uso de tic laguna negra

Post on 05-Jul-2015

1.191 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Proyecto de aula elaborado por la lic. Cenaida Quiroga, del Colegio Sergio Ariza, sede escuela rural Laguna Negra del municipio de Sucre (Santander).

TRANSCRIPT

PROYECTO DE AULA

Estrategia didáctica pertinente para abordar problemas de interés de los estudiantes o definidos en común acuerdo con el docente.

Requiere suscitar un conflicto cognitivo que provoque en el niño o la niña la necesidad de modificar los esquemas mentales con los que se representaba el mundo y proporcionarle una nueva información

BENEFICIOS

1. MOTIVACIÓN

2. RELACIÓN ENTRE EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA Y LA REALIDAD

3. APRENDIZAJE COLABORATIVO

4. SOLUCION DE PROBLEMAS

5. INTERDISCIPLINARIEDAD

CARACTERÍSTICASDE UN PROYECTO

INNOVADOR

PARTICIPATIVO

CREATIVO

ESPECIFICO

  

  PRINCiPIOS

Es una estrategia educativa integral, holística, en lugar de ser un complemento 

Es parte importante del proceso aprendizaje 

PASOS A SEGUIR

4. Definir la situación problema que origina el proyecto

5. Asignarle un nombre significativo6. Elaborar la justificación4. Describir los propósitos del proyecto5. Elegir de contenidos de cada una de las áreas que

participan interdisciplinariamente6. Elaborar el marco teórico10.Elaborar un cronograma y la metodología 8. Seleccionar los recursos9. Evaluación

SITUACIÓN O PROBLEMA

Los estudiantes del Colegio Sergio Ariza, sede Laguna Negra, presentan dificultades en la escritura correcta de palabras, teniendo en cuenta que ellos confunden las palabras debido que algunas se escriben igual y tienen significado diferente o simplemente enredan las consonantes como la s, c, z, v, b, y, ll. Basándonos en esta dificultad se pretende que con ayuda del computador y diferentes recursos educativos se pueda mejorar y enriquecer su vocabulario.

1 ¿El computador como herramienta de aprendizaje puede mejorar en el estudiante la dificultad en la diferenciación de palabras?

2 ¿Qué aspectos positivos surgen en el estudiante con el uso de software educativo?

3 ¿Los estudiantes se sienten motivados con el uso del computador?

4 ¿El uso permanente del computador genera alguna adicción en el estudiante?

5 ¿El uso de diferentes recursos multimedia permite mejorar el proceso de aprendizaje del estudiante?

               JUSTIFICACIÓN

Haciendo uso de las Tic se puede mejorar en el estudiante el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que se siente más motivado con el uso de otras metodologías, logrando tener la mayor atención posible. Este proyecto beneficia no solo a los estudiantes de la sede sino a los que conforman toda la comunidad educativa.

Plantear propósitos para los proyectos

El propósito de este proyecto es que los estudiantes aprendan a escribir correctamente las palabras con su ortografía adecuada para una mejor captación de lo que leen y escriben.

Finalidad

Este proyecto es viable debido a que los niños van a comprender y analizar un texto con mayor facilidad, también permite mejorar en ellos el proceso de escritura y lectura, pues estarán preparados para realizar una composición escrita dependiendo el tema y usando las palabras adecuadas y sinónimos que se requieren.

Contenidos y ejes temáticos

Que es una regla ortográfica.Regla ortográfica de la s, c, z, ll, y, v, b, k, q.Uso de la s, c, z, ll, y, v, b, k, q.Creación de texto mediante una secuencia de imágenes.Completar espacios con la diferente letra faltante.Dictado de párrafos.

¿Qué es una regla ortográfica?

Las reglas ortográficas son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de la escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones que podemos encontrar. Al memorizar las reglas ortográficas, éstas funcionarán como herramienta para mejorar la escritura y disipar la duda (si ignoramos cómo se escribe la palabra hiena, acudimos a la regla ortográfica de la H, y sabremos que todas las palabras que empiezan con ie llevan h inicial).

Uso de la cLas terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla. Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla

En el caso de las palabras que en singular terminan en z y que al formar el plural terminan en es. Ejemplos: luz luces, cruz cruces, lápiz lápices, capaz capaces

La terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor destrucción, director dirección

Los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibirExcepción: asir, coser, toser

Todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra. Ejemplos: cebolla encebollado, ceja .

Uso de la C

En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus conjugaciones correspondientes. Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir.

En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia. Son excepciones a esta regla las palabra ansia y Hortensia.

En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en "to" o "do". Por ejemplo, la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo ocurre cuando la palabra deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como estación, de estar, y dirección, de dirigir.

En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio. Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio, potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio.

En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla. Los diminutivos de las palabras terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz, se forman agregando solo las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s de la palabra original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa.

Uso de la SSe escribe con s: el final de las palabras graves o llanas;Ejemplos: telas, andamos, penasExcepciones: alférez, cáliz, lápiz

los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra;Ejemplos: pesar, pesado / sensible, insensibilidad

las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres;Ejemplos: princesa, poetisa

los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso;Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso

• las terminaciones -ísimo, -ísima;Ejemplos: altísimo, grandísima

la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso;Ejemplos: compresor, compresión / expreso, expresivo, expresión

en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares;Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés

las sílabas iniciales des-, dis-;Ejemplos: desinterés, discriminación

las terminaciones -esto, -esta.Ejemplos: detesto, orquesta

Uso de la Z

Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.Ejemplos: pedazo, terraza

Los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez van con z.Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez

Uso de la QSe escriben con q:

Las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car:

- la primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo,Ejemplos: buscar, busqué / pescar, pesqué - las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen

Las palabras latinas que tienen el sonido cu.Ejemplos: quórum, quantum, qualis

Antes de la u muda seguida de las vocales e, i.Ejemplos: queso, quiste

Uso de la S

En los adjetivos terminados en oso y osa

En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso.

En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina en so o sor

En la mayoría de los sustantivos terminados en eso. Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.

En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima

En los gentilicios terminados en ense y es.

En las palabras terminadas en isco y usco. Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.

En las palabras derivadas que terminan en esco y esca. No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.

En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible.

Uso de la Y

•Se escriben con Y: Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de de dos con las que conforma triptongo.

•Ejemplos: ay, estoy, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay

Uso de la LL

Se escriben con LL:•Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo.•Ejemplos: mesilla, costilla, cigarrillo.•La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.•Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.•Verbos terminados en llar y sus conjugaciones.•Ejemplos: callar, sellar, trillar.•Excepciones: rayar, payar entre otros.•Antes y después de la i, como en las palabras cepillo y aullido.

Uso de la K

•Es la duodécima letra del alfabeto castellano. Es una consonante que está desapareciendo y, paulatinamente, se la reemplaza por la q y c . Ejemplos: Kermes = quermes, kiosco =quiosco, kaolín = caolín, kinesiología = quinesiología, etc.

•Conservan la k al empezar una palabra: kantiano, kilómetro, kilolitro, Kirie, etc.

Creación de un texto mediante

secuencia de imágenes

Este verano le…. más de diez libros.En el escaparate hab….a un maniqu…. muy original.Me re…. Much….s….mo con los chistes que contaba.No o…. el despertador: por eso me dorm….Ho…. ha salido el re….en la televisión. En cuanto asomó el convo…., hu…. a toda velocidad.¿Ha…. algu….en ah….?Ayer me ca…. al bajar las escaleras.

ContenidosConceptuales

Contenidos procedimentales

Contenidos Actitudinales

Que es regla ortográfica.

Uso de las letras s, v, b, y, i, q, c, ll.

Dictado de párrafos.

Creación de textos mediante secuencia de imágenes.

Elaboración de textos a partir de una secuencia de imágenes.

Aplicación correcta de las reglas ortográficas en diferentes textos.

Acato de forma respetuosa las indicaciones dadas por el docente.

Respeto y valoro las opiniones de mis compañeros en el salón de clase.

Estándares curriculares

Cuarto y Quinto Grado

Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.

Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.

Estándares curriculares

Cuarto y Quinto Grado

Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (Concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.

Recursos

Mínimos e imprescindibles para su aplicación:

• Humanos: Docentes, estudiantes.• Materiales: sala CPE, software educativo, talleres, imágenes. • Económicos: recursos de la sede.

Evaluación

Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes: Métodos : Observación.

Técnicas o Instrumentos : Cuestionarios, Ejercicios prácticos, software educativo.

RECUERDA SIEMPRE

...Si lo oigo lo olvidosi lo veo lo recuerdosi lo hago lo comprendosi lo descubro me motivo

Y SI LO PRODUZCO ES MIO

top related