urolitiasis en caninos y felinos

Post on 12-Apr-2017

49 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UROLITIASIS

Carlos Gaona RodríguezVivian Pinzón Casas

Medicina InternaDoc. Arwin Rene Ortiz Gonzalez

Tabla de Contenidos

1. Definición 2. Tipos de cálculos 3. Algoritmo: Formación de los cálculos4. Factores de riesgo5. Sintomatología6. Diagnostico7. Tratamiento

Definición

Se trata de la formación de sedimentos en las vías urinarias.

Los urolitos pueden formarse en cualquier lugar de las vías urinarias, aunque, en los perros, la gran mayoría aparece en la vejiga y riñones. 1. Urolito en vejiga urinaria

(Baciero, G., 2010)

Tipos de cálculos

Los cuatro minerales que se encuentran con mayor frecuencia en los urolitos son los de estruvita, oxalato cálcico, urato amónico y

cistina. Otros tipos de cálculos menos frecuentes son los de fosfato cálcico y silicatos

Cálculos de Estruvita

La estruvita (fosfato amónico magnésico) es uno de los minerales más frecuentes en los urolitos caninos. Se asocian a infecciones del tracto urinario inferior por bacterias ureasa positivas, como Staphylococcus, que provoca la alcalinización de la orina.

2. Calculo de estruvita

Cálculos de Oxalato cálcico

Una molécula de oxalato se asocia con una molécula de calcio para formar una molécula muy estable de oxalato de calcio. Los cálculos de

oxalato no responden a la disolución médica. Cuando son sintomáticos es necesaria su eliminación y la instauración de un protocolo preventivo

para evitar la recidiva.

3. Calculo de Oxalato cálcico

Cálculos de Urato

Son el tercer tipo de urolitos más frecuente en el perro. Se forman a partir del ácido úrico que resulta de la transformación de las purinas procedentes de las células y de los alimentos.

4. Calculo de acido úrico

Cálculos de Cistina

Aparecen en perros que presentan cistinuria, una alteración genética del metabolismo caracterizada por una reabsorción renal defectuosa de la cistina y de otros aminoácidos. Sin embargo, no

todos los perros cistinúricos forman urolitos. Los cálculos no suelen detectarse hasta la madurez y aparecen

predominantemente en los machos.

5. Cristal y calculo de Cistina

Formación del

Urolito

Urolito

¿Dieta o Infección

?

No

Nutricional

Infx. Vías Urinarias

No

Ingesta anormal de mineralesHereditaria

Predisposición adquirida

Sobresaturación de minerales en orina

Acción directa

NoMal formaciones

urogenitales/afcc. absorción

Cistinuria congenita

Nucleación Cristal

¿Ureasa +?

Daño indirect

oNo

SíAlcalinización

de orina

Precipitación de Mg, NH4, PO4

• Perros de raza pequeña• 1 y 8 años de edad • Mas común en hembras (Ix TUI)

Factores de RiesgoCálculos de estruvita

Cálculos Oxalato cálcico

• Machos• 6 y 12 años de edad

• 30 – 40% de acido úrico en alantoína (dálmata)• 30% de los machos (dálmata) • 1 a 4 años generalmente (dálmata)• 3 a 6 años• < 1 año ( shunt protosistemico)

Urolitiasis de Urato

• 2 a 7 años de edad• < 1 año en terranova • Machos mas propensos

Cálculos de Cistina

Sintomatología

Obstrucción?

Poliaquiuria

Disuria

Estranguria

Completa Incompleta

Sin obstrucción

Azotemia post-renal Sin clínica

Cistitis

Diagnostico • Análisis de orina• Cultivo de orina• Diagnostico por imagen • Análisis de la composición del

urolito

Fuente: AVEPA 2013

Tratamiento Manejo de la Urgencia

Vías Urinarias Altas Vías Urinarias Bajas

La composición más frecuente de los nefrolitos y de los ureterolitos:

• oxalato cálcico• coágulos solidificados• Estruvita• fosfato cálcico• purinas.

Obstrucciones a nivel de pelvis renal y uréteres.

Las urolitiasis del tracto urinario inferior provocan con frecuencia obstrucciones a nivel del hueso peneano en perros y en la uretra peneana en gatos.

Vías Urinarias Altas Vías Urinarias Bajas

• Obstrucciones parciales: administración de fluidos, manitol y analgesia.

• Obstrucciones completas: cuando la azoemia empeora pese al tratamiento médico o se presenta pielonefritis deben ser considerados candidatos a la intervención quirúrgica.

• Sedación (facilitar el manejo del paciente favorece la relajación de la musculatura de la uretra).

• Cistocentesis evacuadora

• Introducción de la sonda y empujar hacía la vejiga mediante hidropropulsión retrograda los cálculos que están provocando la obstrucción

• Uretrostomía o cistotomía de urgencia.

Fuente: AVEPA 2013

Manejo Nutricional de las Urolitiasis

Aumentando la ingesta de agua, y por tanto el volumen urinario, se puede reducir la concentración de la orina. Además se provoca un mayor número de micciones y un menor tiempo de retención de la orina en la vejiga, reduciendo así el tiempo disponible para la formación de cristales.

Dilución Urinaria

Control de pH urinario

La acidificación de la orina aumenta claramente la solubilidad de la estruvita y constituye una condición esencial para su disolución.

la alcalinización de la orina permite aumentar la solubilidad de ciertos urolitos de urato y los de cistina. Sin embargo, no se recomienda una alcalinización superior a 7,5 porque puede favorecer la formación de urolitos de fosfato cálcico.

pH pH

Adaptar el aporte de los precursores

Eliminación no quirúrgica Hidropulsión retrograda

• Urolitos de pequeño tamaño (5 y 7mm)

• Contraindicada en obstrucción ureteral, cistotomía previa, lesiones vesicales

• Sedación o anestesia

• Mas fácil en hembras que en machos

• Hematuria transitoria

• Obstrucción por urolitos de gran tamaño

• Ruptura vesical o uretral

Eliminación asistida mediante catéter

• Pequeños urolitos < 3 mm • Obtención de una muestra (análisis)

Eliminación Quirúrgica Vías urinarias altas

• Nefrolitos que no causan sintomatología no requieren extracción.

• Nefrolitos que causan sintomatología (dolor, hematuria), bloquean el flujo urinario, actúan como fuentes de infección o incrementan de tamaño de riñon. Son eliminados por nefrotomia, pielotomia y nefrectomia

Vías urinarias bajas

Cistotomia

Bibliografiahttps://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/urologia/vu-111/urologia11102-litiasisurinaria1/

http://apuntesmedicos.net/2008/06/06/litiasis-urinaria/

http://ricardoruizdeadana.blogspot.com.co/2011/06/litiasis-renal-colico-nefritico.html

http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarveterinario/43/AV_43_Urolitiasis_caninas.pdf

top related