto principal del cráneo fetal

• Ángulo de progresión de <120 se asoció con un

parto vaginal espontáneo

• Buena correlación entre la evaluación clínica de la

progresión y el ángulo de la progresión

• Dirección de la cabeza - ascendente descendente

horizontal

• Ángulo de progresión

Sonopartograma

Es el ángulo formado

entre una línea

póstero-anterior

dirigido a través de la

sínfisis púbica, y una

segunda línea que se

extiende desde el

vértice inferior de la

sínfisis

tangencialmente al

vértice del cráneo fetal

Ángulo de progresión

Relación distancia cabeza-perineo y

ángulo de progresión

Estadio

-3

-2

-1

0

+1

Distancia cabeza-perineo

54

48

42

36

31

Ángulo de progresión

84

95

106

116

127

Ángulo de progresión

• La ecografía mejora la precisión diagnóstica en la

sala de partos para la toma de decisiones

• Diagnóstico en la progresión del parto

• Parámetros ecográficos

• Evaluación del compromiso de la cabeza fetal y el

estadio de parto

• Determinación del estadio de parto mediante la

evaluación de la distancia craneal y el nivel de las

espinas isquiáticas

Sonopartograma

Operación cesárea versus parto vaginal

Reducción del ángulo de progresión, aumenta la probabilidad de cesárea

Asinclitismo

• Línea media

transversa

• Signo talámico

transverso

• Signo cerebeloso

transverso

• Signo hueso occipital

transverso

Posición transversa de la cabeza fetal

y signos sonográficos intraparto

• Aumenta la precisión en la

evaluación de la posición de la

cabeza fetal

• Definir el descenso de la cabeza

• Progresión del parto vaginal

• Valoración del progreso del trabajo

de parto

• Complicaciones

• Herramienta educativa

top related