universidad de oriente. núcleo de anzoátegui. escuela de ciencias de la salud. departamento de...

Post on 21-Jan-2015

19 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PARASITOSIS INTESTINAL

Universidad de Oriente.Núcleo de Anzoátegui.

Escuela de Ciencias de la Salud.Departamento de Pediatría.

Cátedra: Pediatría I.

Mendoza Margaret

Nematelmintos Ascaris lumbricoides

Toxocara canis Enterobius

vermucularis Trichuris trichuira Strongyloides

stercoralis Ancylostoma duodenale Necator americanus

Platelhelmintos Cestodos:

Hymenolepis nanaTaenia saginata Taenia solium

CLASIFICACIÓN DE LOS HELMINTOS

Trematodos: Schistosoma mansoni Paragonimus westermani Fasciola hepática

TRICHURIASIS

MORFOLOGÍAMacho: Mide de 3 a 4 cm

Extremidad posterior: enrollada ventralmente, provisto en este extremo de una espícula copulatriz.

Hembra: Mide de 4 a 5 cmExtremidad posterior: termina en forma recta

Huevos: 25 micras de ancho por 50 de largo color café, membrana doble y tapones en los extremos.

HÁBITAT: Aparato digestivo, colon

CICLO EVOLUTIVO

PATOGENIA La principal patología producida por los tricocéfalos proviene

de la lesión mecánica, al introducirse parte de la porción anterior en la mucosa del intestino grueso.

Lesión traumática: Infamación local Edema Hemorragia

En la mucosa del colon se han encontrado elevadas cantidades de histamina y aumento de mastocitos.

La gravedad de la patología es proporcional al numero d parásitos.

En casos graves existe una verdadera colitis y cuando hay intensa invasión del recto, puede presentarse prolapso de la mucosa rectal

Asintomático Dolor tipo cólico Diarrea con moco y sangre Pujo Tenesmo Anemia Prolapso rectal Se acompaña en ocasiones de

eosinofilia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Identificación de los huevos en las materias fecales Infecciones leves:< 1000 h.p.g Infecciones media:1000 y 10000 h.p.g Infecciones intensas:> 10000 h.p.g

La rectosigmoidoscopia permite observar los parásitos localizados en la mucosa

DIAGNÓSTICO

Mebendazol: dosis 100mg dos veces al dia durante 3 dias consecutivos

Flubendazol: dosis 100mg cada 12 horas durante tres dias consecutivos.

Albendazol: dosis 400 mg en una toma despues del desayuno.

Oxantel-pirantel: dosis 10-15 mg por kg de peso en una toma

TRATAMIENTO

Rodríguez Luisana

OXIURIASIS

MORFOLOGÍAInfección por Enterobius vermicularis.

-Hembra: 1cm de longitud

“Gusano en alfiler”-Macho: 0.5cm de longitud-Huevos: 30x60µm

6h

CICLO EVOLUTIVO

Ciclo vital

Huésped: el hombre

Forma infectante: Huevo embrionado.

Transmision ano-oral

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Patogénesis

La puesta de los huevos por parte de la hembra irrita la zona perianalManifestaciones

clínicas Prurito anal

Insomnio

Alteraciones de la conducta

Excoriaciones de la piel

Posibles infecciones

secundarias

Vulvovaginitis

Localización ectópica

DIAGNÓSTICO

Presencia de gusanos en la ropa interior, pijama o

piel perianal o perineal

PROFILAXIS

Tratamiento de los pacientes y

contactos

Lavados de las manos

Evitar el rascado

Evitar llevar los dedos a la boca

Lavar la ropa de cama 2 veces

por semana

Medidas higiénicas en general

TRATAMIENTO

Pamoato de pirantel:

10mg/kg VO, dosis máxima 1gr,

dosis única

Mebendazol: 100mg VO 2

veces al día por 3 días

Albendazol: 400mg VO, dosis

única

Rodríguez Angela

ASCARIASIS

EPIDEMIOLOGIA

Es una de las helmintiasis más comunes Tiene distribución mundial

Malas condiciones socioeconómicas.

Los factores clave Empleo de las heces humanas.Geofagia.

La tasa más alta sucede en niños en edad preescolar o escolar temprana

Afecta aproximadamente a 20% de la población mundial

En Sudamérica hay unos cien millones de afectados.

MORFOLOGÍA Ascaris lumbricoides

- Características o Nematodo de forma cilíndrica. o Macho: tiene la extremidad

caudal curvada de manera ventral. Mide 15-20cm x 3-4cm.

o Hembra: mide 20-25cm x 5-6cm. Puede eliminar hasta 200.000 huevos/día.

o En la extremidad cefálica está la boca provista de tres labios prominentes.

o Color rosado.

CICLO EVOLUTIVOMecanismo de

infecciónIngestión de bebidas y alimentos contaminados.

Hábitat Intestino delgado

L1: 10 díasL2: 17 días (FORMA INFECTANTE)

Periodo de latencia

8-12 semanas

PATOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Manifestaciones respiratorias

y alérgicas

Manifestaciones intestinales

Migraciones

PATOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

o Disnea

o Tos seca o productiva

o Estertores

o Fiebre

o Infiltrados pulmonares

o Eosinofilia

Desaparecen en una o dos

semanas

Manifestaciones

respiratorias y alérgicas

Manifestaciones intestinales

Migraciones

PATOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

o Dolor abdominal difusoo Anorexiao Meteorismoo Diarreao Distención abdominalo Vómitos o Deficiencia de pesoo Obstrucción intestinal

Desnutrición

Manifestaciones respiratorias

y alérgicas

Manifestaciones

intestinales

Migraciones

COMPLICACIONES Obstrucción intestinal Ictericia obstructiva Colangitis Absceso hepático

Pancreatitis aguda Peritonitis aguda Expulsión de Ascaris

por la boca, fosas nasales y ano, incluso oído externo.

DIAGNÓSTICO

Clínico- epidemiológico-Examen hematológico

Métodos de laboratorio: -Examen directo de heces

Métodos de concentración

(Kato-Katz o Ritchie)• Métodos especializados:- Rx de abdomen - Rx de tórax - Ecografía abdominal

TRATAMIENTO

Albendazol: Dosis única de 400mg vía oral para todas las edades.

Pamoato de Pirantel: Dosis única de 10-15mg/Kg/peso.

Mebendazol: Dosis 100mg 2 veces al día por 3 días o una dosis única de 500mg vía oral.

Ivermectina: Dosis única de 200 µg/Kg. Piperazina: Es de elección en obstrucción

intestinal. Dosis: 150mg/Kg por VO al principio seguida de 6 dosis de 65mg/Kg a intervalos de 12h por VO. Se administra como jarabe por sonda nasogástrica.

PREVENCIÓN

Disposición adecuada de

excretas. Higiene personal Disposición de agua

potable y

manipulación

adecuada de

los alimentos.

Rodríguez Marlyn

UNCINARIOSIS

MORFOLOGÍA

ANCYLOSTOMA DUODENALE NECATOR AMERICANUS

MORFOLOGÍA

HuevosLarva

RhabditiformeLarva Filariforme

CICLO EVOLUTIVO

1-2 días

5-8 días

6-8 seman

as

10.000-20.000

huevos/día

EPIDEMIOLOGÍA

PATOLOGÍA

Dermatitis en el sitio

de penetración

Ruptura de los

capilares alveolares

Lesión en mucosa

intestinal

Pérdida de sangre y anemia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Cutáneas

Pulmonares

Intestinales

Anemia

DIAGNÓSTICO

Epidemiológico.

Clínico

Confirmación diagnostica Examen directo de

heces. Examen de

concentración

TRATAMIENTO Albendazol:

400mg/día VO por 3 días.

Mebendazol:100mg 2 veces al día por 3 días.

Oxantel de Pirantel10mg/Kg VO por 3 días

Pamoato de Pirantel20mg/Kg por 3 días.

Medina Jeniree

ESTRONGILOIDIASIS

MORFOLOGÍA

Adultos de vida libre

Hembra parasitaria

•1mm de long.•La hembra muestra la vulva en la mitad del cuerpo.•El macho tiene extremo posterior curvo con dos espículas copulatrices

•Partenogenética•Filiforme, transparente, 2 mm de long.•Huevos originan dos tipos de larvas:Rhabditiforme Filariforme

HÁBITAT INTESTINAL

Habita en el interior de la mucosa del intestino delgado, principalmente duodeno y yeyuno.

Los huevos se encuentran en el interior de los tejidos.

Los huevos eclosionan y dan origen a dos formas larvarias • Larvas

rhabditiforme•Larvas filariformes

Mucosa duodenalMucosa yeyunalLarva rhabditiformeLarva filariforme

CICLO VITAL

Ciclo vital directo

Ciclo vitalindirecto

Ciclo deautoinfección

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Inmunocompetentes

Inmunodeficientes

•Lesiones cutáneas•Invasión pulmonar•Forma intestinal

crónica

•Síndrome de hiperinfección

DIAGNÓSTICO

Exámenes coprológicos Métodos de concentración Cultivos Separación de larvas Contenido duodenal Biopsia Esputo Métodos inmunológicos

TRATAMIENTO

Ivermectina

Tiabendazol

•Produce parálisis por antagonismo con el GABA

•Lactona macrocíclica

•200 microgramos por kg de peso en una sola toma, durante dos días

•25mg\kg\día, durante tres días

•En casos graves de autoinfección, 50mg\kg\día por diez días o más

TRATAMIENTO

Cambendazol

Albendazol

5 mg\kg\día

400 mg\día por 3 a 6 días

En inmunodeficientes 800 mg\día

Rincon Lisandro

TAENIOSIS

MORFOLOGÍA

Taxonomía

PHYLUM: Platyhelminthes

CLASE: Cestoidea

SUBCLASE: Cestoda

ORDEN: Cyclophyllidea

SUPERFAMILIA: Taenioidea

FAMILIA: Taenniidae

GENERO: Taenia

ESPECIE: Taenia solium

Cestodo de forma acindata, de color blanco amarillento, 3-4 metros, escólex o cabeza romboidal de 1mm de diámetro con 4 ventosas y corona de ganchos, cuello fino, cuerpo o estróbilo formado por segmentos o estróbilos, son hermafroditas, los huevos son ovalados, 30-40um, inmediatamente infectantes.

EPIDEMIOLOGÍAHábitat

• El parasito adulto se fija a la mucosa del yeyuno• Generalmente el hombre infectado aloja un

solo parasito por 25 años o mas.

Epidemiología• Su frecuencia es variada en todo el mundo,

prevalece en América Central y del Sur, África, India y China.• El hombre es su único hospedero definitivo

natural y el cerdo y además animales como camellos, perros, carneros y ciervos son los intermediarios.

CICLO EVOLUTIVO

MANIFESTACIONES CLÍNICASPatogenia

El parasitismo por Taenia solium se conoce como teniasis, las principales acciones del parasito adulto en el hospedero son:

• Acción Traumática: por fijación a la mucosa por medio de

sus ventosas.

• Acción Toxica: por absorción de los desechos metabólicos

del parasito.

• Acción Irritativa: irritación mecánica de la mucosa

intestinal.

Síntomas• Puede ser asintomática

• Mas frecuentes son dolores abdominales, vómitos, anorexia,

indigestión crónica y diarrea alternada con constipación.

• Pueden haber trastornos alérgicos con prurito local o

generalizado, urticaria y crisis asmáticas. Con frecuencia

eosinofilia moderada.

DIAGNÓSTICO

• Examenes coproparasitomicroscopicos en busca de

huevos.

• ELISA tiene sensibilidad de 98 % y una especificidad de

99.2%. PROFILAXIS• Adecuada eliminación de excretas humanas

• Higiene personal

• Inspección cuidadosa de carne porcina en los

mataderos

• Evitar ingestión de carne de cerdo mal cocida.

• Tratamiento adecuado de los individuos infectados.

• Refrigerar la carne porcina para matar a los cisticercos

rápidamente

TRATAMIENTO

• Praziquantel: a dosis única de 5 a 10 mg/kg de peso.

• Clorosalicilamida: recomendado para niños, toma única en ayunas:

Niños hasta 4 años : 1gNiños de 5 a 8 años: 1,5 g.Niños de 9 a 12 años: 2 g.Niños mayores de 12 años: 3 g.

Se consideran curados los pacientes cuyas heces esten ausentes de proglótidos después de 2 a 3 meses del tratamiento.

CISTICERCOSIS•Es la enfermedad causada por la ingestión de huevos de Taenia solium• El huevo causa la infección pero la patogenia se debe a su forma larvaria.•El Cysticercus cellulosae es un quiste ovoidal de 10mm x 5mm, blanco traslucido con una pared cubierta de glicoproteínas.

HábitatLa larva o cisticerco (Cysticercus Cellulosae) de Taenia solium se localiza a nivel del cerebro, tejido celular subcutáneo, músculos estriados y ojos, ocasionalmente en tejido pulmonar y hepático.

CISTICERCOSIS

PATOGENIA Y SINTOMATOLOGÍA•Van a depender del tejido invadido y el numero de cisticercos.

•Las infecciones ligeras pueden ser asintomáticas.

•A nivel de SNC pueden localizarse en los ventrículos, las

cisternas subaracnoideas y en el parénquima de los hemisferios

cerebrales.

•La neurocisticercosis cursa con epilepsia, convulsiones, cefaleas,

perturbaciones mentales, vómitos, etc.

•Se palpan en la piel nódulos de 5 a 10mm no dolorosos.

•Pueden causar dolores y debilidad muscular.

•A nivel ocular puede ocasionar uveitis, desprendimiento de la

retina, dolor intraorbitario, enturbimiento del humor vítreo, ceguera.

•La muerte de los parásitos causa una exacerbación de los

síntomas por una reacción inflamatoria extensa.

DIAGNÓSTICO•Métodos histopatológicos de tejido celular subcutáneo y muscular.•En la neurocisticercosis: Examen del LCR, ELISA, Hemaglutinación, Inmunofluorescencia indirecta, Inmunoelectrotransferencia y la prueba de fijación de complemento, oftalmoscopia, TAC, RM.

PROFILAXIS igual que la teniosis y tratamiento inmediato de las

personas que albergan la Taenia solium adulta.

TRATAMIENTO • Praziquantel: a dosis de 50mg/Kg/día, fraccionada en 3 dosis durante 14 o 21 días.• A las infecciones en SNC es a veces necesario el tratamiento quirúrgico para remover quistes.

Taenia saginata

• Morfología: similar a la Taenia solium, de 4 a 10 metros, cabeza cuadrangular, no segmentado.• Hábitat: generalmente un verme en el yeyuno intestinal.• Ciclo evolutivo: similar al de Taenia solium, el huésped intermediario es el ganado vacuno y el definitivo es el hombre.• Epidemiología: países con costumbre de consumir carne de res mal cocida.• Patogenia y Sintomatología: igual que la Taenia solium, produce teniasis. No produce cisticercosis humana.• Diagnostico: Se utilizan los mismos que para la Taenia solium.• Tratamiento: igual que para los individuos parasitados con Taenia solium.

Gracias!!

top related