universidad nacional de cuyo facultad de ciencias económicas juan antonio zapata, profesor titular...

Post on 24-Jan-2016

245 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFacultad de Ciencias Económicas

Juan Antonio Zapata, Profesor Titular

Miguel González, Profesor AdjuntoGustavo Rivarola, JTPGuillermo Migliozzi, JTP (con licencia)Jorgelina Agnello, JTPEduardo Comellas, AyudanteFlorencia Millán, AyudanteViviana Michelán, Ayudante

Delegación San Rafael: Ricardo Juri, Profesor Asociado. Gisela Majul, JTP.

El Profesor Zapata agradece a María Julia Zapata y María Cristina García Erice por su colaboración en la edición de este material docente.

Introducción a la Economía I

Clases 2009

Tercera Parte: Clases 7 a 9

Introducción a la Economía I 2

CLASE 7

Determinación de la Renta de Equilibrio 1

Introducción a la Economía I 3

COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA

CONSUMO

Función de consumo: nivel de gasto de consumo planeado o deseado correspondiente a cada nivel de renta (ingreso)

C

Y

C = c Y

C = c. Y

S = s. Y

c= PMgC ; 0 < c < 1

Indica cuántos $ destinamos a consumo por cada $ de ingreso

Lo que no se consume se ahorra => PMgC + PMgS = 1.

Introducción a la Economía I 4

Y

C

CONSUMO (C), AHORRO (S), INGRESO (Y)

45º

Y0 Y1

C

S1

C1

S

Introducción a la Economía I 5

INVERSION

Demanda de inversión: aumento deseado o planeado de capital físico (maquinas) y existencias (mercaderias)

I

Y

I = I0

I = I0

Supuesto: I constante e independiente de Y

Introducción a la Economía I 6

DEMANDA AGREGADA

DA: gasto planeado por la sociedad en bienes y servicios correspondiente a cada nivel de rentaBienes y servicios finales que una economía desea comprar en un período de tiempo

DA= C + I

DA

DA = c Y + I0 Y

C = c Y

DA=C+I

I

Supuesto: No hay gobierno (G) y no hay comercio exterior (XN)

Introducción a la Economía I 7

DIAGRAMA DE 45º

45º => vertical = horizontal

DA= C + I = c Y + I0B

A exceso de demanda => DA > Y => aumenta Y

B exceso de oferta => Y > DA => disminuye Y

E equilibrio, OA (nivel de producción real) = DA

Condición de equilibrio: Y = DA

Supuestos:

Y = PNB ; Px dados

A

E

Y1 Y2 Y3

DA1

DA2

DA3

Introducción a la Economía I 8

MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

El Consumo depende del Ingreso y la Inversión de las Expectativas

Si aumenta la inversión, aumenta el ingreso de los productores de los bienes de inversión.

Estos productores destinan parte de su aumento de ingreso a consumir otros bienes, por lo que a su vez aumenta el ingreso de los productores de esos bienes y así sucesivamente.

De esta forma aparece el multiplicador de la inversión.

En estas clases se explicará que todo componente exógeno de la Demanda Agregada tiene un efecto multiplicador.

Introducción a la Economía I 9

UN CASO DE MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

1ª Etapa Los empresarios deciden aumentar su demanda de maquinaria industrial en $100.

Los ingresos de los productores de maquinaria industrial aumentan en $100.

2ª Etapa Los productores de maquinaria industrial deciden aumentar su consumo de electrodomésticos en $80.

Los ingresos de los productores de electrodomésticos aumentan en $80.

3ª Etapa Los productores de electrodomésticos deciden aumentar su consumo de textiles en $64.

Los ingresos de los productores de textiles aumentan en $64.

4ª EtapaLos productores de textiles aumentan su consumo de alimentos en $51,20.

Los ingresos de los productores de alimentos aumentan en $51,20.

Otras Etapas

… …

 

Cada nuevo aumento en el consumo es igual al anterior multiplicado por 0,8, la Propensión Marginal a Consumir.

El aumento total en el ingreso real será la suma de la serie de arriba:

100 + 80 + 64 + 51,2 ...

El resultado es $500.

Introducción a la Economía I 10

Y

C

C+I1

C+I0

I0

45º

I

E F

DA

C

F

E

N

H

N R

A

B

R

N

O

Introducción a la Economía I 11

D

YY

D

MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

45º

C+I1

DA

Y

Y = I*multiplicador

Y0 Y1

Introducción a la Economía I 12

• Teniendo en cuenta que:

• a) DA = Demanda Agregada

• b) SA = Oferta Agregada

• c) Y = Renta

• d) C = Consumo

• e) c = Propensión Marginal a Consumir

Introducción a la Economía I 13

Demanda Agregada

• DA = C + I

• OA = Yen el equilibrioOA = DA(1) Y = C + I

• (2) C = c.Y reemplazando (2) en (1)

• Y = c.Y + I

• Y = (1/(1-c)).I

Introducción a la Economía I 14

AUMENTO DE LA DEMANDA AGREGADA

Y

DA

E

E`

DA

DA`

I0

Y0

Y = DA

Y = c Y + I0

Y ( 1 - c ) = I0

Y = 1/(1- c) I0

Y = 1/(1- c) I0

Multiplicador = 1/(1-c) , c: PMgC ;

Si c => multiplicador

I0 < Y

Introducción a la Economía I 15

• En el equilibrio y solo en él se cumple que:

• S = I Lo que resulta ser la ecuación macroeconómica fundamental para el punto de equilibrio en un modelo sin gobierno y sin sector externo

Introducción a la Economía I 16

ENFOQUE AHORRO IGUAL INVERSION

En condiciones de equilibrio :Demanda agregada : DA = C + IOferta Agregada: OA = Y = C + S

OA = DA Y = DA

Y = C + I

Y - C = I ; S = Y - C

S = I S = I es lo mismo que DA = Y

(En una economía sin Estado y cerrada)

Introducción a la Economía I 17

CLASE 8

Determinación de la Renta de Equilibrio 2

EL ESTADOEL ESTADO & &

LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA

• Efecto de los impuestos en la producción

• Efecto combinado del gasto público y los

impuestos

• El multiplicador con impuestos proporcionales

• El déficit presupuestario

Introducción a la Economía I 19

DA = C + I

AUMENTO DEL GASTO PUBLICO

El gasto público aumenta la DA

; G = gasto del Estado+ G

DA`= C + I + G

Y

DA

DA = C + I

C = c YE

E`

Y0

I

G

Y*

45°

Introducción a la Economía I 20

AUMENTO DE LOS IMPUESTOS

Los impuestos disminuyen el ingreso personal disponible

Y

DA

DA`= C + I = c(Y - T) + I

DA = C + I = c.Y + I

E`

Y*

El impuesto disminuye la DA

El consumo es función del ingreso disponible: C = c (Y - T)

c.T

E

Yo

Introducción a la Economía I 21

AUMENTO GASTO PUBLICO e IMPUESTOS

Y

DA

DA = cY + I

DA` = c(Y - T) + I + G

Y0

E

Multiplicador del presupuesto equilibrado:

G + T => Y

E`

Y*

Introducción a la Economía I 22

POLITICA FISCAL

EXPANSIVAEXPANSIVAG o T

CONTRACTIVACONTRACTIVA G o T

Introducción a la Economía I 23

IMPUESTOS PROPORCIONALES

• La presencia de impuestos sobre el ingreso reduce la magnitud del multiplicador.

•Los impuestos totales que recauda el Estado aumentan cuando aumenta el PBN

Multiplicador sin Gobierno => 1 / (1-c)Multiplicador con Gobierno:Multiplicador con Gobierno:DA = C + I + GDA = c.(Y-T) + I + G“Impuesto proporcional” => T = t . YDA = c.(Y-t.Y) + I + GSi DA = Y => Y = c.(1-t).Y + I + GY = [1 / (1–c.(1-t)] . (I+G)Multiplicador = 1 / [(1-c.(1-t)]

Introducción a la Economía I 24

Influencia de los impuestos en la producción

45º

E’

Y1Y

DADA = c.Y + I

DA’ = c.(1-t).Y + I

Si t C DA (gira de DA a DA’) Y de Yo a Y1

E

Yo

Introducción a la Economía I 25

El gasto, los impuestos y el déficit

Y = Multiplicador x G

Y’-Y = multiplicador x (`G’-G)

B’-B = G’-G-t(Y’-Y)

B: déficit presupuestario

Un aumento de t mejora el presupuesto incluso teniendo en cuenta la disminución del ingreso.

PRESUPUESTO DEL ESTADOPRESUPUESTO DEL ESTADO

• Déficit presupuestario

• Gasto público e impuestos en el

flujo circular

• Estabilizadores automáticos

• Comercio exterior y la

determinación de la renta

Introducción a la Economía I 27

PRESUPUESTO DEL ESTADO

Déficit Presupuestario = Gastos - Ingresos

Compras de bienes Impuestos y servicios netos

S + T = I + G S - I = G - T

Déficit Gastos > IngresosSuperávit Ingresos > Gastos

Y = DAY = C + I + GY - C = I + G ; YD = Y - TYD + T - C = I + G ; S = YD - C

Introducción a la Economía I 28

GASTO PUBLICO E IMPUESTOS EN EL FLUJO CIRCULAR

Economías domésticas Empresas

Ingreso (R

enta)

Impuestos netos

I

ngre

sodi

spon

ible

Ahorro

Con

sum

oCompras del Estado Inversión

Dem

andaagregada

Introducción a la Economía I Segunda Parte

29

FAMILIAS

ESTADO

MERCADO DE BIENES

Incorporación del EstadoIncorporación del Estado

MERCADO DE FACTORES

AHORRO

BIENES y SERVICIOS PUBLICOS

(Estado central,comunidades autónomas,

diputaciones,municipios, etc.)

Impuestos directos

Gasto de familias en consumo

Compras de bienes y servicios

Oferta de servicios productivos

Renta nacional

Alquileres pagados por el Estado

Intereses de la deuda pública

Sueldos y salarios de los funcionarios

Transferencias (pensiones, ayudas familiares, subsidios de paro, etc.)

Pagos a los factores de producción por el Estado

Pagos a los factores de producción por las empresas

Compra de serviciosproductivos p

or

emp

resa

s

EMPRESAS

Privadas Públicas

po

r el

Est

ado

Inve

rsió

n p

úb

lica

Su

bve

nci

on

es

Compras de equipo

Inversión privada y pública

Oferta de bienes y servicios

Imp

ues

tos

ind

irec

tos

Cobros por ventas

Inversión

Deuda pública

Impuestos

ANEXO ANALÍTICO DEL EQUILIBRIO DE LA RENTA

Modelo con Gobierno y sin Sector Externo

Introducción a la Economía I 31

Demanda Agregada

• DA = C + I + G

• OA = Y

• En el equilibrio

• OA = DA

• (1) Y = C + I + G

• (2) YD = Y – T

• (3) T = t . Y

Introducción a la Economía I 32

• Reemplazando (3) en (2)

• YD = Y – t.Y o sea

• (4) YD = (1 – t) Y

• (5) C = c . YD

• Reemplazando (4) en (5)

• (6) C = c (1 – t) Y

• Reemplazando (6) en (1)

Introducción a la Economía I 33

• Y = c (1 – t) Y + I + G• Sacando factor común y ordenando• (7) Y = (1/(1 – c (1 – t))) (I + G)• La ecuación (7) representa el equilibrio de

la renta en un modelo con gobierno y sin sector externo donde:

• (1/(1 – c (1 – t)))• Es el multiplicador de la renta para este

modelo.

Introducción a la Economía I 34

• Concluyendo:• Con la renta:• (8) Y = C + S + T• Por otro lado, en el equilibro:• (9) Y = C + I + G• Igualando (8) y (9) para el equilibrio• C + S + T = C + I + G reordenando• (10) S – I = G – T

Introducción a la Economía I 35

• (10) representa la ecuación macroeconómica fundamental para el equilibrio de la renta en un modelo con gobierno y sin sector externo, donde:

• (S – I) representa el sector privado.

• (G – T) representa el sector gobierno

Introducción a la Economía I 36

CLASE 9

Determinación de la Renta de Equilibrio 3

Introducción a la Economía I 37

COMERCIO EXTERIOR Y DETERMINACION DE LA RENTA

BC = XN = X - M

X determinadas en forma independiente de Y

M depende de Y

Si X < M BC < 0 Déficit

Si X > M BC > 0 Superávit

Si X = M BC = 0 Equilibrio sector externo real

Introducción a la Economía I 38

COMERCIO EXTERIOR Y DETERMINACION DE LA RENTA

DA

Y

45º

DA= C+I+G+X0 – M

Y*

E

DA= C+I+G+ X1 -MF

Introducción a la Economía I 39

EXPORTACIONES NETAS Y LA RENTA DE EQUILIBRIO

Multiplicador = 1/(1 – c (1 – t) + m)

m = PMg a importar

c = PMg a consumir

c multiplicador

m multiplicador

Introducción a la Economía I 40

EXPORTACIONES NETAS Y LA RENTA DE EQUILIBRIO

Multiplicador =

1/(1 – c (1 – t) + m)

m = PMg a importar

c = PMg a consumir

Si c multiplicador

Si m multiplicador

DA

Y

45º

DA= C+I+G+X-M

Y*

E

Introducción a la Economía I 41

FAMILIAS

EXTERIOR

Mercado de

bienes(nacionales e importados)

Mercado de factores

EMPRESAS

Sistema financiero(Bancos)

Servicio extranjero

Mercado de divisas

Formación deltipo de cambio

Demanda de monedaextranjera

Tipo de cambio

Oferta de monedaextranjera

Gastos de familias en consumo

Compras de bienes y servicios

Oferta de servicios productivos

Ingresos de los factores de producción= renta nacional

Compra de servicios productivos por las empresas

Pagos a los factores de producción por las empresas

Oferta de bienes y servicios(nacionales e importados)

Cobros por ventas

Exportaciones de bienes y servicios

Importaciones de bienes y servicios

Importaciones de capital financiero

Exportaciones de capital financiero

Fronteras

Pagos en moneda nacional de importacionesy para exportar capital financiero

Recaudación de exportadores y deimportaciones de capital financiero

Entrada de moneda extranjera por exportaciones de bienes y servicios

Salida de moneda extranjera por importaciones de bienes y servicios

Las relaciones con el exteriorLas relaciones con el exterior

ANEXO ANALÍTICO DEL EQUILIBRIO DE LA RENTA

Modelo con gobierno y con sector externo

Introducción a la Economía I 43

Renta de Equilibrio

• DA = C + I + G + X – M

• OA = Y

• En el equilibrio:

• OA = DA

• (1) Y = C + I + G + X – M

• (2) C = c (1 – t) Y

Introducción a la Economía I 44

• Las importaciones son función del ingreso total:

• (3) M = n Y

• Reemplazando (2) y (3) en (1)

• Y = c (1 – t) Y + I + G + X – n Y

• Ordenando y sacando factor común

• (4) Y = (1/(1 – c (1 – t) + n)) (I + G + X)

Renta de Equilibrio

Introducción a la Economía I 45

• La ecuación (4) representa el equilibrio de la renta para un modelo con gobierno y con sector externo, donde:

• (1/(1 – c (1 – t) + n)) es el multiplicador de la renta para este modelo.

• Concluyendo, con el ingreso:• (5) Y = C + S + T• En el equilibrio:• (6) Y = C + I + G + X – M

Renta de Equilibrio

Introducción a la Economía I 46

• Igualando (5) y (6) y ordenando:• (7) (S – I) = (G – T) + (X – M)• La ecuación (7) representa la ecuación

macroeconómica fundamental para un modelo de equilibrio de la renta con gobierno y con sector externo, donde:

• (S – I) representa el sector privado.• (G – T) representa el sector gobierno.• (X – M) representa el sector externo.

Renta de Equilibrio

top related