unidad interna pc diplomado sesion 3

Post on 06-Dec-2015

230 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DEFINICIONES SOBRE PROTECCIÓN CIVIL.

TRANSCRIPT

PROTECCIÓN CIVIL

CONTENIDO

ANTECEDENTES DE PROTECCION CIVIL MARCO JURIDICO LEY GENERAL DE PROTECION CIVIL (publicada en el DOF 06 de Junio del 2012)

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE PROTECCION CIVIL (publicada en el DOF 13 de Mayo del 2014)

LEY ESTATAL DE PROTECCION CIVIL

(última reforma publicada en el Periódico Oficial el 30 de Abril de 2013 )

NORMAS, ACUERDOS Y CONVENIOS CLASIFICACION DE FENOMENOS PERTURBADORES UNIDAD INTERNA DEPROTECCION CIVIL CONCEPTO OBJETIVO ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD DE LA UIPC

ANTECEDENTES SINAPROC

Sismos 19 y 20 de septiembre de 1985

9 de octubre se crea la Comisión Nacional de Reconstrucción

Estructura de 6 comités, uno de los cuales fue el de Prevención de Seguridad Civil

Órgano de consulta y participación ciudadana

Bases para el Establecimiento del SINAPROC

PROTECCIÓN CIVIL

Es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre. Se apoya en 3 factores fundamentales: el gobierno, los grupos voluntarios y la población en general.

OBJETIVO

PROTECCIÓN CIVIL

Garantizar la seguridad de la población, así como sus bienes y entorno, ante cualquier situación de emergencia provocada por un fenómeno destructivo, sea natural o causado por el hombre.

La Salvaguarda de la VIDA de las

personas, sus bienes y su entorno.

Artículo 39. El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los inmuebles para mitigar los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre. Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada instancia a la que se refiere el artículo siguiente, deberá crear una estructura organizacional específica denominada Unidad Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile este instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles. Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del programa interno se deberán tomar en consideración los lineamientos establecidos en el Programa Hospital Seguro.

Artículo 40. Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social, a que se refiere el Reglamento de esta Ley, deberán contar con un Programa Interno de Protección Civil. Dicho programa deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de Protección Civil, la que podrá ser asesorada por una persona física o moral que cuente con el registro actualizado correspondiente, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 11 de esta Ley.

Capítulo VI

De los Programas de Protección Civil

LEY GENERAL DE PROTECION CIVIL

Artículo 78. Los particulares que por su uso y destino concentren o reciban una afluencia masiva de personas, están obligadas a contar con una unidad interna de protección civil y elaborar un programa interno, en los términos que establezca esta Ley y su reglamento, sin perjuicio de lo señalado en los respectivos ordenamientos locales.

Capítulo XVI De los particulares

Artículo 78. Las Unidades Internas de Protección Civil, como responsables del Programa Interno de Protección Civil, establecerán protocolos que garanticen la comunicación interna y externa de los Incidentes que se produzcan y tengan o puedan tener repercusiones de Riesgo para el personal y la población aledaña y la movilización de los servicios de emergencia que, en su caso, deban actuar. Los protocolos a los que se refiere el párrafo anterior, consistirán en aquellas actividades propias de la fase de respuesta y atención de Emergencias o Desastres, contenidas en el plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil. Artículo 79. Las actividades de seguimiento y mejora del Programa Interno de Protección Civil deben formar parte de un proceso de preparación continuo, sucesivo y reiterado que incorpore la experiencia adquirida, así como permita alcanzar y mantener un adecuado nivel de operatividad y eficacia. Cada Unidad Interna de Protección Civil establecerá un programa de capacitación para asegurar la continua formación teórica y práctica del personal asignado al Programa Interno de Protección Civil, estableciendo sistemas o formas de comprobación de que dichos conocimientos han sido adquiridos.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Capítulo XIII De los Programas de Protección Civil

LEY DE PROTECION CIVIL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

CAPÍTULO SEGUNDO

De las Obligaciones en Materia de Protección Civil

REFORMADA P.O. 26-OCT-2012 ARTÍCULO 72.- Los administradores, gerentes, poseedores, arrendatarios o propietarios de edificaciones, que por su uso y destino reciban una afluencia masiva de personas, o que por sus características representen algún riesgo para la población, están obligados a elaborar un Programa Interno de Protección Civil, así como capacitar a su personal en la materia, que deberá ser supervisado por la Coordinación Estatal, el que podrá actuar por sí o por conducto de la Dependencia Municipal de Protección Civil de la jurisdicción correspondiente. Dichas personas, podrán contar con la asesoría técnica de la Coordinación Estatal para la elaboración de sus Programas Internos, los cuales deberán ajustarse a las disposiciones del Programa Estatal de Protección Civil, a la normatividad y reglas técnicas correspondientes, así como a la Guía Técnica para la elaboración e instrumentación del Programa Interno de Protección Civil que edita la Secretaría de Gobernación. De igual forma, los organizadores de ferias y espectáculos de concentración de personas deberán solicitar a la Coordinación Estatal, la verificación de sus instalaciones y sistemas de seguridad, la que podrá realizarse por conducto de las instancias Municipales respectivas.

Sección 2 Funciones del Instituto de Protección Civil del Estado de

Quintana Roo en Situación de Normalidad

ARTÍCULO 35.- En situaciones de normalidad, corresponde al titular de la Coordinación Estatal, las siguientes atribuciones: VII.- Promover el establecimiento de las unidades internas y programas de protección civil respectivos en las dependencias y entidades estatales, instituciones y organismos de los sectores social y privado, en los que haya afluencia de público;

NORMAS, ACUERDOS Y CONVENIOS

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL NOM-002-STPS-2010.- Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-019-STPS-2011.- Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. NOM-026-STPS-2008.- Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

NOM-003-SEGOB-2011.- Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.

FENÓMENOS PERTURBADORES

FENOMENOS NATURALES

GEOLÓGICOS HIDROMETEOROLOGICOS

SOCIO-ORGANIZATIVO SANITARIO-ECOLÓGICO QUIMICO-TECNÓLGICO

FENOMENOS ANTROPOGÉNICOS

Acontecimiento que puede impactar a un sistema social y transformar su estado normal en un estado de daños que puede llegar al grado de desastre.

FENÓMENO PERTURBADOR

AGENTE PERTURBADOR

Geológicos

Sismos, Erupciones volcánicas, Tsunamis o maremotos Inestabilidad de suelos agrietamiento deslizamiento flujo o corriente avalancha o alud derrumbe y hundimiento

Hidrometeorológicos

Ciclones, Trombas, Tornados, Granizadas, Nevadas, Ondas cálidas, Inundaciones, Sequias.

Químicos-Tecnológicos

Envenenamiento Incendios Explosione Radiaciones

Sanitarios-Ecológicos

Contaminación Desertificación Epidemias Plagas

Socio-organizativos

Concentraciones masivas Interrupción de servicios Accidentes aéreos, terrestres y fluviales Terrorismo y sabotaje

UNIDAD INTERNA DE

PROTECCIÓN CIVIL

Concepto Es el órgano operativo encargado de ejecutar, desarrollar y dirigir todas las acciones y procedimientos de Protección Civil dentro de un Inmueble o Institución Objetivo Elaborar, instrumentar y operar el PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL en todos los inmuebles o Dependencias y Organismos de los Sectores Publico, Privado y Social en base a la normatividad establecida dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, emitido por la Secretaría de Gobierno.

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

LA CREACION DE LA UIPC DEBE SER DESDE DOS NIVELES DE RESPONSABILIDAD: INSTITUCIONAL Y POR INMUEBLE

Responsable del Inmueble

Suplente

Coordinador Operativo

Jefe de Brigada

de Evacuación

Brigadista

Jefe de Brigada

de Búsqueda y Rescate

Brigadista

Jefe de Brigada de Prevenc. y

Comb. de Fuego

Brigadista

Jefe de Brigada

de Primeros Auxilios

Brigadista

Responsable de PIPC

Jefe de Piso Jefe de Piso

Para integrar la Unidad Interna de Protección Civil, se requiere conocer ciertos aspectos de la organización del inmueble: Marco jurídico interno:

(breve descripción del contexto que le da soporte fundamento al Programa Interno de Protección Civil dentro de la organización.

Contrato colectivo de trabajo. Reglamento interior Acta constitutiva

LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

SE INTEGRA DE

4 BRIGADAS BÁSICAS

• Evacuación de inmuebles

• Búsqueda y Rescate

• Prevención y Combate de Fuego

• Primeros Auxilios

Las Brigadas deben ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades.

Centro Nacional de

Prevención de Desastres

Brigada de Primeros Auxilios

Socorro Garza de León

VIGENCIA:

01/10/2010

01/10/2011

RESPONSABLE DE LA U. I. P. C.

Lic. Roxana Montes de Oca

FIRMA

DATOS PERSONALES

R. F. C. GALS-610711

GRUPO SANGUINEO: B+

ALERGICO (A): PENICILINA

DOMICILIO PART. LUZ SAVIÑON 1215-403

COL. NARVARTE

C.P. 03110, MEXICO, D. F.

TELEFONO: 5021-1386

EN CASO DE ACCIDENTE COMUNICARSE CON:

PARENTESCO: ESPOSO

DR. SAMUEL VILLAGOMEZ

LARA

TELEFONO: 5203-8954

IDENTIFICACION DEL BRIGADISTA

El Brigadista debe portar un gafete que lo identifique como tal, expedido por la dependencia de la cual forma parte.

EQUIPO BÁSICO DE IDENTIFICACION DEL BRIGADISTA Chaleco Casco Brazalete Silbato Lámpara de mano Gafete Son los artículos o herramientas en apoyo a la aplicación de sus funciones y que les permita ser identificados por el personal en general, durante los ejercicios de evacuación por simulacro de contingencias o presencia de alguna emergencia.

RECOMENDACIONES

• El número de brigadistas se integra tomando en consideración 1 brigadista por cada 10 trabajadores y usuarios del inmueble. También se determinará por el análisis de riesgos efectuado al inmueble.

• El personal brigadista debe ser capaz de tomar decisiones bajo presión y desempeñarse con seguridad ante una situación de emergencia.

• Tener excelente condición de salud física y psicológica.

• Poseer coordinación y destreza para el manejo de equipo y/o herramientas de emergencia.

RECOMENDACIONES

• Tener don de mando.

• Los brigadistas deben ir acompañados (mínimo dos personas).

• Instalar el Puesto de mando durante una emergencia.

• Señalizar el Punto de reunión.

• Identificar el Puesto de socorro.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD INTERNA DE

PROTECCIÓN CIVIL

Identificar y evaluar los riesgos internos y externos a los que esta expuesto el inmueble y población laboral y usuarios.

Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y financieros de que dispone para hacer frente a una situación de emergencia.

Recursos Financieros

Recursos Materiales

Recursos Humanos

Establecer y mantener un sistema de información y comunicación, que incluya directorios de integrantes de la UIPC e inventarios de recursos humanos y materiales, tanto del inmueble como los del área circundante.

Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con autoridades y organismos de los sectores público, privado y social.

Promover la información, organización y capacitación de los integrantes de UIPC.

Realizar campañas de difusión internas, a fin de coadyuvar a la creación de la cultura de Protección Civil entre el personal con énfasis en la PREVENCIÓN.

• Fomentar la participación del personal para la realización de ejercicios y simulacros.

ETAPA FUNCIÓN

P

R

E

V

E

N

C

I

Ó

N

Participar en el Análisis de Riesgos y Recursos Interno y Externo

Implementación y mantenimiento de la señalización

Dar a conocer quienes forman las brigadas y las actividades que realizarán

Promoción y difusión de una cultura de Protección Civil entre el personal

Capacitarse en las fases de Prevención, Auxilio y Recuperación

Mantener el equipo que se les proporcione en buenas condiciones

Participar en los Ejercicios y Simulacros

Conocer el inmueble (salidas, escaleras de emergencia, planos/croquis el inmueble y áreas circundantes)

ETAPA FUNCIÓN

A

U

X

I

L

I

O

Portar el gafete que los identifica como brigadistas

Conservar la calma

Coordinarse con las demás brigadas

Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera

Cooperar con los cuerpos de seguridad externos si lo requieren

Mantener informado al Jefe de Brigada sobre las incidencias

ETAPA FUNCIÓN

R

E

C

U

P

E

R

A

C

I

Ó

N

Revisión y mantenimiento de los equipos utilizados

Llevar a cabo la retroalimentación en forma conjunta o por Brigada

Elaborar un informe sobre las actividades realizadas durante la emergencia

BRIGADA EVACUACIÓN DE INMUEBLES

EVACUACIÓN

Es el ejercicio realizado en forma organizada y segura para el desalojo o traslado de personas de una zona de riesgo a una zona de seguridad.

OBJETIVO

Alejar a las personas de una zona de riesgo en el menor tiempo posible para evitar su afectación.

DURANTE UNA EMERGENCIA…

Identificar el código de alertamiento.

Suspender la energía eléctrica.

Establecer inmediatamente la coordinación con los jefes de las demás brigadas.

Controlar el acceso a las instalaciones y zonas restringidas.

Coordinar las acciones de repliegue o evacuación.

Ser guías y retaguardias en los grupos durante las emergencias, llevando a la población hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie permanezca en alguna de las áreas del inmueble.

Hacer un conteo de la población al llegar al punto de reunión.

Reportar al Jefe de Brigada las ausencias, para activar la Brigada de Búsqueda y Rescate.

DURANTE UNA EMERGENCIA…

BRIGADA DE

BÚSQUEDA Y RESCATE

BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE

Aplica las técnicas de rescate en forma inmediata y adecuada para localizar personas atrapadas, lesionadas o no, después de ocurrida una contingencia y trasladarlas a un lugar seguro donde se le brinden los primeros auxilios.

DURANTE UNA EMERGENCIA…

Recibir - solicitar instrucciones sobre la Emergencia y los procedimientos a aplicar.

Apoyar cuando sea solicitado por los grupos especializados.

Realizar de inmediato la búsqueda y rescate de lesionados.

Las operaciones de búsqueda y/o rescate siempre deberán efectuarse por grupos de dos o más brigadistas.

DURANTE UNA EMERGENCIA…

Determinar el equipo y material que se requiere

Conducir a los heridos de la mejor manera al refugio temporal previsto para dar los primeros auxilios.

Clausurar las áreas que han sido desalojadas.

Observar si existe el riesgo de un incendio o explosión y avisar a la brigada contra incendios.

RESCATE DE UNA PERSONA

1. Orientarse

2. Ubicar a la persona que necesita ser rescatada

3. Verificar las condiciones del lugar

4. Intentar interactuar con la persona lesionada

5. Revisar signos vitales

6. Revisar a la persona por posibles lesiones

7. Determinar la técnica del rescate

TOME SUS PRECAUCIONES…

•Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los pies y flexione las rodillas, NUNCA la cintura. •La fuerza se debe hacer con las piernas y no con la espalda. •Para levantar a un lesionado, se contraen los músculos del abdomen y pelvis, manteniendo recta la cabeza y la espalda.

NOTA. NO TRATE DE MOVER SOLO A UN LESIONADO DEMASIADO PESADO, BUSQUE AYUDA

TRASLADO CON UN RESCATISTA

En brazos Sobre la espalda o a “cuestas”

Con apoyo

"Método del bombero"

TRASLADO CON UN RESCATISTA

a c b

d e f

TRASLADO CON UN RESCATISTA

Caso 3. A gatas

Caso 1. Por las axilas Caso 2. Por los pies

Caso 4. Con una manta

“Arrastre"

TRASLADO CON DOS O MÁS RESCATISTAS

Con dos manos

Con tres manos

Con cuatro manos

NO se debe usar alguno de estos métodos si se sospecha de lesiones en la columna vertebral

LEVANTAMIENTO DE LESIONADOS

Técnica de la “cuchara”

2 1

3

LEVANTAMIENTO DE LESIONADOS

Técnica del “puente”

1

2

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y

COMBATE DE FUEGO

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO

El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna de protección civil, capacitados y adiestrados en operaciones básicas de prevención y protección contra incendio y atención de emergencias de incendio, tales como identificación de los riesgos de la situación de emergencia por incendio; manejo de equipos o sistemas contra incendio, al igual que en acciones de evacuación, comunicación y primeros auxilios, entre otras.

CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para controlar y combatir incendios.

Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente;

Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente, y

Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre otros.

PARTES PRINCIPALES

POLVO QUIMICO SECO

(CO2)

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO

;

FUEGO CLASE A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas

FUEGO CLASE B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables;

FUEGO CLASE C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas;

FUEGO CLASE D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y

FUEGO CLASE K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros combustibles.

DURANTE UNA EMERGENCIA…

Intervenir en el área afectada con los medios disponibles para evitar (dentro de lo posible), que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones. Retira del lugar materiales que pueden ser combustible como papelería, alfombra, y demás. Sofocar el conato de incendio y/o entrega la gestión de la emergencia a los Bomberos.

Coordinación para la evacuación del personal.

Aislamiento de las áreas calientes.

RECOMENDACIONES PARA COMBATIR UN CONATO DE INCENDIO

•Al atacar el fuego a la intemperie tome en cuenta la dirección del aire.

•Debe de atacar siempre la base de la flama.

•Es mas eficaz utilizar varios extintores al mismo tiempo que uno por uno a la vez.

•El extintor se utiliza solo en caso de conato no en fuego declarado.

•Si colaboras en la extinción, no trabajes solo, ponte a las órdenes de alguien capacitado que dirija los trabajos.

PROGRAMA DE REVISION DE EXTINTORES

En cada centro de trabajo se debe establecer un programa anual de revisión mensual a los equipos de seguridad contra incendios, considerando al menos lo siguiente .

Ubicación asignada en croquis, plano o mapa del centro de trabajo Lugares visibles , de fácil acceso y libre de obstáculos. Señalización en base a las Normas Oficiales Mexicanas. NOM-003-SEGOB-2011, NOM-002-STPS-2010. Sello o fleje sin violar, que el equipo no haya sido usado. Etiqueta sea legible

Programa anual de revisión de instalaciones eléctricas. (tableros de distribución, caja de conexiones, conductores, contactos, interruptores, luminarias, protecciones , puesta a tierra de equipo y circuitos).

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

CONCEPTO

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina.

Su carácter no profesional nos indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser UNIVERSALES, es decir, ser difundidos a todos sin restricciones.

El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

DURANTE LA EMERGENCIA

Al detectar el código de alertamiento, reunirse en el puesto de socorro, llevando el botiquín de primeros auxilios.

Proporcionar atención inmediata a los lesionados, en tanto se recibe la ayuda médica especializada.

Entregar al personal médico los lesionados con la información específica de lo ocurrido.

Instalar una bandera blanca para identificar el puesto de socorro.

EVALUACIÓN DE LA ESCENA

SI NO

AVISA A LA AUTORIDAD (LLAME)

Y PROCEDE A DAR LOS

PRIMEROS AUXILIOS (ATIENDA)

NO TE ACERQUES A LA

ZONA Y AVISA A LA

AUTORIDAD

¿EL LUGAR ES SEGURO PARA MI?

(REVISE)

REVISIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA

BREATHING (RESPIRACIÓN)…

ventilación

AIRWAY (AIRE)…

abrir vía aérea y control de cervicales

CIRCULATION (CIRCULACIÓN)…

circulación y control de hemorragias

NIVEL DE CONCIENCIA

B. La primera prioridad es saber si la persona está o no respirando. Para esto se utiliza la maniobra de Ver, Oír y Sentir durante 5 a 10 segundos. En caso de que la persona NO respire se procede a hacer 2 ventilaciones.

1

Técnica de V.O.S. Ver: el movimiento del tórax Oír: el sonido de flujo de aire. Sentir: el aire expirado por la víctima en nuestra mejilla.

NIVEL DE CONCIENCIA

A. La segunda prioridad al atender a un lesionado es que no se encuentre ningún objeto que dificulte la entrada y salida del aire, desde el exterior hasta los pulmones, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada procedemos a inclinar la cabeza.

2

1

C. Revisar signos vitales, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal y alguna herida o hemorragia evidente.

NIVEL DE CONCIENCIA

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

A B

C D

VENDAJES

Procedimientos realizados con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.

Funciones del Vendaje:

• De sostén: Proteger capsulo-ligamentosas. • Descarga: Aplicación musculo-tendinosas • Estabilidad: Evitar que se mueva una articulación • Compresión: Ejercer una presión se opone a la formación de hematomas musculares y eventuales derrames articulares.

TIPOS DE VENDAJES

ACCIDENTES MÁS FRECUENTES

CAIDA DESMAYO HEMORRAGIA FRACTURA ATRAGANTAMIENTO QUEMADURA CONVULSIÓN

CAÍDAS

EL ACCIDENTE MÁS FRECUENTE.

EL 80% DE LESIONES POR CAÍDAS SE DA EN EL HOGAR.

CONSCIENTE

INCONSCIENTE

1.- NO LEVANTARSE

2.- MOVER LAS EXTREMIDADES

DEL CUERPO

3.- SI NO EXISTE LESIÓN PUEDE LEVANTARSE

LENTAMENTE CON AYUDA

1.- APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS PARA EL CASO DE DESMAYO

DESMAYOS

1.- ¿?

2.- DIALOGAR CON EL/LA LESIONADO/A.

SI RESPONDE

RESPIRA

NO RESPONDE

CHECAR SIGNOS VITALES

ESPERAR A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

PROCEDER CON LA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

HEMORRAGIAS

La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos.

Según su naturaleza:

Externas. Internas. Orificios naturales.

Según su procedencia:

Arteriales Venosas Capilares

HEMORRAGIAS

ARTERIAL. Chorro enérgico y pulsante, siendo de color rojo vivo. Este tipo de hemorragia es grave y puede poner en peligro la vida del accidentado.

VENOSA: Chorro continuo y de color rojo oscuro.

CAPILAR: Fluye lentamente y es de color rojo vivo. En la mayoría de los casos, se detiene sola.

¿QUE HACER?

1. ¿?

2. Utilizar guantes de látex.

3. Detener la hemorragia por compresión.

4. Comprimir con fuerza la herida con una gasa y posteriormente con la ayuda de otra persona colocar un apósito.

5. Vendar la herida firmemente.

6. Si la hemorragia se produce en un brazo o una pierna, elevar el miembro por encima del nivel del corazón.

FRACTURAS

La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. Existen dos tipos: cerradas o abiertas.

¡ IMPORTANTE !

NO INTENTAR CORREGIR EL HUESO ROTO

LESIONES ÓSEO-ARTICULARES

Esguince: Lesión en los tendones y músculos debido a un movimiento brusco.

Fractura: Rotura de un hueso.

Luxación: El hueso se zafa de su articulación o coyuntura.

¿QUE HACER?

La fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión. Las férulas se improvisan de: madera, bastones, ramas de árboles, tablillas, revistas, sujetas con: vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerdas.

ATRAGANTAMIENTO

Obstrucción parcial: Dolor de garganta y tos, ruidos al respirar y dificultad para hablar. Obstrucción total: Imposibilidad para respirar, palidez en un principio y coloración azulada de la piel, después agitación y pérdida de conciencia.

¿QUE HACER?

PARCIAL TOTAL

AVISA A LA AUTORIDAD DE SER NECESARIO Y ALIENTA

AL AFECTADO

AVISA A LA AUTORIDAD Y PROCEDE A APLICAR LOS

PRIMEROS AUXILIOS

MANIOBRA DE HEIMLICH

PERSONA INCONSCIENTE

QUEMADURAS

La quemadura es un daño ó destrucción de la piel o tejidos más profundos como el músculo y el hueso por calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos, químicos, eléctricos y/o cualquiera de sus combinaciones.

CLASIFICACIÓN

Primer grado. La piel quemada se torna roja, dolorosa, muy sensible al tacto. Segundo grado. Producen ampollas e inflamación en la piel. Tercer grado. El área afectada pierde la sensibilidad al tacto. Generalmente, las quemaduras de tercer grado no duelen, porque las terminaciones nerviosas de la piel resultan destruidas.

¿QUE HACER?

1. Garantizar el BAC. 2. Si la quemadura es severa solicitar ayuda de inmediato. 3. Cubra la quemadura con una gasa o apósito húmedo/a y estéril. 4. Enfriar la zona con agua limpia hasta que el dolor disminuya. 5. Si la quemadura es grave y extensa, recueste a la víctima, eleve

sus piernas. Vigile pulso y respiración cada 10 minutos.

¡ IMPORTANTE! NO remueva ropas si están pegadas a la zona quemada. NO aplique cremas, ungüentos u otras sustancias. NO elimine las ampollas. NO tocar el área afectada. NO juntar piel con piel.

RECOMENDACIONES

Quemadura por fuego: Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el suelo. Apague el fuego de la victima con alguna manta, agua, o arena evitando el extintor debido a que es muy corrosivo y tóxico.

Quemadura por químicos: Se debe lavar con abundante agua el área quemada (ojos, piel o mucosas). IMPORTANTE: ALGUNOS QUÍMICOS REACCIONAN CON EL AGUA. REVISAR LAS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE LA SUSTANCIA.

Quemadura por electricidad: Separar al lesionado de la fuente eléctrica por medio de materiales no conductivos. Este tipo de quemaduras casi siempre son de tercer grado, generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones más importantes son internas.

CONVULSIONES

Contracciones enérgicas e involuntarias de los músculos esqueléticos del organismo causadas por descargas cerebrales siendo uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Cuando una persona sufre dos o más convulsiones, se considera que tiene epilepsia.

¿QUE HACER?

1. ¿? 2. Mantener a la victima acostada en el suelo. 3. Cuidar la cabeza de la victima para que no se lesione. 4. Colocar un objeto que pueda morder sin provocarse lesiones en la lengua. 5. Pedir apoyo de otras personas para sostener las extremidades. 6. No intentar detener el ataque.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Calle Isla Cancún #449 Esq. Paseo de los Lagos Col. 20 de Noviembre.

Chetumal, Quintana Roo. Teléfonos: 83 24341 83 30828

http://www.proteccioncivil.qroo.gob.mx

Correo electrónico

pcqroo@prodigy.net.mx

top related