universidad autÓnoma de san luis potosÍ 6ª....

Post on 01-Feb-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA

ACERCARSE AL USUARIO DE LA

INFORMACIÓN

PATRICIA HERNÁNDEZ SALAZAR

phs75599@unam.mx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

6ª. Conferencia Regional sobre Catalogación y

4° Seminario sobre Servicios de Información

24 a 28 de marzo del 2014

OBJETIVO

Examinar la evolución que ha tenido la

metodología para abordar el fenómeno

usuarios de la información desde la

década de los sesenta, hasta principios

del siglo actual

PUNTOS A TRATAR

Naturaleza, tendencia metodológica y método.

Concepto de usuarios de la información.

Análisis por décadas: sesenta, hasta primera década del SXXI.

OBJETIVO DE LAS INVESTIGACIONES

SOBRE USUARIOS

Inicio: Sólo estudios de usuarios:

Resolver problemas de corte profesional

– servicio cotidiano.

Actualmente: Construir conocimiento

nuevo – generar marcos teóricos;

consolidar las disciplinas bibliotecológica

y de la información.

NATURALEZA, TENDENCIA METODOLÓGICA

Y MÉTODO

¿Qué se entiende por metodología?

¿A qué nos referimos con naturaleza?

¿Qué es una tendencia metodológica?

¿Qué delimita la idea de método?

NATURALEZA, TENDENCIA METODOLÓGICA

Y MÉTODO

Metodología: Disciplina que se encarga de explicar los

métodos (concepto, proceso, limitaciones,

potencialidades y presuposiciones).

Naturaleza:

Paradigma: positivismo, empirismo, racionalismo,

naturalismo.

Modalidad: teórica, básica, aplicada, experimental,

cuasi-experimental, de campo.

Nivel: exploratorio, descriptivo, explicativo, predictivo o

interpretativo.

NATURALEZA, TENDENCIA METODOLÓGICA

Y MÉTODO

Método:

Camino que se seguirá para resolver un problema de

investigación, el orden que le damos a nuestro proceso

de solución.

Generales: analítico, sintético, deductivo o inductivo.

Específicos, de acuerdo con el tipo de objeto que se

investiga, por ejemplo, fenomenológico, histórico.

La elección del método está en completa relación

con la naturaleza de la investigación y la tendencia

metodológica.

CONCEPTO DE USUARIOS DE LA

INFORMACIÓN

Área multidisciplinaria que aborda aspectos

relacionados con las diversas acciones que el usuario

realiza vinculadas a la información, desde su creación

hasta su uso efectivo.

Acciones: precisar su necesidad de información;

buscar, seleccionar y recuperar el recurso que mejor la

cubra; usarla; crear o recrear conocimiento/información;

y difundirlo; integra procesos de conocimiento,

emociones y actitudes.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Sesenta:

Objetivo: Identificar y describir las características de

comunidades de usuarios, básicamente referidas a sus

necesidades de información, comportamiento en la

búsqueda y uso de la información.

Paradigma: positivista.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Sesenta:

Modalidad: aplicada.

Nivel: descriptivo.

Tendencia: cuantitativa.

Investigaciones experimentales:

Entornos controlados. ¿es la biblioteca un entorno

controlado y más aún controlable?

Selección de dos tipos de grupos de usuarios: el

grupo control y el grupo experimental.

Repetición del experimento para validar los

resultados.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Sesenta:

Paradigma físico:

Se evalúa la forma en que los términos de búsqueda

introducidos por el usuario, casan con los términos

elegidos como recuperables para diseñar las bases de

datos.

Naturaleza: empírica.

Técnicas: encuesta; análisis de citas; observación del

comportamiento.

Instrumentos: cuestionario; entrevista.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Sesenta:

Comunidades: científicas.

Variables: tiempo de recuperación; canales (contactos

personales, publicaciones formales); frecuencia de uso;

herramientas de recuperación; y tipo de recursos

utilizados.

Aspectos más relevantes: usuario casi intexistente;

privilegiaba el sistema; interés en la metodología

escaso.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Setenta:

Intenta generar conceptos.

Explicar los procesos que siguieron durante sus

investigaciones.

Necesidad de información:

Involucra un proceso cognitivo que puede operar en

diferentes niveles de conciencia y puede no ser claro

incluso para el cuestionador. Si un usuario pudiera

especificar lo que necesita bajo condiciones definidas,

su problema podría ser bien conducido hacia su

solución (Crawford, 1978, p. 62).

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Setenta:

Uso: Procesar y analizar la información para delimitar un

problema y eventualmente resolverlo, fijándose en el

alcance de dicha solución.

Objetivos Generales: Determinar criterios para desarrollar los

sistemas de información; y evaluar el funcionamiento de los

sistemas y servicios de información.

Tendencia teórica: Teoría de Sistemas (Ludwig von

Bertalanffy).

Métodos y técnicas: encuesta; análisis de citas; observación

del comportamiento; Delphi; e incidente crítico.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Instrumentos: cuestionario; entrevista; diarios, ensayos.

Naturaleza: aplicados, descriptivos, cuantitativos.

Variables: el entorno; las relaciones sociopolíticas e

interpersonales; el nivel educativo; los ingresos; y la raza.

Comunidades: científicos; tecnólogos; educadores; gerentes;

economistas; abogados; planeadores de salud; minorías;

jóvenes; negros; adultos mayores; comunidades urbanas;

directores de escuelas de nivel medio superior; toxicólogos;

ingenieros; y empleados de alto rango generadores de políticas

públicas.

Aspectos relevantes: Métodos y técnicas de corte cualitativo,

construcción de marcos teóricos, y consideraron el entorno o

contexto.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Ochenta:

Objeto de estudio: sujeto.

Objetivos: Identificar necesidades de información; usos y

comportamiento informativo.

Tendencia teórica: cognitivismo.

Paradigma: racionalista.

Importa: metodología.

Métodos y técnicas: cualitativas: observación directa; entrevista a

profundidad.

Instrumentos: guión de entrevistas; registros grabados.

Comunidades: científicas y académicas.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Noventa:

Objeto de estudio: sujeto.

Objetivo: Explicar los campos de estudio de nuestra disciplina.

Tendencia teórica: cognitivismo.

Paradigma: naturalista.

Naturaleza: interpretativa.

Métodos y técnicas: cuantitativos: encuesta, bibliometría, Delphi;

análisis a profundidad de las transacciones (deep log analysis);

cualitativas: etnografía, entrevista a profundidad, incidente crítico,

análisis de contenido, estudio de caso, observación participante y

no participante, y el grupo focal.

GRUPO FOCAL

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Noventa:

Instrumentos: cuestionarios; aparecen: registros de

solución autoadministrados; entrevistas; diarios;

escalas de medición de Likert; y los textos.

Comunidades: profesionales (abogados, médicos,

enfermeras); ciegos; niños.

MODELO DE BELKIN

MODELO DE WILSON

ANÁLISIS POR DÉCADA

Noventa:

¿Cómo busca y procesa información el hombre?

¿Cómo se siente ante el proceso de búsqueda?

¿Cómo enfrenta los obstáculos para obtener la

información?

¿Para qué la utiliza?

¿Por qué la persona que busca información actúa

como lo hace?

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Noventa:

Teorías sociales y antropólógicas: teoría social cognitiva; teoría

de la difusión; de la alienación; de la pobreza; de la gratificación;

teoría ecológica; del capital social; construccionismo;

cognoscitivismo social; teoría de la actividad cultural-histórica; y

redes sociales.

Teoría social cognitiva: establece que parte de la adquisición de

conocimiento en un sujeto se puede dar al observar a otros dentro

de un contexto de interacciones, experiencias e influencias

mediáticas externas sociales.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Primera década del siglo XXI:

Objetivos: Construir marcos conceptuales,

estudiar el comportamiento informativo desde

perspectivas teóricas e identificar conceptos clave

para futuras investigaciones.

Tendencia teórica: cognitivismo.

Paradigma: naturalista.

Naturaleza: teórica.

Métodos y técnicas: encuesta – cambia

aplicación por Internet; fenomenología;

fenomenografía y hermenéutica.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Primera década del siglo XXI:

Instrumentos: cuestionarios, siguen: registros de

solución autoadministrados; entrevistas; diarios;

escalas de medición de Likert; y los textos.

Comunidades: mujeres enfermas de cáncer de

mama; adolescentes; madres amas de casa;

profesores de biología; desempleados; mujeres

embarazadas; literatos, pescadores; ciudadano;

consumidores; pacientes; algunas comunidades de

bibliotecas públicas; y una categoría denominada gente

común.

ANÁLISIS POR DÉCADAS

Primera década del siglo XXI:

Importancia: contexto y alcance.

Variables: mundo informativo y el mundo de vida.

Nuevas teorías: teoría de los grupos de referencia;

teoría del posicionamiento; mundos pequeños;

comportamiento normativo; y la teoría de la

conversación.

ANÁLISIS POR DÉCADA

Primera década del siglo XXI

Teoría de los grupos de referencia: el comportamiento de otros, ya

sea un grupo, un colectivo o una comunidad impacta en las actitudes,

comportamiento y normas de los individuos.

CONCLUSIONES

Reto - entender al usuario desde sus inclinaciones

y comportamientos naturales, y como parte de una

comunidad que se desarrolla dentro de un

contexto.

No hay consistencia teórica ni metodológica.

Trabajar de forma sostenida, en un entorno de

diálogo y colaboración entre los teóricos de la

bibliotecología y ciencias de la información y

específicamente del fenómeno usuarios de la

información.

top related