unidad iv padecimientos oftalmologicos

Post on 09-Apr-2017

60 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONJUNTIVITIS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPASFACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA

MATERIAPATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA II

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLÓGICOS

TRAUMATISMOS Y CUERPOS EXTRAÑOS OCULARES

GLAUCOMA

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

CATARATAS

Slides before 1st Section Divider

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPASFACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA

MATERIAPATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA II

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOS

DR. SERGIO EDUARDO URIEGAS CAMARGOseredu2001@hotmail.com8341161571

4

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSCONJUNTIVITIS

• Inflamación conjuntival aguda que aparece en poblaciones con buena higiene y está causada por virus, por bacterias o por procesos alérgicos.

• Puede haber infecciones mixtas y casos en los que no se identifique el agente.

• La conjuntivitis también puede acompañar al resfriado común y a enfermedades.

• Puede deberse a irritación por el viento, el polvo, el humo u otros tipos de polución atmosférica, así como a la radiación ultravioleta de arcos eléctricos o lámparas solares o a la reflejada por la nieve.

DEFINICION.-

5

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSCONJUNTIVITIS

SIGNOSY SINTOMAS.-

6

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSCONJUNTIVITIS

• Los adenovirus pueden causar queratoconjuntivitis epidémica y fiebre faringoconjuntival .

• Se han visto epidemias de conjuntivitis hemorrágica aguda, una forma asociada a infección por enterovirus tipo 70.

INFLAMACIÓN CONJUNTIVAL AGUDA CAUSADA POR VIRUS.

• Hiperemia Conjuntival, Secreción Acuosa, Irritación Ocular y Secreción que pega los párpados durante la noche.

• Los síntomas son a menudo bilaterales. • Contacto con sujetos con conjuntivitis o infecciones

respiratorias altas recientes. • Hay Hiperemia de la conjuntiva bulbar y tarsal. • Folículos en la conjuntiva palpebral. • Con frecuencia hay adenopatía preauricular dolorosa. • Fotofobia y sensación de Cuerpo Extraño.

SIGNOS Y SINTOMAS.-

7

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSCONJUNTIVITIS

• Pueden realizarse frotis para estudiarlos microscópicamente con tinciones de Gram para identificar bacterias y de Giemsa para determinar la reacción leucocita

DIAGNOSTICO.-

• Pueden realizarse frotis para estudiarlos microscópicamente con tinciones de Gram para identificar bacterias y de Giemsa para determinar la reacción leucocitaria.

• La Conjuntivitis Vírica es autolimitada, durando 1 sem en los casos leves y hasta 3 sem .

• Conjuntivitis Bacteriana, debe tratarse con antibióticos tópicos, por ejemplo, colirio de sulfacetamida sódica al 10% o trimetoprim/polimixina B 4/d durante 7-10 d.

TRATAMIENTO.-

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSCATARATAS

DEFINICION.-• Opacidad del cristalino degenerativa o

del desarrollo.• Pueden deberse a:

• envejecimiento, • exposición a rayos X, • calentamiento por radiación infrarroja, • enfermedades sistémicas (p. ej., diabetes

mellitus), • uveítis, • medicaciones sistémicas (p. ej.,

corticoides) y• exposición ultravioleta crónica.

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSCATARATAS

SIGNOS Y SINTOMAS.-• Pérdida de visión progresiva e indolora, cuyo

grado depende de la localización e intensidad de la opacidad.

• Cuando la opacidad afecta al núcleo central del cristalino (catarata nuclear), aparece miopía en fases precoces, de modo que el paciente présbita descubre que puede volver a leer sin gafas (segunda vista).

• Las opacidades por debajo de la cápsula posterior (catarata subcapsular posterior) afectan exageradamente a la visión al situarse la opacidad en el punto de cruce de los rayos de luz procedentes de los objetos.

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSCATARATAS

DIAGNOSTICO.-• Pérdida de visión progresiva e indolora, cuyo

grado depende de la localización e intensidad de la opacidad.

• Cuando la opacidad afecta al núcleo central del cristalino (catarata nuclear), aparece miopía en fases precoces, de modo que el paciente présbita descubre que puede volver a leer sin gafas (segunda vista).

• Las opacidades por debajo de la cápsula posterior (catarata subcapsular posterior) afectan exageradamente a la visión al situarse la opacidad en el punto de cruce de los rayos de luz procedentes de los objetos.

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSCATARATAS

TRATAMIENTO.-• Los cambios frecuentes de cristales correctores

pueden mantener una visión útil durante el desarrollo de la catarata.

• Puede recurrirse a la dilatación pupilar mantenida (con fenilefrina al 2,5%) para pequeñas opacidades lenticulares.

• El empleo de gafas con revestimiento UV o gafas de sol en días luminosos.

• Cirugía: La indicación más frecuente de cirugía de cataratas es una agudeza visual corregida £6/15 o la existencia de una dificultad visual subjetiva para actividades laborales o de ocio (p. ej., conducción, lectura, otras ocupaciones).

Cirugia catarata

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSDESPRENDIMIENTO DE RETINA

DEFINICION.-• Separación de la retina neural del epitelio

pigmentario retiniano subyacente.

ETIOLOGIA.-• El desprendimiento regmatógeno implica la

presencia de un desgarro retiniano. Es más frecuente en los miopes, después de la cirugía de catarata y tras traumatismos oculares.

• El desprendimiento no regmatógeno (desprendimiento sin roturas en la retina) puede deberse a tracción vitreorretiniana (p. ej., retinopatías proliferativas como en la diabetes y en la anemia falciforme) o a trasudación de líquido al espacio subretiniano (p. ej., en uveítis intensas, o en tumores coroideos primarios o metastásicos). Desprendimiento

de retina

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSDESPRENDIMIENTO DE RETINA

SIGNOS, SINTOMAS Y DIAGNOSTICO.-• El desprendimiento de retina no produce dolor. • Los síntomas precoces comprenden la visión

de cuerpos flotantes oscuros o irregulares, las fotopsias o la visión borrosa.

• Al progresar el desprendimiento, el paciente nota cómo una cortina o un velo va cubriendo su campo visual.

• Si se afecta la mácula, la agudeza visual disminuye drásticamente.

• La oftalmoscopia directa puede mostrar irregularidades en la retina y una elevación bullosa de la misma

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSDESPRENDIMIENTO DE RETINA

TRATAMIENTO.-• En el desprendimiento

regmatógeno hay que hallar todos los agujeros de la retina y sellarlos mediante láser, diatermia o crioterapia.

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSGLAUCOMA

DEFINICION.-• Grupo de enfermedades caracterizadas por

una lesión progresiva del nervio óptico debida, al menos parcialmente, al aumento de la presión intraocular.

• La presión intraocular (PIO) normal varía entre 11 y 21 mm Hg.

INCIDENCIA.-• Segunda causa de ceguera en Estados Unidos. • 2 millones de estadounidenses padecen

glaucoma, la mitad lo ignoran. • Se considera una enfermedad del

envejecimiento, pero puede ocurrir en cualquier grupo de edad.

Glaucoma

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSGLAUCOMA

PATOGENIA.-• El principal sistema de drenaje (convencional) del

ojo se localiza en el ángulo de la cámara anterior y se encarga del 83-96% de este drenaje en condiciones normales. Consiste en el flujo de humor acuoso a través de la malla trabecular, el canal de Schlemm, los canales intrasclerales y las venas episclerales y conjuntivales.

• Glaucoma de Ángulo Abierto.- aumento de la PIO, la elevación de la tensión se debe a que el drenaje es inadecuado a pesar de que el ángulo se mantiene abierto.

• Glaucoma de Ángulo Cerrado, aumento de la PIO se produce cuando el drenaje normal del acuoso fuera del ojo disminuye en grado suficiente por una obstrucción física del iris periférico.

• Además, puede subdividirse según su etiología en primario o secundario.

Glaucoma

Glaucoma de Angulo Cerrado

Glaucoma de Angulo Abieirto

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSGLAUCOMA

PATOGENIA.-• El principal sistema de drenaje (convencional) del

ojo se localiza en el ángulo de la cámara anterior y se encarga del 83-96% de este drenaje en condiciones normales. Consiste en el flujo de humor acuoso a través de la malla trabecular, el canal de Schlemm, los canales intrasclerales y las venas episclerales y conjuntivales.

• Glaucoma de Ángulo Abierto.- aumento de la PIO, la elevación de la tensión se debe a que el drenaje es inadecuado a pesar de que el ángulo se mantiene abierto.

• Glaucoma de Ángulo Cerrado, aumento de la PIO se produce cuando el drenaje normal del acuoso fuera del ojo disminuye en grado suficiente por una obstrucción física del iris periférico.

• Además, puede subdividirse según su etiología en primario o secundario.

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSGLAUCOMA

DIAGNOSTICO.-• Debe incluir:• Visualización del Ángulo mediante

un prisma o lente de contacto especial (gonioscopia),

• Medida de la PIO, • Exploración del Campo Visual y,

sobre todo, el• Examen del Nervio Óptico. • La visualización del ángulo de la

cámara anterior permite diferenciar entre el glaucoma de ángulo abierto y de ángulo cerrado.

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSGLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO ABIERTO

DEFINICION GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO ABIERTO.-• Glaucoma asociado a un ángulo de la

cámara anterior abierto.

EPIDEMIOLOGIA.-• Responsable del 60-70% de todos los

casos.SIGNOS Y SINTOMAS.-• La visión central es habitualmente la

última en afectarse, perdiéndose primero la visión periférica de forma asintomática.

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSGLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO ABIERTO

TRATAMIENTO.-

• El objetivo del tratamiento médico, con láser o quirúrgico, es prevenir las alteraciones glaucomatosas del nervio óptico y del campo visual estabilizando la PIO. La pérdida visual por glaucoma no se puede corregir.

• Con frecuencia, el tratamiento inicial del glaucoma es farmacológico o mediante láser.

• Si estos tratamientos fracasan o se prevé que lo hagan, se puede considerar la cirugía de filtración

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSGLAUCOMA POR CIERRE ANGULAR

SINTOMAS SIGNOS Y DIAGNOSTICO.-• La mayoría no tienen signos ni síntomas.• Los síntomas por lo general evidentes:

dolor ocular intenso, hiperemia, descenso de visión, visión de halos coloreados, cefalea, náuseas y vómitos.

TRATAMIENTO.-• El tratamiento de un ataque agudo de

glaucoma se debe iniciar inmediatamente. El tratamiento inicial es médico: betabloqueantes tópicos, inhibidores de la anhidrasa carbónica tópicos, orales o i.v., y agonistas a2 adrenérgicos selectivos. Debe usarse un agente osmótico.

• La iridotomía periférica con láser es el tratamiento definitivo del glaucoma agudo.

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSTRAUMATISMOS OCULARES Y CUERPOS EXTRAÑOS

TRAUMATISMOS OCULARES.-

• Determinar y anotar detalladamente en la historia, la visión, la amplitud de los movimientos extraoculares, la profundidad de la cámara anterior, la localización de laceraciones y cuerpos extraños en la conjuntiva o los párpados, así como la presencia de hemorragia en la cámara anterior o de hemorragia vítrea y de catarata, para proteger al paciente, al médico y, en los accidentes laborales, al empresario.

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSTRAUMATISMOS OCULARES Y CUERPOS EXTRAÑOS

CUERPO EXTRAÑOS OCULARES.-• La presencia de cuerpos extraños en la

conjuntiva o la córnea es la lesión ocular más frecuente, aunque también pueden verse cuerpos extraños intraoculares.

• La tinción con fluoresceína permite ver los cuerpos extraños y las abrasiones. Se instila un anestésico (p. ej., 2 gotas de proparacaína al 0,5%) sobre la conjuntiva y se evierte cada párpado para poder inspeccionar toda la conjuntiva y la córnea con una lente binocular (lupa) o una lámpara de hendidura.

• Los cuerpos extraños conjuntivales pueden extraerse con un bastoncillo de algodón estéril humedecido.

UNIDAD IVPADECIMIENTOS OFTALMOLOGICOSTRAUMATISMOS OCULARES Y CUERPOS EXTRAÑOS

CUERPO EXTRAÑOS OCULARES.-• Los cuerpos extraños corneales que no

pueden eliminarse mediante irrigación, pueden levantarse cuidadosamente con la punta de una lanceta o una aguja hipodérmica, utilizando una lupa o, preferiblemente, una lámpara de hendidura.

• A menos que se extraigan inmediatamente, los cuerpos extraños de hierro o acero dejan un anillo de óxido en la córnea que también debe ser extraído con la ayuda de lámpara de hendidura.

• Debe aplicarse pomada antibiótica (p. ej., bacitracina/polimixina B o sulfacetamida sódica al 10%) en caso de cuerpos extraños pequeños.

top related